Está en la página 1de 55

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS AMBIENTALES


Conocer es resolver.
José Martí

Ramírez, S*. y Soto, N**. (2016)

Hacer investigación nos invita hacia un mundo lleno de posibilidades para la solución de múltiples
problemas. Según Hienz (2001), el filósofo italiano Umberto Eco, afirmaba que, hacer una tesis es
como divertirse, porque la tesis es como el cerdo en ella todo se aprovecha; es decir que se puede
disfrutar de descubrir nuevos caminos y poder contribuir en propuestas de soluciones viables
basadas en el conocimiento.

La presente guía es una adaptación orientada para los estudiantes de Ciencias Ambientales, a fin de
facilitar el desarrollo de la investigación, siguiendo cada etapa del método científico.

ESQUEMA DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN1


TÍTULO
AUTORÍA
RESUMEN
ABSTRACT
I. INTRODUCCIÓN
II. MATERIAL Y MÉTODOS
III. RESULTADOS
IV. DISCUSIÓN
V. CONCLUSIONES
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
_____________________________________________________________________________________
*Biólogo; Magister en Docencia Universitaria y en Educación con mención en docencia y gestión educativa; especialización profesional en Gestión y Auditoría Ambiental y proyectos de Inversión
Pública; Con experiencia en docencia en educación básica regular y en educación superior universitaria a nivel pregrado; así también, con experiencia en inspección sanitaria alimentaria y en
elaboración, gestión y ejecución de programas y planes de trabajo en salud pública. Email: silviram18@hotmail.com

**Biólogo Pesquero, Doctora en ciencias ambientales, especialista en derecho ambiental; máster en biotecnología y bioingeniería; especialización profesional en Gestión y Auditoría Ambiental;
Diplomado en Derecho Ambiental, especialista en sistemas Integrados de Gestión, Gestión y Auditoria ambiental y Sistema de Calidad para la Industria alimentaria. Con experiencia en Docencia
Universitaria a nivel de Postgrado y Pregrado; Control de Calidad en la Industria Alimentaria, con aplicación de Sistemas: HACCP, ISO 9000:2004, ISO 14001:2004, ISO 22000:2005; experiencia en
elaboración, gestión y ejecución de Proyectos Integrales. Email: nmsotod@gmail.com

1
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Para elaborar un trabajo de investigación, debemos despejar


ciertas interrogantes, como:
¿Qué se investiga?14
¿Por qué y para qué es necesaria la investigación?14
¿Cómo, cuándo, dónde, con qué y con quiénes realizará el
estudio?14
Así mismo seguir los pasos que nos permitan construir la
investigación de una forma coherente:

TÍTULO:
El título debe describir el contenido del trabajo de forma clara y precisa, de modo que el lector pueda
identificar el tema fácilmente; debe ser corto (no exceder de 15 palabras)1. Así mismo debe contener
explícitamente la(s) variables de estudio y la población, evitando los títulos extensos. Los títulos de
investigación deben estar sujetos a las normas internacionales y dependiendo de la especialización al
que pertenezca (APA).2
Ejemplo 1: INFLUENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN CULTIVO DE Solanum tuberosum “PAPA” EN
CARABAMABA, REGIÓN LA LIBERTAD.

Ejemplo 2: FACTORES QUE LIMITAN LA FISCALIZACIÓN AMBIENTAL EN LA PROVINCIA DE


PACASMAYO, PERÚ.

Ejemplo 3: ENFOQUES SOSTENIBLES EN EL ESTUDIO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMERICA LATINA3

Ejemplo 4: ACTITUDES Y CREENCIAS DEL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LOS HOGARES:..4

Ejemplo 5: CONSERVACIÓN DE LA PUYA RAIMONDI EN EL CERRO QUINGA, DISTRITO DE SALPO.

AUTORÍA:
Nombre del Autor (es): Empezar por el responsable de la investigación, escribiendo el nombre o
nombres, apellido paterno y apellido materno. Si en la investigación han participado más de una
autor, ponerlos en la secuencia que el equipo de investigación ha decidido, manteniendo la misma
característica de nombres y apellidos del responsable1.

2
FILIACIÓN INSTITUCIONAL:
La filiación identifica a la institución donde pertenece el autor o los autores. En caso que el estudio
haya recibido apoyo financiero debe de especificar la institución que realizó el financiamiento1.

RESUMEN:
El resumen debe destacar aspectos nuevos e importantes de los hallazgos derivados del estudio,
redactado en un máximo de 200 palabras. El resumen debe ser conciso y debe reflejar
adecuadamente el objetivo, material, métodos, resultados, discusión y conclusiones de la
investigación. Debe contener las palabras clave1.
Ejemplo:
“ACTITUDES Y CREENCIAS DEL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LOS HOGARES:..”4
Morales, D.; Alvarado, E.; Picazzo, E.
Resumen
El objetivo del trabajo consiste en analizar el impacto de ciertas actitudes proactivas y de algunos
conocimientos que tienen las personas sobre el consumo de la energía eléctrica en los hogares.
Para ello, se aplica una encuesta a 1100 hogares en el Área Metropolitana de Monterrey en el
Estado de Nuevo León en México. Empleando un análisis de regresión se encuentra que los niveles
de ingresos son importantes para determinar los hábitos de uso, por lo que, un mayor ingreso
implica una mayor disposición a consumir energía eléctrica en el hogar. Asimismo, se encuentra
que el precio del servicio de energía, es una variable que ayuda a racionar el uso de electricidad, al
igual que algunas actitudes y creencias4.

Palabras clave: Consumo de electricidad, consumo sustentable, conducta sustentable4.

INFLUENCIA AMBIENTAL EN LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL DE NIÑOS Y NIÑAS DE 5° GRADO


DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUEVO FISCAL”, EN EL DISTRITO DE LAREDO.
Lujan, L., Mantilla, C., Quiroga, J., Mendoza, G., Pinedo, O., Reyes, M., Zavala, K. y Soto N.

Resumen
El presente trabajo tuvo como objetivo contribuir en el mejoramiento de la discapacidad
intelectual en los niños y niñas del 5° grado de primaria de la Institución Educativa “Nuevo Fiscal”,
en el distrito de Laredo; el tipo de estudio es cuantitativo, la muestra fue de 24 niños(as), se aplicó
un pre test y post test, los cuales se evaluaron mediante La escala de Likert. Al evaluar el pre test,
39.5% de los niños y niñas, tienen conocimiento sobre el cuidado de sí mismos y del ambiente,
pero que no se refleja en su conducta; se pudo determinar que un 58% de niños(as) no cuida su
institución educativa, la ensucia arrojando basura al patio dejándolo en pésimas condiciones y no
practican un trato amable entre compañeros. Al evaluar el post test, se evidenció un gran cambio
al aplicar el taller a los niños(as) acerca de la autoestima, el amor y respeto a la familia y el cuidado
del ambiente. Concluimos que existe relación directa entre la influencia ambiental y la
discapacidad intelectual y que se debe aplicar estrategias en el entorno para alcanzar el bienestar
emocional de los niños y niñas18.

Palabras Clave: Discapacidad intelectual, bienestar emocional, influencia ambiental.

3
CONSERVACIÓN DE LA PUYA RAIMONDI EN EL CERRO QUINGA, DISTRITO DE SALPO
Barreto, H., Castillo, M., Chuquimango, J., Contreras, F., Espinoza, A.,Miranda, J., Grandez, I., y
Guevara, R. y Soto, N.
Resumen
La Puya raimondii Harms “Puya Raimondi”, “Cahua”, “Titanka” o “Santon”, es una especie
endémica que atrae un gran número de especies de insectos polinizadores, mamíferos y aves,
constituyendo un eslabón fundamental de la cadena trófica, lo que le proporciona un alto valor
estético y científico. En este contexto, se determinó elaborar el Plan Maestro cuyo objetivo está
orientado a la conservación de la especie en el lugar antes mencionado…

Palabras clave: Especie endémica, especie amenazada, conservación.

ANÁLISIS DE HUELLA HÍDRICA A NIVEL PERSONAL DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA,


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO, 201521
Tapia, O., Colán, O., Orejuela, P., Solís, H., Asencio, I., Ramírez, S. y Soto, N.

RESUMEN
El presente trabajo tuvo como objetivo analizar la Huella Hídrica (HH) a nivel personal de la
comunidad educativa de la Universidad César Vallejo, UCV, Trujillo, durante los meses marzo a julio
del 2015. El total de la población fue de 9150, con una muestra de 225 participantes, tomados de
manera proporcional del total de las 22 escuelas profesionales. Se estimó la huella hídrica,
aplicando la metodología según Water Footprint Network: Personal water footprint y Personal
Calculator extended. Encontrándose que la HH a nivel personal registró un rango de 465 a 2463
m3/hab/año, correspondiendo el valor inferior a Personal administrativo y mantenimiento, y como
valor superior a Docentes de tiempo parcial, así también que el promedio de HH a nivel personal
de Docentes a tiempo completo y parcial, estudiantes y personal administrativo y mantenimiento
es de 1521, 1466, 1475 y 1137 m3/hab/año respectivamente. Comparando los promedios de HH
a nivel personal entre grupos participantes y el grupo de estudiantes de la UCV, se evidencia que
difieren entre sí a un nivel mayor de 0.05 de confianza; por lo que es necesario tomar como meta
alcanzar una HH dentro de los límites aceptables, ya que la HH a nivel personal promedio de la
comunidad educativa UCV es de 1400 m3/hab/año y está por sobre los 1088 m3/hab/año
determinados para Perú, así mismo es necesario indicar que aunque la comunidad educativa de la
UCV posee una HH ligeramente por encima de la media mundial global, no significa que tengan un
comportamiento responsable del agua, ya que nuestro país posee una gran cantidad de recursos
hídricos (tres vertientes), por lo que tenemos una dependencia externa de agua baja, en tal sentido
es necesario asumir ser responsable de nuestras acciones respecto al uso del agua. Por lo cual
concluimos que la Huella Hídrica personal promedio de los docentes a tiempo completo fue de
1521 m3/hab/año, de los docentes a tiempo parcial fue de 1466 m3/hab/año, de los estudiantes
fue de 1475 m3/hab/año y del personal administrativo y mantenimiento fue de 1137 m3/hab/año.
Las promedios de huella hídrica difieren entre sí, por grupo participante (p = 0.535714286) y para
el grupo de estudiantes (p = 0.60483871) a un nivel mayor de 0.05 de confianza. El promedio de
Huella Hídrica personal de la comunidad educativa UCV Trujillo fue de 1400 m3/hab/año y está por
encima de la media global21.

Palabras Clave: Huella hídrica personal, huella hídrica verde, huella hídrica azul, huella hídrica gris,
huella hídrica media global.

