Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN DERECHO
MENCIÓN EN DERECHO CONSTITUCIONAL

PROYECTO DE TESIS

BULLYING Y DISCRIMINACION, EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS,


DEL CERCADO DE MOQUEGUA, DENUNCIADAS ANTE LA FISCALIA DE
FAMILIA. MARISCAL NIETO. AÑOS 2012 AL 2018.

PRESENTADO POR

LIDIA ISABEL NINA COILA

DOCENTE

DR. JUAN CARLOS UBILLÚS REYES

PARA OPTAR GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN DERECHO


MENCIÓN EN DERECHO CONSTITUCIONAL

MOQUEGUA-PERÚ

2019
I. DATOS.-

1.1 Título.-

“Denuncias Sobre Bullying y de Discriminación en las Instituciones Educativas de


Mariscal Nieto. Años 2012 Al 2018”

1.2 Área de Investigación.-

Derecho y Ciencias Políticas. Derecho Constitucional.

1.3 Autora.-

Lidia Isabel Nina Coila


II EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1 Descripción de la Realidad Problemática.


En los últimos años las denuncias por violencia escolar son investigadas en los dos
despachos de la Fiscalía de Familia de Mariscal Nieto. El número aumentó 30% en
comparación con las cifras del 2012.

La violencia escolar (también conocido como acoso escolar, hostigamiento escolar,


matonaje escolar, maltrato escolar o en inglés bullying) es cualquier forma de maltrato
psicológico, verbal o físico producido entre estudiantes de forma reiterada a lo largo de
un tiempo determinado tanto en el aula, como a través de las redes sociales, con el
nombre específico de ciberacoso. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el
emocional y se da mayoritariamente en la clase y en los patios escolares. Los
protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de
entrada en la adolescencia. Siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil
de víctimas.

Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a
conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es
ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente)
que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el
sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas
(aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva
aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y
solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear
pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del
hostigamiento hacia las personas sin límite de edad.

La discriminación en nuestra sociedad es un problema que se viene dando durante toda


nuestra historia, aunque recién a partir de los últimos años se considera que una de las
principales preocupaciones de la población es la falta de accesibilidad y calidad de
Educación. “La exclusión en el mundo ha sido fuente de estudio en la disciplina
económica, y en otras ciencias sociales, como la sociología y la antropología Galarza,
Kogan y Yamada” (2015)
Se han encontrado estudios a nivel internacional, es decir investigaciones que permitan
acercarnos a diversos indicadores asociados a la discriminación laboral, basada en
género, edad o algún otro tipo de discriminación que perjudique a la sociedad

2.2 Definición del problema.


“Denuncias Sobre Bullying y de Discriminación en las Instituciones Educativas de
Mariscal Nieto. Años 2012 Al 2018”
¿Qué? Se refiere al problema o hipótesis que vamos a investigar.
¿Para qué? Se refiere a los objetivos, los propósitos que se quiere lograr con la
investigación.
¿Por qué? Es la justificación o importancia de la investigación, referidos a aspectos
teóricos, metodológicos, técnicos o sociales.
¿Cómo? Implica la metodología a utilizar, es decir, los rnétodos, técnicas, instrumentos,
procedimientos a utilizar en la investigación. Abarca además el tipo y diseño de
investigación.
(Hurtado, 2008:1 5) s/ ¿Con qué? Se refiere a los recursos humanos, materiales,
económicos y tecnológicos.
¿Dónde? Se refiere al universo de estudio y su ubicación geográfica.
¿Cuándo? Se refiere al tiempo de investigación, y la cronogramación de ejecución del
proyecto.
¿Cuánto? Implica la cuantificación de los costos de la investigación y pre supuesto.

2.3 Objetivo de la Investigación.


1.5.1. Objetivo General
Correlacionar el nivel de relación de denuncias entre el bullying y de Discriminación en los
estudiantes de las Instituciones Educativas de Mariscal Nieto 2012 - 2018

1.5.2. Objetivos específicos

Objetivo específico 1

Determinar el nivel de denuncias entre el bullying y la dimensión conductual de la


discriminación en los estudiantes Instituciones Educativas de Mariscal Nieto 2012 - 2018

Objetivo específico 2
Determinar el nivel de denuncias entre el bullying y la dimensión de la violencia física y
psicológica de la discriminación en los estudiantes del Instituciones Educativas de Mariscal
Nieto 2012 - 2018

Objetivo específico 3

Determinar el nivel de relación entre el bullying y la dimensión de la ansiedad de la autoestima


en los estudiantes Instituciones Educativas de Mariscal Nieto 2012 – 2018

2.4 Justificación e importancia de la investigación.


La elección de este tema se debe por un lado a que se considera que el acoso escolar es
uno de los grandes problemas a los que se debe enfrentar la comunidad educativa actual.
Es un problema que afecta a muchísimos jóvenes en todo el mundo, y que requiere de
un gran trabajo y esfuerzo por parte de la sociedad en general, y mucho más de los
docentes y futuros docentes. Además debemos concienciarnos realmente de que es un
problema que afecta directamente al desarrollo de una persona durante la adolescencia,
y que dicta su futuro y su forma de ser, siendo esta etapa determinante de cara al futuro
de cada uno.
La justificación es legal, porque es importante tomar una muestra de la cantidad de
estudiantes en la Provincia de Mariscal Nieto han sufrido a causa de discriminación,
violándose de esta manera uno de los derechos humanos y constitucionales más
fundamentales. Asimismo, es importante determinar de qué manera se pueden afectar
los derechos fundamentales de las personas, es por ello que se analizará lo vulnerado en
el marco legal que corresponde.
En cuanto a la importancia social, es necesario establecer que los cargos que se dan
dentro de las instituciones públicas y privadas requieren también de una alta dosis de
buen proceder, a fin de que la imagen social no se vea deteriorada.

2.5 Variables.

2.5.1 Variable Independiente. - Bullying


Polo (2013), define el bullying (Violencia Escolar) como conductas negativas e
irracionales provocadas sin motivo alguno por problemas psicológicos y emocionales de
parte del agresor por ello define de la siguiente manera, ha descrito el hostigamiento
como una característica actitudinal, la falta de respeto como criticar cuando no está
presente, insultar, tocamientos indebidos, etc. El maltrato verbal se manifiesta a través
de insultos, amenazas, etc. Por último el maltrato físico, aquella que se manifiesta a
través de golpes, empujones y otras formas de maltrato físico.

2.5.2 Variable dependiente. - Discriminación


En qué medida han sido vulnerados al sufrir de discriminación.
La Constitución Política del Perú establece en su artículo segundo: “Queda prohibida
todo tipo de discriminación por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión,
condición económica o de cualquiera otra índole.

2.5.3 Operacionalización de las Variables. – Bullying


Dimensiones Indicadores Numero de ITEMS

Hostigamiento Realizan reacciones mal 1 - 5


intencionado.

Repiten reiteradamente en
dañar sin motivo.

