Está en la página 1de 21

Proyecto Terminal

Bloque I
Ing. Victor Tello

Bloque I
Reglas de la clase:

Puntualidad en el horario de entrada.


Tolerancia máxima de 20 min
Proyecto
Terminal
Celulares apagados o en vibrador

Receso de 10 minutos a las 20:20 hrs

Bloque I
Fecha de
Actividad Descripción Semana Ponderación
entrega

Proyecto Actividad 1 Bitácora 1


(Formato C2)
Semana 2 5 21/01/20

Terminal Actividad 2
Seguimiento a
Semana 3 10 28/01/20
proyecto
(Formato C3)

Avance 1 Evidencia Semana 3 10 30/01/20

Las fechas programadas Actividad 3 Bitácora 2 5 04/02/20


Semana 4
para las entregas de las
acEvidades quedan de la Actividad 4 Autoevaluación Semana 4 10 05/02/20

siguiente manera: Evaluación asesor de


Actividad 5 Semana 4 20 06/02/20
proyecto

Evidencia Semana 4 40 11/02/20

* Es importante cuidar la ortograRa en sus entregas. Se descontará un punto por cada error
ortográfico

Bloque I
Proyecto
Terminal Hasta un Hasta dos
En la Fecha Tres o mas
día de días de
de entrega* días
retraso* retraso*

Se califica
La entrega de tareas debe Se califica Al 100% Al 90% Al 80%
como NE

hacerse en la fecha indicada, de


*El día termina a las 11:59 pm. Las entregas posteriores a esta hora se considerán entregas al
día siguiente
lo contrario, se tendrá una
penalización por entrega tardía

Bloque I
Proyecto Terminal

Bloque I
Semana I

Bloque I
Detalle de actividades

Bloque I Bloque II Bloque III

• Iniciar con la • Asegurar la calidad • Cierre del proyecto


implementación del • Coordinar al equipo del • Presentar el reporte
proyecto proyecto final con los resultados.
• Plan de administración • Reportar el progreso del
del proyecto proyecto
• Seleccionar el equipo de
trabajo
• Definir porveedores
proyecto define, prepara y coordina todos los planes secundarios y los incorpora en un
rección del proyecto. El beneficio clave de este proceso es un documento central que
do el trabajo del proyecto.

los planes secundarios que sean aplicables al proyecto y se integrarán para dar forma
proyecto.

Administración de proyectos
oyecto no es un proceso lineal, el plan de proyecto se debe actualizar a través del
rante la ejecución como resultado del monitoreo y control de las actividades, por lo
cuenta que el administrador de proyectos entra en una constante de planeación –
– actualización. • La administración de proyectos es una forma de planear,
organizar, dirigir y controlar una serie de acEvidades
realizadas por un grupo de personas que Eenen un
Act Plan
objeEvo específico.

• Esta acEvidad es llevada a cabo por los directores que


Check Do
actúan como agentes unificadores para proyectos
parEculares, considerando los recursos humanos,
materiales, financieros y temporales disponibles.
Bloque I

ación del proyecto


ón de proyecto define cómo el proyecto será:
Administración de proyectos

Así, en las organizaciones existe una necesidad de conocimiento y control de los


proyectos y los recursos compromeEdos en la administración.

Inicio Planeación Ejecución Cierre


Mayor número de proyectos
terminados

Beneficios de
una correcta Mejor cumplimiento de los objeEvos
administración estratégicos de la organización

de proyectos
Menores desviaciones en el
cumplimiento de los tres elementos
fundamentales (alcance, Eempo y
costo)

Bloque I
Elementos fundamentales de la administración de proyectos

Alcance
• ¿Qué se neceista para realizar el
proyecto?
• ¿Qué otros recursos se necesitan?
• ¿Cuántos se necesitan?
• ¿Cuánto costarán?
• ¿Cómo estamos generando los
entregables?
• ¿Cuánto nos va a tomar
Calidad:
llevarlo a cabo?
Satisfacción
del cliente

Tiempo Costo

Bloque I
Act Plan

Check Do

Plan de administración del proyecto


Plan de Administración del proyecto
El plan de administración
El plan dede proyectodedefine
administración cómocómo
proyecto define será:
el proyecto será:

Integra todos los planes Integra


subsidiarios
todos losy planes
línea base de losy líneas
subsidiarios procesos
base de planeación.
de los procesos deLos documentos
planeación. del plandel
Los documentos deplan
administración
de administración de proyectos son:
de proyectos son: • Requisitos y técnicas de comunicación entre los interesados.
• Descripción del modo en el que se realizará el trabajo para alcanzar los objetivos del proyecto.
• Requisitos y técnicas de• comunicación entre los interesados.
El ciclo de vida seleccionado para el proyecto y los procesos que se aplicarán en cada fase.
• Plan de gestión de cambios que documente el modo en que se monitorearán y controlarán los cambios.
• Descripción del modo en el que se realizará el trabajo para alcanzar los objeEvos del proyecto.
Los planes subsidiarios del plan de administración de proyectos incluyen:
• El ciclo de vida seleccionado•para
Plan de gestión del alcance
el proyecto y los procesos que se• aplicarán
Plan de mejoras del proceso
en cada fase.
• Plan de gestión de requerimientos • Plan de gestión de los recursos humanos
• Plan de gestión del cronograma • Plan de gestión de las comunicaciones
• Plan de gesEón de cambios que documente el modo
• Plan de gestión de costos en que se monitorearán y controlarán
• Plan de gestión de los riesgoslos cambios.
• Plan de gestión de la calidad • Plan de gestión de las adquisiciones
Bloque I