4
ABSTRACT:
Es el resumen en idioma inglés. Debe contener palabras clave (key words)1.

Effectiveness of the native strain of Bacillus subtilis as a suppressant agent of the nematode
Meloidogyne spp knot in cultures of Capsicum annuum “piquillo pepper chili”
Soto, N., López, S. & Murguía, C.
ABSTRACT
In Piura, Chapairá in plot cultivated Capsicum annuum "chili pepper piquillo" infested with
nematodes Meloidogyne sp., the effect of Bacillus subtilis and "chicken manure" was evaluated as
suppressing agents knot nematode Meloidogyne sp. Two trials were established, where it is
applied design of complete randomized block design. Driveway "chicken manure" was
incorporated into 85% pure, at doses 15 and 30 t / ha. For direct sowing seed C. annuum in B.
subtilis was inoculated at a concentration of 1X106 spore/mL and 2 X 106 spore/mL. At 45 and 90
days was determined: analysis of nematode populations, nodulation index, plant height, total
number of fruits and microbiological analysis to determine the presence of B. subtilis in the wake
of C. annuum. The data was subjected to analysis of variance using the Statgraphics plus 5.0
software. Initially, the study showed highly infested knot nematode Meloidogyne sp., 275 to 27720
soil nematodes/100 cm3; after application of B. subtilis, the final population recorded values
nematodos/100 13-0 cm3 soil with degree galling index between 0 and 2. The results indicated
significant differences (P ≤ 0.05) between treatments. Concluding that the "chicken manure"
interacted with B. subtilis favoring suppressive action on Meloidogyne sp. in culture of C. annuum,
improving crop productivity6.

Key words: Bacillus subtilis, Chicken manure, Meloidogyne sp., Capsicum annuum

ANALYSIS OF WATER FOOTPRINT PERSONAL LEVEL OF THE EDUCATIONAL COMMUNITY, CESAR


VALLEJO UNIVERSITY, 201521
Tapia, O., Colán, O., Orejuela, P., Solís, H., Asencio, I., Ramírez, S. y Soto, N.

ABSTRACT
This study aimed to analyze the water footprint (HH) on a personal level the educational
community of the Universidad César Vallejo, UCV, Trujillo, during the months of March to July
2015. The total population was 9150, with a sample of 225 participants, drawn proportionally of
all 22 professional schools. Water footprint was estimated by applying the methodology as Water
Footprint Network: Personal and Personal Water Footprint Calculator extended. Finding the HH
personally recorded a range of 465 to 2463 m3 / person / year, with the lower value to
administrative staff and maintenance , and superior to part-time teachers value , so that the
average HH personally Teachers full- and part-time students and administrative staff and
maintenance is 1521, 1466 , 1475 and 1137 m3 / person / year respectively. Comparing the
average HH on a personal level between participating groups and the group of students from the
UCV , it appears that differ from each other to a higher level of confidence 0.05 ; so you need to
take to reach a goal HH within acceptable limits , since the HH personally average educational
community UCV is 1400 m3 / person / year and is above the 1088 m3 / person / year determined
for Peru, It is also necessary to note that while the educational community of the UCV has an HH

5
slightly above the overall world average, does not mean having a water responsible behavior,
because our country has a lot of water (threefold) , so we have a low water external dependence
in this regard is necessary to assume to be responsible for our actions regarding the use of water.
Therefore we conclude that the Water Footprint average staff of full-time teachers was 1521 m3 /
person / year, of part-time teachers was 1466 m3 / person / year, of students was 1475 m 3 /
person / year and administrative staff and maintenance was 1137 m3 / person / year . The average
water footprint differ, per participant group (p = 0.535714286) and the group of students (p =
0.60483871) to a higher level of confidence 0.05. Average Personal Water Footprint of the
educational community UCV Trujillo was 1400 m3 / person / year and is above the global average21.

Key words. Personal water footprint, water footprint green, blue water footprint, water footprint
gray, global average water footprint.

I. INTRODUCCIÓN:
Permite describir el problema en cuestión de estudio y abarca el aspecto teórico de la
investigación. Secuencialmente se puede presentar el problema, los objetivos, los antecedentes y
la justificación1.

PROBLEMA:
Según Cabel et.al. (2014), en los problemas de investigación se encuentran aspectos conocidos y
también elementos desconocidos…éstos aspectos son los que permiten diagnosticarlo y
caracterizarlo.
Describir la realidad problemática, es decir debe contener una visión panorámica de la realidad
problemática que impacta sobre la población escogida para el estudio, y parte de esa realidad afecta
a la variable o variables que serán investigadas. Para empezar la descripción de la realidad
problemática, puede apoyarse en incidencias estadísticas
(indicando las fuentes de referencia) referidos a la materia en
estudio, desde el contexto internacional, nacional y local. No
olvidar que al presentar las estadísticas, es necesario citar las
fuentes consultadas haciendo uso de las normas APA,
Vancouver o ISO 690, las que deben presentarse también en
las referencias, al finalizar el proyecto2.
Siendo necesario responder:
¿Qué deseo específicamente investigar de este tema?14, es
decir definir con claridad y precisión el tema ambiental. El investigador debe plantearse:

6
 ¿Es este un problema realmente importante?

Ejemplo 1:
Al consumo de la energía eléctrica en la sociedad no se le ha dado la debida importancia
o valoración, pero detrás de la simple iluminación de una lámpara, el funcionamiento de
un microondas, un refrigerador o un televisor, se encuentra todo un proceso de
generación, transportación y distribución de energía muy complejo, costoso, y que en
general, es contaminante, debido a que su producción se basa principalmente en
combustibles fósiles. La creciente demanda del consumo de energía eléctrica en los
hogares para mantener un cierto nivel de confort, está generando una mayor presión
sobre su producción. Y con ello, el deterioro de los ecosistemas y el aire que respiramos lo
están haciendo también...4

El enunciado del problema debe ser en forma interrogativa y en tiempo presente.


Existen una serie de requisitos para una adecuada formulación del problema; entre estos destacan:
a) Expresar una relación entre dos o más variables2.
b) Estar redactado de manera clara y expresada de modo interrogativo2.
c) Ser susceptible de ser sometida a prueba empírica o de observación en el contexto real2.
Es recomendable al finalizar el planteamiento del problema redactar algunas preguntas que surgen
de la problemática, es decir, una gran pregunta central como eje de la investigación y de ahí derivar
las preguntas secundarias. Las preguntas bases son:
 ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Para qué? ¿Quién? ¿Dónde? ¿Con qué? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Cuánto?
 ¿Qué relaciones se pueden establecer?
 ¿Cuáles son los puntos esenciales de la problemática?
 ¿Cuáles serían las alternativas de solución de la investigación?
 ¿Cómo establecer las relaciones con las variables (dependiente, independiente)?

Ejemplo 2:
¿Cuál es el impacto de ciertas actitudes proactivas y de algunos conocimientos que tienen las
personas sobre el consumo de la energía eléctrica en los hogares?4

¿Existe influencia ambiental en la discapacidad intelectual en los niños y niñas del 5° grado de
primaria de la institución educativa “nuevo fiscal”, en el distrito de Laredo?18

¿Cuál es el nivel de residuos de plaguicidas en variedades de Solanum tuberosum L. “papa” del


mercado mayorista de la ciudad de Trujillo?

¿Cómo influye la educación ambiental en el manejo de los residuos en las curtiembres de la


Provincia de Trujillo?

¿Qué impacto genera la implementación del sistema ISO 14001 en el camal municipal del distrito
El Porvenir?
7
OBJETIVOS:
Los objetivos expresan lo que se pretende lograr en el proceso de investigación…es recomendable que
los objetivos se formulen en términos operativos y, para ello, su redacción debe empezar con un verbo
en infinitivo (tabla 1) que señale la acción a ejecutar.
El objetivo se redacta como logro a conseguir de la pregunta formulada del problema o mejor dicho,
teniendo como referencia la formulación del problema. Así también los objetivos se diferencian del
hacer, porque constituyen, además de una actividad, una finalidad o un logro.
Los objetivos pueden ser2:
- Objetivo General. Precisa la finalidad de la investigación,…se expresa en logros terminales que
debe alcanzar el estudio. Para construirlo se emplean verbos y coinciden con la formulación del
problema. Debe involucrar un sólo logro general, pues el objetivo general es el que determina el
tipo de investigación. Si hay varios logros involucrados en un mismo objetivo general, la
investigación no está bien delimitada; esto quiere decir que hay varias investigaciones mezcladas
en una, lo cual puede llevar al investigador a resultados confusos y ambiguos2. Siendo necesario
responder: ¿Qué se pretende alcanzar con la investigación?14
- Objetivos Específicos. Son enunciados que desagregan el objetivo general, indican metas. Hace
mención a situaciones particulares del objetivo general. Facilitan el cumplimiento del objetivo
general, mediante la determinación de estadios, o la precisión y cumplimiento de los aspectos
necesarios del proceso. Entre el objetivo general y específico existe una relación de jerarquía. Los
objetivos, surgen tanto de la justificación, como del proceso de delimitación del tema, con base a
los enunciados2.
Tabla 1: Verbos que pueden incluirse en la redacción de objetivos de investigación

1 VERBOS PARA OBJETIVOS GENERALES 2 VERBOS PARA OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Analizar, calcular, Formular, Advertir, analizar, Establecer, enunciar,
categorizar, comparar, fundamentar, generar, basar, calcular, enumerar, especificar,
compilar, concretar, identificar, inferir, calificar, categorizar, estimar, examinar,
contrastar, crear, mostrar, orientar, comparar, componer, explicar, fraccionar,
definir, demostrar, oponer, reconstruir, conceptuar, identificar, indicar,
desarrollar, describir, relatar, replicar, considerar, contrastar, interpretar, justificar,
diagnosticar, reproducir, revelar, deducir, definir, mencionar, mostrar,
discriminar, diseñar, planear, presentar, demostrar, detallar, operacionalizar,

8
efectuar, enumerar, probar, producir, determinar, designar, organizar, registrar,
establecer, evaluar, proponer, situar, descomponer, relacionar, resumir,
explicar, examinar, tasar, trazar, valuar describir, discriminar, seleccionar, separar,
exponer. distinguir. sintetizar, sugerir.

Fuente: Verbos en infinitivo para redacción de objetivos. Recuperado el 02/09/2015 de:


http://courseware.url.edu.gt

Ejemplo 1:
OBJETIVO GENERAL21
Analizar la huella hídrica a nivel personal de la comunidad educativa de la Universidad César Vallejo
- UCV, Trujillo, durante los meses marzo a julio del 2015.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS21
- Determinar la huella hídrica a nivel personal promedio por docente, estudiante, y personal
administrativo y mantenimiento en la Universidad César Vallejo de Trujillo.
- Determinar la variación de la huella hídrica a nivel personal entre las escuelas profesionales de
la Universidad César Vallejo de Trujillo.
- Comparar la huella hídrica personal promedio de la población que asiste a la Universidad César
Vallejo, con la huella hídrica en otras organizaciones a nivel nacional e internacional.