Falta de respeto Falta de respeto entre


escolares. 6-7

No respeta a los brigadieres.

Maltrato verbal Incentiva la agresión verbal. 8-9

Expresa verbalmente
actitudes de acoso a sus pares
más de una vez.
Maltrato físico Manifiesta actitudes de violencia. 8- 10
Demuestra liderazgo negativo.

2.5.4 Operacionalización de las Variables. - Discriminación

Dimensiones Indicadores Numero de ITEMS


Factores Personales Origen

Raza

Factores Institucionales Sexo

Religión

Condición Económica

2.6 Hipótesis de la Investigación.

2.6.1 Hipótesis general


Existen denuncias del bullying y de discriminación en los estudiantes de las
Instituciones Educativas de Mariscal Nieto 2012 - 2018
2.2.2. Hipótesis específica:
Hipótesis especifico 1
Existe denuncias significativas del bullying y de discriminación de género en los
estudiantes de las Instituciones Educativas de Mariscal Nieto 2012 - 2018

III. MARCO TEÓRICO

3.1 Antecedentes de la investigación.


Doce denuncias por violencia escolar son investigadas en los dos despachos de la
Fiscalía de Familia de Mariscal Nieto. El número aumentó 30% en comparación con las
cifras del 2012.

El último caso es el de Marco Antonio M.C (11), quien murió tras recibir un pelotazo y
patadas de algunos de sus compañeros en sus genitales.

El hecho ocurrió el 27 de setiembre en el patio del colegio Modelo San Antonio. Tras
varios días de sufrir dolores, el muchacho fue derivado recién el último domingo al
hospital Regional, donde murió horas después por hemorragia interna.
Este colegio lidera la cantidad de denuncias de bullying con cuatro casos investigados,
otros tres en el Simón Bolívar, dos en Manuel Camilo C. La Torre, Mariscal Nieto, el
Nro. 980 y Rafael Díaz tienen una denuncia cada uno.

En la Institución Educativa Juan XXIII una madre de familia denunció que su hijo fue
víctima de bullying por parte de sus compañeros quienes lo agredieron.

El menor identificado con las iniciales F.D.H. del cuarto grado de primaria de la sección
E del turno tarde sufrió la agresión a las 5:50 de la tarde en el patio de la Institución
Educativa, momento en el que, propinándole patadas y golpes por dos estudiantes de
otros grados, según versión de la madre

Tras el suceso, unos de los profesores de Educación Física tuvieron que intervenir para
auxiliarlo y puso fin a la pelea. Luego de lo ocurrido, el menor al llegar a su casa contó
lo sucedido a su madre y fue llevado de inmediato al Hospital Regional de Ica donde se
le diagnóstico traumatismo encefalo craneano moderado.

La madre del niño denunció que el director y los profesores habrían minimizado el
hecho.

Sierra (2011), en la “tesis detección de los tipos de acoso escolar presentes en los/as
estudiantes de primaria de un colegio de la ciudad capital de Guatemala”, realizo una
investigación con el fin de identificar tipos de acoso escolar que presentan los
estudiantes de primaria del liceo Javier de Guatemala. Se realizó la investigación con
una muestra de 515 niños y 196 niñas, en total 711 estudiantes de primaria. Para la
mencionada investigación se utilizó el instrumento Auto test Cisneros VII, por Oñate A,
y Piñuel, I (2005), que contiene 50 ítems, los cuales están identificados de acuerdo al
tipo de agresión, físico, verbal, psicológico y social. En los resultados principales se
aprecia que en la institución no se observa acoso de forma significativa, pero si algunos
estudiantes manifiestan sentirse acosados, principalmente como agresión verbal y física.
Asimismo en cuanto a la edad de los estudiantes los hombres de mayor edad presentan
acoso mayor que de las mujeres.
Zúñiga (2004), en su “tesis la autoestima y repitencia escolar entre la calidad del
aprendizaje y la estigmatización, universidad academia de humanismo cristiano.
Santiago Chile”, su objetivo se planteó para determinar como la autoestima influye en la
repitencia escolar basados en su realidad escolar, social y familiar, llegando a una
conclusión de acuerdo a la situación social, cultural en el bajo autoestima que tiene uno
de si mismo, con poco sentimiento del propio valer, el ser querido por uno mismo, el
aprecio de los propios gustos, siendo negativo el rendimiento escolar de los alumnos,
para ello se busca revertir la realidad mediante la ampliación del conocimiento
propinados por los docentes a una autoestima positiva a nuestros alumnos.
Jiménez (2007), en la memoria e investigación el maltrato entre escolares bullying en el
primer ciclo de educación secundaria obligatoria – España. Con la muestra de 14
centros educativos y 54 grupos compuesta por 1660 alumnos del primer y segundo
grado de educación secundaria de Huelva España. Se aplicó los instrumentos con
prueba de pre y post test y un cuestionario para profesores, donde se encontró que las
conductas de acoso están significativamente distribuidas en grupos sean en los entornos
urbanos y rurales, en los cuales los agresores son el (4,8%) las victimas (2,4%) y los
espectadores (3,8%), la agresión verbal y física es muy común, así mismo los
espectadores ayudan a las victimas después de haber sufrido agresión.
Musri (2012), en su tesis el acoso escolar y las estrategias de prevención abordadas por
la institución y los profesores del 3º ciclo de la Educación Escolar Básica y la
Educación Media del Colegio Nacional de EMD – Paraguay. Realizo una investigación
con el objetivo de describir la situación del acoso escolar y la prevención abordadas por
la institución y los profesores, como resultado muestran que en el centro educativo se
tiene todo tipo de acoso, incluso las más graves conductas de acoso, asimismo las
agresiones verbales, exclusión social y agresión física son frecuentes, siendo la clase y
el patio los escenarios elegidos por los agresores. La investigación es del tipo
cuantitativa, de nivel descriptivo y diseño no experimental. Se la llegado a comprobar
que la institución se encuentra en una transición de procedimientos sancionadores,
preventivos o correctivos tendiente a lograr una convivencia armónica y segura en el
centro educativo.
"La ONG Bullying Sin Fronteras junto a su titular el Dr. Javier Miglino denunciaron
que el bullying o acoso escolar experimentó un crecimiento del 33 por ciento en los
últimos 12 meses, pasando desde los 2.236 al primero de noviembre 2017 a 2.974 casos
graves de acoso escolar denunciados en la justicia y los ministerios de educación de la
REPÚBLICA ARGENTINA al primero de noviembre de 2018. Más de la mitad de los
casos se produjeron en escuelas públicas y privadas de la Provincia de Buenos Aires y
de la Capital Federal, Santa Fé, Córdoba, Mendoza, San Luis, San Juan, Formosa,
Corrientes y Misiones, dijo Miglino.

