Está en la página 1de 42

PSICOTERAPIA AUTOGENA

Prof. JLG de Rivera


Instituto de Psicoterapia de Madrid
Avenida de Filipinas, 52
28003 Madrid
© 1999 Jose Luis Gonzalez de Rivera y Revuelta
Avenida de Filipinas, 52 – 28003 Madrid
EL AUTOR
AUTOR:: Jose Jose Luis
Luis Gonza
Gonzalez lez de Rivera
Rivera y Revue Revueltalta,, doctor
doctor en medici na,, ¡Error!
medicina
Marcador no definido. psicoter
 psicoterapeut
apeuta,
a, psicoanal
psicoanalista
ista,, catedráti
catedrático
co de universi
universidad.
dad. Se especiali
especializó
zó en Montreal,
Montreal,
trabajan
trabajando
do con Wolfgang
Wolfgang Luthe,
Luthe, discipulo
discipulo directo
directo de JH Schultz
Schultz,, llegando
llegando a ser su principal
principal colaborador
colaborador..
Estudió
Estudió además
además Psicoter
Psicoterapia
apia Breve (“Short
(“Short Term Dynamic
Dynamic Anxiety
Anxiety Provoking
Provoking Psychotherapy
Psychotherapy”)”) con Habib
Davanloo y Peter Sifneos. Está considerado como uno de los pioneros en la búsqueda del paradigma común a
todas
todas las psicot
psicotera
erapia
pias.
s. Presid
Presidee en la actual
actualida
idadd el “Multi
“Multilo
logue
gue Workin
Workingg Group”
Group” Grupo
Grupo de Trabaj
Trabajo
o
Multidisciplinar, en el World Council for Psychotherapy. Es Miembro Númerario -"Fellow"- del Royal College
of Physicians de Canada, de la American Academy of Psychoanalysis, de la Royal Society of Medicine de
Londres, del Collegium Internationale NeuroPsychoPharmacologicum (CINP) y del International College of
Psycho
Psychosom
somati
aticc Medici
Medicine
ne.. Es autor
autor de 10 libro
libros,
s, 220
220 articu
articulos
los y más de 200 200 confer
conferen
encia
cias,
s, ponenc
ponencias
ias y
comunicaciones
comunicaciones en congresos. Dirige Psiquis, Revista de Psiquiatria, Psicologia y Psicosomática, y es presidente
de la Sociedad Española de Psicoterapia y de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática.

Prof. Jose L. G. de Rivera, Licenciado en Medicina por la Universidad de Navarra. Doctor en Medicina por la
Universidad del Pais Vasco. Especialista en Psiquiatria por el Royal College of Physicians de Canada, formado
en la Universidad McGill, de Montreal. Fue Presidente de la Asociacion de Médicos Residentes de Psiquiatria, y
repre
represen
sentan
tante
te de los Reside
Residente
ntess en el Consej
Consejo
o de Docen
Docencia
cia de la Univer
Universid
sidad
ad McGill
McGill.. Fundó
Fundó la Unidad
Unidad
Psicosomática del Hospital General de Montreal y fue Profesor Asociado en McGill University, y Full Professor
en McMaster University, en Hamilton, Ontario. Ganó por oposición en España la plaza de Médico Adjunto de
Psiquiatria en la Clinica Puerta de Hierro de Madrid y, en 1986, por unanimidad, la Cátedra de Psiquiatria y
Psicologia Médica de la Universidad de La Laguna en Tenerife. En 1994 se trasladó a Madrid como Jefe del
Servicio de Psiquiatria y Medicina Psicosomática de la Fundación Jimenez Diaz. En la actualidad, dirige el
Instituto
Instituto de Psicoterapia de Madrid.