Ejemplo 2:
OBJETIVO GENERAL:
Ejecutar una plan de difusión sobre la diversidad biológica de la Isla Guañape Norte para su
conservación, durante mayo – diciembre 2016.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Identificar los problemas ambientales de la Isla Guañape Norte.
- Identificar las especies que forman parte de la diversidad biológica de la Isla Guañape Norte.
- Identificar las especies endémicas de la Isla Guañape Norte.
- Elaborar y ejecutar un plan de difusión sobre la diversidad biológica de la Isla Guañape Norte.
- Determinar el nivel de influencia de la difusión sobre la diversidad biológica de la Isla Guañape
Norte en su conservación.
9
MARCO TEÓRICO:
Es el conjunto de conocimientos relacionados y sistematizados por todos los investigadores
científicos y estudiosos de la humanidad, y que se encuentran registrados en libros, informes de
investigación científica, publicaciones científicas autorizadas, que describen el estado pasado y
actual del conocimiento sobre el problema de estudio. Nos ayuda a documentar cómo nuestra
investigación agrega valor a la literatura existente. El marco teórico es el análisis y exposición de la
teoría, enfoques teóricos, las conceptualizaciones, las perspectivas teóricas, las investigaciones y los
antecedentes en general que se consideran válidos para el correcto encuadre del estudio. Sirve como
fundamento para explicar los antecedentes e interpretar los resultados de la investigación. La
construcción del marco teórico se basa a partir del estudio teórico de las variables, se desarrolla
durante todo el proceso para ir perfeccionándolo y estar en posibilidades de diseñar la hipótesis y los
instrumentos de recolección para su prueba, con la mayor consistencia posible2.
Según Cabel et.al. (2014), el planteamiento del problema, la construcción del marco teórico y la
hipótesis son procesos que se realizan simultáneamente, se retroalimentan y se enriquecen a medida
que se avanza…el marco teórico busca establecer claramente la relación existente entre la variable
independiente y la variable independiente….Las partes que conforman el marco teórico, son:
- Antecedentes de la investigación
- Bases teóricas
- Operacionalización de las variables
- Bases legales
- Definición de términos básicos.

ANTECEDENTES:
Los antecedentes hacen referencia a los informes de investigación realizados anteriormente por
otros investigadores, pudiendo ser tesis, tesinas y/o trabajos de habilitación.
Consignar los siguientes elementos: Autor(es), año, título, muestra de estudio, instrumento
utilizado para recoger datos y conclusiones. Así mismo el orden de los antecedentes recopilados
debe estar ordenado de la siguiente forma: Internacional, Nacional, Regional, Local.
Los Antecedentes deben estar sujetos a las normas internacionales y dependiendo de la
especialización al que pertenezca: Ejemplo normas APA, Vancouver, ISO 690
Requisitos: debe contener las variables (al menos una de ellas), mismo tipo de investigación,
población similar2.

10
Ejemplo Antecedentes 1 (Según Norma APA):
Según Acebal (2010), El estado actual de nuestra evolución como especie exitosa reside
principalmente en la potencialidad de la educación como instrumento de transmisión de cultura
que, desde múltiples y distintas formas de realización, ha permitido a lo largo de la historia el
progresivo e imparable ritmo de crecimiento de la especie humana. Por lo tanto, la principal
misión de la educación consiste en servir de vehículo de formación de los valores, conocimientos,
habilidades, técnicas y normas de comportamiento que permiten a los individuos adquirir el
acervo que, el grupo al que pertenece, estima valioso y que les capacitará para ser miembros
activos e integrados en una cultura concreta.

Ejemplo Antecedentes 2 (Según Norma ISO 690-1 y 2):


ACEBAL, M. (2010) afirma que García en el año 2002, demostró que es necesario lograr que el
alumnado construya el conocimiento ambiental mediante la investigación demanda, entre otros
aspectos, actitudes de participación, reflexión, disposición al tratamiento de problemas,
aplicados en el contexto de actividades que favorezcan la comprensión de la realidad y el
contraste de puntos de vista. Todo esto implica que el trabajo debe ser significativo tanto para el
propio aprendiz como para su tutor, induciendo al compromiso permanente con el entorno.

Ejemplo Antecedentes 3 (Según Norma VANCOUVER):


Hoy en día no cabe duda de que el medio ambiente natural está en grave peligro debido a las
actividades humanas. Esta situación no afecta únicamente a la flora y fauna sino que el ser
humano también se ve profundamente afectado por los daños causados al entorno37.

Ejemplo de Definición de términos básicos:


…Después de una revisión de la literatura, encontramos definiciones importantes23:
Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001:200423:
El ISO 14001 es una norma aceptada internacionalmente que establece cómo implantar un
sistema de gestión ambiental (SGA) eficaz. La norma busca realizar una gestión ambiental
adecuada en busca del equilibrio entre la operatividad y el impacto ambiental de una
organización. Esto involucra identificar los aspectos ambientales de la organización, tanto
directos como indirectos y su impacto en el medio ambiente. Luego generar objetivos de mejora
y un programa de gestión.

11
JUSTIFICACIÓN:
 Valor teórico. Con la investigación:
¿Se llenará algún vacío en el conocimiento? 2,
¿Se podrán generalizar los resultados a principios más
amplios? 2,
¿La relación que se obtenga puede servir para revisar,
desarrollar o apoyar una teoría? 2,
¿Se podrá conocer en mayor medida el comportamiento
de una o más variables o la relación entre ellas? 2,
¿Se ofrece la posibilidad de la exploración fructífera de
algún fenómeno?, ¿qué se espera saber con los resultados
que no se conocieran antes? 2
 Utilidad metodológica.
¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?
2
, ¿Contribuye a la definición de un concepto, variable o relación entre variables? 2,
¿Pueden lograrse mejoras en la forma de experimentar con una o más variables? 2
 Implicancias prácticas.
¿Ayudará a resolver algún problema real? 2,
¿Tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos? 2
 Relevancia socio ambiental.
¿Cuál es la trascendencia para la sociedad? 2,
¿Quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación? 2,
¿De qué modo? en otras palabras, ¿qué alcance o proyección social tiene? 2
Ejemplo 1:
Por otro lado, podemos decir que este trabajo de investigación se justifica en... Es así, que la
presente investigación se justifica en los siguientes aspectos:
 En el aspecto teórico,…
 En el aspecto metodológico,…
 En el aspecto práctico,…
 En el aspecto social-ambiental,…

12
Ejemplo 2:
La formulación del Sistema de Gestión Ambiental se hace vital para la empresa madereras, pues
no cuenta con parámetros o lineamientos básicos que direccione esfuerzos hacia una adecuada
y responsable labor ambiental…cumplir con la protección del ambiente.
A partir de los años noventa se adoptan normas y estándares internacionales enfocados hacia la
protección y prevención de la contaminación del ambiente, por el acelerado crecimiento de la
industria. De esta forma, se asumen conceptos de Gestión Ambiental Empresarial como
producción más Limpia el Eco-Diseño y la Ecología Industrial, buscando garantizar el uso del
patrimonio natural y cultural a las generaciones futuras…Por tales motivos se hace necesaria la
formulación e implementación del SGA…y con este proyecto se pretende establecer un conjunto
de actividades coordinadas donde se plasman políticas, objetivos y metas ambientales que guíen
a la organización hacia un mejoramiento continuo, y, así, se de importancia jerarquía a los
aspectos ambientales significativos que darán como resultado la formulación de un plan de
gestión ambiental para la empresa Maderera…desarrollar una viabilidad ambiental de las labores
productivas de la organización, encaminando esta visión hacia una sostenibilidad de los recursos,
con el propósito de establecer parámetros de control del deterioro ambiental dentro y fuera de
la organización38.

Ejemplo 3:
…La mayor contribución de la psicología social, de donde surge la psicología ambiental, es que
ésta ha centrado su análisis para explicar los determinantes de la conducta sustentable, la cual
en un momento dado, puede reflejarse en un consumo más bajo. Sin embargo, son pocos los
trabajos elaborados en este enfoque y que han tratado de estudiar el efecto de dichas
características sobre el consumo facturado de energía eléctrica. Por esta razón, en el presente
trabajo, nos dedicaremos a su estudio…4

13
II. MATERIAL Y MÉTODOS:
Descripción del tipo y/o diseño, así como del método utilizado para llevar a cabo la investigación.
También debe incluir la población y la muestra de estudio1.

DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO2:


 Tipos de estudio
- Básico: Se interesa en el descubrimiento de las leyes que rigen el comportamiento de
ciertos fenómenos o eventos; intenta encontrar los principios generales que gobiernan
los diversos fenómenos en los que el investigador se encuentra interesado24.

- Aplicado: Según Lozada25 (2014), La investigación aplicada busca la generación de


conocimiento con aplicación directa a los problemas de la sociedad o el sector
productivo. Esta se basa fundamentalmente en los hallazgos tecnológicos de la
investigación básica, ocupándose del proceso de enlace entre la teoría y el producto.

- Exploratorio: Tiene por objetivo, la formulación de un problema para posibilitar una


investigación más precisa o el desarrollo de una hipótesis. Permite al investigador
formular hipótesis de primero y segundo grado. Para definir este nivel, debe responder
a algunas preguntas: ¿El estudio que propone tiene pocos antecedentes en cuanto a su
modelo teórico o a su aplicación práctica?, ¿Nunca se han realizado otros estudios sobre
el tema?, ¿Busca hacer una recopilación de tipo teórico por la ausencia de un modelo
específico referido a su problema de investigación?, ¿Considera que su trabajo podría
servir de base para la realización de nuevas investigaciones?. El investigador debe tener
claridad acerca del nivel de conocimiento científico desarrollado previamente por otros
trabajos e investigadores, así como la información no escrita que posean las personas
que por su relato puedan ayudar a reunir y sintetizar sus experiencias. Ha de
especificarse las razones por las que el estudio propuesto es exploratorio o formulativo26.

- Descriptivo: Describe las características más importantes de un determinado objeto de


estudio con respecto a su aparición y comportamiento, o simplemente el investigador
buscará describir las maneras o formas en que éste se parece o diferencia de él mismo
en otra situación o contexto dado. Los estudios descriptivos también proporcionan
14
información para el planteamiento de nuevas investigaciones y para desarrollar formas
más adecuadas de enfrentarse a ellas24.
El conocimiento será de mayor profundidad que el exploratorio, el propósito de este es
la delimitación de los hechos que conforman el problema de investigación, como: 1)
Establecer las características demográficas de las unidades investigadas (número de
población, distribución por edades, nivel de educación, etc.). 2) Identificar formas de
conducta, actitudes de las personas que se encuentran en el universo de investigación
(comportamientos sociales, preferencias, etc.) 3) Establecer comportamientos
concretos. 4) Descubrir y comprobar la posible asociación de las variables de
investigación26.
…Debe responder algunas interrogantes: ¿Se propone identificar elementos y
características del problema de investigación?, ¿Busca hacer una caracterización de
hechos o situaciones por los cuales se identifica su problema de investigación?, ¿El
problema que usted plantea y los hechos que comprende abarcan formas de
comportamientos sociales, actitudes, creencias, formas de pensar y actuar de un grupo?,
¿Espera que los resultados de su investigación sean base para la formulación de nuevas
hipótesis a partir de las cuales se inicia un conocimiento explicativo?26.