"Desde el año 2013 junto al Equipo Multidisciplinario de Bullying Sin Fronteras,


conformado por médicos, psiquiatras, psicólogos, psicopedagogos, educadores,
abogados, periodistas, padres de chicos que han padecido bullying y colaboradores,
llevamos adelante el Informe Nacional de Bullying en nuestro país. Es un trabajo
maratónico donde la información va llegando y es menester recopilarla y ponerla a
disposición de ministerios, universidades, medios, institutos de enseñanza públicos y
privados, docentes, padres y estudiantes", dijo Miglino.

"Todos los años hay un crecimiento importante en las cifras pero el hecho de que
hayamos pasado de 2.236 casos a noviembre de 2017 a casi 3.000 en noviembre 2018
(2.974), nos habla de una situación alarmante", dijo Miglino.

Entre enero de 2016 y abril de este año, la Superintendencia Nacional de Fiscalización


Laboral (Sunafil) registró en el Sistema de Inspección del Trabajo (Gobiernos
Regionales e Intendencias Regionales) 1023 denuncias sobre discriminación
remunerativa y en los centros laborales.

En el mismo periodo, la entidad reportó 189 actas de infracción sobre la misma


problemática en todo el país.

Para que se cumplan las normas laborales contra la discriminación y la igualdad de


oportunidades, la Sunafil realizó, en forma simultánea, operativos de orientación en
Lima y 14 regiones, que beneficiaron a más de dos mil personas, entre empleadores y
trabajadores.

En Lima, la acción preventiva se desarrolló en 155 locales del emporio comercial de


Gamarra, en La Victoria.
El Ministerio Público abrió una investigación preliminar contra el alcalde provincial de
Huancayo, Henry Fernando López Cantorín, por el delito de discriminación e incitación
a la discriminación en agravio de los inmigrantes venezolanos.

La investigación de oficio estará a cargo del fiscal provincial Herik Henry Gonzáles
Rivera, de la Tercera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Huancayo, así lo informó
el Ministerio Público.

El defensor del Pueblo en Arequipa, Ángel Manrique, señaló que presentará una
iniciativa legislativa ante el Consejo Regional de Arequipa (CRA) para combatir los
actos de discriminación.

Manrique afirmó que este proyecto nace tras lo ocurrido con la obrera Elena Viza quien
el fin de semana fue agredida física y verbalmente por Zuleika Alatrista Andia en la
Variante de Uchumayo.

"Es increíble que en pleno siglo XXI existan todavía estos casos de discriminación,
personas que puedan ofender con esta clase de calificativos, nosotros como Defensoría
del Pueblo estamos atento con el caso de la señora Viza", dijo Manrique quien afirmó
que el proyecto será presentado antes de finalizar el mes.

También mencionó que estarán vigilando la investigación y exhortó al Ministerio


Público a llevar a cabo las diligencias respectivas para sancionar la existencia del delito.

3.2 Bases teóricas.


El tipo de conductas citadas anteriormente, se denominan “bullying”. Se trata de un
término de difícil traducción a nuestro idioma, y que se usa para hacer referencia al
fenómeno del maltrato, intimidación o abuso entre compañeros.

El primer término que se utilizó fue “mobbing” . Se empleó en las primeras


investigaciones realizadas en la década de los setenta en el norte de Europa
(Heinemann, 1972; Olweus 1973), haciendo referencia al ataque colectivo que
emprende un grupo de animales contra un animal de distinta especie, con frecuencia
más grande y considerado enemigo natural del grupo (Lorenz, 1963). Pero el mobbing,
se limitó a designar conductas grupales, con lo cual no podía usarse para designar las
agresiones individuales, que es una modalidad sumamente frecuente, si no la más, entre
las agresiones escolares. Para superar esta limitación comenzaron a utilizarse los
vocablos anglosajones bully y bullying. “Bully” presenta dos acepciones; a) persona o
animal que se convierte en terror para el débil o indefenso; y b) aquel que protege y vive
de las prostitutas. Es decir, en ambos prevalece la tendencia a aprovecharse del otro que
está en una situación de inferioridad. En castellano habría de traducirse como
“intimidador”, si bien, se trata de un término apenas utilizado, adaptándose mejor los
términos de “abusón”, “matón” o “chulo”.

Por otro lado el término bullying hace referencia a la acción cometida por el bully o
“matón”, considerándose que ofrece una cobertura semántica más globalizadora. Pese a
ello “el concepto de Bullying no abarca la exclusión social como forma agresiva de
relación pero, aun con esta limitación, proporciona las características básicas para
definir el fenómeno (…) y tiene un uso consensuado en la literatura científica que
aborda este problema” (Informe del defensor del pueblo, 2000, pp 27-28).

El “bullying” es un proceso complejo de victimización de otra persona que va más allá


de las simples discusiones o malas relaciones entre compañeros, y que se diferencia de
éstos por su naturaleza, su duración, su intensidad, sus formas, sus protagonistas, sus
consecuencias y sus ámbitos. Ha sido definido por diferentes investigadores en la forma
que describo a continuación.

CAUSAS DEL BULLYING

Las causas de este fenómeno de bullying o acoso escolar son múltiples y complejas.
Existen, en nuestra sociedad, ciertos factores de riesgo de violencia, como la exclusión
social o la exposición a la violencia a través de los medios de comunicación. Sin
embargo, carecemos de ciertas condiciones protectoras que podrían mitigar los efectos
de dichos factores, como modelos sociales positivos y solidarios, contextos de ocio y
grupos de pertenencia constructivos o adultos disponibles y atentos para ayudar. En su
artículo titulado Bullying: un miedo de muerte, la psicóloga y periodista Henar L.
Senovilla, afirma que las causas que pueden hacer aparecer el acoso son incalculables.
Tanto como las formas en las que se manifiesta y los perjuicios que ocasiona. En
general las causas o factores que lo provocan suelen ser personales, familiares y
escolares. En lo personal, el acosador se ve superior. Bien porque cuenta con el apoyo
de otros atacantes, o porque el acosado se trata de alguien con muy poca capacidad de
responder a las agresiones. El acosador lo que quiere es ver que el acosado lo está
pasando mal. En la familia En el terreno familiar, el origen de la violencia en chavales
puede residir en la ausencia de un padre o la presencia de un padre violento. Esa
situación puede generar un comportamiento agresivo en los niños y llevarles a la
violencia cuando sean adolescentes. Además de eso, las tensiones matrimoniales, la
situación socioeconómica o la mala organización del hogar, también pueden contribuir
para que los niños tengan una conducta agresiva. En el colegio El bullying puede darse
en cualquier tipo de colegio, público o privado, pero según algunos expertos, cuanto
más grande es el centro escolar más riesgo de que haya acoso escolar. Claro que a eso
hay que añadir la falta de control físico y de vigilancia. En los pasillos debe haber
siempre alguien, profesores o cuidadores, para atender e inspeccionar a los alumnos.
Aparte de eso, el tratamiento que se da a los alumnos es muy importante. La falta de
respeto, la humillación, amenazas o la exclusión entre personal docente y alumnos
llevan a un clima de violencia y situaciones de agresión. El colegio no debe limitarse
solo a enseñar, pero debe funcionar como generador de comportamientos sociales.
Medios de comunicación Los medios de comunicación, sobre todo la televisión, nos
exponen continuamente a la violencia, tanto real (telediarios) como ficticia (películas o
series), y por eso son considerados como una de las principales causas que originan la
violencia en los niños y jóvenes. - Los comportamientos que los niños observan en
televisión influyen en el comportamiento que manifiestan inmediatamente después, por
lo que es necesario proteger a los niños de la violencia a la que les expone la televisión e
incluso debería plantearse la posibilidad de utilizar la televisión de forma educativa para
prevenir la violencia. - La influencia de la televisión a largo plazo depende del resto de
relaciones que el niño establece, ya que interpreta todo lo que le rodea a partir de dichas
relaciones. Por eso la violencia no se desarrolla en todos los niños, aunque estén
expuestos por igual a la violencia televisiva. - La repetida exposición a la violencia
puede producir cierta habituación, con el riesgo de considerarla como algo normal,
inevitable y de reducirse la empatía con las víctimas. Es importante promover en los
niños la reflexión respecto a la violencia que nos rodea. - La incorporación de la
tecnología audiovisual al aula podría ser de gran utilidad como elemento educativo en la
prevención de la violencia. En resumen, las causas del bullying pueden residir en los
modelos educativos a que son expuestos los niños, en la ausencia de valores, de límites,
de reglas de convivencia; en recibir punición o castigo a través de violencia o
intimidación y a aprender a resolver los problemas y las dificultades con la violencia.
Cuando un niño está expuesto constantemente a esas situaciones, acaba por registrar
automáticamente todo en su memoria, pasando a exteriorizarlo cuando vea oportuno.
Para el niño que practica el bullying, la violencia es apenas un instrumento de
intimidación. Para él, su actuación es correcta y por lo tanto, no se auto condena, lo que
no quiere decir que no sufra por ello.

