Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

FACULTAD DE QUIMICA Y FARMACIA


METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EL CONOCIMIENTO
Qué es conocer?
La actividad de conocer es un proceso intelectual por el cual se establece una relación entre quien
conoce, SUJETO, y lo que se conoce, OBJETO. Tal relación permite la internalización del objeto de
conocimiento por el sujeto, quien adquiere certeza de la existencia del mismo.
Desde esta perspectiva CONOCER es, en términos muy generales “la actividad por medio de la cual
adquirimos la certeza de que hay una realidad, de que el mundo circundante existe y está
dotado de ciertas características, que no ponemos en duda” (Ladrón de Guevara).
Qué es conocimiento?
Al conocimiento se le puede definir como “todo aquello que capta la mente humana de los
fenómenos o hechos que la circundan o rodean, de la realidad”.
El grado de conocimiento que un individuo adquiere de la realidad depende de su interés personal,
por lo que difiere del alcanzado por otras personas sobre el mismo objeto. Por lo anterior
CONOCIMIENTO “es un modo, más o menos organizado, de concebir al mundo y de dotarlo de
ciertas características que resultan, en primera instancia, de la experiencia personal del
sujeto”(Ladrón de Guevara).
Qué es epistemología?
La EPISTEMOLOGIA en su acepción más simple significa: “estudio del conocimiento o teoría del
conocimiento”, es decir, se encarga de identificar los orígenes del conocimiento.
También se ha dicho que la Epistemología es la filosofía o teoría de la ciencia que estudia
críticamente los principios, hipótesis y resultados de las diversas ciencias, con el propósito de
determinar su origen y estructura lógica, su valor y alcance objetivo.
En la obtención del conocimiento se requiere de la existencia de tres (3) elementos básicos:
1. Un sujeto o persona que conoce
2. Un objeto de conocimiento
3. Una relación entre el sujeto que conoce y el objeto de conocimiento.

TIPOS DE CONOCIMIENTO O NIVELES DE CONOCIMIENTO


El conocimiento que el hombre adquiere de la realidad difiere de acuerdo con la manera como se
enfrenta a la misma. El hombre tiene muchas maneras, distintas, de aproximarse a un objeto de
interés. El conocimiento depende del nivel de profundidad que se puede obtener por un sujeto
cognoscente.
-Cuando el conocimiento se obtiene por azar, sin un orden o procedimiento se denomina natural,
vulgar, popular o, modernamente, EMPIRICO.
El conocimiento vulgar es ordinario y cotidiano. Este tipo de conocimiento se adquiere de los
fenómenos que circundan al ser humano, sin que éste profundice en sus causas.
Los presocráticos lo llamaban DOXA, que significa opinión. Este conocimiento vulgar, llamado
también común, se caracteriza porque en él las representaciones del mundo no se expresan
coherentemente a través de un orden lógico, de un sistema de conceptos.
El conocimiento empírico se desprende de la experiencia y a través de los sentidos. Es el
conocimiento que le permite al hombre interactuar con su ambiente; es generacional, sin un
razonamiento elaborado, ni una crítica al procedimiento de obtención ni a las fuentes de
información.
Los conceptos empíricos son imprecisos e inciertos, se producen por ideas preconcebidas, tienden a
aceptar explicaciones y son dogmáticos. Sin embargo, el conocimiento empírico sirve de base al
conocimiento científico, al extraerse con métodos de la realidad.
-Cuando el conocimiento se obtiene de manera ordenada y sistemática, sigue un orden en el
proceso y busca conocer las causas y leyes que rigen al objeto conocido, se tiene el conocimiento
CIENTÍFICO, el cual observa, describe, explica y predice su objeto y al mismo tiempo, como
consecuencia de las operaciones anteriores, permite orientar la conducta humana respecto a la
realidad.
El conocimiento empírico se convierte en “científico” al extraerlo de la realidad con métodos y
herramientas precisas. Se integra en un sistema de conceptos, teorías y leyes. El conocimiento
científico rebasa los hechos empíricos. Puede generalizarse, puede pronosticarse, resiste la
confrontación con la realidad, descarta explicaciones metafísicas, y utiliza fuentes de primera mano.
El conocimiento científico descubre causas y principios siguiendo una metodología.
El conocimiento científico se establece sobre la base de un orden lógico interno el cual puede
extraerse un sistema de términos que simbolizan una determinada estructura de pensamiento.
El conocimiento científico es una forma de conocimiento sistemático de la realidad.
Los presocráticos lo llamaban EPISTEME. Es el conocimiento universal, demostrable, que todo hombre
ha de aceptar como verdadero.
Del concepto episteme se deriva la “EPISTEMOLOGIA” y la teoría del conocimiento científico.
El conocimiento científico es el producto que se obtiene mediante la aplicación del “Método
Científico”. Lo que caracteriza al conocimiento científico es el METODO mediante el cual se obtiene.