Dirección: Avenida de Filipinas, 52, 28003 Madrid , España.


tel. 91 534 2941 fax 91 554 8995 email psy@teleline.es

2
INDICE
Página

Introducción y desarrollo histórico............................................8


histórico............................................8

Principios Generales............................................
Generales................................................................13
....................13
- Homeostasis y autoregulación..................................
autoregulación.....................................13
...13
- Autogenicidad............................
Autogenicidad.........................................................
..................................19
.....19
- Inducción estados de conciencia (ASCI).....................23
- Entrenamiento de la atención.......................................2
atención.......................................27
7

 Neurobiología
 Neurobiología del Estado Autógeno.................................
Autógeno........................................31
.......31
- Conmutación trofotrópica. .........................................32
.........................................32
- Hemisferios cerebrales................................................
cerebrales................................................34
34

Fisiológia del Estado Autógeno...............................


Autógeno..............................................40
...............40
- Tono muscular.................................................
muscular............................................................41
...........41
- Función cardíaca...........................................
cardíaca.........................................................41
..............41
- Función respiratoria..............................................
respiratoria....................................................42
......42
- Circulación periférica.................................................42
periférica.................................................42
- Presión arterial..................................................
arterial............................................................43
..........43
- Actividad Electrodermal.........................................
Electrodermal.............................................44
....44
- Actividad eléctrica cerebral........................................44
cerebral........................................44
- Actividad neuroendocrina.................................
neuroendocrina...........................................45
..........45
- Metabolismo general........................................
general...................................................47
...........47
- Actividad inmunitaria......................................
inmunitaria..................................................48
............48

3
Fenómenos subjetivos del Estado Autógeno.........................49
- Tono afectivo básico.................................................49
- Hiperestesia propioceptiva........................................50
- Descargas autógenas.................................................52

Los Métodos de Psicoterapia Autógena................................53

Formación en Psicoterapia Autógena....................................56

La Técnica Básica.................................................................63
-Reducción de la estimulación....................................63
-Contacto mental.........................................................64
-Concentración pasiva.................................................65
-Fórmulas autógenas...................................................65
-Terminación...............................................................67
-Duración del ejercicio................................................68
-Evaluación del tono afectivo básico..........................69
-Evaluación de la reactividad......................................71

Estadíos del Estado Autógeno..............................................74


-Estadío Reflejo ( R )..................................................74
-Estadío de Concentración Pasiva ( PC )....................74
-Estadío Neutro ( N )...................................................75
-Estadío de Desintegración ( D ).................................75
-Estadío de Aceptación Pasiva ( PA ).........................76
-Estadío de Ajuste Postterminación ( A )....................76
Las posturas de entrenamiento................................................78
-Postura sentada normal................................................79

4
-Postura del cochero......................................................81
-Postura tumbado..........................................................84
-Errores posturales frecuentes.......................................86

Actividad Mental durante el ejercicio.....................................87


-Relacionada con la tarea..............................................88
-Concomitante y reactiva..............................................89
-Distracciones...............................................................92
-Concentración activa...................................................93

Instrucción Clínica del Entrenamiento Autógeno..................95


-Primer ejercicio..........................................................95
-Segundo ejercicio.......................................................99
-Tercer ejercicio........................................................103
-Cuarto ejercicio.......................................................106
-Quinto ejercicio.......................................................108
-Sexto ejercicio.........................................................109

Ejercicios adicionales.........................................................110
-La fórmula del espacio............................................111
-El ejercicio de recuerdo..........................................112
-Condicionamiento de la respuesta de relajación.....115

La Evaluación Clínica............................................................118
-Evaluación general......................................................118
-Historia traumática......................................................119

5
-Formulación Patogenética...........................................121
-Objetivos terapéuticos.................................................124

Relación con el paciente.........................................................126

Indicaciones y contraindicaciones..........................................131

Bibliografia Seleccionada......................................................142

Cuestionario de Alteraciones Homeostáticas.........................146

Cuestionario de Estados de Conciencia.................................153

6
1. Introducción y desarrollo histórico

La psicoterapia autógena es un tratamiento psicológico de orientación


 psicofisiológica, cuya acción se ejerce mediante la activación de procesos naturales de
autoregulación y de neutralización de experiencias traumáticas. Desde sus inicios, la
 psicoterapia autógena viene desarrollándose por aposición progresiva de nuevos
métodos y técnicas, que se integran fácilmente con los conocimientos previos a través
de la aplicación práctica de una serie de principios generales que comentaré más
adelante.