CONSECUENCIAS DEL BULLYING


El Bullying no sólo tiene consecuencias negativas para las víctimas sino para todos los
participantes en general. Entre los efectos que el acoso produce en las víctimas se
encuentra el deterioro de la autoestima, ansiedad, depresión, fobia escolar e intentos de
suicidio, con repercusiones negativas en el desarrollo de la personalidad, la
socialización y la salud mental en general. Para los agresores, las conductas de acoso
pueden hacerse crónicas y convertirse en una manera ilegítima de alcanzar sus
objetivos, con el consiguiente riesgo de derivación hacia conductas delictivas,
incluyendo violencia doméstica y de género. Por su parte, los espectadores corren el
riesgo de insensibilizarse ante las agresiones cotidianas y de no reaccionar a las
situaciones de injusticia en su entorno. Dado que el Bullying ocurre en un contexto
social no sólo afecta a las víctimas, sino que sus consecuencias pueden afectar a toda la
comunidad. Así, ante un episodio de acoso escolar, además de la víctima son los padres
y familiares los inmediatamente afectados; por su parte, los espectadores también se
sentirán amenazados, así como todos los alumnos de la escuela, incluso la comunidad
externa, en tanto que los episodios de acoso no se solucionen en la escuela, se verá
implicada ya que el Bullying puede producirse en otros lugares de encuentro de niños y
adolescentes. Por ello se puede afirmar que el Acoso Escolar tiene un claro efecto de
propagación. El bullying no entiende de distinciones sociales o de sexo. A pesar de la
creencia extendida de que los centros escolares situados en zonas menos favorecidas son
por definición más conflictivos, lo cierto es que el bullying hace su presencia en casi
cualquier contexto. Respecto al sexo, tampoco se aprecian diferencias, al menos en lo
que respecta a las víctimas, puesto que en el perfil del agresor sí se aprecia
predominancia de los varones. Para la víctima Las consecuencias del acoso escolar son
muchas y profundas. Para la víctima de acoso escolar, la consecuencia se hace notar con
una evidente baja autoestima, actitudes pasivas, trastornos emocionales, problemas
psicosomáticos, depresión, ansiedad, pensamientos suicidas, etc. También se suman a
eso, la pérdida de interés por las cuestiones relativas a los estudios, lo cual puede
desencadenar una situación de fracaso escolar, así como la aparición de trastornos
fóbicos de difícil resolución. Se puede detectar a una víctima de acoso escolar por
presentar un constante aspecto contrariado, triste, deprimido o aflicto, por faltar
frecuentemente y tener miedo a las clases, o por tener un bajo rendimiento escolar.
Aparte de eso también atinge al plano físico presentando dificultad para conciliar el
sueño, dolores en el estómago, el pecho, de cabeza, náuseas y vómitos, llanto constante,
etc. Sin embargo, eso no quiere decir que todos los niños que presenten este cuadro
estén sufriendo por un acoso escolar. Antes de dar un diagnóstico al problema, es
necesario que antes se investigue y se observe más al niño. Para el agresor En cuanto a
los efectos del bullying sobre los propios agresores, algunos estudios indican que los
ejecutores pueden encontrarse en la antesala de las conductas delictivas. También el
resto de espectadores, la masa silenciosa de compañeros que, de un modo u otro, se
sienten amedrentados por la violencia de la que son testigos, se siente afectado,
pudiendo provocar cierta sensación de que ningún esfuerzo vale la pena en la
construcción de relaciones positivas. Para el agresor, el bullying le dificulta la
convivencia con los demás niños, le hace actuar de forma autoritaria y violenta,
llegando en muchos casos a convertirse en un delincuente o criminal. Normalmente, el
agresor se comporta de una forma irritada, impulsiva e intolerante. No saben perder,
necesitan imponerse a través del poder, la fuerza y la amenaza, se meten en las
discusiones, cogen el material del compañero sin su consentimiento, y exteriorizan
constantemente una autoridad exagerada.
Existen diferentes formas de discriminación: por edad, por género, por origen étnico,
por discapacidad, por orientación sexual, por especie, por lateralidad, por embarazo, por
religión.

Según Sebastian Alejandro Rey (publicado en La Ley, tomo 2004-A, Buenos Aires) el
termino discriminación tiene dos significados, uno amplio, como equivalente a toda
fracción de la igualdad, y uno estricto, relativo a la violación de la igualdad cuando
concurren algunos de los criterios de diferenciación prohibidos en el art 14 de la
constitución española (raza, sexo, etc.)

Según Sogari, Elena Isabel, la discriminación hace alusión a cualquier conducta o


comportamiento que desprecie, deniegue, impida o prive a una persona el libre ejercicio
de los derechos humanos y las libertades fundamentales del hombre, ante prejuicios
determinados por entidades privadas, entidades públicas o personas particulares.

