Está en la página 1de 29

GRUPO # 3 DE CIENCIAS POLITICAS –

PROFESOR GUILLERMO MOSQUERA


 INTEGRANTES:
1- GABRIELA SANTAMARIA CED- 4-771-
1269
2-YASMIN GALLARDO CED 4-764-1180
3-SINDY SANTAMARIA CED-4-773-924
4-ISAURA REYES CED-4-737-1291
5-GEOVANY CABALERO CED-4-277-987
6-FERDINANDO CASTILLO P. CED-4-142-
1860
ESTADO - NACION
DR CESAR QUINTERO
DISTINTAS
ORGANIZACIONES
del
Estado-Nación
CIENCIA POLITICA- CESAR A. QUINTERO

ASI COMO EL ESTADO- CIUDAD ANTIGUO NO


SIEMPRE TUVO LA MISMA FORMA DE
GOBIERNO, EL ESTADO- NACION MODERNO SE
HA PRESENTADO Y SE PRESENTA BAJO
DISTINTOS REGIMENES POLITICOS, LOS
CUALES SON:
1- EL ABSOLUTISMO- MONARQUICO
2- EL LIBERALISMO- BURGUES
3- LA DEMOCRACIA SOCIAL
Origen y Desarrollo del Estado Moderno.
La unidad política que hoy se conoce como “Estado - Nación moderno”
tuvo su origen en Europa de fines del siglo XV, como resultado de la
decadencia de las instituciones medievales en que se había sostenido el
orden feudal: la nobleza y el clero. Esa decadencia
coincidió con el ascenso social de la burguesía, clase de artesanos
comerciantes, en cuya riqueza y prestigio se apoyaron los monarcas de
algunos territorios para restar fuerza a los señores feudales y a la iglesia
católica y, una vez sometidos éstos, los monarcas centralizaron el poder e
integraron varios reinos pequeños en una sola entidad política unificada.
Soberanía Nacional y
Mercantilismo
Soberanía Nacional
De esta manera, dentro de un territorio con fronteras
políticas delimitadas y con el concepto de
soberanía nacional, se creó una estructura
política suficientemente sólida que, con
el propósito de unificar las distintas fuerzas opuestas,
fue necesario apoyar con un equipo administrativo, un
ejército leal al monarca, un sistema financiero estable y
un cuerpo diplomático capaz de lograr el
reconocimiento de los estados vecinos y de mantener
buenas relaciones con éstos.
Mercantilismo
El nacimiento de los estados nacionales condujo más
tarde al aumento progresivo de la autoridad de los reyes
en el terreno político; mientras que en lo económico
aplicaba la doctrina del mercantilismo, la cual
establecía que la riqueza de un país residía en el
abundante acopio de oro y plata; sin embargo, además
de atesorar estos metales preciosos, tal doctrina
señalaba la necesidad de desarrollar al máximo la
producción nacional. El monarca, cuyo poder ilimitado lo
hacía sentirse propietario de la nación entera, buscó
engrandecerla económicamente. Con tal finalidad, los
monarcas apoyaron a la burguesía mercantilista y
fomentaron un desarrollo mediante subsidios y medidas
fiscales que la protegieran de la competencia contra los
productos extranjeros.
Absolutismo Monárquico
El proceso de formación del Estado moderno no ocurrió de manera simultánea
ni tuvo iguales características en todos los países europeos; la centralización del
poder tuvo diferentes matices, de acuerdo con los aspectos histórico-culturales
en cada uno y dando paso a versiones distintas de lo que se llamó absolutismo
monárquico, cuya primera manifestación se dio en España. No obstante, en
Francia se presentó el ejemplo más claro de este sistema de gobierno, sobre todo
durante el reinado de Luis XIV; en tanto que en otros países, como Italia y
Alemania, la integración como estados modernos sólo fue posible hasta el
último tercio del siglo XIX.
CARACTERISTICAS QUE DISTINGUEIRON AL
ESTADO NACIONAL EN SU FORMA MONARQUICO-
ABSOLUTISTA

1- CREACION DE UN EJERCITO


NACIONAL
2- CREACION DE UN SISTEMA
NACIONAL TRIBUTARIO
3- LEYES UNIFORMES PARA TODO EL
REINO
FRACASO DE LA MONARQUIA
ABSOLUTISTA
EMPERO TAN PODEROSA MAQUINARIA
ESTATAL, SUJETA A LA VOLUNTAD DE UN SOLO
HOMBRE, COMO SUCEDE CON LA
AUTOCRACIA SE TRANSFORMO EN ABUSO Y
OPRESION. EN VEZDE PREOCUPARSE POR SU
PUEBLO LO HICIERON PARA TENER MAS
GRANDEZA, PODERIO Y RIQUEZAS.
POR OTRA PARTE LA APARICION DE UNA
ARISTROCACIA PARASITARIA, DE UNA RIQUEZA
LATINFUNDISTA Y UNA SOCIEDAD DIVIDIDA EN
CLASES SOCIALES.
Liberalismo Político ,Fundamento teórico del Estado Moderno

En el siglo XVIII, cuando la burguesía cuyo poder económico


había aumentado considero limitar el poder de los monarcas
para tener mayor libertad de acción en sus empresas, la
ideología política tomo un nuevo rumbo siempre en el marco de
los Estados Nacionales.
AL DERRUIRSE EL MUNDO FEUDAL , YA ESTABA
EN FORMACION UNA PODEROSA CLASE SOCIAL,
LLAMADA BURGUESIA. La burguesía era la clase
media- hoy es la clase alta. Llego a un momento
a ser muy poderosa y rica mas que la NOBLEZA,
logrando el objetivo de arrebatar el poder
Se cumplio asi EL AXIOMA POLITICO de que la
Clase que detenta la Riqueza, domina
políticamente.