Inicialmente aplicado al tratamiento de trastornos psicosomáticos y de


ansiedad, pronto se descubrió además su indicación en sindromes de estrés,
incluyendo el trastorno de estrés posttraumático, trastornos severos de la personalidad
y cuadros depresivos relacionados con experiencias de duelo y pérdida. Sus
aplicaciones extraclinicas derivan de su efecto potenciador de las capacides
homeostáticas del organismo, e incluyen sujetos sometidos a estrés laboral, deportes
de competición, entrenamiento de astronautas y personas que actúan en situaciones
extremas y como simple profilaxis o tratamiento preventivo de las tensiones de la vida
cotidiana. Desde el punto de vista intelectual, como casi todos los métodos
 psicológicos de inducción repetida de estados inhabituales de conciencia, la
 psicoterapia autógena facilita la conciencia de si mismo y el autoconocimiento, y
 promueve el desarrollo armónico de la personalidad y la adaptación creativa al medio
ambiente.

Sus origenes históricos se remontan a los estudios del fisiólogo alemán Oskar
Vogt sobre el sueño y la hipnosis a finales del siglo pasado, mediante los que llegó a
describir una técnica de relajación denominada “reposo autohipnótico
 psicoprofiláctico”, basada en la concentración en sensaciones de peso y calor en las

7
extremidades. Años más tarde, otro médico alemán, Johannes Heinrich Schultz,
demostró que el estado inducido por la técnica de Vogt diferia del estado hipnótico en
dos variables importantes:

1. El estado especial de conciencia inducido por estos ejercicios se caracteriza


 por aumento de la amplitud mental, mientras que la hipnosis produce un
estrechamiento de la conciencia, y

2. La práctica del método autógeno conlleva una creciente sensación de


autonomia e independencia del terapeuta, que contrasta con la conocida dependencia
que constituye uno de los mayores inconvenientes clinicos de la hipnosis.

Schultz perfeccionó notablemente el método, al que denominó “entrenamiento


autógeno”, por dos razones:

a) El estado especial de conciencia es autogenerado por el propio sujeto


mediante la práctica personal de una técnica de concentración especifica, de donde le
viene el nombre de “estado autógeno”

 b) La eficacia terapeútica depende de la inducción regular y repetida


(aproximadamente tres veces al dia) del estado autógeno de manera sistemática
durante un periodo de tiempo (entre tres y doce meses), de donde viene el término de
“entrenamiento”.

Schultz observó que la concentración sobre sensaciones de peso y calor en las


extremidades llegaba a inducir un estado de relajación profunda de manera automática
y espontánea, sin ningún esfuerzo ni intención consciente al respecto. La práctica
repetida de los ejercicios aumentaba la habilidad del paciente para inducir por si

8
mismo este estado peculiar, alcanzando niveles cada vez más profundos de relajación
y acumulando beneficios terapeúticos. Por eso el propio nombre del método resalta la
naturaleza autoinducida del fenómeno (esto es, independiente del terapeuta) y en la
necesidad de una práctica regular para obtener beneficios terapeúticos.

Otro aspecto técnico importante descrito por Schultz es el de “concentración


 pasiva”, actitud mental imprescindible para la práctica del entrenamiento autógeno,
que la mayoría de los sujetos pueden desarrollar de manera casi intuitiva, si son
debidamente guiados para ello. Este tipo de concentración es diferente de la
concentración voluntarística o activa empleada a diario para la resolución de
 problemas, y sin embargo no tiene nada que ver con el abandono de la imaginación ni
con la distractibilidad fácil de las mentes perezosas. Las características y el concepto
de la concentración pasiva serán tratados más adelante. Otros refinamientos técnicos
introducidos en este periodo fueron las diversas posturas de entrenamiento, y, sobre
todo, las fórmulas autógenas.