Según Patricia Vera Rojas (Documento de trabajo “La discriminación en los procesos
de selección de personal”, 2006 se presenta cuando existe una diferenciación de trato a
las personas por razón de su raza, color de su piel o sexo, entre otros motivos, sin tomar
en consideración los méritos ni las calificaciones necesarias para el puesto de trabajo de
que se trate. Según se manifieste, existen dos tipos de discriminación directa e indirecta.
La discriminación es directa cuando la normativa, las leyes o las políticas, excluyen o
desfavorecen explícitamente a ciertos trabajadores atendiendo a características tales
como la opinión política, el estado civil o el sexo. Por otro lado, la discriminación es
indirecta cuando existen disposiciones y prácticas aparentemente imparciales que
perjudican de manera desproporcionada a integrantes de un colectivo determinado.

Según Jesus Rodriguez Zepeda en el libro “Discriminación, igualdad y diferencia


política” (2007) En este sentido, la discriminación puede ser definida como una
conducta, culturalmente fundada, y sistemática y socialmente extendida, de desprecio
contra una persona o grupo de personas sobre la base de un prejuicio negativo o un
estigma relacionado con una desventaja inmerecida, y que tiene por efecto (intencional
o no) dañar sus derechos y libertades fundamentales.

Según la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México (edición abril 2012) La


discriminación es un fenómeno social que vulnera la dignidad, los derechos humanos y
las libertades fundamentales de las personas. Ésta se genera en los usos y las prácticas
sociales entre las personas y con las autoridades, en ocasiones de manera no consciente.

Según una revista de psicología de la universidad de Antioquia (Edicion2012) la


discriminación se trata de un comportamiento negativo en contra de los miembros de un
grupo que es objeto de una imagen negativa. La aparición de un comportamiento
discriminante está relacionada con ciertas condiciones sociales y psicológicas:
diferencias sociales, el estatus de los individuos, la posición de poder
Discriminar, es separar una cosa de otra basándose en determinados criterios rectores
para esa elección. Se discrimina en forma peyorativa cuando se priva a una persona de
derechos que le corresponden teniendo en cuenta bases que no son aceptables en una
sociedad democrática. Estas conductas son la manifestación de un "prejuicio", repugnan
a toda sociedad civilizada y menoscaban la dignidad del hombre.

Existe un derecho universal a la dignidad humana. En el plano filosófico el concepto de


dignidad surge con la concepción cristiana del hombre. Según esta corriente teológica-
filosófica la dignidad viene dada por la creación del hombre a imagen y semejanza de
Dios. Como un ser único, inédito e irrepetible.

La prohibición de no discriminar proviene de que todos los hombres nacen libres e


iguales ante la ley", es decir iguales en dignidad. Por ello es ilícito privarlos de derechos
por razón de sexo, raza, religión u otra condición. El concepto tradicional de no-
discriminación o no-segregación, se ha enlazado siempre con el respeto por la igualdad,
para definirla, recurriremos a los parámetros que nos brinda la Corte Suprema de
Justicia de la Nación, los cuales han sido analizados por Puccinelli y sintetizados por
Kiperasí:

a) Debe tratarse de la misma manera a quienes se encuentran en idénticas


circunstancias.
b) El legislador puede contemplar situaciones que considera diferentes y fijar
tratamientos dispares.

c) Tal facultad esta librada a la discreción legislativa, y por ello se prohíbe a los jueces
enjuiciarlas, salvo que el legislador haya incurrido en arbitrariedad.

d) Dicha arbitrariedad debe consistir en una irrazonable formación de géneros y


especies legales (de los que debiera haber resultado que a iguales antecedentes se
imputaran iguales consecuentes, sin que a ninguna de las situaciones fácticamente
iguales se las excluyera del antecedente) o en un arbitrario distingo basado en
propósitos de hostilidad.

e) Se puede contemplar en forma distinta situaciones que se consideren diferentes,


siempre que la discriminación no responda a un propósito de hostilidad contra
determinada persona o grupo de personas, o importe indebido favor o privilegio
personal o de grupo.

Serán estos, pues, los sólidos pilares que el juzgador deberá considerar al enfrentarse
con un supuesto caso de discriminación.

CAUSALES DE DISCRIMINACION
La discriminación tiene distintas aristas. Muchos autores han tratado de caracterizar los
grupos a los que se dirige y lo propio haremos a continuación, dejando sentado que toda
enumeración que realizamos es ejemplificativa, ya que es imposible y a la vez peligroso
enunciar un elenco cerrado de causales.

La discriminación en razón de raza o color y con motivo de la religión se da,


históricamente, en países formados por grupos raciales diferentes, con mayorías blancas
y minorías negras, indígenas, asiáticas o latinas. Sin embargo, también se encuentra en
grupos étnicos con características similares. Desde el punto de vista científico ha
quedado demostrado que es arbitrario distinguir entre raza y ascendencia nacional o
entre raza y color ya que es imposible dar una noción científica de raza muy precisa. Es
una discriminación de origen social, ya que deriva más de la costumbre o de prejuicios,
que del derecho.

Es trascendente la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas


de Discriminación Racial, donde se establece un compromiso de los estados partes a
prohibir y eliminar toda discriminación racial en todas sus formas y asegurar el goce de
derechos políticos, civiles, económicos, sociales y culturales entre los que se encuentra
el derecho al trabajo, a la libre elección del trabajo, a condiciones equitativas y
satisfactorias de trabajo, a la protección contra el desempleo, a igual salario por trabajo
igual y a una remuneración equitativa y satisfactoria -art. 5, párrafo e), inc. I)-.
La discriminación basada en el sexo. La mujer integra otro de los importantes grupos
que han sido sistemáticamente relegados en cuanto al acceso al trabajo, a la
remuneración por el mismo y al derecho a los ascensos y puestos de responsabilidad.
Históricamente el ingreso al mercado laboral de la mujer fue visto como una amenaza
por los trabajadores de sexo masculino, los que veían que el mercado laboral se
contraía, reduciéndose sus oportunidades de ocupación, de las cuales habían sido
titulares exclusivos hasta entonces. Eso se tradujo en conductas discriminatorias como
la asignación de trabajos de menor categoría, bajos salarios y hasta graves
humillaciones y acoso sexual.

Como medio para igualar las diferencias históricas, en la actualidad existen una serie de
medidas de acción positiva o de discriminación inversa, las que se traducen en
prohibiciones, normas protectoras, agravación de las indemnizaciones; condiciones de
trabajo y descanso durante la lactancia, entre otras, las que son receptadas por la L.C.T.,
respaldadas por la Constitución y por diversas disposiciones de tratados internacionales.

Algunos autores como Kiper critican la ley 24.465 que autoriza la contratación de
mujeres con características de temporalidad, reducción de requisitos formales, de
contribuciones al régimen de la seguridad social, eliminación del deber de preavisar y
de abonar indemnizaciones por despido al vencimiento del plazo previsto. Advierte que
se trata de una acción positiva mal entendida pues no se iguala, sino que se concede un
derecho en condiciones más limitadas que las normales o existentes para la población
laboral, con lo que se termina acentuando la discriminación. Lo que se hace es igualar
para abajo, en lugar de extender a quienes se encuentran en una posición de inferioridad
los beneficios que gozan otros.