- Explicativo: Busca la asociación o correlación entre variables. No establece relaciones


causales. El Objetivo y/o hipótesis y las variables postulan “relaciones”
probabilísticas27…Los estudios de este tipo implican esfuerzos del investigador y una gran
capacidad de análisis, síntesis e interpretación. Asimismo, debe señalar las razones por
las cuales el estudio puede considerarse explicativo. Su realización supone el ánimo de
contribuir al desarrollo del conocimiento científico”. Para definir este tipo de estudio,
tener en cuenta las siguientes interrogantes: ¿Las hipótesis que ha planteado están
construidas con variables que a su vez contienen otras variables?, ¿Las hipótesis que ha
planteado establecen la manera, como una determinada característica u ocurrencia es
determinada por otra?, ¿Los resultados de su trabajo pueden constituirse en un aporte
al modelo teórico de la explicación de hechos y fenómenos que puedan generalizarse a
partir de su problema de investigación?26.

15
- Correlacional: Implica la manipulación de variables específicas pero no directamente,
sino mediante un procedimiento de selección. Por manipulación de una variable se
entiende el disponer la aparición de diferentes cantidades o valores de la variable28. Es
decir, una correlación es una medida del grado en que dos variables se encuentran
relacionadas. Un estudio correlacional puede intentar determinar si individuos con una
puntuación alta en una variable también tiene puntuación alta en una segunda variable
y si individuos con una baja puntuación en una variable también tienen baja puntuación
en la segunda. Estos resultados indican una relación positiva… En otros casos la relación
esperada entre las variables puede ser inversa. Los sujetos con puntuaciones altas en
una variable puede tener puntuaciones bajas en la segunda variable y viceversa. Esto
indica una relación negativa28.

 Diseño de investigación

- Experimental:
Según Tam J. et, al.29, en éste método los tratamientos de la variable independiente han
sido manipulados por el investigador – X – por lo que se tiene el mayor control y
evidencia de la causa – efecto. Ejemplo:
En la investigación: “Influencia de las aguas residuales de procesos de productos
hidrobiológicos en la síntesis del bioinsecticida producido por Bacillus thuringiensis
berliner y su dosis letal sobre larvas de Culex sp “zancudo”5, tuvo dos variables
independientes:
La primera variable independiente con cuatro concentraciones de 1/10, 1/20, 1/30 y
1/40 de dilución del medio fermentativo (carga orgánica de aguas residuales de
productos hidrobiológicos) y como variable dependiente producción del
bioinsecticida producido por Bacillus thuringiensis berliner.
La segunda variable independiente con cuatro dosis de 0,2 g/L/m2; 0,3 g/L/ m2; 0,4
g/L/ m2; 0,5 g/L/ m2 del bioinsecticida producido por Bacillus thuringiensis berliner, y
como variable dependiente larvas I, II, III, IV de Culex sp.”zancudo” de la Zona de
Tumbes.

Concluyendo que:

16
 La influencia que muestra la concentración del agua residual de productos
hidrobiológicos (calamar, langostino, pota, pescado, etc), en la mayor producción
del bioinsecticida por B. thuringiensis berliner se obtuvo en el medio de cultivo a
la dilución de 1/10 y la menor producción se obtuvo diluciones mayores.
 Las aplicaciones con B. thuringiensis berliner en criaderos de Culex sp, mostraron
que el bioinsecticida fue efectivo en larvas IV de Culex sp. a dosis de 2 g / L/ m2 en
un lapso de 24 horas.

Dentro del diseño experimental se considera tres sub-métodos29:

Pre experimental. No existe un grupo control. Se realiza una post-prueba y puede


realizarse una pre-prueba29.
Según Alva31, el diseño pre experimental permite COMPARAR resultados en un mismo
grupo de estudio.

M1 Xi O1 Yi

Grupo control31 Variable Independiente31 Variable dependiente31


Manejada de forma tradicional

M1 Xi O2 Yi

Grupo experimental31 Nuevo proceso31 Resultado para medir la Variable dependiente31


o metodología

El diseño pre experimental, pueden ser31:


- Diseño de un Grupo sólo después.
- Diseño Pre-Test Post-Test con un solo grupo.
- Diseños de Comparación Estática o Comparación de Grupos sólo después.

17
Cuasi experimental. Existe un grupo control, pero los grupos experimentales
permanecen intactos o estáticos, porque no se realiza una asignación aleatoria de los
sujetos a los grupos29.
Según Alva31, tiene que haber dos grupos de trabajo: Grupo experimental y grupo
control.

M1 Xi O1 Yi

Grupo control31 Variable Independiente31 Variable dependiente31


Manejada de forma tradicional

M2 Xi O2 Yi

Grupo experimental31 Nuevo proceso31 Resultado para medir la Variable dependiente31


o metodología

Según Alva31, el diseño cuasi experimental permite COMPARAR resultados encontrados


en ambos grupos…COMPROBAR O VERIFICAR la hipótesis de trabajo.
El diseño cuasi experimental, puede ser:
- Diseño de grupo de comparación no equivalente34.
- Diseño de series temporales interrumpidas34
- Modelo de serie temporal múltiple34

Otros:
- Diseño de Series de Tiempo31.
- Diseño de muestras Equivalentes de Tiempo31.
- Diseño de Dos Grupos no Equivalentes o con Grupo Control no Equivalente (O con
Grupo Control no Aleatorizado) 31.
- Diseño Contrabalanceado31.
- Diseño de Muestras Separadas31.
- Diseño “Parchado”, “Arreglado” o “remendado” (Match up) 31.

18
Ejemplo:

Estudio cuasi-experimental sobre las terapias de relajación en pacientes con ansiedad


Quasi-experimental relaxation therapies in patients with anxiety
Soriano González, Javier32
RESUMEN
Introducción: Los trastornos de ansiedad son muy frecuentes en atención primaria y
especializada. Para reducir la ansiedad se recomienda el uso de terapias de relajación como
terapia alternativa a la psicofarmacología. El objetivo del estudio será averiguar si las terapias
de relajación benefician a los pacientes con ansiedad. Material y métodos: Se utilizó
metodología cuantitativa: estudio cuasi-experimental de antes y después, longitudinal,
prospectivo. Sujetos a estudio: pacientes diagnosticados de ansiedad y que acepten participar
en la terapia de relajación en el centro de salud mental Infante (Murcia), desde diciembre hasta
marzo de 2010. (n=39). Variable independiente: terapia de relajación; variable dependiente:
ansiedad. Otras variables: sexo, edad, nivel educativo y tratamiento con psicofármacos. Se
utiliza la escala validada: STAI; se comparan puntuaciones pre-post-intervención (se aplica t de
student, xi cuadrado (intervalo de confianza p< 0'05). Resultados: Realizan el test STAI pre-post
39 pacientes, 69% mujeres y 31% hombres. La edad media: 39'84 años. Un 77% tomaban
medicación y el 23% no. Predominaba claramente el de educación secundaria obligatoria (ESO).
La media de ansiedad estado antes fue de 68 y después de 56. STAI estado (antes/después) con
un nivel de significación de p< 0'027, por lo que se aceptó la hipótesis nula. Se observó que en
los pacientes que no tomaban psicofármacos, el descenso de ansiedad era significativo con una
p<0'036. Conclusiones: Los talleres de técnicas de relajación son útiles en la reducción de la
ansiedad en atención especializada, además son más eficaces en pacientes con ansiedad que
no tomen medicación.

Palabras clave: ansiedad; terapias de relajación; efectividad

19
Experimental puro. Existe un grupo control, y los sujetos se asignan aleatoriamente a los
grupos experimentales, asegurando la validez interna. Se realiza una post prueba y
puede realizarse un pre prueba29.

- No experimental: Estudios descriptivos y correlacionales o se realiza una asignación


aleatoria de los sujetos a los grupos.
Longitudinal. Se investiga la serie de tiempo de la variable29.
Transversal. O Transeccional. Se realiza un corte transversal o barrido espacial29. Puede
ser:
▪ Exploratorio. Se identifican las variables relevantes del sistema29.
▪ Descriptivo. Se miden las variables relevantes29.
▪ Correlacional. Se mide el grado de asociación entre dos variables. Ejemplo se
puede realizar un análisis de correlación de Pearson29.
▪ Causal. Se mide la relación funcional causa-efecto entre una variable
independiente y una variable dependiente. Ejemplo se puede realizar un análisis
de regresión lineal simple29.

Ejemplo de cómo se define el tipo y diseño de investigación:

Tipo de Estudio: Cuantitativo.


Porqué se utilizó una recolección y análisis de datos para contestar preguntas de la Investigación7.

Diseño de Investigación: No Experimental - Correlacional.


Por qué se trabajó con un solo grupo de población: Niños de 3 años de la Institución Educativa
Santo Domingo de Guzmán, Moche y esta es una variable real la cual nos va a permitir relacionarla
con las otras variables de los objetivos7.

20
Figura 1. Tipos básicos de diseño de investigación.
Fuente: Hernádez J y García L.33 (2016)

21
Cuyo propósito es:
- Responder preguntas de investigación
Diseño de investigación - Cumplir objetivos del estudio.
- Someter hipótesis a prueba.

Preexperimentos Tiene grado de control mínimo


Tipos

Cuasiexperimentos Implica grados impactos


No experimentales Experimentales (que
administran estímulos - Manipulación intencional de
o tratamientos Experimentos “puros” variables.
- Medición de variables
(dependientes)
Recolección de datos en un único - Control y validez
Transeccionales o Característica
momento - Dos o más grupos de
transversales comparación.
Exploratorias - Participantes asignados al azar
Tipos Descriptivos
Correlacionales

Propósito Analizar cambios a través del tiempo.

Longitudinales o
evolutivos En una misma
- Diseños de tendencia (trend) investigación pueden
Tipos - Diseños de análisis evolutivo de grupos (cohort)
- Diseños panel. incluirse dos o más
diseños de distintos
tipo (diseños múltiples)
Fuente: www.feeLibros.com
Figura 2: Elección o desarrollo del diseño apropiado para la investigación

22
METODOLOGÍA
Indicar si se usa el método observacional o experimental2:
¿Cómo se procederá para alcanzar los objetivos planteados?14

Ejemplo:
Entre junio y julio de 2006 se tomaron muestras de agua superficial en 18 ciénagas de la cuenca
baja y media del río Atrato (Tabla 1) en dos puntos por cuerpo de agua, para el análisis de
variables fisicoquímicas y microbiológicas (Tabla 2)3…

Ejemplo:
Se aplicó el método de producción de B. thuringiensis por fermentación; según MENDOZA y
ROBLES-CASTILLO (2000) 5…

Ejemplo:
Se determinó el nivel de infestación de nematodos antes de iniciar la siembra mediante el análisis
nematológico. Se siguió la siguiente metodología: Adquisición del inóculo, cultivo de la bacteria,
formulación de las dosis: 100000 y 200000 de esporas/mL, obtención de semilla de pimiento del
piquillo, inoculación de las semillas de acuerdo a los tratamientos planificados, mediante
aspersión, preparación del terreno según BPA bajo el sistema EUROGAP, instalación de un
almácigo para obtención de plantines y trasplante a condiciones de campo 6…

Técnicas e instrumentos de recolección de datos:


Técnicas:
Las técnicas son procedimientos sistematizados,
operativos que sirven para la solución de problemas
prácticos. Las técnicas deben ser seleccionadas teniendo
en cuenta lo que se investiga, porqué, para qué y cómo
se investiga. Las técnicas pueden ser: La observación, la
entrevista, el análisis de documentos, escalas para medir
actitudes, la experimentación y la encuesta2.