El siguiente paso importante en el desarrollo de la psicoterapia autógena fue la


descripción por W. Luthe en 1962 de las “descargas autógenas”, fenómenos
 paroxísticos de tipo motor, sensorial, visceral o psíquico, que se presentan durante el
estado autógeno. Luthe demostró la relación de estos fenómenos con la historia
traumática del individuo, y los interpretó como favorecedores de la eliminación de
tensión psíquica acumulada o “neutralización”. Con objeto de aprovechar al máximo
estos efectos terapéuticos, Luthe desarrolló los métodos de neutralización y
abreacción autógena, que comentaremos después. Por otra parte, a partir de los
ejercicios básicos, se crearon lo que se denominó “ejercicios específicos de órgano” y,
 posteriormente, las fórmulas intencionales o especificas, de orientación fisiológica o
 psicológica, especialmente diseñadas para cada paciente determinado.

9
la experiencia, de intentar contrastarla con recuerdos, de buscarla explicación o
intentar razonar sobre ella, de discutir consigo mismo sobre su significado y distintos
aspectos, etc....

3) Finalmente, mantener durante unos minutos (entre cinco y treinta,


óptimamente quince) el estado de mera percepción del funcionamiento del organismo
en condiciones de minima interferencia, tanto voluntaria como por otras dinámicas
 parciales.

De manera aislada, este procedimiento permite evaluar el estado general de la


organización del mundo interno, tanto en sus aspectos de corporalidad o vivencia del
cuerpo, como en los más psicológicos relacionados con los constructos y
representaciones mentales. En sujetos sin experiencia previa, las respuestas iniciales
tienden a ser de tipo cenestésico o somático. Una graduación de posibles respuestas,
que indica, de mejor a peor, el estado de esta organización del mundo interno, es la
siguiente:

1. Relajado y tranquilo
2. Relajado, con una leve sensación como de mareo
3. Un poco mareado, necesidad de moverse o tocarse, sensación de que alguna
 parte del cuerpo parece estar cambiada, adormecida, cosquilleos, etc
4. Como estar flotando
5. Angustiado, no saber donde se está, sentirse fuera del cuerpo, etc.

Las varias formas de experimentar la autogenicidad ofrecen indicaciones


valiosas sobre la salud psiquica y psicosomática. Los traumas o incoherencias que
distorsionan el normal funcionamiento de los procesos mentales tienden a irrumpir
súbitamente, con manifestaciones paroxisticas, más o menos fáciles de relacionar con

17
el problema básico. Esta experiencia, repetida de manera graduada, permite valorar la
capacidad del sujeto para realizar trabajo psicológico, poniendo en evidencia la
riqueza de su mundo interno y sus habilidades de acceso al mismo. Algunos
conceptos propios de la psicoterapia autógena relacionados con el principio de
autogenicidad son los siguientes:

a) presión de descarga, tendencia que determinadas dinámicas,


representaciones mentales o engramas psicofisiológicos tienen a manifestarse de
manera brusca durante el estado autógeno.

 b) neutralización, pérdida progresiva del potencial patógeno de registros


cerebrales disfuncionales ó traumáticos.

c) encaje o coherencia, relación de correspondencia armónica entre las


distintas representaciones y registros cerebrales, tanto de naturaleza cognitiva como
emocional, motriz, propioceptiva o sensorial.

18
III. Principio ASCI .
ASCI: Altered State of Conciousness Induction
Inducción de estado alterado de conciencia

Definimos la conciencia como un proceso activo y permanente que integra,


almacena y modifica las percepciones sobre el entorno y el propio funcionamiento del
organismo. La conciencia de si mismo o autoconciencia es el principal rasgo cualitativo
diferencial de la conciencia humana. En una primera aproximación al estudio de la
conciencia, debemos distinguir entre su nivel y su estado.

