Está en la página 1de 25

Licenciatura en Derecho

Módulo 5
Fundamentos del Delito y los delitos en particular

Unidad 1
Generalidades del Derecho Penal

Sesión 2
Fuentes del Derecho Penal

Actividad 1, 2 y 3

Docente
Jeiel Mizraim Rangel Villafaña

Nombre
Paula Salazar Vázquez
Matricula
ES172009042

12 de marzo 2019
Introducción

Este documento representa una fuente de información acerca de las diferentes


fuentes del Derecho Penal, así como ejemplos de las mismas para una mejor
comprensión.

Además, cuenta con datos acerca de los diferentes ámbitos de validez que la ley
requiere para interpretar jurídicamente un caso, así como sus particularidades que lo
distingue con la finalidad de emitir una resolución.

Es importante obtener una comprensión esquematizada de todos estos


conceptos de modo que a nivel licenciatura son fundamentales y una base necesaria.
Módulo 5. Unidad 1. Sesión 2. Actividad 1. Las fuentes de las que emanan las
normas.

Se comprende la palabra fuente “como todo lo que da origen o hace posible el


nacimiento de algo” (Amuchategui Requena, 2012, p. 24). Por consiguiente, las fuentes
del derecho son todas aquellas que dieron origen al surgimiento de todos y cada un de
los preceptos jurídicos actualmente vigentes y que nos rigen actualmente.

Se clasifican el fuentes formales, reales e históricas.

Las fuentes históricas son los medios objetos en los cuales se encuentran
contenidas las normas antiguas como pergaminos, inscripciones, libros, códices, leyes
primitivas o bloques de piedra en los que se muestran tallados los estatutos penales
reglamentarios de algún asentamiento humano (Amuchategui Requena, 2012). Es
decir, todos estos medios sirven para conocer el Derecho en épocas pasadas, así
como las normatividades que ayuden a comprender las legislaciones actuales.

Por ejemplo: código Hammurabi, ley mosaica, código manu, códices mayas, las
XII Tablas, las cinco penas.

Las fuentes reales son en cierto modo las mas importantes ya que son el
origen y motivación que hace ineludible la concepción de la norma, es decir a través de
los diferentes fenómenos, problemática, requerimientos humanos, ya sean
circunstanciales, ideales, factores sociales, políticos, económicos y de algún otro
género surge esa necesidad de crea el precepto jurídico, como los cargo indebidos
hechos a tarjetas de crédito o debido a través de portales de compra en internet, lo cual
ha generado la creación de nuevas normatividades que salvaguarden los derechos de
los ciber compradores (Amuchategui Requena, 2012); es decir el legislador se ve en la
necesidad de ir modificando la norma constantemente con el paso del tiendo acorde a
las necesidades de la población.

También podemos mencionar problemáticas ya existentes pero que no habían


tomado cartas en el asunto como la violencia de género, la violencia intrafamiliar, el
bullying, el matrimonio entre parejas del mismo sexo, acoso, feminicidio, maltrato y
homicidio de menores, maltrato psicológico, robo de identidad, el aborto (que ya no es
un delito en algunos estados de México), delincuencia organizada, corrupción,
inclusión, trata de personas, etc. y actualmente existen un sinfín de situaciones que aun
requieren la atención del gobierno para la creación de leyes las cuales protejan a los
ciudadanos, haciendo referencia más en el área cibernética porque los robos,
secuestros, El Plan de San Luis expresaba: la división de los poderes, la soberanía de
los estados, la libertad de los ayuntamientos y los derechos del ciudadano solo existen
en nuestra Carta Magna.

Las fuentes formales “son los procesos de creación de las normas jurídicas”
(Amuchategui Requena, 2012, p. 24). Es decir, es la metodología necesaria y requerida
mediante la cual se materializa el ordenamiento jurídico y se define la fuerza de la
sanción obligatoria para hacerlas tangibles.
Amuchategui Requena (2012) define que “las fuentes formales del Derecho son
la ley, la jurisprudencia y la doctrina” (p. 24).

Ya que la costumbre quedo eliminada como fuente de Derecho según lo


menciona el máximo ordenamiento de nuestro país la Constitución (art. 14):

A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.


Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o
derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente
establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del
procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad al hecho.
Párrafo reformado DOF 09-12-
2005

En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía, y
aún por mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por una ley
exactamente aplicable al delito de que se trata.

En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra
o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los
principios generales del derecho.

En sí, de las tres fuentes formales la ley es la única que nos rige ya, ya que la
jurisprudencia y la doctrina se incorporan para profundizar conceptualmente necesario
y vigente.

La jurisprudencia como fuente formal, se define como “la doctrina establecida


por el Tribunal en sentencias numerosas y contestes” (Jiménez García, 2016, 122). En
otras palabras, es toda decisión proveniente de los jueces y tribunales como resultado
de sentencias ejecutorias de algún caso y sirven como fundamento para nuevas
legislaciones y creación de nuevas normas; es decir la resolución a las controversias
suscitadas en los Tribulanos y plasmadas en las leyes como jurisprudencias llenan
esas pequeñas lagunas de la Ley que no se encuentran estipuladas en la normatividad

En la Constitución se menciona (art. 94 párrafo séptimo).

La ley fijará los términos en que sea obligatoria la jurisprudencia que establezcan
los Tribunales del Poder Judicial de la Federación y los Plenos de Circuito sobre
la interpretación de la Constitución y normas generales, así como los requisitos
para su interrupción y sustitución.

Párrafo reformado DOF 06-06-


2

Por ejemplo:

Decima Época; Instancia: Tribunal Pleno; Fuente: Semanario Judicial de la Federación


y su Gaceta; tomo I, abril de 2014; Página: 408;
Tesis: P./J. 27/2014 (10a.); Jurisprudencia (Constitucional); Materia(s): Penal
SECUESTRO EXPRÉS EN EL ESTADO DE COLIMA. EL ARTÍCULO 199 BIS DEL
CÓDIGO PENAL PARA ESA ENTIDAD, ADICIONADO MEDIANTE DECRETO No.
598, PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL LOCAL EL 8 DE SEPTIEMBRE DE
2012, VIGENTE HASTA EL 11 DE NOVIEMBRE DE 2013, INVADE LA ESFERA DE
ATRIBUCIONES DEL CONGRESO DE LA UNIÓN.

El citado precepto, al prever el tipo penal relativo al secuestro exprés y las sanciones
por su comisión, invade la esfera de atribuciones del Congreso de la Unión, pues el
legislador local es incompetente para legislar en materia de secuestro, al haber
quedado esta materia reservada exclusivamente para el indicado órgano federal,
mediante la reforma a la fracción XXI del artículo 73 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 4 de
mayo de 2009.