Instrumentos:
¿Cómo y cuándo los aplicará y los instrumentos que utilizará para recopilar la información?

23
Los instrumentos son medios auxiliares para recoger y registrar los datos obtenidos a través de las
técnicas y pueden ser: Guía de Observación, Ficha de Observación; Guía de Entrevista, Cuestionario
de Entrevista; Guía de Análisis de Documentos; Escalas Tipo Likert, Diferencial Semántico; Test;
Cuestionario2.

Tener en cuenta que:


LA OBSERVACIÓN: Consiste en utilizar los sentidos para observar los hechos, realidades sociales y a
las personas en su contexto cotidiano. Para que dicha observación tenga validez es necesario que sea
intencionada e ilustrada con un objetivo determinado y guiada por un cuerpo de conocimiento16.
 Modalidades de la observación16:
Según los medios utilizados: no estructurada / estructurada
Según el papel del observador: no participante / participante
Según el número de observadores: individual / grupal.
Según el lugar donde se realiza: in situ / ex situ
 Instrumentos para la observación16:
Diario o Cuaderno de notas
Libreta de campo
Mapas.
Programas informáticos
Cámara fotográfica, etc

LA ENTREVISTA: consiste en una conversación entre dos o más personas, sobre un tema determinado
de acuerdo a pautas determinadas16.
 Modalidades de la entrevista16:
Entrevista formal.
Entrevista informal
 Principios directivos de la entrevista16:
Preparar la entrevista:
Concretar entrevista con anticipación
Conocer previamente el campo
Seleccionar el lugar adecuado
Presentación personal del entrevistador.
 Establecer un clima adecuado16:
24
 Usar el cuestionario de manera informal. El cuestionario debe ser: claro y preciso, de fácil

comprensión, contener una sola idea, no hacer preguntas dirigidas, utilizar un lenguaje
adecuado y respetando el lenguaje del grupo entrevistado, debe evitarse los términos
vagos (mucho, poco, etc.) 16.
Formular las preguntas tal y cual están redactadas; en el mismo orden.
Dar tiempo para pensar las respuestas.
No dar por respondidas preguntas, con respuestas que se deriven de otras.
Utilizar frases de transición y hacer comentarios que mantengan la comunicación.
Registra la información con las mismas palabras del entrevistado16.

Tabla 2. Instrumentos para recolección de datos


TÉCNICAS INSTRUMENTOS
La observación. Guía de observación:
Es la técnica de recolección de datos a través Es un instrumento específico de recolección
de la percepción directa de los hechos de datos, que su aplicación requiere el uso de
educativos. la técnica de observación. Consiste en un
listado de ítems por aspectos que guían la
observación del comportamiento de los
sujetos del proceso educativo o la situación
del hecho educativo motivo de investigación.
Ficha de observación:
Si a una guía se le añade recuadros para el
registro de los datos observados, se convierte
en una ficha de observación
La entrevista Guía de entrevista:
Es la técnica de recolección de datos, a través Son instrumentos que se emplean para la
de la información que nos proporcionan una o captación de datos, a través de la aplicación
varias personas. de la técnica de la entrevista La guía de
entrevista, contiene los ítems de cada
aspecto o subaspectos que van a ser motivo
de la entrevista, basado en las cuales el
investigador irá formulando las preguntas
para el diálogo.
Cuestionario de entrevista
El cuestionario de entrevista en cambio
precisa las preguntas tal cual se formularán al
entrevistado sobre el hecho educativo de
investigación.
El análisis de documentos Guía de análisis de documentos.
Consiste en el examen cualitativo de los Es un instrumento que permite captar
documentos información valorativa sobre los documentos
técnicos pedagógicos y administrativos
relacionados con el objeto motivo de
25
investigación, a través de la aplicación de la
técnica de análisis de documentos.

TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Escalas para medir actitudes Escalamiento tipo Likert.
Consiste en un conjunto de ítems
presentados en forma de afirmaciones o
juicios, ante los cuales se pide la reacción de
los sujetos a los que se les aplica. Las
afirmaciones califican al objeto de actitud que
se está midiendo y deben expresar sólo una
reacción lógica (X–Y), además es
recomendable que no excedan de 20
palabras. En las alternativas de respuestas se
deben hacer distintas combinaciones y éstas
pueden colocarse de manera horizontal o en
forma vertical. Por ejemplo: Muy de acuerdo;
( ) De acuerdo; ( ) De acuerdo; ( ) Ni de
acuerdo, ni desacuerdo; ( ) En desacuerdo; ( )
Muy en desacuerdo
Diferencial semántico.
Consiste en una serie de adjetivos extremos
que califican al objeto de actitud, ante los
cuales se solicita la reacción del sujeto. Es
decir tiene que calificar el objeto de actitud
en un conjunto de actitudes bipolares, entre
cada par de adjetivos se presentan varias
opciones y el sujeto marca aquella que refleja
su actitud en mayor medida. Ejemplo: Objeto
de actitud: Profesor de lógico matemático
Capaz:___:___:___:___:___:___:___: Incapaz
7 6 5 4 3 2 1
3 2 1 0 -1 -2 -1
Experimentación Test
Es disponer determinados fenómenos de tal Experimento generalmente breve, de valor
forma que se obtengan, de acuerdo a como se diagnóstico o pronóstico comprobado
ha programado el experimento, respuestas a (estandarizado). Puede consistir en preguntas
reacciones específicas o tareas para realizar. También se llama test
al conjunto de pruebas relacionadas con
ciertos problemas, por ejemplo; test de
personalidad.
Encuesta Cuestionario
Persigue indagar la opinión que tiene un Conjunto de preguntas formuladas por
sector de la población sobre determinado escrito a ciertas personas para que opinen
problema sobre un asunto

Fuente: Abanto, W. (2014). Guía de Aprendizaje. Perú2.


26
Población y la muestra de estudio.

Población
Definir con claridad y de modo específico la población objetivo de la investigación. Para ello se debe
tener determinadas las características de los elementos que posibiliten identificar la pertenencia o
no a la población objetivo. Se denomina población, a la totalidad de individuos a quienes se
generalizarán los resultados del estudio, que se encuentran delimitados por características comunes
y que son precisados en el espacio y tiempo2.

Ejemplo:
Población:
Conformada por 90 niños y niñas de la Institución Educativa Santo Domingo de Guzmán de
Moche7.

Muestra
…Una muestra es adecuada cuando está compuesta por un número de elementos suficientes para
garantizar la existencia de las mismas características del universo. Para lograr dicho propósito, se
puede acudir a fórmulas estadísticas siempre que sea de tipo Probabilístico; pero si los grupos ya
están definidos es de tipo No probabilístico2.

Según Ramos (2009), para determinar el tamaño de una muestra, se debe tomar en cuenta varios
aspectos relacionados con el parámetro y estimador; el sesgo, el error muestral, el nivel de
confianza y la varianza poblacional.

Tabla 3: Tipos de muestras y procedimientos de selección

Muestra aleatoria simple: Es una muestra donde se


escogió al azar a los elementos que la componen. Por
ejemplo a partir de listas.
Muestra probabilística:
Muestra estratificada: Implica el uso deliberado de
Subconjunto donde todos los
submuestras para cada estrato o categoría que sea
elementos de la población tienen la
importante en la población.
misma probabilidad de ser escogidos.
Muestra por racimo: Existe una selección en dos etapas,
 Determinar el tamaño de la
muestra ambas con procedimientos probabilísticos. En la primera
 Seleccionar sus elementos siempre se seleccionan los racimos (conjuntos), en la segunda y
de manera aleatoria o al azar. dentro de los racimos a los sujetos que van a ser
medidos.

27
Muestra por cuotas o proporcionales: Consiste en
establecer cuotas para las diferentes categorías del
Muestra no probabilística: Muestra universo, que son réplicas del universo, quedando a
dirigida, en donde la selección de disposición del investigador la selección de unidades.
elementos depende del criterio del Muestra intencionada: Este tipo de muestra exige un
investigador. cierto conocimiento del universo, su técnica consiste en
que es el investigador el que escoge intencionalmente
sus unidades de estudio

Fuente: http://www.academia.edu/4161208/CAPITULO_V17

Cálculo del tamaño de la muestra conociendo la población8:

En donde:
N: tamaño de la población
Z: nivel de confianza
P: probabilidad de éxito, o proporción esperada
q: probabilidad de fracaso
d2: precisión (error máximo admisible en términos de proporción)

28
Ejemplo:
Si la población está conformada por 90 niños y niñas de la Institución Educativa Santo
Domingo de Guzmán Moche ¿Cuál es la muestra representativa con la que se debe trabajar?
Si:
Seguridad = 95%
Precisión = 3%

N: 90 niños y niñas de la Institución Educativa Santo Domingo de Guzmán Moche


Z: 1.96 (cuando la seguridad se considera 95%)
p: proporción esperada (en éste caso es 50% = 0.5)
q: probabilidad de fracaso. Es decir 1 – p = 1 – 0.5 = 0.5
d2: precisión 3%

Siendo:
n = 90 x (1.96)2 x (0.5) x (0.5)/0.032 X (90-1) + (1.96)2 x (0.5) x (0.5)
n = 90 X 3.8416 X 0.25 / 0.0009 X 89 + 3.8416 X 0.25
n = 86.436 / 0.0801 + 0.9604
n = 83

Análisis: Se requiere aplicar el pre y post test a no menos de 83 niños y niñas de la Institución
Educativa Santo Domingo de Guzmán Moche, para poder tener una seguridad del 95%.

Según diferentes seguridades, el coeficiente de Z varía así8:


Si la seguridad Z fuese el 90% el coeficiente sería 1.6458
Si la seguridad Z fuese el 95% el coeficiente sería 1.968
Si la seguridad Z fuese el 97.5% el coeficiente sería 2.248
Si la seguridad Z fuese el 99% el coeficiente sería 2.5768

Cálculo del tamaño de la muestra desconociendo la población8:

29
En donde:
Z: nivel de confianza
P: probabilidad de éxito, o proporción esperada

q: probabilidad de fracaso

d2: precisión (error máximo admisible en términos de proporción)

Ejemplo:
¿A cuántos niños y niñas de la Institución Educativa Uceda Meza de cinco años tendríamos
que estudiar para conocer sus hábitos ambientales?
Si:
Seguridad = 95%
Precisión = 3%

Z: 1.962 (cuando la seguridad se considera 95%)


p: proporción esperada (en éste caso es 5% = 0.50)
q: probabilidad de fracaso. Es decir 1 – p = 1 – 0.05 = 0.95
d 2: precisión 3%

Siendo:
n = (1.96) 2 x (0.05) x (0.95)/0.032
n = 3.8416 X 0.0475 / 0.0009
n = 0.1825 / 0.0009
n = 203
Análisis: Se requiere aplicar el pre y post test a no menos de 203 niños y niñas de la
Institución Educativa Uceda Meza de cinco años de edad, para poder tener una seguridad
del 95%.