3
Los planes subsidiarios del plan de administración del proyecto incluyen:

• Plan de gesEón del alcance • Plan de mejoras del proceso


• Plan de gesEón del cronograma • Plan de gesEón de los recursos humanos
• Plan de gesEón de costos • Plan de gesEón de las comunicaciones
• Plan de gesEón de la calidad • Plan de gesEón de los riesgos
• Plan de gesEón de requerimientos
• Plan de gesEón de las adquisiciones

Bloque I
El plan de administración de proyectos
Técnicas y integra planes subsidiarios que se
desarrollan por separado antes de
herramientas compilar el plan de administración del
u>lizadas para proyecto.
desarrollar el
plan de El desarrollo del plan de
administración del proyecto integra y
administración consolida todos los planes secundarios
de proyectos en un plan integral y entendible de
administración del proyecto.

Bloque I
Hay otros documentos • Lista de acEvidades y atributos • Calendarios de proyectos y

• Recursos requeridos para las recursos


que se generan durante el
acEvidades • Cronograma del proyecto
ciclo de vida y se u>lizan
para la ges>ón del • Acuerdos • Enunciado de trabajo del

proyecto, pero que • Registros de cambios, solicitudes proyecto


de cambio
usualmente no forman • Documentación de requisitos
• Pronósitcos y evaluaciones de
parte del plan de • Registro de riesgos
desempeño
administración del • Registro de interesados
• Criterios de selección de
proyecto, estos
proveedores • Acta de consEtución del
documentos incluyen: proyecto

Bloque I
Desarrollo

Como se señala en el contenido de la materia, de acuerdo a la guía del PMBOK®


(2013), la administración de proyectos consiste en la interrelación de los 5 grupos
de proceso (iniciación, planificación, ejecución, seguimiento y control, y cierre)
con las 10 áreas de conocimiento (integración, alcance, tiempo, costos, calidad,
recursos humanos, comunicaciones, riesgos, adquisiciones e interesados), dando
lugar a un arreglo de tipo matricial, como lo muestra la siguiente figura:
Plan de administración
del proyecto
De acuerdo con la guía del PMBOK® (2013), Bloque I Bloque II Bloque III

la administración de proyectos consiste en la


PMBOK 4
interrelación de los 5 grupos de proceso
PMBOK 5
(iniciación, planificación, ejecución, CICLO DE VIDA DEL PROYECTO
PMBOK 6
seguimiento y control, y cierre) con las 10
PMBOK 7
áreas de conocimiento (integración, alcance, PLANES SECUNDARIOS
Eempo, costos, calidad, recursos humanos, PMBOK 8

comunicaciones, riesgos, adquisiciones e PMBOK 9

interesados), dando lugar a un arreglo de PMBOK 10

Epo matricial, como lo muestra la siguiente PMBOK 11

figura: PMBOK 12

PMBOK 13
El proyecto del curso se elaborará de acuerdo a las mejores prácticas establecidas
por el PMBOK® (2013), siguiendo la interrelación de grupos de proceso y áreas de
Bloque I conocimiento descritas en el párrafo anterior.

5
administración de proyectos.

El plan de administración de proyectos integra planes subsidiarios que se desarrollan por separado antes de
compilar el plan de administración del proyecto.

El desarrollo del plan de administración de proyectos integra y consolida todos los planes secundarios en un
plan integral y entendible de administración del proyecto.

Grupos de procesos de ejecución


Hay otros documentos que se generan durante el ciclo de vida y se utilizan para la gestión del proyecto, pero
que usualmente no forman parte del plan de administración del proyecto, estos documentos incluyen:

El propósito del grupo de procesos de ejecución es el de llevar al cabo todo el trabajo


necesario para cumplir con todos los objeEvos del proyecto, hay 8 procesos en el grupo
de procesos de ejecución

Durante la ejecución del proyecto se recopilan los datos de desempeño del trabajo, se
Plan de actúa sobre ellos y se comunican de manera adecuada. Los datos de desempeño del
administración
del Proyecto trabajo incluyen información relaEva al estado de compleEtud de los entregables y otros
detalles relevantes
Grupos sobre
de proceso el desempeño del proyecto. Los datos de desempeño del
de ejecución
trabajo se uElizarán
El propósito asimismo
del grupo de procesoscomo entrada
de ejecución para
es el de llevarelal grupo deel procesos.
cabo todo trabajo necesario para cumplir
con todos los objetivos del proyecto, hay 8 procesos en el grupo de procesos de ejecución:

