Está en la página 1de 2

INTERPRETACIÓN DE LA LECTURA

1¿Qué se entiende por política lingüística? ¿Cuál debe ser su objetivo fundamental con respecto a
la lengua?

Se conoce a la política lingüística como la actuación de una administración tanto oficialmente por
medio de la legislación como a través de sentencias judiciales o mediante políticas que buscan
determinar cómo y en que ámbitos deben usarse las lenguas, así como cultivar las competencias
que se requieren de los habitantes para complicar con las prioridades nacionales o establecer los
derechos de las personas o colectivos a usar y mantener sus lenguas.
La política lingüística es un aspecto altamente influyente, pues oficializando un idioma como en
este caso el Castellano le da una posición privilegiada tanto al propio idioma como quienes lo usan
como lengua materna, reforzando su postura dominante sobre los hablantes de lenguas indígenas,
esto genera discriminación lingüística, debido a que los dominantes no tienen una necesidad de
aprender el idioma nativo y los propios nativos se ven rechazados de la sociedad, viéndose
obligados a aprender el idioma dominante para poder llevar una vida con unos privilegios
“similares” a los de los hablantes de la lengua dominante.
Su objetivo fundamental debería ser el de dar pautas para usar las lenguas en ciertos escenarios y
evitar que las lenguas desaparezcan en su totalidad, por contrario debería luchar por hacer un
mantenimiento de las mismas y al contrario de lo que se ve que es darle los beneficios a la
dominante se deberían dar una oportunidad igualitaria a las demás lenguas nativas.

2¿Qué es el paralelismo lingüístico? ¿Qué beneficios o prejuicios le acarrea a la lengua?

Paralelismo lingüístico hace referencia a la situación en la que 2 idiomas se encuentran en una


situación de vecinos, es decir las personas son de una misma zona, pero están divididos por la
lengua hablada, naturalmente la lengua dominante es la que mantiene los beneficios.
El paralelismo acarrea varias consecuencias y prejuicios a la lengua, debido a la notable ventaja
que tienen los dominantes estos son altamente influyentes sobre las lenguas nativas, alterando la
estructura fonética, léxica y sintáctica conduciendo a un empobrecimiento en cuanto el idioma. El
hecho de tomar factores de otro idioma genera que el idioma nativo pierda identidad propia,
hasta que deje de usarse por las personas y quede como una lengua obsoleta y posteriormente
sea abandonada.

3. Construya un ensayo sobre la posición actual de las lenguas indígenas en relación con el
español.

Desde el proceso de colonización por parte de los europeos muchas lenguas indígenas se han
convertido en lenguas primitivas y cada día la propia cultura indígena pierde sus características.

Naturalmente los hispanos hablantes son los que tienen la posición aventajada, pues esta lengua
es la dominante, contando con el apoyo de organizaciones como la Real Academia Española, es el
idioma más regionalizado y día a día el número de personas que lo usan aumenta. El hecho de que
actualmente el español sea el segundo idioma más hablado en todo el mundo no es coincidencia,
para una persona perteneciente a una etnia cada día es más difícil, pues el no tener un
conocimiento adecuado sobre la lengua dominante le cierra muchas oportunidades laborales, ante
esta situación es normal y comprensible que estas personas abandonen su lengua materna para
poder aprender el español y poder migrar hacia las ciudades para una oportunidad laboral que le
permita satisfacer sus necesidades básicas.
Este proceso de migración a las ciudades por necesidad acarrea también una serie de problemas,
pues muchas de estas personas son utilizadas como mano de obra barata, viéndose forzadas a
realizar trabajos de albañilería, limpieza y aseo por un salario mínimo en el mejor de los casos.
Naturalmente esta persona que está trabajando se da cuenta de la importancia del manejo del
español, por lo cual enviara a sus hijos a la escuela para que ellos puedan tener un mayor número
de posibilidades.
Esto aunque en primera instancia pueda parecer beneficioso pues alienta a las minorías étnicas a
entrar a la educación genera que poco a poco estos mismos dejen en abandono su lengua, pues la
ven como algo que no es útil y que acarrea consecuencias negativas hacia ellos, es algo bastante
claro, si el español es la lengua que les permite acceder a un nivel de vida mejor es natural darle
una prioridad al mismo, sin embargo la identidad propia de la tribu correspondiente está
condenada a quedar en el olvido por este fenómeno.

Sin embargo no todos los pertenecientes a estas etnias se sienten de una manera completamente
derrotista y deciden abandonarlo todo, sino optar por una solución más adecuada para mantener
un buen nivel de vida y no olvidar su cultura, optando por el bilingüismo, utilizando a partes
iguales el español y su lengua nativa. Pese a que mucha gente se une a este movimiento son
mayores las personas que deciden abandonar en totalidad su lengua materna.

La situación es clara, los grupos indígenas cada vez son menos, cientos de grupos propios han
quedado en el olvido y aunque una buena parte aún existen los integrantes son increíblemente
poco a los que se tenían hace 30 años, a pesar de los intentos del país por mantener una identidad
para las tribus indígenas se espera que para unos 10 años en el futuro más de la mitad de las
personas que hablan las lenguas nativas dejen su cultura de lado para aprender español y poder
acceder a opciones laborales que les permitan acceder a un nivel de vida más alto.

También podría gustarte