Métodos de análisis de datos


Se especifican como van a ser tratados los datos. Esta tarea puede hacerse mediante tablas de
frecuencia y gráficos con sus correspondientes análisis e interpretaciones2. Tener en cuenta cómo

30
se realizará el análisis en función a la verificación de la hipótesis planteada; ya que tendrá
relación directa con la etapa de recolección de datos.

• Tablas de frecuencia: cuando la información presentada necesita ser desagregada en


categorías o frecuencias2.

Ejemplo:
PRETEST POST TEST
MÍNIMO 25 27
MÁXIMO 29 38
DESVIACIÓN ESTÁNDAR 1.0786 3.4721
A MODA 27 37
Fuente: Armas, K. et, al. (2014).

• Gráficos: son formas visibles de presentar los datos. Permiten que en forma simple y rápida
se observen las características de los datos o las variables. De acuerdo con su presentación,
los gráficos pueden ser: lineales, diagramas superficiales, pirámide de edad, representaciones
cartográficas o mapas, pictogramas2.

Ejemplo: Gráfica comparativa de los test aplicados

Postest;
1 33,056
Pretest;
26,889

0 30 60 90 120 150 180


Total

Fuente: Armas, K. et, al. (2014).

31
• Estadísticos. Distribución de frecuencias, media aritmética, desviación estándar, “t” Student,
Z, Chi-cuadrado, F. r de Pearson2.

Ejemplo:

Análisis Estadístico
Los datos obtenidos se analizaron mediante la aplicación de la varianza (ANVA), con nivel
de significancia a un p< Q 05, así mismo se usó el paquete estadístico Probit5.

III. RESULTADOS
Presentar los resultados siguiendo una secuencia lógica en el texto, tablas e ilustraciones (si
fueran necesarias), destacando en primer lugar los hallazgos más importantes. Estos deben
contener el título que lo identifique1.

Ejemplo 1:

Figura 2. Calificación por componentes del Índice de Cultura Ambiental (ICA)20

Interpretación: Los alumnos obtuvieron una calificación relativamente alta en actitudes


ambientales (8.4), pero baja en los componentes de comportamientos y conocimientos
ambientales (5.5 y 5.8 respectivamente) 20.

32
Ejemplo 2:

Tabla N° 3. Huella Hídrica promedio a nivel personal en m3/grupo/año y L/hab/día21

GRUPO PARTICIPANTES POBLACIÓN HUELLA HUELLA HUELLA HUELLA


TOTAL, HÍDRICA HÍDRICA TOTAL HÍDRICA HÍDRICA
UCV (Nº) PROMEDIO A (m3/grupo/año) TOTAL (L TOTAL
NIVEL /grupo/día) (L/hab/día)
PERSONAL
(m3/hab/año)

1 Docentes 80 1521 121680 333370 4167


tiempo
completo
2 Docentes 720 1466 1055520 2891836 4016
tiempo parcial
3 Estudiantes 8000 1450 11600000 31780822 3973
4 Personal 350 1137 397950 1090274 3115
administrativo
y
mantenimiento
TOTAL 9150 5574 13175150 36096301 15271

Fuente: Tapia, O., Colán, O., Orejuela, P., Solís, H., Asencio, I., Ramírez, S. y Soto, N. (2016).

Interpretación: Según nos muestra la tabla 3 la Huella Hídrica promedio a nivel personal en
extremo superior lo registran los Docentes de tiempo completo con 1521 m3/hab/año y la
Huella Hídrica promedio a nivel personal en extremo inferior lo registran el Personal
administrativo y mantenimiento con 1137 m3/hab/año. En cuanto a la Huella Hídrica total
registrada en los 8000 estudiantes alcanzo a 11600000 m3/grupo/año21.

33
Ejemplo 3:

100 93

NÚMERO DE LIKE 80

60
41
40

20 9

0
11/12/2015 12/12/2015 12/12/2015 13/12/2015 13/12/2015 14/12/2015 14/12/2015

FECHA

FIGURA N°1: Número de likes de la página “LA BIORIQUEZA DEL CERRO CAMPANA” creada en Facebook 30.
INTERPRETACIÓN. En la figura N°1, se logra apreciar los avances que se obtuvo de los seguidores
de la Página de Facebook, “BIORIQUEZA DEL CERRO CAMPANA”. Registrándose 9 likes el día
12/12/15, 41 likes el día 13/12/15 y 93 likes el día 14/12/1530.

Ejemplo de RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

Tabla N° 16. Análisis de Varianza para evaluar la mejora de Satisfacción del cliente35.

ORIGEN DE LAS VARIACIONES SUMA DE GRADOS PROMEDIO DE F PROBABILIDAD


CUADRADOS DE LOS
LIBERTAD CUADRADOS

ENTRE GRUPOS 557 1 557 0.96589595 0.482947977


DENTRO DE LOS GRUPOS 6,920 12 577
TOTAL 7,477 13
Fuente: Quispe M y Soto N. (2016).
Fc = 0.966
Ft = 4.747
Fc ≤ Ft, se acepta la hipótesis nula
Después de la implementación del sistema, se evidencia que existe una relación de dependencia
entre el incremento de mejora de satisfacción del cliente, respecto al sistema de calidad ISO
9001:2008 implementado (p = 0.482947977) (tabla 16). Medina [1], afirma que los procesos tienen
un punto de partida en relación a las metas establecidas y estas deben ser cada vez más
exigentes, alcanzando la excelencia y mayor competitividad, donde la satisfacción del cliente es el
principal indicador de la eficacia del Sistema de Gestión de Calidad basado en la Norma ISO
9001:200835.

34
IV. DISCUSIÓN:
Destacar los aspectos más novedosos e importantes, así como la interpretación y análisis de las
implicancias de los resultados. Evitar afirmaciones o alusiones sobre los aspectos de la
investigación a los que no ha llegado a un buen término. Concretarse al debate de los hallazgos,
estableciendo la articulación y/o la distancia con las investigaciones similares que se han
realizado y han sido citadas como antecedentes1.
Ejemplo:
…Dentro del componente de actitudes ambientales, se pudo observar una disminución de la
disposición de los estudiantes conforme se incrementa el nivel de compromiso, es decir, los
alumnos se muestran generalmente de acuerdo sólo con actitudes que implican un nivel
mínimo de involucramiento. En general los estudiantes reportaron realizar acciones
ambientales sólo esporádicamente sin que se pudiera apreciar alguna tendencia en función
del grado de complejidad y de compromiso que implican dichas acciones…19
…En comparación con estudiantes de Finlandia y de Estados Unidos, las actitudes y
comportamientos de los estudiantes de la UAC son más altas, pero su nivel de conocimientos
ambientales generales son más bajos. Estudios realizados en México (Fernández-Crispín et al.
2005, García-Ruíz 2007) reportan un patrón de comportamiento semejante entre las
actitudes, el comportamiento y el conocimiento ambiental de los estudiantes mexicanos.20

V.CONCLUSIONES:
Son las ideas esenciales del trabajo de investigación. Cada objetivo origina por lo menos una
conclusión y expresa si fue alcanzado. No es aconsejable elaborar muchas conclusiones y ellas
deben estar claramente sustentadas con los resultados obtenidos. Cada conclusión debe tener
como máximo tres líneas1.
Ejemplo:
Los conocimientos ambientales que poseen los universitarios son superficiales e
insuficientes para reconocer las contradicciones que se presentan entre la sustentabilidad
y los valores que se promueven en la sociedad occidental bajo una visión antropocéntrica
del progreso…20

35
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Relación de documentos bibliográficos, hemerográficos y audiovisuales, impresos o
electrónicos, citados en el trabajo. Las referencias bibliográficas consultadas, pero no citadas en
el texto, no se incluyen en este listado. Las referencias deben ser de diverso tipo de fuentes y
serán presentadas siguiendo las normas APA, Vancouver e ISO 690-1 y 2, según la Escuela
Académico Profesional1.

Normas APA9:
Citar: Autor. Año. Título del capítulo. Título del libro. Lugar de publicación. Edición

Libros:
Fenwick, M. (2010). Pequeños gestos para cuidar de ti y de tu planeta. Madrid: Ediciones
Planeta.

García Martín-Caro, C. (2001). Historia de la enfermería: Evolución histórica del cuidado


enfermero. Madrid, España: Elsevier

Documentos electrónicos:
Cintrón, G., Lugo, A. E., Pool, D. J., & Morris, G. (1978). Mangroves of arid environments in
Puerto Rico and adjacent islands. Biotropica, 10(2), 110-121. Recuperado de
http://www.jstor.org/pss/2388013

Normas VANCOUVER10:
Libros:
Hurst M, Smith H, Brown J. Enfermería Médico-Quirúrgica. Madrid: Alfaguara; 2013

Documentos electrónicos:
Chocarro González L, Venturini Medina C (eds.) Procedimientos y Cuidados en Enfermería
Médico-Quirúrgica. Madrid: Elsevier España; 2010. www.myilibrary.com?ID=17383 (último
acceso 25 agosto 2014).

36
Capítulos en Libros:
Ventura MJ. Termodinámica. En: López J, Santorini EM (eds.) El Libro de Texto de la Ingeniería
Mecánica. 2ª ed. Barcelona: Elsevier; 2005. 75-81.

Artículos científicos:
García García I, Gozalbes Cravioto E. Surgimiento y desarrollo de la historia de la enfermería en
España. Enfermería Global 2013; 12(2): 51-57.

Artículos científicos electrónicos:


Arrogante O. Mediator effect of resilience between burnout and health in nursing staff.
Enfermería Clínica 2014; 24(5). http://zl.elsevier.es/es/revista/enfermeria-clinica-
35/articulo/mediacion-resiliencia-entre-burnout-salud-90342853 (último acceso 13
septiembre 2014).

Normas ISO 690-1 y 2:

Citar: Autor(es) / Título del recurso / [Designación del soporte] / [Designación de serie
cartográfica] / [Escala] / Edición / Responsable secundario / Lugar y editor / Fecha de
publicación / [Fecha de actualización/revisión] / [Fecha de la cita] / Extensión o numeración /
Título y número de la serie / Identificador ISBN / [Disponibilidad y acceso].

Libro:
BOBBIO, Norberto. Autobiografía. Papuzzi, Alberto (ed. lit.); Peces-Barba, Gregorio (prol.);
Benitez, Esther (trad.). Madrid: Taurus, 1988. 299 p. ISBN: 84-306-0267-4.

Libro electrónico:
FONSECA, Ricardo M. Introducción teórica a la historia del derecho [en línea]. Getafe:
Universidad Carlos III de Madrid, 2012. Historia del Derecho, 14. [Consulta: 10-10 2013]. ISBN:
978-84-9031-070-0. Disponible en: http://hdl.handle.net/10016/14913

37
Publicación científica:
SOTO, Nancy. LÓPEZ, Segundo y MURGUÍA, César. Effectiveness of the native strain of Bacillus
subtilis as a suppressant agent of the nematode Meloidogyne spp knot in cultures of Capsicum
annuum “piquillo pepper chili”. Bogotá, Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental.
2012. Volumen 3 Número 1. ISSN 2145-6097.