Acción de inconstitucionalidad 54/2012. Procuradora General de la República. 31 de


octubre de 2013. Unanimidad de diez votos de los Ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena, José Ramón Cossío Díaz, Margarita Beatriz Luna Ramos, José Fernando
Franco González Salas, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Jorge Mario Pardo Rebolledo,
Luis María Aguilar Morales, Sergio A. Valls Hernández, Olga Sánchez Cordero de
García Villegas y Juan N. Silva Meza. Ausente: Alberto Pérez Dayán. Ponente: José
Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Laura Patricia Rojas Zamudio y Raúl Manuel Mejía
Garza.

El Tribunal Pleno, el treinta y uno de marzo en curso, aprobó, con el número 27/2014
(10a.), la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a treinta y uno de
marzo de dos mil catorce.

Nota: Esta tesis jurisprudencial se refiere a las razones aprobadas por unanimidad de
diez votos, contenidas en la sentencia dictada en la acción de inconstitucionalidad
54/2012, publicada tanto en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 7 de
febrero de 2014 a las 11:16 horas y, por ende, de aplicación obligatoria a partir del
lunes 10 de febrero de 2014, como en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Décima Época, Libro 3, Tomo I, febrero de 2014, página 123.

El referido artículo 199 Bis del Código Penal para el Estado de Colima, adicionado
mediante Decreto No. 598, publicado en el Periódico Oficial local el 8 de septiembre de
2012, perdió vigencia al surtir efectos la respectiva declaración de invalidez el 11 de
noviembre de 2013.

Esta tesis se publicó el viernes 11 de abril de 2014 a las 10:09 horas en el Semanario
Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del
lunes 14 de abril de 2014, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo
General Plenario 19/2013.

La doctrina como fuente formal es como una base conceptual basada en


diversos autores históricos, contemporáneos y actuales que establecieron opiniones,
escuelas y sistemas sobre la regulación de los ordenamientos jurídicos, los cuales
sirven como consulta, pero en si no es una fuente generadora de ordenamientos
jurídicos sino que son de observancia obligatoria ya que podrían ser fuente real para
coadyuvar en la creación del Derecho (Jiménez García, 2016), ya que la tecnología va
avanzando y se van modificando las necesidades actuales, las cuales no son
compatibles con las opiniones de los juristas y pensadores que originaron las bases del
Derecho.

Por ejemplo:
La teoría del Delito de Hans Welzel
El iuspositivismo de Augusto Comte
Escuela clásica penal de Francisco Carrera
Elementos del delito según Roxin

La ley como fuente formal es la única fuente positiva vigente generadora de


nuevas leyes; la cual se puede expresar como la voluntad colectiva manifestada en los
órganos constitucionales en la que se definen los delitos y se establecen las sanciones;
se estima como garantía de libertad ya que en ella se consagran las responsabilidades
a los hechos punibles; dentro de la ley se pueden considerarse las leyes especiales,
civiles, políticas y administrativas (Jiménez García, 2016).

La ley posee las siguientes cualidades: “es exclusiva, es liberal, es obligatoria,


es igualitaria, es ineludible y es constitucionales” (Jiménez García, 2016, p. 126).

Ejemplo:
Código Nacional de Procedimientos Penales
Deliberación (art. 400 CNPP)
Inmediatamente después de concluido el debate, el Tribunal de enjuiciamiento
ordenará un receso para deliberar en forma privada, continua y aislada, hasta
emitir el fallo correspondiente. La deliberación no podrá exceder de veinticuatro
horas ni suspenderse, salvo en caso de enfermedad grave del Juez o miembro
del Tribunal. En este caso, la suspensión de la deliberación no podrá ampliarse
por más de diez días hábiles, luego de los cuales se deberá reemplazar al Juez
o integrantes del Tribunal y realizar el juicio nuevamente.

Código Penal.
Se sancionará con pena de uno a seis años de prisión, el delito de incesto
cuando los ascendientes tengan relaciones sexuales con sus descendientes,
siempre y cuando estos últimos sean mayores de edad. Cuando la víctima sea
menor de edad, la conducta siempre será entendida como típica de violación
(art. 272)

LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE


VIOLENCIA

Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de febrero de 2007


Última reforma publicada DOF 13-04-2018

ARTÍCULO 4.- Los principios rectores para el acceso de todas las mujeres a una vida
libre de violencia que deberán ser observados en la elaboración y ejecución de las
políticas públicas federales y locales son:
I. La igualdad jurídica entre la mujer y el hombre;
II. El respeto a la dignidad humana de las mujeres;
III. La no discriminación, y
IV. La libertad de las mujeres.

Preguntas sobre el Derecho Penal:

¿Qué entiendes por fuentes del Derecho?

Es el lugar donde aflora, nace y emanan los ordenamientos jurídicos que nos
rigen, es decir, son tanto fuentes antiguas o primitivas que nos permiten observar las
diferentes legislaciones según la cultura y de este modo tratar de interpretar las leyes
para poder dar origen a las actuales; así como las fuentes reales que nos permiten
conocer los movimientos sociales, intelectuales, políticos o económicos que orillaron y
propiciaron tanto a la creación de nuevas leyes como la modificación o derogación de
muchas otras que han tenido que ir actualizándose con el paso del tiempo y de las
tecnologías que van transformando las necesidades de una población.

Estos dos tipos de fuentes son fuentes indirectas ya que no general


directamente una ley, sino que dan la pauta, la mitología y el tinte para que la Ley como
fuentes formal generadora de estatutos jurídicos, las cuales establecen las
responsabilidades, los delitos punibles y la fuerza de la sanción coercitiva que se
aplicara como pena por la conducta o acción delictiva.

La ley se en si posee muchas lagunas las cuales, pero se apoya tanto en las
jurisprudencias como en las doctrinas para poder dar un optimo resultado, ya que las
en ocasiones existen delitos en particular con características particulares que se
suscitan en un Juzgado y el Juez debe tener el criterio para emitir una resolución
basándose en anteriores opiniones de otros jueces; esto permite que a través de varias
resoluciones iguales se logre llegar a estipulación de nuevas leyes.

Lo que nos concluye que las fuentes de Derecho son las bases necesarias y en
las que se apoya la ley para poder crear nuevas, modificar o derogar leyes para seguir
manteniendo el orden público y los principios de igualdad, liberta, obligatoriedad y
justicia de nuestra Constitución

¿Por qué la única fuente para el Derecho Penal está constituida por la ley?
(Señala tres puntos.)