La discriminación basada en la nacionalidad implica relegar a los extranjeros por su


condición de tales. Los que si bien gozan en virtud de lo dispuesto por la Constitución
Nacional –art. – de los mismos derechos civiles que los nacionales, la equiparación no
se da en materia de derechos políticos. La igualdad resultante de la Constitución no
siempre ha sido respetada por las leyes reglamentarias que en muchas ocasiones
imponen requisitos especiales a quienes no detentan la nacionalidad argentina.
Otra causa de discriminación en el acceso al trabajo se encuentra en la edad. La misma
se entiende como la negativa de emplear a un candidato solamente por su edad, sin
tomar en cuenta su capacidad de trabajo. En el mundo es creciente la preocupación
frente a este nuevo motivo de discriminación, debido al gran número de personas
mayores de 45 años que en la actualidad se encuentran desempleados. Ello motivó a la
O.I.T. a formular la Recomendación Nº 162 sobre los Trabajadores de avanzada edad,
que determina en su disposición II 3) que "En el marco de una política nacional
destinada a promover la igualdad de oportunidades y de trato para los trabajadores, sea
cual fuere su edad, y en el marco de su legislación y práctica relativas a tal política, todo
miembro debería adoptar medidas para impedir la discriminación respecto de los
trabajadores de edad en materia de empleo y de ocupación".

Una conducta de exclusión reciente y no por ello menos terrible, es la existencia de


prácticas discriminatorias en las relaciones laborales en contra los portadores del virus
del SIDA. Es frecuente en la práctica de muchas empresas, que como requisito de
contratación someten a los candidatos a exámenes médicos para detectar la presencia
del virus. Sostiene KIPER que la cuestión suscita dos problemas: si pueden tales tests
ser ordenados y en caso de que mediante ellos se detectase el virus, si corresponde
informar la situación al empleador.

La Declaración conjunta de la O.M.S. y de la O.I.T. son claras al expresar que no debe


exigirse la investigación del HIV/SIDA previa a la contratación como parte de la prueba
de aptitud para el trabajo. Indudablemente, la realización del test puede traer
consecuencias discriminatorias, en tanto es altamente probable que el candidato no sea
admitido en el empleo, aunque como advierte la Declaración citada que "en la inmensa
mayoría de los oficios o profesiones y de las situaciones laborales, el trabajo no entraña
ningún riesgo de contraer o de transmitir el HIV...". En igual sentido el Programa
Mundial de la OMS y la OIT establece: "La infección por el HIV no entraña por sí
misma limitación alguna de la aptitud para el trabajo. Si ésta se encuentra menoscabada
por una enfermedad relacionada con el HIV se deberán tomar medidas para efectuar un
cambio razonable de condiciones de trabajo". Cabe preguntarnos qué en qué clase de
responsabilidad incurriría el empleador al discriminar a un postulante por ser portador
del virus y si éste podría invocar la ley antidiscriminatoria 23.592.

Otra razón de discriminación es la homosexualidad, entendida como la relación amorosa


entre dos personas del mismo sexo. Durante el transcurso de distintas épocas, la
homosexualidad fue considerada como un azote social y se prohibió o limitó por ley su
ejercicio. En la actualidad el concepto ha variado, considerándolo un aspecto más de la
intimidad de la persona, lo que no implica que existan empleadores que lo tomen como
razón suficiente para discriminar. En ningún caso puede considerarse como una calidad
negativa para el acceso o desempeño de cualquier tipo de trabajo. Sin embargo, el
homosexual no está protegido eficazmente contra las discriminaciones en el mercado de
trabajo.

En 1981 la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, asistió a la presentación de


un informe Documento 4755 sobre las discriminaciones que afectan a los
homosexuales. En la sesión del 8 de febrero de 1.994 el Parlamento Europeo aprobó una
Resolución sobre la "Igualdad de Derechos para los Homosexuales en la Comunidad"
en la que se da cuenta del empeño de la Comunidad Europea por la igualdad de
tratamiento de todas las ciudadanas y ciudadanos independientemente de su orientación
sexual" y se formulan diversas recomendaciones. Entre ellas cabe mencionar la
abolición de todas las leyes que criminalicen o discriminen las relaciones sexuales entre
personas del mismo sexo.
Discriminación social: un enfoque psicosocial

A pesar de la dificultad de definir la discriminación en el sentido común, e incluso su


polisemia, desde la psicología social sabemos que la discriminación corresponde a la
traducción en actos de los prejuicios. Se trata de un comportamiento negativo en contra
de los miembros de un grupo que es objeto de una imagen negativa. La aparición de un
comportamiento discriminante está relacionada con ciertas condiciones sociales y
psicológicas: diferencias sociales, el estatus de los individuos, la posición de poder. En
este sentido, la discriminación debe reubicarse dentro del marco de un análisis de las
estructuras sociales fundadas en diversas formas de desigualdad de poder, de medios
materiales, de reconocimiento, etc.
Un hecho particular de este enfoque psicosocial, es que la percepción de la
discriminación grupal es muy superior a la de la discriminación individual. Muchas
experiencias muestran cómo existe una subestimación de la discriminación individual y
una sobrestimación del efecto grupal. De esta manera, en la discriminación
interpersonal, las víctimas reaccionan oponiéndose directamente a la persona, en tanto
que, en la discriminación institucional, las víctimas recurren a acciones colectivas.

3.3 Marco conceptual.


3.3.1 Bullying
El término bullying proviene del vocablo holandés “boel” significa acoso, se define
como una conducta de persecución física y/o o psicológica contra otra persona, a la que
se elige como víctima de repetidos ataques llevados a cabo entre estudiantes. El bullying
ha sido objeto de estudio desde finales de los años 70 y principios de los 80 en países
como Noruega, Suecia y Finlandia. De hecho, es en Noruega donde encontramos a uno
de los grandes pioneros en su estudio, Dan Olweus (1983), quien lo define como “una
conducta de persecución física y psicológica que realiza un alumno hacia otro, el cual es
elegido como víctima de repetidos ataques, a continuación, citaremos las definiciones
de algunos investigadores sobre el bullying.
Olweus (2006) considera que un alumno es agredido se convierte en victima cuando
está expuesto, de forma repetitiva en acciones negativas, que lleva a cabo otro alumno o
varios de ellos, por ello Olweus desprende tres características: desequilibrio de poder,
hay repetición en los incidentes por mucho tiempo y la intencionalidad de parte del
agresor o agresores. Sabemos que el bullying son conductas negativas, tales como el
poder, la repetición y la intención de dañar a un sujeto por uno o varios agresores. (p.
25).
hechos del bullying, es decir los autores directos e indirectos, el agresor puede ser
seguro, puro, dependientes de otros, agresores antisociales, etc. En el bullying no solo
interviene el agresor y la víctima, también existe un tercero el espectador u observador:
Agresor(a): estudiante con mayor control social y fuerza sobre sus demás compañeros,
el que provoca humillaciones, insultos, etc.
Víctima: estudiantes acosados, de conducta pasiva, tímidos, inseguros, tienen
dificultades para hablar o expresar sus emociones.
Observador: personas que muestran de sensibilidad ante el sufrimiento por
humillaciones propinadas por el agresor.
En cuanto a las características del bullying tienen como fuente principal de acuerdo a
García (2010), (Olweus 1998), (Ortega 1994) y Antón (2013) quienes precisan las
características típicas del bullying en los estudiantes.
Las consecuencias del bullying pueden ser muy duras y funestas para los intervinientes
de manera directa e indirecta de los centros educativos o en cualquier otro lugar,
asimismo la conducta negativa del agresor se debe a los problemas internos que tiene así
mismo, a menudo los agresores sufren de drogadicción, alcoholismo, vandalismo, hurto
e incluso forma parte de alguna pandilla, este tipo de personas a menudo sufre de
depresión lo cual quiere conducir al suicidio, otra consecuencia importante es que el
espectador genera terror y miedo ya que cree ser la próxima víctima de bullying, en
conclusión el bullying afecta a todos los intervinientes generando problemas de salud
mental e incluso psiquiátricos.