Publicación seriada:
Electronic Journal of Biotechnology [en línea]. Pontificia Universidad Católica de Valparaiso,
2012, 15 (6) [consulta: 30-10-2013]. ISSN 0717-3458. Disponible en:
http://www.ejbiotechnology.info/index.php/ejbiotechnology/issue/view/78/showToc

Anexos
Pueden ser cuadros o gráficos estadísticos, fotos, planos, modelos de los instrumentos utilizados,
documentos o cualquier otro que ayude a esclarecer más la investigación1.

38
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1
Guía de Productos Observables de las Experiencias Curriculares Eje del Modelo de Investigación
(2012). Universidad César Vallejo. Trujillo. Perú.
2
Abanto, W. (2014). Guía de Aprendizaje. Diseño y Desarrollo del Proyecto de Investigación. Escuela
de Postgrado. Universidad César Vallejo. Trujillo. Perú.
3
Rinaudo, M. (2014). Enfoques Sostenibles en el Estudio del Cambio Climático en América Latina.
Revista Ciencias Ambientales y Sostenibilidad CAS. Vo.1, No.1. ISSN 2382-4514
4
Morales, D.; Alvarado, E.; Picazzo, E. (2015). Actitudes y creencias del consumo de energía eléctrica
en los hogares: caso aplicado al área metropolitana de Monterrey. Vo. 16, No. 1: 34-44. Revista
Electrónica de Medioambiente. Universidad Complutense. Madrid.
5
Soto, N. et,al. (2003). Influencia de las aguas residuales de procesos de productos hidrobiológicos en
la síntesis del bioinsecticida producido por Bacillus thuringiensis y su dosis letal sobre larvas de Culex
sp “zancudo.” Universidad Nacional de Trujillo. Perú.
6
Soto, N. et, al. (2012). Effectiveness of the native strain of Bacillus subtilis as a suppressant agent of
the nematode Meloidogyne spp knot in cultures of Capsicum annuum “piquillo pepper chili”.
Volumen 3 Número 1. ISSN 2145-6097. Revista de Investigación Agraria y Ambiental. Bogotá
Colombia.
7
Armas, K. et, al. (2014). Diagnóstico sobre Salud Ambiental en niños y niñas de 3 Años, Institución
Educativa Santo Domingo de Guzmán, Moche 2014. Trabajo de investigación. Experiencia
curricular Cultura Ambiental. Universidad César Vallejo.
8
Ramos, A. (2009). Estadística aplicada a la investigación (Electiva). Programa de Educación. Área
Ciencias de la Educación. Universidad Nacional Experimental.
9
Zavala, Z. (2012). Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta edición. Manual of the American
Psychological Association. Universidad Metropolitana.
10
Guía Práctica para la Elaboración de Bibliografías: Estilo Vancouver. Curso Académico 2014 – 2015.
(2015). Universidad San Jorge. Recuperado de: http://www.usj.es/sites/default/files/DI-017-
1415%20Guia%20Practica%20para%20la%20Elaboracion%20de%20Bibliografias%20-
%20Estilo%20Vancouver.pdf
11
Rasero, Victoria. (2015). Cómo citar bibliografía: UNE-ISO 690. Universidad Carlos III. Madrid.
Recuperado de:
http://portal.uc3m.es/portal/page/portal/biblioteca/aprende_usar/como_citar_bibliografia#libros

39
12
Hienz D. (2001). Nueva Guía para la Investigación Científica. México, D.F. (ISBN 8686640843).
13
Barreto, H., Castillo, M., Chuquimango, J., Contreras, F., Espinoza, A.,Miranda, J., Grandez, I., y
Guevara, R. y Soto, N. (2015). Conservación de la Puya Raimondi en el Cerro Quinga, distrito de
Salpo. Trabajo de investigación de Experiencia Curricular Recursos Naturales y Vida Silvestre.
Universidad César Vallejo. Trujillo, Perú.
14
Lam R. (2005). Metodología para la confección de un proyecto de investigación. Rev Cubana
Hematol Inmunol Hemoter v.21 n.2 Ciudad de la Habana. Versión On-line (ISSN 1561-2996).
15
Sampieri, R. et, al. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta Edición. Mcgraw-
Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V. México. (ISBN: 978-607-15-0291-9).
16
Tecnicas e instrumentos para recolección de información. Recuperado el 02/09/2015 de:
http://es.slideshare.net/Marietta62/tcnicas-e-instrumentos-de-recoleccin-de-informacin-9362875
17
Bueno, H. Capítulo V: Población y Muestra. Recuperado el 02/09/2015 de:
http://www.academia.edu/4161208/CAPITULO_V.
18
Lujan, L., Mantilla, C., Quiroga, J., Mendoza, G., Pinedo, O., Reyes, M., Zavala, K. y Soto N. (2015).
Influencia ambiental en la discapacidad intelectual de niños y niñas de 5° grado de primaria de la
Institución Educativa “Nuevo Fiscal”, en el distrito de Laredo. Trabajo de investigación de
Experiencia Curricular Cultura Ambiental. Facultad de Humanidades. Escuela de Psicología.
Universidad César Vallejo. Trujillo, Perú.
19
H. Alcoser., J. Murguía-Córdova y C. Murguía (2006). Efectos de solarización y enmiendas orgánicas
contra el nematodo del nudo Meloidogyne incognita bajo condiciones de vivero. Departamento de
Agronomía y Fitotecnia, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Piura. Departamento de
Sanidad Vegetal, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Piura. Campus Universitario s/n,
Urb. Miraflores, Castilla, Piura.
20
Sosa, S., Márquez, R., Eastmond, A., Ayala, M. y Arteaga, M. (2008). Educación Superior y Cultura
Ambiental en el Sureste de México. Higher education and environmental literacy in southeastern
Mexico. Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Campeche. México.
21
Tapia, O., Colán, O., Orejuela, P., Solís, H., Asencio, I., Ramírez, S. y Soto, N. (2016). Análisis de
Huella Hídrica a Nivel Personal de la Comunidad Educativa, Universidad César Vallejo, 2015.
Universidad César Vallejo. VII Encuentro Científico Internacional del Norte. ISBN 9786124257049.
Trujillo. Perú.
22
Cabel et.al. (2014). Proyecto de investigación en Ciencias Médicas. Guía de Análisis y Ejecución.
ISBN 9786123151409. Lima. Perú.

40
23
Milla A. y Soto N. (2016). Implementación de ISO 14001: 2004 en la Empresa de Acero y
Construcción S.A.C, durante los meses de enero a octubre 2014, Cajamarca. Tesis para optar el
grado de Master en Ciencias. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo. Perú.
24
Metodología de la Investigación. http://www.psicol.unam.mx/ Recuperado el 16/03/2016
25
Lozada J. (2014). Investigación Aplicada: Definición, Propiedad Intelectual e Industria. C entro de
Investigación en Mecatrónica y Sistemas Interactivos, Universidad Tecnológica Indoamérica, Quito,
Pichincha, Ecuador. pp 34 – 39.
26
Behar D. (2008). Metodología de la Investigación. Editorial Shalom. Universidad Cabo Verde. ISBN
978-959-212-783-7. África.
27
Rojas M. (2015). Tipos de Investigación científica: Una simplificación de la complicada incoherente
nomenclatura y clasificación. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú.
28
Introducción a la Psicología. Tema 5: Estudios Correlacionales.
http://www4.ujaen.es/~eramirez/Descargas/tema5 Recuperado el 17/03/2016.
29
Tam et, al. (2008). Tipos, métodos y estrategias de investigación. Pensamiento y Acción. 5: 145 -154
30
Avalos D. et,al. (2015). Difusión de la Conservación y la Diversidad Biológica del Cerro Campana,
Distrito de Huanchaco. Universidad César Vallejo. Trujillo, Perú.
31
Alva A. Diseño de Investigación.
http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1177276557513_587608076_5066/diseno-1.pdf Recuperado el
28/03/2016
32
Soriano González, Javier. (2012). Estudio cuasi-experimental sobre las terapias de relajación en
pacientes con ansiedad. Enferm. glob. Vol.11 N° 26. Murcia. Versión On-line ISSN 1695-6141.
España.
33
Hernádez J y García L. (2016). Metodología de la investigación clínica. Tipos de estudio.
http://www.congresoenfermeria.es/2016/sites/default/files/styles/doc16_1421659329876.pdf
Recuperado el 28/03/2016
34
Burgueño A. et,al. Diseño cuasiperimental. Métodos en Psicología II. Universidad Autónoma de Baja
California. http://es.slideshare.net/metodos251/diseo-cuasiexperimental-2101247 Recuperado el
28/03/2016
35
Quispe M. y Soto N. (2016). Implementación de ISO 9001 para mejorar la satisfacción del cliente en
la empresa de Acero y Construcción S.A.C., de enero a octubre 2014, Cajamarca. Universidad
Nacional de Trujillo. VII Encuentro Científico Internacional del Norte. ISBN 9786124257049. Trujillo.
Perú.

41
36
Acebal, M. (2010). Conciencia Ambiental y Formación de Maestras y Maestros. Tesis Doctoral.
Universidad de Málaga. España.
37
Castro, A. (2015). Centro de Difusión de la Cultura Ecológica. Tesis para optar el grado de Arquitecto.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Perú.
38
Jaramillo A. (2013). Formulación Del Sistema De Gestión Ambiental En La Empresa J.A.M.
Maderas Del Municipio De Dosquebradas. Tesis para optar el grado de Administración
Ambiental. Facultad De Ciencias Ambientales. Universidad Tecnológica De Pereira.

42
ANEXOS

43
ANEXO 1

ESCALAS PARA MEDIR LAS ACTITUDES

Diferencial Escalograma de
Escalamiento semántico Guttman
tipo Likert
Serie de pares de Técnica para medir las
Conjunto de ítems adjetivos extremos actitudes que al igual que
que se presentan que sirven para Likert se fundamenta en
en forma de calificar al objeto de juicios, ante los cuales
afirmaciones para actitud, ante los los participantes deben
medir la reacción cuales se pide la externar su opinión
del sujeto en tres, reacción del sujeto, seleccionando uno de los
cinco o siete al ubicarlo en una puntos o categorías de la
15
categorías . categoría por cada escala respectiva15.
par15.