1.- Por que la ley se genera a partir de la formulación de ciertos procesos legislativos
que se llevan a cabo a través de los Órganos del Estado y que dan como resultado la
promulgación de una regla jurídica de observancia general

2.- Además estos Órganos Constituciones le dan la validez, legalidad y fuerza


necesaria al ser reconocido en el Diario Oficial de la Federación y en su Gaceta Oficial
lo cual marca la pauta para ser reconocidos oficialmente a nivel nacional
3.- El proceso legislativo se encuentra estipulado en los artículos 71 y 72 de la
Constitución Mexicana y permite darle voz al pueblo para conocer las necesidades,
carencias y problemáticas solicitándolas a través de los representantes de gobierno,
así como también permite abrogar, derogar y plasmar nuevas leyes en nuestro máximo
ordenamiento manteniéndolo actualizado constantemente

¿Por qué la jurisprudencia no es fuente del Derecho Penal, pero es válida


en cuanto a la interpretación de la norma?
Porque en si la Jurisprudencia no genera leyes, sino que la ley a través de la
Jurisprudencia y una seria de repetitivas resoluciones de los jueces da lugar a una ley.
la ley posee una sin número de lagunas en el ordenamiento que aún no han sido
solventados, pero a través de la Jurisprudencia lo cual es la emisión de una resolución
de un juez en los Tribunales a un caso con sus particularidades, permite ésta poder
interpretar la ley y poder emitir una sentencia justa acorde a las necesidades del caso.
Es decir, la ley se apoya en la jurisprudencia para poder interpretar la ley y poder
aplicar determina sanción correspondiente.
Módulo 5. Unidad 1. Sesión 2. Actividad 2. Ámbitos de validez del Derecho Penal

Los ámbitos de validez del Derecho Penal son los alcances y limites que la ley
tiene ante determinada situación, es decir, “las normas aplicables (ámbito material); el
inicio y fin de la vigencia de la norma (ámbito temporal); el espacio físico y geográfico
de aplicación de la norma (ámbito espacial) y a quién o a quiénes se aplica la norma
(ámbito personal)” (Amuchategui Requena, 2012, p. 29).

Es decir, todas las limitantes que la ley puede aplicarse sobre cierta acción,
sobre cierta persona, sobre cierto lugar y en determinado año, observado los diferentes
panoramas en particular que llegasen a surgir; cabe mencionar que la aplicación de la
ley por analogía no es valida ni tampoco la retroactividad en perjuicio del supuesto
delincuente ya que siempre se aplicara en beneficio de éste.

Los ámbitos de validez pueden ser material, espacial (Territorialidad y


Extraterritorialidad), temporal y en ocasiones se puede mencionar la existencia de otros
como el personal, real y universal.

Ámbito Material

Según Amuchategui Requena (2012) hace referencia al tipo de ley o norma


penal aplicable; además que nos regimos por un sistema federal (Código Penal
Federal) a nivel Federal solo que cada estado, municipio y alcaldía mantiene su propio
ordenamiento jurídico apegado a las necesidades particulares de la población que
atiende a delitos conocidos no de la federación denominados del fuero común como lo
son el fuero militar, el fuero político y la inmunidad que se trataran en el ámbito
personal.

Cabe señalar que el sistema militar (Código de Justicia Militar) o castrense


cuenta con su propia legislación y normatividad jurídica, Código Penal Militar, sus
propios Tribunales militares, Reglamento de para el Ejercito y la Marina, sus zonas de
encarcelamiento y confinamiento en los cuales se sanciona las conductas delictivas de
los propios militares siempre y cuando se encuentre en servicio.

Por ejemplo: el delito de robo con arma prohibida es un delito que se sanciona
en el área Penal, son delitos que el ordenamiento Penal se encarga de asignar su
correspondiente sanción con la particularidad que posee cada caso.

Ámbito Temporal
Significa que la norma solo es aplicable exclusivamente dentro de su propia
vigencia, es decir, a partir la fecha señalada de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación y Gaceta oficial (si es Federal) o en el Periódico Oficial (si es local o del
fuero común) de la entidad hasta que es derogada o abrogada (Amuchategui Requena,
2012), es decir no puede obligarse ninguna comisión de delito ni antes ni después de
esos límites establecidos; excepto si una ley nueva se conduce en beneficio ya que la
Constitución no concibe la retroactividad en perjuicio de las personas según lo marca
en su artículo 14 “A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona
alguna.”

Y el art 10 del CPDF: (Validez temporal). Es aplicable la ley penal vigente en el


momento de la realización del hecho punible.
El art. 14 del CPDF: (Principio de ley más favorable). Cuando entre la comisión del
delito y la extinción de la pena o medida de seguridad correspondientes, entrare en
vigor otra ley aplicable al caso, se estará a lo dispuesto en la ley más favorable al
inculpado o sentenciado. La autoridad que esté conociendo o haya conocido del
procedimiento penal, aplicará de oficio la ley más favorable. Cuando el reo hubiese sido
sentenciado y la reforma disminuya la penalidad, se estará a la ley más favorable

El art. 56 CPF: La autoridad jurisdiccional competente aplicará de oficio la ley más


favorable. Cuando el sujeto hubiese sido sentenciado al término mínimo o al término
máximo de la pena prevista y la reforma disminuya dicho término, se estará a la ley
más favorable. Cuando el sujeto hubiese sido sentenciado a una pena entre el término
mínimo y el término máximo, se estará a la reducción que resulte en el término medio
aritmético conforme a la nueva norma.

Por ejemplo. El delito de robo con armas prohibidas en el Código Penal Federal está
tipificado en el artículo 225:
Artículo 225. Las penas previstas en los artículos anteriores se incrementarán
con prisión de dos a seis años, cuando el robo se cometa:
I. Con violencia física o moral, o cuando se ejerza violencia para darse a la fuga
o defender lo robado; o
II. Por una o más personas armadas o portando instrumentos peligrosos.

Normas que están vigentes desde el 16 de julio del 2002 a la fecha.

Ámbito Espacial

La ley debe aplicarse en el espacio territorio donde fue creada, es decir, su


aplicabilidad deriva de la normatividad propia de cada Estado con sus propias
particularidades (Amuchategui Requena, 2012); es decir cada alcaldía, municipio,
delegación y Estado cuenta con su propia Legislación las cuales se adaptan a los
requerimientos de población por lo que la Federación respeta y hace valer los estatutos
de cada una, así como las excepciones y particularidades que llegasen a surgir.

Por ejemplo: el delito de robo con portación de armas indebidas en la Ciudad de


México es de tipo federal ya que territorialmente es una entidad federativa y se rige
bajo ordenamientos federales como el Código Federal de Procedimientos Penales,
Código Federal Penal, etc.

Este ámbito obedece a algunos principios:


Territorialidad. Este principio se refiere a que la comisión de delitos será juzgada
acorde al lugar donde fue sucedido ya que cada lugar, municipio, alcaldía y entidad
mantienen sus propios Códigos Penales los cuales están adecuados a las necesidades
propias de cada población incluyendo las del fuero común, porque al final de cuentas la
legislación que rige es la federal por este tipo de delitos.