Características del conocimiento científico.


-Racional. No se limita a describir los hechos y fenómenos de la realidad, sino que explica mediante su
análisis para lo cual elabora conjeturas, fórmulas, enunciados, conceptos, etc.
-Fáctico. Inicializa los hechos, los análisis y luego regresa a estos.
-Objetivo. Los hechos se describen y se presentan tal cual como son, independiente de su valor
emocional y de su modo de pensar y de sentir de quien los observa. A pesar de estar basado también
en la experiencia, es verificable por otros y concuerda con la realidad del objeto tal cual es y no como
nosotros desearíamos que fuese.
-Metódico. Responde a una búsqueda intencionada, obedeciendo a un planteamiento donde se
utilizan procedimientos metódicos con pretensión de validez.
-Auto-Correctivo o Progresivo. Es de esta forma porque mediante la lucha de las conjeturas sobre un
hecho con la realidad y el análisis del hecho en sí, que se ajustan y rechazan las conclusiones.
-General. Porque ubica los hechos singulares en puntas generales llamadas “Leyes”. Se preocupa por
lograr que cada conocimiento parcial sirva como enlace para alcanzar una comprensión de mayor
alcance.
-Sistemático. Ya que el conocimiento está constituido por ideas conectadas entre sí, que forman
sistemas. ES adquirido por procedimientos metódicos y es organizado en su búsqueda y resultados,
que tienden a la construcción de ideas racionalmente ordenadas dentro de una totalidad.
-Acumulativo. Ya que parte del conocimiento establecido previamente y sirve de base a otro.

RELACIÓN ENTRE EL SUJETO COGNOSCENTE Y EL OBJETO DE CONOCIMIENTO.


Este tercer elemento básico de la obtención del conocimiento se ha tratado de explicar, a través de los
tiempos, por algunas corrientes filosóficas o del pensamiento.
- El IDEALISMO. “El hombre está impedido para conocer la realidad. Sus sentidos deforman los
hechos y los objetos. El conocimiento se obtiene a través de las ideas y conceptos”.
Sostiene que lo primario es la conciencia cognoscente, que es el sujeto quien recrea el objeto a través
de sus abstracciones. El objeto de conocimiento existe a partir de que el sujeto le da vida.

Algunos de los exponentes de esta teoría idealista han sido Platón, Descartes, Hegel y Husserl.

Dos ejemplos de esta teoría idealista la constituyen las doctrinas del racionalismo, que afirma: “el
pensamiento, la razón humana es la única fuente auténtica de conocimiento” y el subjetivismo que
“no admite, para el conocimiento, otra realidad que la del sujeto pensante”.

- El REALISMO, corriente filosófica también denominada materialismo que establece la experiencia


como único camino de acceso al conocimiento. “Solo las vivencias del individuo le permiten tener
acceso a los hechos y a los objetos que le rodean”.
Sostiene que la materia es infinita y eterna; el hombre es materia. Para esta corriente, el
conocimiento es objetivo y da énfasis al objeto de conocimiento del cual, según se afirma, existe
independientemente de que sea o no conocido por el sujeto cognoscente.

Los principales pensadores que sostuvieron esta teoría del realismo fueron, en su tiempo,:
Demócrito, Francis Bacon, Carlos Marx y Skinner.
Dos de las doctrinas representativas de esta teoría son: el empirismo “conocimiento que se obtiene
por la experiencia personal a través de la percepción” o “la experiencia es la única fuente del
conocimiento humano”, el objetivismo que atribuye la realidad al mundo exterior, “la realidad es el
mundo exterior, lo existente, lo natural

- El ECLECTICISMO, método filosófico que consiste en escoger entre varias teorías la más aceptable
para formar una doctrina coherente, sistemática y organizada; toma sus principales postulados del
idealismo y del realismo. Los principales representantes de estas corrientes eclécticas fueron
Aristóteles y Tomás de Aquino.