Figura 2: Escalas de medición

44
ANEXO 2

45
ANEXO 3

Figura 3: Modelo de Carátula para Trabajo de Investigación1

46
ANEXO 4
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA ELABORAR EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2015-2
Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem
Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
1. Reunión de
coordinación
2. Selección del
tema de
investigación
3. Redacción Realidad Objetivos Justificación Marco
de la Problemática general y Teórico
Antecedentes específicos
introducción Problema

4. Revisión
primer
avance
5. Resultados
6. Redacción de
los resultados
7. Redacción de
discusión y
conclusiones
8. Presentación
del trabajo de
investigación
(informe
completo
preliminar).
Revisión de
resumen y
abstract

47
9. Revisión del
trabajo de
investigación
10.Corrección
de las
observacione
s
11.Sustentació
n del trabajo
de
investigación

48
ANEXO 5
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
AVANCE DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

ESCUELA: TÍTULO DE TRABAJO:

CICLO/ SECCIÓN:

GRUPO
ASPECTO INDICADOR
1 2 3 4 5 6 7
 No excede de 15 palabras
TITULO (2)  Es claro, lógico
 Contiene explícitamente las variables de estudio y la población
 Contiene la visión panorámica del problema que impacta sobre la
población escogida para el estudio
REALIDAD
 La realidad afecta a la variable o variables que serán investigadas
PROBLEMÁTICA
(3)  Se apoya en incidencias estadísticas referido a la materia de
estudio, desde el contexto internacional, nacional y local
INTRODUCCIÓN

 Cita las fuentes consultadas haciendo uso de las normas APA


 Expresa la descripción, asociación o intervención de la/s variable/s
 Está redactado de manera clara y expresada de modo
interrogativo
 Es susceptible a ser sometido a prueba a través del método
científico
 Precisa la finalidad del proyecto
OBJETIVO
 Coincide con la formulación del problema
GENERAL (2)
 Involucra sólo un logro general

49
GRUPO
ASPECTO INDICADOR
1 2 3 4 5 6 7

 Indica metas, hace mención a situaciones particulares del objetivo general


OBJETIVOS
ESPECÍFICOS  Facilita el cumplimiento del objetivo general, mediante la determinación de
(2) estadios o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios del
proceso
 Son posibles de cumplir, medir y evaluar
 Consigna autor(es), año, título, muestra de estudio, instrumento de
recolección de datos y conclusiones
ANTECEDENTES
 Considera antecedentes internacionales, nacionales y locales (3 c/u)
INTRODUCCIÓN

(3)
 Contiene la variable o variables de investigación (al menos una)
 Considera trabajos del mismo tipo de investigación y de población similar
 La información está relacionada con el problema, es relevante y actualizada
MARCO  Está sistematizada de manera adecuada
TEÓRICO (3)  La construcción involucra la/s variable/s de estudio
 Cita las fuentes consultadas haciendo uso de las normas APA
 Expresa la significatividad de la investigación, desde el punto de vista teórico
y metodológico
JUSTIFICACIÓN  Expresa la significatividad de la investigación, desde el punto de vista
(2) práctico
 Expresa la significatividad de la investigación, según su relevancia socio
ambiental
 Indica la metodología a usar
METODO (2)
 Señala el tipo de estudio y diseño
MATERIAL Y
MÉTODO

 Establece las características de la población objetivo


POBLACIÓN Y  Precisa el espacio y tiempo
MUESTRA (2)  La muestra ha sido determinada a través de fórmulas estadísticas
(probabilístico) o los grupos ya están definidos (no probabilístico)

50
GRUPO
ASPECTO INDICADOR
1 2 3 4 5 6 7
TECNICAS DE
 La/s técnica/s utilizada/s es/son pertinente/s
RECOLECCIÓN DE
MATERIAL Y
MÉTODO

DATOS (2)  Presenta el/los instrumento/s de recolección de datos validados


MÉTODOS DE
 Especifica cómo van a ser tratados los datos
ANÁLISIS DE DATOS
(2)  Los métodos de análisis son pertinentes
 Presenta la relación de documentos bibliográficos, hemerográficos y
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS audiovisuales, impresos o electrónicos, citados en el trabajo,
(2) siguiendo las normas APA
 Las fuentes son confiables, variables y actualizadas
 Contiene cuadros o gráficos estadísticos, fotos, planos, modelos de
ANEXOS (1) los instrumentos utilizados, documentos o cualquier otro que ayude
a esclarecer más la investigación
 El informe es presentado puntualmente
 El informe respeta el esquema de trabajo propuesto por la docente,
así como los formatos de presentación establecidos (márgenes, tipo y
PRESENTACIÓN (4) tamaño de letra, espacio entre caracteres e interlineales)
 Muestra redacción adecuada y precisión en el lenguaje científico
técnico
 El informe se sujeta a las reglas ortográficas y de gramática
 Objetividad en el planteamiento y tratamiento del problema
 Capacidad de análisis y agudeza crítica
CALIDAD DEL TRABAJO (3)
 Profundidad en la investigación, tratamiento y resolución del
problema
 Responde a una necesidad concreta e identificada de la comunidad,
CONTRIBUCIÓN (2) la ciencia, instituciones u otros intereses particulares
 Refleja trabajo en equipo

51
 Promueve una cultura de la sostenibilidad a través de la aplicación de
buenas prácticas ambientales

CREATIVIDAD (1)  Es original y novedoso, presenta un nuevo enfoque

PUNTAJE TOTAL

CALIFICACIÓN ( MB, B, R o D)

ESCALA DE VALORES
Puntaje (%)
Muy bueno (MB) (40 - 36) 100-90%
Bueno (B) (35,6 - 30) 89-75%
Regular (R) (29,6 - 24) 74-60%
Deficiente (D) (Por debajo de 23) Por debajo del 60%

52
ANEXO 6
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

ESCUELA: TÍTULO DE TRABAJO:

CICLO/ SECCIÓN:

CRITERIO DE EVALUACIÓN: ASPECTOS TÉCNICOS DEL TI (15 puntos) GRUPO


4 5 6
ASPECTO INDICADOR 1 2 3 7

TITULO  No excede de 15 palabras


 Es claro, lógico
(2)  Contiene explícitamente las variables de estudio y la población
 Contiene la visión panorámica del problema que impacta sobre la población
REALIDAD escogida para el estudio
 La realidad afecta a la variable o variables que serán investigadas
PROBLEMÁTICA
 Se apoya en incidencias estadísticas referido a la materia de estudio, desde el
(3) contexto internacional, nacional y local
 Cita las fuentes consultadas haciendo uso de las normas APA
PROBLEMA  Expresa la descripción, asociación o intervención de la/s variable/s
 Está redactado de manera clara y expresada de modo interrogativo
(2)  Es susceptible a ser sometido a prueba a través del método científico
General
 Precisa la finalidad del proyecto
 Coincide con la formulación del problema
 Involucra sólo un logro general
INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS
Específicos
(5)  Indica metas, hace mención a situaciones particulares del objetivo general
 Facilita el cumplimiento del objetivo general, mediante la determinación de
estadios o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios del proceso
 Son posibles de cumplir, medir y evaluar
 Consigna autor(es), año, título, muestra de estudio, instrumento de recolección
ANTECEDENTES de datos y conclusiones
 Considera antecedentes internacionales, nacionales y locales (3 c/u)
(3)  Contiene la variable o variables de investigación (al menos una)
 Considera trabajos del mismo tipo de investigación y de población similar
 La información está relacionada con el problema, es relevante y actualizada
MARCO TEÓRICO  Está sistematizada de manera adecuada
(3)  La construcción involucra la/s variable/s de estudio
 Cita las fuentes consultadas haciendo uso de las normas APA
 Expresa la significatividad de la investigación, desde el punto de vista teórico y
JUSTIFICACIÓN metodológico
(3)  Expresa la significatividad de la investigación, desde el punto de vista práctico
 Expresa la significatividad de la investigación, según su relevancia socio ambiental
METODO  Indica la metodología a usar
 Señala el tipo de estudio y diseño
(2)
MATERIAL Y MÉTODO

POBLACIÓN Y  Establece las características de la población objetivo


 Precisa el espacio y tiempo
MUESTRA  La muestra ha sido determinada a través de fórmulas estadísticas (probabilístico)
(3) o los grupos ya están definidos (no probabilístico)
TECNICAS DE  La/s técnica/s utilizada/s es/son pertinente/s
 Presenta el/los instrumento/s de recolección de datos validados
RECOLECCIÓN DE
DATOS
(2)

53
MÉTODOS DE  Especifica cómo van a ser tratados los datos
 Los métodos de análisis son pertinentes
ANÁLISIS DE
DATOS
(2)
 Presenta los resultados siguiendo una secuencia lógica en el texto, tablas e
RESULTADOS ilustraciones (si fueran necesarias)
(5)  Las tablas e ilustraciones contienen el título que lo identifica, siguiendo las normas
APA
 Destaca los aspectos más novedosos e importantes, así como la interpretación y
análisis de las implicancias de los resultados
DISCUSIÓN  Evita afirmaciones o alusiones sobre los aspectos de la investigación a los que no
(6) se ha llegado a un buen término
 Establece la articulación y/o la distancia con las investigaciones similares que se
han realizado y han sido citadas como antecedentes
 Cada conclusión corresponde a un objetivo planteado y expresan si este fue
CONCLUSIONES alcanzado
 Las conclusiones están sustentadas con los resultados obtenidos
(4)  Se mantienen la objetividad al expresar las ideas
 Cada conclusión es clara y concretas (máximo tres líneas)
REFERENCIAS  Presenta la relación de documentos bibliográficos, hemerográficos y
audiovisuales, impresos o electrónicos, citados en el trabajo, siguiendo las normas
BIBLIOGRÁFICAS APA
(2)  Las fuentes son confiables, variables y actualizadas
 Contiene cuadros o gráficos estadísticos, fotos, planos, modelos de los
instrumentos utilizados, documentos o cualquier otro que ayude a esclarecer más
ANEXOS la investigación
MATERIALES (2)
(3)  Especifica los materiales, equipos, insumos, servicios y otros a utilizar, pertinentes
y suficientes
 Señala la cantidad y el valor monetario de los implementos utilizados

PUNTAJE (N1)

CRITERIO DE EVALUACIÓN: OTROS (5 puntos) GRUPO


4 5 6
ASPECTO INDICADOR 1 2 3 7

 El informe es presentado puntualmente


 El informe respeta el esquema de trabajo propuesto por la docente, así como los
PRESENTACIÓN formatos de presentación establecidos (márgenes, tipo y tamaño de letra, espacio
(4) entre caracteres e interlineales)
 Muestra redacción adecuada y precisión en el lenguaje científico técnico
 El informe se sujeta a las reglas ortográficas y de gramática
CALIDAD DEL TRABAJO  Objetividad en el planteamiento y tratamiento del problema
 Capacidad de análisis y agudeza crítica
(3)  Profundidad en la investigación, tratamiento y resolución del problema
 Responde a una necesidad concreta e identificada de la comunidad, la ciencia,
CONTRIBUCIÓN instituciones u otros intereses particulares
(2)  Promueve una cultura de la sostenibilidad a través de la aplicación de buenas
prácticas ambientales
CREATIVIDAD  Es original y novedoso, presenta un nuevo enfoque
(1)
PUNTAJE (N2)

PUNTAJE TOTAL (N1 ______ + N2______ = ______)


CALIFICACIÓN (MB, B, R o D)

54
Escala de valores (Puntos) (%)
Muy bueno (MB) (60 - 54) 100-90%
Bueno (B) (53,4 - 45) 89-75%
Regular (R) (44,4 - 36) 74-60%
(Por debajo de
Deficiente (D) Por debajo del 60%
35,4)

55

También podría gustarte