El art. 1º. del CPF marca “este Código se aplicará en toda la República para los
delitos del orden federal” incluyendo playas, puertos marítimos, islas, aeropuertos, etc.
El art. 7 del CPDF señala el aspecto local: “(Principio de territorialidad). Este Código se
aplicará en el Distrito Federal por los delitos del fuero común que se cometan en su
territorio”.

Por ejemplo: en el delito de portación de armas en el Distrito Federal territorialmente


pertenece a la Ciudad de México y se rige bajo las leyes federales a diferencia de otras
entidades que no lo son.

Dentro del principio de territorialidad se encuentra dos principios: el de


extradición y el de expulsión

El principio de extradición consiste en hacer entrega de un sujeto que cometió


determinada conducta o acción delictiva algún en otro país y se haya dado a la fuga en
un tercer país, haciendo valer los tratados internacionales en los que México forma
parte con la espera de reciprocidad (Ley de Extradición Internacional). También la
entrega puede ser de un Estado a otro dentro del mismo país (Jiménez García, 2016).
Es decir, cuando cierto país solicita cordialmente a otro país con cual sostiene
acuerdos o tratados internacionales, se le entregue cierto sujeto que posee en su
jurisdicción el cual cometido actos delictivos en el país solicitante, que de igual forma
se puede solicitar de forma viceversa.

Art. 110: …

La prescripción de las acciones se interrumpirá también por el requerimiento de


auxilio en la investigación del delito o de quien lo haya cometido o participado en
su comisión, por las diligencias que se practiquen para obtener la extradición
internacional, y por el requerimiento de entrega del imputado que formalmente
haga el Ministerio Público de una entidad federativa al de otra donde aquel se
refugie, se localice o se encuentre detenido por el mismo o por otro delito. En el
primer caso también causarán la interrupción las actuaciones que practique la
autoridad requerida y en el segundo subsistirá la interrupción hasta en tanto la
autoridad requerida niegue la entrega o en tanto desaparezca la situación legal
del detenido, que dé motivo al aplazamiento de su entrega.

Por ejemplo: es cuando México solicito a Italia la extradición del ex gobernador de
Tamaulipas por el delito de fraude, robo, lavado de dinero y otros más e Italia le
concedió la extradición del gobernador.

La extradición puede ser (Amuchategui Requena, 2012):

Activa. El país al que le solicita la entrega del sujeto.


Pasiva. El país que entrega el sujeto.
Espontánea. El país donde se encuentra el delincuente ofrece la entrega de éste, sin
serle requerido
Voluntaria. El propio delincuente se pone a disposición.
Extradición de tránsito. Un tercer país otorga un permiso por el paso temporal del
sujeto delictivo por su territorio para llegar al país de destino.
Extradición interregional. Se su cita entre entidades federativas dentro de la República
Mexicana, ya que cada Estado se rige bajo su propio Código Penal, aunque no sea
Federal esta obligado a entregar supuestos delincuentes solicitados.

Y el principio de expulsión refiere a que “un país puede expulsar a los


extranjeros bajo determinadas circunstancias” (Amuchategui Requena, 2012, p. 31).
El art. 33 Constitucional:

Son personas extranjeras las que no posean las calidades determinadas en el


artículo 30 constitucional y gozarán de los derechos humanos y garantías que
reconoce esta Constitución.
Párrafo reformado DOF 10-06-2011
El Ejecutivo de la Unión, previa audiencia, podrá expulsar del territorio nacional a
personas extranjeras con fundamento en la ley, la cual regulará el procedimiento
administrativo, así como el lugar y tiempo que dure la detención.
Párrafo adicionado DOF 10-06-2011
Los extranjeros no podrán de ninguna manera inmiscuirse en los asuntos
políticos del país.

Por ejemplo, en Ciudad Madero, Tamaulipas en marzo del año 2008, los springbrakers
visitaron las playas y malecón de dicho puerto, desgraciadamente algunos sujetos
provocaron desmanes y daños a propiedad de locales de venta. Eso condujo a que el
alcalde de dicho puerto solicitara ante las instancias necesarias que estos extranjeros
fueran expulsados ya que año con año venían a llevar a cabo los mismos problemas
legales solo que nunca eran denunciados ni castigados por la derrama económica que
dejaban. No recuerdo el tiempo que duro este trámite, pero salió publicado en el Diario
de Tampico que fueron expulsados determinadas personas por los motivos
mencionados.

Extraterritorialidad. Hace énfasis en que la ley mexicana puede aplicarse fuera del
territorio nacional en ciertos casos (Amuchategui Requena, 2012), como fundamento
jurídico se menciona el art. 2 CPF: “Se aplicará, asimismo:
I. Por los delitos que se inicien, preparen o cometan en el extranjero, cuando
produzcan o se pretenda que tengan efectos en el territorio de la República; o
bien, por los delitos que se inicien, preparen o cometan en el extranjero, siempre
que un tratado vinculativo para México prevea la obligación de extraditar o
juzgar, se actualicen los requisitos previstos en el artículo 4o. de este Código y
no se extradite al probable responsable al Estado que lo haya requerido, y
II.- Por los delitos cometidos en los consulados mexicanos o en contra de su
personal, cuando no hubieren sido juzgados en el país en que se cometieron.

Y el art. 5: Se considerarán como ejecutados en territorio de la República:


I.- Los delitos cometidos por mexicanos o por extranjeros en alta mar, a bordo de
buques nacionales;
II.- Los ejecutados a bordo de un buque de guerra nacional surto en puerto o en
aguas territoriales de otra nación. Esto se extiende al caso en que el buque sea
mercante, si el delincuente no ha sido juzgado en la nación a que pertenezca el
puerto;
III.- Los cometidos a bordo de un buque extranjero surto en puerto nacional o en
aguas territoriales de la República, si se turbare la tranquilidad pública o si el
delincuente o el ofendido no fueren de la tripulación. En caso contrario, se obrará
conforme al derecho de reciprocidad;
IV.- Los cometidos a bordo de aeronaves nacionales o extranjeras que se
encuentren en territorio o en atmósfera o aguas territoriales nacionales o
extranjeras, en casos análogos a los que señalan para buques las fracciones
anteriores, y
V.- Los cometidos en las embajadas y delegaciones mexicanas

Por ejemplo: como cuando se viaje en un crucero y sale del Puerto de Cancún,
Quintana Roo a Orlando Florida y el trayecto es fuera del territorio mexicano, pero
asesinan a una pareja en dicho viaje casi llegando a Florida. Los acusados fueron
mexicanos y los asesinados también y México pide a Estados Unidos retornar el
crucero a México para poder enjuiciar los acusados y consignarlos acorde al marco
normativo de Derecho Penal.