El emblema fue la DEMOCRACIA, se derrumbo la


MONARQUIA y triunfo la REVOLUCION.
En vez de una democracia social, la burguesía
implanto una democracia individualista.

La burguesía puso restricciones al Estado que


en conceder derechos a las grandes masas
populares.
DESARROLLO DE LA DEMOCRACIA
BURGUESA
LAS CONQUISTAS POLITICAS
ALCANZADAS POR LA REVOLUCION
BURGUESA, esparcidas a través de la
Doctrina Liberal constituyen conquistas
democráticas.
1- se estableció un estado de derecho
2-se caracterizo por tener Constituciones
Escritas
3- en esta se consagraban DERECHOS O
GARANTIAS INDIVIDUALES, tanto en el
Civil como Penal; La libertad de Palabra,
de reunión, de opinión, de conciencia
DEMOCRACIA SOCIAL

1. La democracia social es la implementación de 
mecanismos democráticos de toma de decisiones 
en las instituciones estatales que caracterizan a la 
sociedad civil. Se emplea el término democracia
social para distinguirlo de democracia política, 
relacionado con los procesos de toma de decisiones 
en el Estado.
DEMOCRACIA SOCIAL
La tendencia actual es la de dar a la Democracia un
contenido social y no individualista como quería el
Liberalismo clásico.

LA DEMOCRACIA DEBE MIRAR ANTES AL INTERES DE


LA SOCIEDAD QUE AL INTERES DEL INDIVIDUO
AISLADO.

Solo dentro de este tipo de Democracia cabe la


existencia y funcionamiento real de leyes sociales; de
protección a las clases necesitadas, de seguros justos
y eficaces, equidad en la administración de justicia y
la prestación de los servicios públicos del ESTADO.
En la actualidad, investigadores sociales y organizaciones políticas 
y sociales utilizan a menudo el término "democracia social" para 
referirse y proponer la apertura de nuevos espacios.

Para que exista una "democracia política" se requieren ciertas 
condiciones: estado de derecho, división de poderes, sufragio 
universal, elecciones limpias, periodicidad de mandatos, publicidad 
de los actos de gobierno, sistemas de control. Pero la idea 
de"democracia social" se sostiene en el hecho de que los 
mecanismos de la decisión política se insertan un sistemas social 
más amplio del que es parte, y donde las relaciones sociales 
cotidianas entre las personas están condicionadas por relaciones 
de poder que habitualmente no se estructuran según principios 
democráticos.
DEMOCRACIA SOCIAL
En la actualidad gran parte del mundo tiene algún tipo de
gobierno democrático o que tiende a la democracia,
entendiéndose con ello un estado de democracia, en el que el
gobierno es del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, en
donde buena parte de sus gobernantes es elegido por sufragio
popular y la soberanía recae en el pueblo. Pero estas
democracias difieren, teniéndose varias formas de democracia
que distan entre sí en la manera de ejercer el gobierno
democrático o en los lineamientos y tendencias ideológicas
que se pretenden a aplicar en las políticas públicas, como en el
caso de las democracias cristianas o el de las democracias
populares, en donde ideologías político-sociales e ideologías
religiosas tienen injerencia en la forma particular de ejercer la
democracia.
JOHN LOCKE (1632/1704) EN SU OBRA DOS TRATADOS
SOBRE EL GOBIERNO CIVIL SUPONE QUE EL
ESTADO
DE NATURALEZA NO ESTA REGIDO POR EL REINO
DE
LA LICENCIA SINO POR LA LEY NATURAL.
CONFORME
A ELLA, EL INDIVIDUO TIENE DERECHO A
CASTIGAR
EL CRIMEN, PROTEGERSE A SÍ MISMO Y A LOS
DEMÁS
Y OBTENER LA REPARACIÓN DEL DAÑO; PERO
ESTO
MISMO LO HACE INSEGURO. PARA CONSERVAR
LOS
DERECHOS CON SEGURIDAD DEBERÁ UNIRSE CON
OTROS HOMBRES EN SOCIEDAD MEDIANTE EL
PACTO
PARA SALVAGUARDAR LOS BIENES Y LOS
JEAN-JACQUES ROUSSEAU (1712/1778), SUPONE QUE
LA SOCIEDAD ESTÁ BASADA EN LA
DESIGUALDAD:
POR ESO ES INJUSTA Y HA PERVERTIDO AL
HOMBRE.
HA TENIDO LUGAR UN PACTO DESIGUAL Y
LEONINO,
POR EL QUE LOS PODEROSOS TOMAN TODO DE
LOS
DÉBILES POR LAS MOLESTIAS DE
GOBERNÁNDOLOS.
LA IGUALDAD ES INDISOCIABLE DE LA LIBERTAD:
UNA
Y OTRA SON DERECHOS HUMANOS
INALIENABLES.
HACE FALTA UN NUEVO PACTO SOCIAL
IGUALITARIO
CONFORME AL CUAL CADA UNO CEDE DERECHOS
A
LA COMUNIDAD, SIN RESERVARSE NINGUNO PARA

También podría gustarte