3.3.2 Discriminación
Si buscamos en el diccionario la palabra discriminación su definición sería la siguiente:
acción de separar, diferenciar una cosa de otra, pero, vista desde un punto de vista
social, la discriminación es el acto de hacer una distinción, es un acto de abuso e
injusticia que viola el derecho de la igualdad de oportunidades. La discriminación como
tal, no es tolerada en ninguna sociedad democrática y no debería existir. Esta palabra se
utiliza de muchas formas, por ejemplo, la discriminación estadística. Fuera de todo
contexto, es la capacidad de discernir las cualidades y reconocer las diferencias entre las
cosas (objetos, animales o personas). Normalmente, se refiere a la violación de la
igualdad de los derechos para los individuos y la vida social.

3.3.3 Discriminación positiva y negativa


La discriminación se denomina positiva cuando:
Observa las diferencias entre grupos de individuos en respuesta a sus problemas o
necesidades para poder darles solución;
Favorece a un grupo de individuos de acuerdo a sus características y/o circunstancias
sin perjudicar de ninguna manera a otro(s).
La discriminación se denomina negativa cuando:
Realiza un prejuicio con base en diferencias o consideraciones subjetivas; en oposición
a las basadas en las observaciones científicas.
Realiza una acción perjudicial hacia un grupo en específico, basándose en dichos
prejuicios.
Lo anterior representa el concepto más común de discriminación en general. Este
artículo desarrolla dicho significado: discriminación social, racial, religiosa, orientación
sexual o por razón de sexo, la cual se define aquí tomando una parte del artículo 1º de la
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación
Racial, parafraseándola de manera inductiva como:

«La distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos varios (sexo,


raza, religión, condición social...) cuyo propósito o resultado sea anular o disminuir el
reconocimiento, preferencia o ejercicio, en iguales condiciones, de los derechos
humanos y libertades fundamentales en la política, la economía, la sociedad, la cultura o
cualquier otra esfera de la vida pública.»

IV. MÉTODO
4.1 Tipo de investigación.
El tipo de investigación del presente trabajo de investigación es básico.

4.2 Diseño de investigación.


El diseño de investigación del presente trabajo es no experimental.

4.3 Población y muestra.


Para el cotejo estadístico de la presente investigación se tomará el ámbito geográfico
territorial y la población:

- Ámbito geográfico territorial: Distrito de Moquegua.


Razón por la cual, no se emplea ninguna fórmula de selección de muestra, por esta
misma razón no hay muestreo.
- Población: Según las personas evaluadas por violencia familiar en la modalidad
de maltrato psicológico, en la División Médico Legal II de Moquegua. Años 2012 al
2018.

La población incluye el año 2012 (789) casos peritados, el año 2014 (829) y el año 2018
(734) en personas evaluadas por violencia familiar de la División Médico Legal II de
Moquegua. Años 2012 al 2018.

La muestra comprenderá toda la población, razón por la cual, no se emplea ninguna


fórmula de selección de muestra, por esta misma razón no hay muestreo.

La confianza o el porcentaje de confianza es el porcentaje de seguridad que existe para


generalizar los resultados obtenidos. Esto quiere decir que un porcentaje del 100%
equivale a decir que los resultados son concluyentes, pero también implica estudiar a la
totalidad de los casos de la población.

4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Cuadro Nº 2: Técnicas e Instrumentos.


TÉCNICAS INSTRUMENTOS
La Observación Científica consiste en La Ficha de Investigación, deja
examinar directamente algún hecho o constancia de las actividades que
fenómeno según se presenta realizan al hacer una investigación.
espontáneamente y naturalmente Puede abarcar bibliografías, notas o
teniendo un propósito expreso conforme procesos seguidos, suele acomodarse en
a un plan determinado y recopilando los orden cronológico o de importancia.
datos en una forma sistemática. Consiste Los instrumentos cuentan con validez
en apreciar, ver, analizar un objeto, un interna, la misma que se divide en:
sujeto o una situación. Validez de contenido (juicio de

Ficha de Observación Peritaje Médico Legal.


Tiene como propósito el Peritaje Médico Legal en personas evaluadas por violencia
familiar de la División Médico Legal II de Moquegua. Años 2013 al 2015.

El cual ha sido estructurado en función de sus dimensiones: Motivación del alumno,


sucesión de materiales, estructuración de la materia y uso de premio y castigo. El
cuestionario consta de 08 ítems.

Ficha técnica
Nombre del instrumento: Peritaje Médico Legal
Autor: Bach. Cortez Quincho, Américo Luciano
Administración: Observación
Procedencia: Construcción propia.
Aplicación: Casos.
Duración: 3 minutos
Usos: Para base de datos, personas evaluadas por violencia familiar de la División
Médico Legal II de Moquegua. Años 2013 al 2015.
Dimensiones a medir: Examen Médico Legal
Nº total de Ítems: 08 ítems.

Descripción de la Prueba
Se presenta el instrumento elaborado sobre Peritaje Médico Legal partiendo de la
variable general, dividida en una dimensión que es el Examen Médico Legal

Esta dimensión con sus respectivos indicadores.

En base a estas dimensiones e indicadores se plantearon los ítems, que hacen un total de
09 enunciados; cada pregunta tiene dos alternativas de respuestas: Si (1), No (0).

La descripción del instrumento se facilita en el siguiente apartado:


Peritaje Médico Legal (variable 1)
Examen Médico Legal (Dimensión): En este momento, el médico legista identifica los
posibles daños en el cuerpo del peritado. Ítem (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8).
Validez Interna
Validez de contenido (juicio de expertos)
En el cuestionario se incorporó las modificaciones sugeridas por el juicio de expertos, 5
expertos, quienes opinaron que puede ser aplicado a la muestra de estudio de la presente
investigación, porque encontraron que existe coherencia entre los objetivos, la hipótesis,
las variables, las dimensiones y los indicadores.