Personal. La aplicabilidad de la ley es exclusivamente al sujeto delincuente haciendo


claro valer sus derechos de igualdad (Amuchategui Requena, 2012, p. 30), es decir,
existe la norma que se va a aplicar solo a la persona que se encuentra bajo custodia
criminal dependiendo del precepto que violo.

Art. 17 Constitucional:
Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para
reclamar su derecho.
Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que
estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes,
emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio
será gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales.
Siempre que no se afecte la igualdad entre las partes, el debido proceso u otros
derechos en los juicios o procedimientos seguidos en forma de juicio, las
autoridades deberán privilegiar la solución del conflicto sobre los formalismos
procedimentales.
Párrafo adicionado DOF 15-09-2017

Por ejemplo: el asaltante Juan Herrera entra a la casa de los Martínez, estando dentro
y roba objetos, así como dinero, la hija menor de la familia se percata de ruidos y
sorprende a Herrera y grita. Toda la familia acude en su auxilio. La hija menor golpea a
Herrera, Herrera le dispara a la menor, la Sra. Martínez golpea con un bate a Herrera y
al mismo instante el Sr. Martínez le dispara a Herrera, pero no fallece Herrera, pero si
fallece la menor de la familia. Además, es un Diputado el Sr. Martínez y el año fue en el
2016.
En este caso se debe analizar de forma muy particular y persona las normatividades
que le será imputadas a cada personaje que participo en el caso ya que cada uno
requiere a detalle especifico su participación para de este modo el juez pueda emitir su
sanción ya que el Sr. Martínez recién tuvo una operación el día anterior, y posee
licencia de portación de armas.

Otro ejemplo podría ser que el sobrino de mi esposo que pertenece a la Octava Zona
Militar como soldado y cierta categoría. Pero descanso el jueves, pero tuvo una riña en
la calle de regreso a su casa donde dos sujetos los golpean y lo amenazaron con
cuchillo, pero uno de los asaltantes huye, pero el otro forcejea con el sobrino y como
resultado acuchilla el sobrino al asaltante, pero tiene que regresar a su trabajo e
internarse.

Es un soldado, pero cuando se suscitaron los hechos era un civil por lo tanto se
le tratara como civil y con las leyes penales.

Existen dos excepciones del principio Personal, los cuales son el fuero común
y la inmunidad.

El fuero puede ser militar y político.

En el fuero militar exclusivamente los militares serán juzgados acorde su


Legislación, Tribunales, Código Penal Militar, jueces militares y solamente en actos en
servicio porque si no están en servicio pasan a tener estatus de civiles.

El fuero político es del cual se benefician los Diputados, Senadores, altos


puestos de la Administración Pública Federal, y estos puestos respectivos a cada
Entidad.

La inmunidad se trata del privilegio que gozan ciertos personajes pertenecientes


a México y que son enviados a compromisos diplomáticos y políticos a otros países
respetando claro los tratados y acuerdo internaciones con esos países.
Real. Hace mención de los bienes jurídicamente tutelados, para poder definir el Estado
que es lo debe sancionar al delincuente (Amuchategui Requena, 2012, p. 30).

Es decir, el Estado debe verificar el bien jurídico tutelado especifico por el cual
se debe sancionar del sujeto, ya que debe ser penalizada toda persona que amenace o
lesione el bien jurídico protegido lo cual está estipulado por el legislador en la leyes
vigentes; ya que no todos los bienes jurídicos expresados en la Constitución tienen una
protección de tipo penal, existen bienes jurídicos de tutela civil, laboral, administrativa,
etc.; además de determinar la vigencia de la norma que pretende sancionar al sujeto ya
que el bien tutelado toma el sentido de jurídico por la vigencia del precepto por lo que
si la estuvo fuera derogad o caduco, el bien tutelado deja de ser jurídico.

Universal. Todos los países poseen el derecho de sancionar a los delincuentes que
incurran en violaciones a la ley, ya sea en territorio propio o ajeno (Amuchategui
Requena, 2012, p. 30). Es decir, cada gobierno cuenta con el derecho de juzgar a los
delincuentes y hacer valer la Legislación vigente en sus diferentes ramos con vistas de
proteger los derechos de cada ciudadano ya sea en la Republica o en el extranjero.

Por ejemplo, un grupo de cinco amigos mexicanos viajan a Egipto con planes de
divertirse y conocer el país, pero un grupo terrorista ataca el restaurant donde estaban
cenando los mexicanos. Fallecen 3 de los mexicanos y 2 quedan en coma inducido. El
gobierno Mexicano solicita al gobierno de Egipto el retorno de los cuerpos para
analizarnos y entregarlos propiamente a sus familias. Además, solicita que se lleve a
cabo una investigación si fue fortuito el ataque y estaban en el lugar equivocado los
mexicanos o los terroristas atacaron con premeditación, conspiración y dolo el
restaurante. El gobierno mexicano por medio de los tratados y acuerdo en los que se
encuentre vigente con Egipto solicite se apliquen las leyes mexicanas internacionales a
los terroristas que se encuentran heridos y hospitalizados.

En base a lo anterior, responde lo siguiente:

¿Aplican o pueden aplicar a un ámbito de validez personal?

Si. Ya que la ley considera a la persona o sujeto el cual llevo a cabo la acción
delictiva y al cual se le aplica la ley dependiendo la persona, (si es un civil común, un
militar, un político, un extranjero, un Diputado, Senador, alcalde, el Presidente de la
Republica, el Jefe del INE, etc.), dependiendo de la edad (si es mayor de edad o no),
dependiendo del caso o situación que haya supuestamente violado la ley, ya que se
analizara y aplicara siempre en beneficio del delincuente determinando cual norma se
le aplicara en particular ya que jamás será en perjuicio porque así lo estipula la
Constitución con el fin de proteger los derechos fundamentales y el derecho de
igualdad según marca nuestra máxima ley a la cual tenemos derechos de un trato
digno, justo y el pro del sujeto en cuestión

Además, cada situación o acción delictiva tiene sus propias particularidades, las
cuales se las proporciona el sujeto y la acción cometida, es decir cada caso es
diferente por lo que se tiene que tratar acorde a las circunstancias que se haya
suscitado, el lugar donde se suscitó, en el tiempo en que se haya suscita, en la materia
penal en que haya incurrido y la vigencia de la norma aplicable al caso, así como las
normas actuales aplicables al sujeto en pro de que puedan beneficiarlo.

¿Aplican o pueden aplicar a un ámbito de validez real?