Facultades que llevan al conocimiento cierto:


La RAZON ------------------------------------------- al racionalismo o idealismo nosológico
Los SENTIDOS--------------------------------------- al empirismo
Los SENTIDOS y la RAZON------------------------ al empirismo racional

EL CONOCIMIENTO COMO PROBLEMA Y COMO PROCESO.

El conocimiento como problema.


Los seres humanos utilizan, para desarrollar su vida y realizar actividades, un conjunto amplio de
conocimientos. Pero este conocimiento debe ser encontrado por medio de un trabajo indagatorio
sobre los objetos que se intenta conocer. Por ejemplo: si un profesor nos dice (o leemos en un libro o
periódico) que la economía del país crece a un ritmo del 4% anual, esta información (cierta o falsa)
podemos utilizarla y recordarla, al mismo tiempo que se incorpora y relaciona con otros conocimientos
que poseemos de antemano. Pero resulta evidente que alguien es el responsable de esa información;
alguien, de algún modo, ha estudiado la economía y ha determinado por algún procedimiento que su
crecimiento es de un 4% ¿Cómo lo ha hecho? ¿De qué recursos se ha valido? Cuando comenzamos a
preocuparnos del modo en que se ha adquirido un conocimiento, o cuando intentamos encontrar un
conocimiento nuevo, se nos presentan preguntas de variada índole, muchas de las cuales integran el
campo de la Metodología.

El conocimiento como proceso.


Desde que la especie humana comenzó a crear cultura, es decir, a modificar y remodelar el ambiente
que lo rodeaba para sobrevivir y desarrollarse, fue necesario también que comprendiera la naturaleza
y las mutaciones de los objetos que constituían su entorno. Tareas que hoy resultan sencillas, como
edificar una vivienda precaria, domesticar animales o trabajar la tierra, solo pudieron ser emprendidas
después de cuidadosas observaciones de todo tipo: el ciclo de los días y las noches, el de las estaciones
del año, la reproducción de los animales y vegetales, el estudio del clima y de las tierras, el
conocimiento elemental de la geografía, etc.

PARADIGMAS DE INVESTIGACION

Se les denomina Paradigmas de investigación a la concepción filosófica que sustenta y respalda


teóricamente a los tipos de investigación.

Para Guillermo Briones un “Paradigma de investigación” es “una concepción del objeto de estudio de
una ciencia, de los problemas para estudiar, de la naturaleza de sus métodos y de la forma de explicar,
interpretar o comprender –según el caso- los resultados de la investigación realizada”.

Paradigma no es otra cosa que la traducción en términos operativos y metodológicos de las ideas,
conceptos y representaciones que se efectúan sobre un objeto de estudio.

TRES PARADIGMAS A TRAVES DE LA HISTORIA.


Existen tres grandes modelos para comprender el conocimiento científico a lo largo de la historia. Se
ha encontrado una división de los momentos de la ciencia en tres grandes paradigmas.

En un primer paradigma denominado “premoderno” se comprende la ciencia desde la antigüedad


clásica hasta fines de la Edad Media. Encontramos en el mundo griego de la antigüedad la aparición del
sentido de logos, en tanto “discurso explicativo y demostrativo” como contrapuesto al mito, cuya
veracidad prescinde de la verificación. Así, el saber científico se hallaría ligado a la racionalidad lógica.
A su vez dentro del logos como palabra racional, se puede distinguir el saber cotidiano y vulgar,
acrítico, sin fundamentos, de la mera opinión (dóxa); como diverso del saber propiamente científico
(episteme), en tanto es crítico y posee fundamentos.
Luego durante la Edad Media, por medio de la concepción cristiana de la vida se subordina la razón a la
fe, un saber dogmático e incuestionable. En este paradigma premoderno se parte de una comprensión
del mundo geocéntrica, con la tierra como el centro del universo; en un orden jerárquico, que va de lo
más perfecto a lo imperfecto; y en un espacio cerrado, es decir, un universo limitado.