Este Instrumento incluye 08 ítems correspondientes a una dimensión. Según


distribución de ítems sugerida por el investigador.

Validez de constructo (test)


El instrumento elaborado se aplicó de manera preliminar a una muestra piloto
equivalente al 30% de la población total del periodo 2013 al 2015, para pasar los
procesos de validación y confiabilidad estadística. Antes de aplicar la prueba piloto se
evaluó la claridad de las preguntas y si contextualmente medían el contenido que se
espera en la variable Peritaje Médico Legal.

Confiabilidad del Instrumento


Se hizo la prueba de Fiabilidad interna de la Ficha de Observación para la Variable
Peritaje Médico Legal empleando la fórmula:

Alfa de Cronbach N de elementos


,890 08

En general del análisis realizado se estableció un arpa de 0,890 lo que indica


consistencia interna, estableciéndose que el instrumento de Peritaje Médico Legal es
confiable.

Ficha de Observación Lesiones Leves. (variable 2)

Tiene como propósito determinar Lesiones leves por días de incapacidad en personas
evaluadas por violencia familiar de la División Médico Legal II de Moquegua. Años
2013 al 2015.
El cual ha sido estructurado en función de sus dimensiones: Motivación del alumno,
sucesión de materiales, estructuración de la materia y uso de premio y castigo. El
cuestionario consta de 08 ítems.

Ficha técnica
Nombre del instrumento: Lesiones Leves
Autor: Bach. Cortez Quincho, Américo Luciano
Administración: Observación.
Procedencia: Construcción propia.
Aplicación: Casos.
Duración: 03 minutos
Usos: Para base de datos, personas evaluadas por violencia familiar de la División
Médico Legal II de Moquegua. Años 2013 al 2015.
Dimensiones a medir: Examen Médico Legal.
Nº total de Ítems: 04 ítems.

Descripción de la Prueba
Se presenta el instrumento elaborado sobre Lesiones Leves partiendo de la variable
general, dividida en una dimensión que es el Tipo Penal
Esta dimensión con sus respectivos indicadores.

En base a estas dimensiones e indicadores se plantearon los ítems, que hacen un total de
04 enunciados; cada pregunta tiene dos alternativas de respuestas: Si (1), No (0).

La descripción del instrumento se facilita en el siguiente apartado:

Validez Interna

Validez de contenido (juicio de expertos)


En el cuestionario se incorporó las modificaciones sugeridas por el juicio de expertos, 5
expertos, quienes opinaron que puede ser aplicado a la muestra de estudio de la presente
investigación, porque encontraron que existe coherencia entre los objetivos, la hipótesis,
las variables, las dimensiones y los indicadores.
Este Instrumento incluye 04 ítems correspondientes a una dimensión. Según
distribución de ítems sugerida por el investigador.

Validez de constructo (test)


El instrumento elaborado se aplicó de manera preliminar a una muestra piloto
equivalente al 30% de la población total del periodo 2013 al 2015, para pasar los
procesos de validación y confiabilidad estadística. Antes de aplicar la prueba piloto se
evaluó la claridad de las preguntas y si contextualmente medían el contenido que se
espera en la variable de lesiones leves.

Confiabilidad del Instrumento


Se hizo la prueba de Fiabilidad interna de la Ficha de Observación para la Variable
Lesiones Leves empleando la fórmula:

Alfa de Cronbach N de elementos


,890 03

En general del análisis realizado se estableció un alpha de 0,890 lo que indica


consistencia interna, estableciéndose que el instrumento de Lesiones Leves es confiable.

4.5 Técnicas de procesamiento y análisis de datos.

Los hallazgos del trabajo de investigación fueron procesados y tabulados en el software


estadístico SPSS versión 24, para determinar Normalidad de los datos y el uso de
pruebas paramétricas o no paramétricas. La fiabilidad del instrumento con el estadístico
Alpha de Cronbach obteniendo el resultado (0,89%) en ambos instrumentos (excelente
confiabilidad), así mismo, el estadístico de relación Chi cuadrado, siendo que ambas
variables guardan una relación causal significativa.

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1 Recursos humanos.

Recurso Humano N°
Investigador 1
Tutor 1
Asesor 1
Digitador 1
Total 4

5.2 Bienes y servicios.

Bienes y servicios N°
Bienes
Papel. 1
Libros 10
Servicios
Internet 1
Fotocopiado 10
Anillados 3
Empastado 1

5.3 Cronograma de actividades.

ACTIVIDADES Y/O 2017


TAREAS
Meses FEBRERO MARZO
Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8
Planteamiento del Plan de
tesis.
Recolección de datos.
Análisis de datos,
conclusiones y
sugerencias.
Informe final.
Revisión.

5.4 Fuentes de financiamiento y presupuesto.

Concepto Unidad de Cantidad Costo Unitario Costo total


medida
1. Matricula 100.00 100.00
Mensualidades 4 100.00 400.00
2. Bienes
Papel Millar 2 25.00 50.00
Lapiceros caja 1 8.00 8.00
Libros Unidad 15 35.00 525.00
CD Caja 1 10.00 10.00
3. Servicios
 Internet Hora 40 1.00 30.00
Fotocopiado Página 1500 0.10 100.00
Digitado y Página 400 0.50 200.00
correcciones
Anillados Ejemplar 4 4.00 16.00
Empastado Ejemplar 4 20.00 80.00
4. Movilidad 20.00
4. Gastos de graduación 800.00
Total (soles) 2339.00

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Tutor: Carlos A. Toselli Taller Nº 1 - año 2000 - 15/08/2000 Discriminación

Bataille P., (1997), Le racisme au travail. Paris. Ed. la Découverte.

Bauman Z., (2003), La vie en miettes. Expérience postmoderne et moralité.


(Ed.originale

Blacwell Publishing Ltd, Oxford 1995), Paris éd. Rouergue/Chambon

Billig, M. (1984). Racismo, prejuicios y discriminación. En: S. Moscovici (Ed.),


Psicología Social. Barcelona: Paidós.

Diario La republica.pe/archivo/682295-moquegua-denuncian-caso-de-discriminacion-
religiosa-en-colegio-estatal
Autor: CARLOS FERNÁNDEZ-ESPADA RUIZ

Constitución de la Nación Argentina ("Documentos", Página/12)

unesco.org/themes/acoso-violencia-escolar

Aguilera, P. (2003). Ansiedad en niños de siete a once años durante y después de la


hospitalización. Universidad autónoma de nuevo león monterrey – México.

Antón, R. (2013).El bullying y su relación con la lectura en estudiantes del primer grado
de educación secundaria de las instituciones educativas de la red 04, Ugel 05 de San
Juan de Lurigancho, año 2012.Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y
Valle.

Avilés, J. (2006). Diferencias de atribución causal en el bullying entre sus protagonistas.


Revista de investigación Psicoeducativa.

Carozzo, J. (2012). El bullying no es juego. Lima Perú: Denis Marzan.

Cerezo. F. (2009). La violencia en las aulas.EspañaMadrid: Pirámide.

También podría gustarte