Si. Este ámbito se hace notar mas en el Derecho Penal, ya que la normatividad permite
la protección del bien jurídico acorde a derecho ya que este ramo atiende y sanciona
cualquier acto delictivo que amenaza la seguridad del bien jurídico y se dedica a
mantener la protección de este el cual es tutelado por la ley; pero ésta debe determinar
el área material que lo sancionara y el origen del acto delictivo para una resolución
optima y justa.

En el delito de portación de armas prohibidas el Estado tiene derecho de sancionarlo ya


que amenaza un bien jurídico como lo es la seguridad pública de los ciudadanos

¿Aplican o pueden aplicar a un ámbito de validez universal?

Si. Es visto que cada nacido cuenta con sus diferentes código, Legislaciones y
Constituciones que coadyuvan en mantener el orden publico en la sociedad,
sancionando las violaciones a la Ley, tanto México como otros países hacer valer cada
norma de su ordenamiento, ya sea cometidas por un mexicano o extranjero, en México
o en el extranjero, en cualquier ámbito material y dependiendo de la vigencia de la
norma aplicada; cada ciudadano tiene derecho a ser juzgado con legalidad.

México, así como otras naciones poseen el derecho de solicitar se hagan valer
las leyes mexicanas sobre ciudadanos mexicanos que hayan incurrido en un delito en
otro país, así como el hecho de exigir se hagan valer los derechos de un mexicano en
caso de agravio, lesión u otro hecho delictivo haya sido afectado de forma directa.
Módulo 5. Unidad 1. Sesión 2. Actividad 3. Integradora. Interpretación de la
norma a partir de un caso.

Responde lo siguiente:

¿Qué ley es la aplicable?

La Delegación Milpa Alta corresponde a una de las 16 delegaciones que


pertenece a la Ciudad de México, y es una entidad Federativa que se rige bajo leyes
Federales, es decir, el Código Penal para la Ciudad de México y el Código Penal
Federal, y la causa principal por el cual fueron puestos a disposición del Ministerio
Publico los acusados JULIO JIMÉNEZ AZUA y MARIO LUNA LUNA, de los cuales el
señor JULIO JIMÉNEZ AZUA le fue encontrado una pistola tipo revolver pavonada
calibre 22 con un cartucho útil en el cilindro, fue la posesión y portación de armas
prohibidas sin licencia, sin dejar atrás el motivo de robo a propiedad ajena.

La Constitución Política Mexicana menciona en su artículo 10 el derecho de


portación de armas permitidas y con su respectiva licencia:

Los habitantes de los Estados Unidos Mexicanos tienen derecho a poseer armas
en su domicilio, para su seguridad y legítima defensa, con excepción de las
prohibidas por la Ley Federal y de las reservadas para el uso exclusivo del
Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Guardia Nacional. La ley federal determinará
los casos, condiciones, requisitos y lugares en que se podrá autorizar a los

La Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos expedida el 11 de enero del


1972 es el ordenamiento que determina los casos, condiciones, requisitos y lugares en
que se podrán autorizar a los habitantes la portación de armas; además sanciona los
delitos de posesión y portación de armas prohibidas. En su artículo 81 menciona:

Artículo 81.- Se sancionará con penas de dos a siete años de prisión y de


cincuenta a doscientos días multa, a quien porte un arma de las comprendidas
en los artículos 9 y 10 de esta Ley sin tener expedida la licencia correspondiente.
En caso de que se porten dos o más armas, la pena correspondiente se
aumentará hasta en dos terceras partes.
Mencionando el contenido de los artículos 9 y 10 de la Ley Federal de Armas de
Fuego y Explosivos en los detalles de las armas permitidas.

Artículo 9o.- Pueden poseerse o portarse, en los términos y con las limitaciones
establecidas por esta Ley, armas de las características siguientes:
I.- Pistolas de funcionamiento semi-automático de calibre no superior al .380
(9mm.), quedando exceptuadas las pistolas calibres .38 Super y .38 Comando, y
también en calibres 9mm. las Mausser, Luger, Parabellum y Comando, así como
los modelos similares del mismo calibre de las exceptuadas, de otras marcas.
II.- Revólveres en calibres no superiores al .38 Especial, quedando exceptuado
el calibre .357 Magnum.
Los ejidatarios, comuneros y jornaleros del campo, fuera de las zonas urbanas,
podrán poseer y portar con la sola manifestación, un arma de las ya
mencionadas, o un rifle de calibre .22, o una escopeta de cualquier calibre,
excepto de las de cañón de longitud inferior a 635 mm. (25), y las de calibre
superior al 12 (.729 ó 18. 5 mm.).
III.- Las que menciona el artículo 10 de esta Ley.
IV.- Las que integren colecciones de armas, en los términos de los artículos 21 y
22.

Artículo 10.- Las armas que podrán autorizarse a los deportistas de tiro o
cacería, para poseer en su domicilio y portar con licencia, son las siguientes:
I.- Pistolas, revólveres y rifles calibre .22, de fuego circular.
II.- Pistolas de calibre .38 con fines de tiro olímpico o de competencia.
III.- Escopetas en todos sus calibres y modelos, excepto las de cañón de
longitud inferior a 635 mm. (25), y las de calibre superior al 12 (.729 ó 18. 5
mm.).

Pero podemos mencionar que existen dos delitos uno del fuero federal que es la
posesión, portación y uso de armas y otro del fuero común que sería el robo.

El artículo 10 del Código Federal de Procedimientos Penales:

Es competente para conocer de los delitos continuados y de los continuos o


permanentes, cualquiera de los tribunales cuyo territorio aquéllos produzcan
efectos o hayan realizado actos constitutivos de tales delitos.
En caso de concurso de delitos, el Ministerio Público Federal será competente
para conocer de los delitos del fuero común que tengan conexidad con delitos
federales, y los jueces federales tendrán, asimismo, competencia para juzgarlos.
También será competente para conocer de un asunto, un juez de distrito distinto
al del lugar de comisión del delito, atendiendo a las características del hecho
imputado, a las circunstancias personales del inculpado, por razones de
seguridad en las prisiones o por otras que impidan garantizar el desarrollo
adecuado del proceso, cuando el Ministerio Público de la Federación considere
necesario llevar el ejercicio de la acción penal ante otro juez. Lo anterior es
igualmente aplicable para los casos en que, por las mismas razones la autoridad
judicial, de oficio o a petición de parte, estime necesario trasladar a un
procesado a algún centro de reclusión de máxima seguridad, en los que será
competente el tribunal del lugar en que se ubique dicho centro.

El artículo 475 del CFPP:

Los delitos son conexos:


I.- Cuando han sido cometidos por varias personas unidas.
II.- Cuando han sido cometidos por varias personas, aunque en diversos tiempos
y lugares, pero a virtud de concierto entre ellas.
III.- Cuando se ha cometido un delito: para procurarse los medios de cometer
otro, para facilitar su ejecución, para consumarlo, o para asegurar la impunidad.