Bloque I 4
Plan para la Dirección del Proyecto (PMBOK 2013)
Área de conocimiento / Ciclo
Inicio Planificación Ejecución Seguimiento y Control Cierre
del proyecto
4. Gestión de la Integración del 4.1 Desarrollar el Acta 4.4 Monitorear y Controlar el Trabajo. 4.6 Cerrar el Proyecto o
4.2 Desarrollar el Plan para la Dirección del Proyecto 4.3 Dirigir y Gestionar el Trabajo
Proyecto Constitutiva del Proyecto 4.5 Realizar el Control Integrado de Cambios Fase

5.1 Planificiar la Gestión del Alcnace. 5.2 Recopilar Requisitos. 5.3 5.5 Validar el Alcance
5. Gestión del Alcance
Definir el Alcance. 5.4 Crear la EDT/WBS 5.6 Controlar el Alcance

6.1 Planificar la gestión del Cronograma


6.2 Definir las Actividades
6.3 Secuenciar las Actividades
6. Gestión del Tiempo 6.7 Controlar el Cronograma
6.4 Estimar los recursos de las actividades
6.5 Estimar la duración de las actividades
6.6 Desarrollar el Cronograma

7.1 Planificar la Gestión de los Costos


7. Gesitón de los Costos 7.2 Estimar los Costos 7.4 Controlar los Costos
7.3 Determinar el Presupuesto
8. Gestión de la Calidad 8.1 Planificar la Gestión de la Calidad 8.2 Realizar el aseguramiento de la Calidad 8.3 Controlar la Calidad

9.2 Adquirir el Equipo del Proyecto


9. Gestión de los Recursos
9.1 Planificar la gestión de los Recursos Humanos 9.3 Desarrollar el Equipo del Proyecto
Humanos
9.4 Dirigir el Equipo del Proyecto

10. Gestión de las Comunicaciones 10.1 Planificar la Gestión de las Comunicaciones 10.2 Gestionar las Comunicaciones 10.3 Controlar las Comunicaciones

11.1 Planificar la Gestión de los Riesgos


11.2 Identificar los Riesgos
11. Gestión de los Riesgos 11.3 Realizar el Análisis Cualitativo de Riesgos 11.6 Controlar los Riesgos
11.4 Realizar el Anlálisis Cuantitativo de Riesgos
11.5 Planificar la Respuesta a los Riesgos

12. Gestión de las Adquisiciones 12.4 Cerrar las


12.1 Planificar la Gestión de las Adquisiciones 12.2 Efectuar las Adquisiciones 12.3 Controlar las adquisiciones
del Proyecto Adquisiciones

13. Gestión de los interesados del 13.1 Identificar a los 13.4 Controlar la Participación de los
13.2 Planificar la Gestión de los Interesados 13.3 Gestionar la Participación de los Interesados
Proyecto interesados interesados

Bloque I
Proyecto Terminal
Mes 1 Mes 2 Mes 3

Bloque I
Proyecto Terminal

Herramientas para la ejecución Las herramientas disponibles se dividen de acuerdo con


el área de la planeación y ejecución en la que se
desarrollen.
WBS

1. Alcance

• Matriz de 7. 8. • Matriz de
Administración de Riesgo Abasto abstecimientos
Riesgos • Presupuesto
• Análisis de Base
precedentes 4 . Calidad 9. Integración 4 . Calidad • Programa de
• Listas de 2. Tiempo 4 . Calidad erogaciones
3. Costo
verificación
• Programa del
Proyecto
5. RRHH 6. Comunicación

• Diagrama • Matriz de
organizacional Comunicaciones
• Matriz de roles • Calendario de
y funciones Eventos
• Matriz RACI

Bloque I
Proyecto Terminal

Herramientas para la ejecución Las herramientas disponibles se dividen de acuerdo con


el área de la planeación y ejecución en la que se
desarrollen.
WBS

1. Alcance

• Matriz de 7. 8. • Matriz de
Administración de Riesgo Abasto abstecimientos
Riesgos • Presupuesto
• Análisis de Base
precedentes 4 . Calidad 9. Integración 4 . Calidad • Programa de
• Listas de 2. Tiempo 4 . Calidad erogaciones
3. Costo
verificación
• Programa del
Proyecto
5. RRHH 6. Comunicación

• Diagrama • Matriz de
organizacional Comunicaciones
• Matriz de roles • Calendario de
y funciones Eventos
• Matriz RACI

Bloque I
• Chamoun, Y (2002). “Administración Profesional
de Proyectos. La Guía”, McGraw- Hill, México

BibliograOa • Project Management Institute, Inc. (2013).


“Guía de los Fundamentos para la Dirección de
Proyectos. Guía del PMBOK®”. 5ª Edición.
Pensilvania.

También podría gustarte