Está en la página 1de 3

Daniel Alejandro León Castañeda COD 20191015122

1- Explique en qué consistió:

a- El legado de André Helleguers en 1971 en la Universidad de Georgetown

A finales de los años 60, se abrieron espacios de dialogo entorno a problemas sociales y éticos.
Como fruto de las conferencias interdisciplinarias, apareció la iniciativa de crear centros de
investigación, educación y publicación. De ahí, el Instituto Kennedy de Ética en la Universidad
de Georgetown en Washington, se funda en 1971 como Centro de Estudio sobre la
Reproducción Humana y la Bioética, bajo la dirección de André Hellegers.

b- El informe Belmont en 1978

Fue resultado de cuatro años de deliberación de plural e interdisciplinaria de la National


Commission for the protection of human subjects of Biomedical and Behavioral Research, parte
de la protección de sujetos de investigación como un esbozo de los principios y las pautas éticas
que debe usar.

c- El texto de Beachamp y chidress en 1979

Su texto, llamado “Principios de ética biomédica”, es el inicio de una nueva corriente. Su campo
es la resolución de los problemas de la bioética mediante la realización de principios.

d- El legado de Potter en 1971

Mediante la publicación de los libros “Bioethics, the science of survival” (1970) y “Bioethics,
bridge to the future (1971). Estos nacen con un enfoque antropocéntrico y etnocéntrico. Su
búsqueda va hacia la concepción de la bioética como disciplina científica. Esto se alcanza
mediante el puente entre las ciencias biológicas y sociales. De ahí, llegar al buen uso de la
ciencia y tecnología como medio de mejorar la calidad de vida.

e- El legado de Callahan en 1973

En su escrito “Bioethics as a discipline”, abordó el problema de dar la categoría disciplina a la


bioética. Dado que el sentido clásico necesita un consenso, estándares disciplinarios, criterios
de excelencia y normas pedagógicas y evaluativas claras. Ya que, al desarrollar una
homogeneización de criterios a la función de la bioética, aparecen principios diferentes en cada
ciencia.

2- Explique cómo los problemas de la bioética son reinterpretaciones de valores y formas de


vida

Los problemas de la bioética es un choque de varias ciencias. Este choque proporciona un


panorama en el cual hay una lucha entre la conservación de los valores y la búsqueda de unos
Daniel Alejandro León Castañeda COD 20191015122

nuevos. Siendo los nuevos valores una forma de vida, con la que se busca nuevas posibilidades.
Por lo cual, se vuelve una lucha de extremos entre riesgos e incertidumbres como “la tradición
versus la innovación”. De ahí, se reafirma que la bioética es posible abarcarla desde diferentes
perspectivas, además, su forma de verla va ligada a uno contexto geográfico, sociopolítico y
cultural.

3- ¿Cuáles son las áreas (problemas) de énfasis de la bioética?

Bajo la premisa de asuntos éticos, investigación. El desarrollo biomédico y biotecnológico ha


logrado abordar lo que Hottois llama “biotecnocosmo”. A raíz de los énfasis de la bioética, O‘Neil
muestra que existe un problema en la distribución justa de los recursos, la salud pública y la
distribución global de la salud, siendo estos objetos de estudio de la bioética. Por otra parte,
Berlinguer propone un enfoque social. En donde aparecen la bioética cotidiana y la bioética de
frontera. En el caso de Latinoamérica y países en vía de desarrollo, la bioética social o de
intervención es la que se desarrolla, logrando vislumbrar una nuevas ramas de la bioética, que
es el bioderecho y la biopolítica.

4- ¿Cómo explica los orígenes de la bioética en América Latina y en Colombia?

En Latinoamérica, en 1994 se instala la organización Panamericana de la salud con la


Universidad de Chile. Por otra parte, en el año 2000, las oficinas de UNESCO de México y
Uruguay y la oficina de París crean “La Red Latinoamericana y del Caribe de la Bioética”. Los
orígenes de la bioética en el continente se rige bajo la Influencia de la medicina norteamericana,
en la introducción de nuevas tecnologías médicas. En Colombia, la problemática se centra en
la realización bajo un enfoque laico, plural y multidisciplinario de la medicina, que es resultado
de una reflexión filosófica y biopsicosocial. Desde su difusión en 1995, se contrapone con una
tradición católica. En donde, el papel de los sacerdotes se enfoca confesionalmente en la
protección de la vida. Actualmente, se está institucionalizando en Colombia bajo el nombre de
“Consejo Nacional de Bioética”.

5- ¿Qué es la bioética? para:

a- Johnsen

La bioética es la búsqueda de estrategias metodológicas y procedimientos para la toma de


decisiones razonablemente específicas.
Daniel Alejandro León Castañeda COD 20191015122

b- Glenn MacGee

Un movimiento intelectual y social que busca satisfacer de manera creativa demandas


complejas de múltiples individuos y grupos en un mundo contingente y cambiante, sin recurrir
a fundamentalismos, dualismos, esencialismos ni escepticismos.

c- Carlos Viesca

Es un espacio de discusión y construcción de puentes entre las disciplinas para lograr un


lenguaje en común, con pretensión de universalidad a toda la humanidad.

d- Hottois

Discurso práctico y práctica discursiva. Es un campo complejo de encuentro, en donde


convergen (y divergen) diferentes perspectivas desde y entre disciplinas.

6- ¿Cuáles son los cuatro principios propuestos por Beauchamp y Childress y en qué consisten?

No maleficencia: El principio de maleficencia consiste en la obligación de no hacer daños a


otros. Por ejemplo, el médico desde la ética hipocrática está obligado a no hacer daño a sus
pacientes.

Respeto a la autonomía: Es la comprensión e intencionalidad de la toma de acciones sin


coacciones. Obligación negativa de que otros no impongan restricciones controladoras a las
acciones autónomas y una obligación positiva que requiere trato respetuoso a través de
intercambios de información y otras acciones que estimulen la toma de decisiones autónomas.
La autonomía se fundamenta en los valores de dignidad y libertad de los seres humanos.

Beneficencia: Es la obligación de realizar el bien. Es decir, maximizar los beneficios y minimizar


los riesgos bajo el principio de proteger y defender los derechos de los otros, prevenir el daño
acusado por otros; se diferencia del principio de respeto a la autonomía, porque es desde el
punto de vista individual, donde las acciones son sujetas a la autonomía de cada persona.

Justicia: Regulación de la distribución o la asignación de los recursos limitados para satisfacer


las necesidades y solicitudes. Es la exigencia de una regulación ética. Para Aristóteles, los
iguales deben ser tratados con igualdad y los desiguales deben ser tratados de forma desigual.
Los utilitarios, el principio de la justicia es maximizar la utilidad pública mediante arreglos
sociales. Los libertarios defiende la existencia de la justicia en adquisición, transferencia y
rectificación. Los comunitaristas lo definen como la responsabilidad del individuo hacia la
comunidad y los igualitaristas lo proponen como el acceso equitativo a los bienes que cada
persona valora.

También podría gustarte