Es decir, como existe conexidad entre los dos delitos cometidos, el Ministerio
Público Federal es el competente para el caso de concurso de delitos; ya que al
incurrirse en un delito de robo el acusado Julio Jimenez se llevo consigo un arma
revolver como medio para cometerlo y asegurar la acción delictiva punitiva, ya que con
el arma prohibida buscaba el acusado facilitar la ejecución de robo es decir para
asegurar la consumación del delito de robo; y aquí en este concurso de delitos se
impone la posesión y portación de armas prohibidas ya que por ese motivo fueron
puestos a disposición como lo señalo los hechos.

En art. 367 del CPF el cual define el robo:

Comete el delito de robo: el que se apodera de una cosa ajena mueble, sin
derecho y sin consentimiento de la persona que puede disponer de ella con
arreglo a la ley.

Y el artículo 224 del CPDF marca el robo agravado ya que se suscitó en una casa
habitación:

Además de las penas previstas en el artículo 220 de este Código, se impondrá


de dos a seis años de prisión, cuando el robo se cometa:

I. En lugar habitado o destinado para habitación, o en sus dependencias,


incluidos los movibles;

En el art. 225 del CPDF determinan al robo calificado (a partir del 2003 se determinó
como calificado) ya que se llevo a cabo con violencia:

Las penas previstas en los artículos anteriores se incrementarán con prisión de


dos a seis años, cuando el robo se cometa:
I. Con violencia física o moral, o cuando se ejerza violencia para darse a la fuga
o defender lo robado; o

II. Por una o más personas armadas o portando instrumentos peligrosos.


Y en el art. 226 del CPDF determina al robo como consumado desde el momento en
que el sujeto activo tenga en su poder la cosa robada:

Para la aplicación de la sanción, se dará por consumado el robo desde el


momento en que el inculpado tiene en su poder la cosa robada, aún cuando la
abandone o lo desapoderen de ella.

Jurisprudencia

Tesis: 1a./J. 39/97, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t.


VI, noviembre de 1997, p. 106
Instancia: Primera Sala del Tribunal. Jurisprudencia. Materia: Penal

COMPETENCIA DE UN JUEZ DE DISTRITO EN CONCURSO DE DELITOS


PERTENECIENTES AL FUERO FEDERAL Y AL COMÚN.

La circunstancia de que se incida en la comisión de delitos del fuero común, con


aprovechamiento de armas de fuego, no constituye razón suficiente para que de todos
conozca un Juez de Distrito, pues si bien el párrafo segundo del artículo 10 del Código
Federal de Procedimientos Penales le otorga competencia para conocer de los delitos
del fuero común que concurren con los del federal, esto sólo opera si entre ellos existe
conexidad; por tanto, si la causa se instruye por los ilícitos de portación de arma de
fuego sin licencia y robo, al pertenecer el primero al ámbito de competencia federal,
operará la atracción de este fuero, si además del concurso de delitos se presenta la
conexidad regulada por el precepto 475 del ordenamiento en cita, cuya hipótesis de la
fracción I no se actualiza, porque únicamente un sujeto activo portó el arma de fuego
sin licencia, y no varias personas unidas, situación que sólo se presenta respecto al
robo. Tampoco se satisface el requisito de la fracción II del artículo transcrito, por no
constar que haya habido concierto entre los activos para cometer el delito de portación
de arma de fuego sin licencia. Respecto a la fracción III, el legislador fundamentó la
existencia de la conexidad en un elemento eminentemente subjetivo, al señalar que el
delito se comete "para"; esto es, que al perpetrarse, el activo o activos deben tener
conciencia plena de que es un medio para cometer otro, facilitar su ejecución,
consumarlo o asegurar la impunidad; aspecto que no se acredita, de ser ocasional el
delito de robo cometido con posterioridad; por ende, su conocimiento corresponde al
Juez del fuero común.

Competencia 287/96. Suscitada entre el Juez Quinto de Distrito en el Estado de


Chihuahua y el Juez Primero de lo Penal del Distrito Judicial Bravos, Ciudad Juárez,
Chihuahua. 27 de noviembre de 1996. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Humberto
Román Palacios, previo aviso a la Presidencia; en su ausencia hizo suyo el proyecto el
Ministro José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Humberto Román Palacios.
Secretaria: Rocío Alejandra Azuela Silva.

Competencia 11/97. Suscitada entre los Jueces Provisional Cuarto de lo Penal del
Distrito Judicial Bravos y Cuarto de Distrito, ambos con residencia en Ciudad Juárez,
Chihuahua. 2 de abril de 1997. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Juventino V.
Castro y Castro, previo aviso a la Sala. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García
Villegas. Secretaria: Edith Ramírez de Vidal.

Competencia 72/97. Suscitada entre el Juez de Primera Instancia Penal en el Distrito


Judicial de Manuel Ojinaga, Chihuahua y el Juez Segundo de Distrito en el Estado de
Chihuahua. 16 de abril de 1997. Cinco votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de
García Villegas. Secretario: Miguel Ángel Cruz Hernández.

Competencia 78/97. Suscitada entre el Juez Sexto de Distrito en el Estado de


Chihuahua, con residencia en Ciudad Juárez y el Juez Provisional Cuarto de lo Penal
del Distrito Judicial Bravos, Ciudad Juárez, Estado de Chihuahua. 30 de abril de 1997.
Cinco votos. Ponente: Humberto Román Palacios. Secretario: Álvaro Tovilla León.

Competencia 105/97. Suscitada entre el Juez Quinto de Distrito en el Estado de


Chihuahua y el Juez Sexto de lo Penal del Distrito Judicial Bravos, Ciudad Juárez,
Estado de Chihuahua. 11 de junio de 1997. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: José
de Jesús Gudiño Pelayo, previo aviso a la Presidencia. Ponente: Juan N. Silva Meza.
Secretario: Jorge H. Benítez Pimienta.

Tesis de jurisprudencia 39/97. Aprobada por la Primera Sala de este alto tribunal, en
sesión de diecisiete de septiembre de mil novecientos noventa y siete, por unanimidad
de cuatro votos de los Ministros presidente Juventino V. Castro y Castro, Humberto
Román Palacios, Juan N. Silva Meza y Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo, previo aviso a la Presidencia.

¿Qué fuero corresponde?

El Delito de posesión, portación y uso de armas de fuego pertenece al fuero


federal ya que se cometió en territorio de entidad federal y que además es un delito
tipificado dentro de los ordenamientos federales y el delito de robo pertenece al fuero
común ya que se aplican las leyes locales por ámbito territorial (delegación
perteneciente al Distrito Federal) Federal y está tipificado dentro de los delitos del fuero
común.