En un segundo momento aparece el paradigma “moderno”, que comprende un proceso de


desacralización, al separarse lo eclesiástico de lo mundano y profano: se pasa de una concepción
teocéntrica a una secular y centrada en el hombre. Esto se puede observar tanto en las diferencias del
Estado respecto a la Iglesia, como también en el surgimiento de la ciencia que se distancia de la
religión. Porque se concibe la naturaleza como un orden matemático, cuyas leyes deberán ser
descubiertas. De ahí que se confié plenamente en el poder de la razón, no sólo para conocer
absolutamente todo, de modo universal y necesario, sino también para dominar y transformar la
naturaleza. Por otra parte, esto traerá aparejado como consecuencia el desarrollo de una ética
fundada en la razón, también con validez universal, pero, por sobre todo, la creencia en un progreso
social, potenciado por el desarrollo de la ciencia, que daría como resultado una sociedad más justa.
Esta ciencia moderna se caracteriza por poseer una serie numerosa de requisitos.
Por otro lado, las ciencias se dividen en formales (la lógica y las matemáticas) y las fácticas (que se
pueden subdividir en naturales y sociales), según cuatro criterios:
i) por su objeto de estudio: el de las ciencias formales tiene existencia ideal, no existe en la realidad
espacio-temporal, en cambio, el de las fácticas es material y se encuentra en la realidad empírica;
ii) por sus enunciados: los formales son analíticos, ya que son relaciones entre signos independientes
de la experiencia (a priori), y los fácticos son sintéticos porque agregan información de la exper iencia
(a posteriori);
iii) por el método: mientras que las formales se basan en la demostración lógica, las fácticas buscan
contrastar sus enunciados con la realidad empírica para revelar su valor de verdad o falsedad.
iv) por el tipo de verdad: a las ciencias formales les corresponde un tipo de verdad necesaria dada su
coherencia lógica sin contradicciones, y para las ciencias fácticas la verdad es contingente, por
depender de la verificación empírica.

El tercer paradigma de la ciencia es el actual, llamado “posmoderno”, se presenta como una crisis de la
modernidad. Porque caen los ideales de conocimiento universal modernos y se introduce la relatividad
o fragmentación del sentido; y con la caída de los ideales universales también caen las utopías, los
grandes relatos y las ideologías que pregonaban el progreso social. Por esto, se critica el desarrollo
ilimitado y desmedido de la ciencia. Porque el proyecto moderno hizo que la razón se transformase en
una razón calculadora de los medios más adecuados para alcanzar determinados fines, en una razón
instrumental que se usa para el desmesurado desarrollo tecnológico. De ahí que se recupere el estudio
del contexto histórico en que se investiga y hace ciencia, es decir, como la historia influye en la
construcción de las verdades científicas y que, por lo tanto, esas supuestas verdades no son necesarias
y eternas. No obstante, se ha querido introducir una distinción entre el contexto de descubrimiento y
el contexto de justificación, relacionando al primero con una “historia externa”, mientras que el
segundo se trataría de una “historia interna” de la teoría científica. Porque el contexto de
descubrimiento se referiría al hallazgo o la producción de una hipótesis científica, que se comprende
por sus condiciones históricas, sociales, políticas y económicas (las ideas científicas se relacionan con
las prácticas sociales que la hicieron posible). En cambio, el contexto de justificación es aquel que se
encargaría de validar una teoría científica, la verdad de sus hipótesis, y cuya historia interna se abstrae
de lo social dado que solo relata las ideas de un modo puramente racional.

PARADIGMAS ACTUALES

En la actualidad, una de las clasificaciones paradigmáticas más difundida es la sugerida por el filósofo
alemán Jürgen Habermas, quien nos habla de tres paradigmas o categorías de procesos de
investigación: empírico-analítico, histórico-hermenéutico y de la acción (crítico social).
En las primeras hay un interés TECNICO, en las segundas un interés PRÁCTICO, y en las de acción un
interés EMANCIPATORIO.

-Paradigma EMPIRICO-ANALITICO
 Busca la explicación, la determinación de causas y efectos cuantitativamente comparables y
repetibles en contextos diversos con variables de control.
 La realidad se desagrega por variables cuantificables- se buscan regularidades que permitan
proposiciones.
 Su interés es técnico: ambiciona predecir y controlar los hechos que estudia para modificarlos.

-Paradigma HISTORICO-HERMENEUTICO
 El arte de interpretar los textos para fijar su verdadero sentido.
 Comprensión profunda de los textos, los pretextos y los contextos.
 De la acción humana y su interrelación con el medio social.
 El interés último es de carácter práctico se centra en la inter-relación de lo social y la acción
humana y de esta y lo social, por tanto el interés ultimo busca clarificar el compromiso social y
político en la construcción social

-Paradigma CRITICO-SOCIAL
 Se abre las interrelaciones de actores a la interactividad entre ellos y el medio social y político.
 Advierte la subjetividad como condición imposible de superar en la investigación y sus actores
investigadores e investigados.
 Su interés se centra en el cambio y la transformación social.

También podría gustarte