Debido a que el motivo que menciona los hechos, por el cual fueron puestos a
disposición del Ministerio Publico fue por la posesión y portación de arma prohibida
entonces corresponde al fuero federal pero el juez es el personaje que debe determinar

¿Cuál es la clasificación jurídica que corresponde?


Ambos delitos corresponden al tipo Penal, uno del tipo de fuero federal el delito
de posesión y portación de armas ilegal y el delito de robo pertenece al del fuero
común.

Tipo penal: robo (delito).

Modalidad: agravado

Grado de ejecución: calificado y consumación de delito

Forma de intervención: Coautoría

Naturaleza jurídica: acción dolosa

Robo agravado calificado con grado de consumación de delito donde intervinieron los
coautores en forma conjunta y en modo de acción dolosa.

Las normas que sancionan la conducta delictiva se encuentran vigentes


actualmente hasta la fecha.

En ámbito real: el bien juridico tutelado que agravo el acusado con la posesión y
portación de armas prohibidas, y que el Estado debe sancionar es el delito contra la
seguridad pública.

La interpretación jurídica podría darse según los sujetos que la realizan seria
privada y doctrinal ya que es un asesor de Derecho el que va a defender al acusado y
un Ministerios Publico el que determina la sentencia según las indagatorias
correspondientes.

Según el método seria sistemática y analógica ya que la norma se debe


interpretar en pro del acusado según la Constitución lo manda y jamás en perjuicio,
aunque el legislador marque sanciones coercitivas punitivas; además cabe mencionar
que el método de analogía ya no existe, no está permitido según el art. 14 de la
Constitución, pero en este caso haría referencia a que se podrían mencionar otro casos
o Jurisprudencia que aportara lo necesario para emitir la resolución óptima.

Y según el resultado la interpretación jurídica podría ser de modo progresivo ya


que debe existir un equilibrio entre lo que la ley impone como sanción coercitiva y las
características propias de cada caso parque se logre una adaptación al mismo llegando
a una resolución efectiva y equitativa.

Conclusiones
Podemos mencionar que gracias a todos los tipos de fuentes del Derecho Penal
podemos conocer y aprender cómo se aplicó el Derecho Penal en tiempos pasados
representados en códice, papiros, leyes, etc. donde algunos pueblos estipulaban sus
usos y costumbres; así como movimientos revolucionarios que dieron origen a diversos
preceptos de nuestro máximo ordenamiento.

En sí, las fuentes en las cuales se basan nuestras leyes son en las formales
como la Jurisprudencia y la doctrina, pero solo son eso, apoya que la única fuente que
nos rige es la ley y la cual contiene todas las normatividades jurídicas necesarias para
poder mantener el orden publico y la defensa de los bienes jurídicos tutelados.

En toda situación jurídica que se presenta en un juzgado o Ministerio Publico


debe basarse según su ámbito espacial para saber los códigos o leyes designados al
imputado según el lugar donde acontecieron los hechos; el ámbito material para saber
que leyes le son aplicables según los hechos acontecidos como el Penal, Civil, etc. y el
ámbito temporal es decir la vigencia de las normas a las cuales fue acreedor el
delincuente así como las nuevas leyes que pudieran aplicar a su favor según el caso.

Toda esta información es recurrible para tanto el juez, como el defensor jurídico
llegue a una interpretación jurídica equitativa, eficaz y eficiente.
Mesografía

Amuchategui Requena, G. (2012). Derecho Penal. Cuarta Edición. Editorial Oxford


University Press México. Ciudad de México. Recuperado de
https://www.google.com.mx/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ved=2ahUKEwilmsXLwebgAhUKSK
0KHRhoAj4QFjACegQICBAC&url=https%3A%2F%2Ftulosabias.com%2Fwp-
content%2Fuploads%2F2017%2F09%2FDerecho-penal-4ta-Edici
%25C3%25B3n-I.-Griselda-Amuchategui-
Requena.pdf&usg=AOvVaw16cfpk9aREcS_Fdaf5fZFK

Jiménez García, G. (2016). Las Fuentes del Derecho Penal. Obtenido del Repositorio
de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Recuperado de
https://www.google.com.mx/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&ved=2ahUKEwjoqfXRjPPgAhVNMq
wKHUZ6D04QFjAEegQIBxAC&url=http%3A%2F%2Frepositorio.pucp.edu.pe
%2Findex%2Fbitstream%2Fhandle%2F123456789%2F53559%2Flas
%2520fuentes%2520del%2520derecho%2520penal.pdf%3Fsequence
%3D1%26isAllowed%3Dy&usg=AOvVaw0l_jjXqTp8rLXUzVRd2cCn

Poder Judicial de la Ciudad de México (PJDF). (2009). Catalogo Único de Delitos para
el Distrito Federal. Recuperado el 11 de marzo del 2019 de
www.poderjudicialcdmx.gob.mx/estadistica/wp-content/uploads/CUDDF.pdf

Jurisprudencia

Tesis: 1a./J. 39/97, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t.


VI, noviembre de 1997, p. 106. Recuperado de
https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/paginas/DetalleGeneralV2.aspx?
Epoca=1e3e10000000000&Apendice=1000000000000&Expresion=robo%2520con
%2520portacion%2520de
%2520arma&Dominio=Rubro,Texto&TA_TJ=2&Orden=1&Clase=DetalleTesisBL&Num
TE=4&Epp=20&Desde=-100&Hasta=-
100&Index=0&InstanciasSeleccionadas=6,1,2,50,7&ID=197381&Hit=2&IDs=196422,19
7381,199284,200441&tipoTesis=&Semanario=0&tabla=&Referencia=&Tema=

Legislación
 Código Penal Federal (CPF). Última reforma 05 de noviembre del 2018.
Recuperado el 08 de marzo de 2019 de
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9_051118.pdf
 Código Penal para el Distrito Federal (CPF). Última reforma 16 de junio del
2016. Recuperado el 09 de marzo de 2019 de www.aldf.gob.mx/archivo-
d261f65641c3fc71b354aaf862b9953a.pdf
 Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP). Última reforma 17 de junio
del 2016. Recuperado el 08 de marzo del 2019 de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2_090318.pdf
 Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
(LGAMVLV). Última reforma el 13 de abril del 2018. Recuperado el 08 de marzo
del 20198 de www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV_130418.pdf
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Última reforma 27 de
agosto del 2018. Recuperado el 09 de marzo del 2019 de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_270818.pdf
 Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos (LFAFE). Última reforma el 12 de
noviembre del 2015. Recuperado el 10 de marzo del 2019 de
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/102_12nov15.pdf
 Código Federal de Procedimientos Penales (CFPP). Última reforma el
Recuperado 11 de marzo del 2019 de
https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_mex_anexo22.pdf

También podría gustarte