El nivel de conciencia , equiparable al nivel de alerta, determina el grado de


nitidez y cohesión de los contenidos mentales, y tiene como base neurofisiológica la
formación reticular ascendente, que a partir del troncoencéfalo se proyecta hacia las
 partes más desarrolladas del cerebro. Podriamos definirlo como el grado de energia
disponible para el funcionamiento de los procesos de percepción, integración y
modificación caracteristicos de la conciencia. Los niveles de conciencia pueden variar
desde el estado de coma hasta la hipervigilancia más extrema, y han sido clásico objeto
de interés por la neurologia y la neuropsiquiatria.

El estado de conciencia , que definimos como “el conjunto de constructos mentales


operativos en un momento dado”, tiene su base neurofisiologica en los hemisferios de la
corteza cerebral, o, más precisamente, en el predominio relativo de cada uno de ellos. La
existencia de constructos y modos de conceptualización a los que sólo se accede en
determinado estado de conciencia guarda relación con la especialización de cada
hemisferio cerebral para cierto tipo de funciones. El estado de conciencia habitual es
solamente uno de los muchos estados posibles, cada uno de ellos con sus propias
caracteristicas cognitivas y psicofisiológicas.

19
Los estados de conciencia contenidos en el primer tercio de la figura (inspiración,
euforia y estado autógeno) son los que logran el máximo equilibrio entre los dos
hemisferios, facilitando el grado óptimo de activación y transmisión de información
entre ambos. A partir de este punto, y ciertamente en el último tercio del esquema
(éxtasis, nirvana), la actividad del hemisferio derecho supera a la del izquierdo, y puede
efectuarse una desconexión en sentido opuesto, esto es, control por el hemisferio
derecho de la conciencia y la actividad, y supresión del izquierdo. Es importante
tener

20
esto en cuenta, en prevención del riesgo que entrañan las técnicas de inducción de
estados alterados de conciencia que sobrepasan el dintel de seguridad, y pueden
conducir a estados de desconexión funcional con predominio derecho, considerados más
 patológicos en nuestra cultura por estar más desadaptados a las convenciones sociales.
En los estados alterados de conciencia obtenidos por psicodislépticos , asi como en los
estadios iniciales de algunas psicosis, y en las experiencias místicas, es frecuente la
vivencia de "verlo todo claro", sin que sea posible explicar esta vivencia o encontrarla
aplicaciones creativas. En estos casos, la estimulación del hemisferio derecho ha tomado
control total de la conciencia, y la sensación de novedad y plenitud es consecuencia del
acceso a un modo cognitivo desacostumbrado, sin que sus contenidos puedan ser
aplicados proactivamente en colaboración con el hemisferio izquierdo.

Diversos procedimientos de activación ergotrópica o trofotrópica han sido


aplicados a la inducción de estados inhabituales de conciencia, incluyendo la
ingestión de sustancias psicodislépticas, movimientos ritmicos, y estimulación sonora.
El entrenamiento y desarrollo de funciones atencionales especificas asegura la
inducción sistemática y reproducible de estados de conciencia por estimulación
trofotrópica, fenómeno conocido desde antiguo, y que está en la base de todos los
métodos de meditación.

Benson, en 1975, describió la “Respuesta de Relajación”, o inducción de un


estado hipometabólico por concentración pasiva en un estimulo determinado. Los
estimulos pueden ser tan variados como formas de meditación, incluyendo la
concentración en “ausencia de estimulo” o “vacio”. Las caracteristicas fisiológicas
 principales de este estado corresponden a las que se obtienen experimentalmente por
estimulación de las áreas trofotrópicas del hipotálamo, y consisten fundamentalmente
en disminución del consumo de oxigeno, enlentecimiento y aumento de la amplitud
respiratoria, enlentecimiento del ritmo cardiaco, disminución de la presión arterial,

21
aumento de actividad alfa en registros bioelectricos cerebrales y disminución del tono
muscular. Desde el punto de vista psiquico, el estado de relajación se acompaña de
sentimientos generalizados y difusos de bienestar y seguridad, por lo que puede
considerarse como opuesto al estado de ansiedad, entendido como “un estado de
hiperactivación fisiológica, acompañado de sensación difusa y generalizada de peligro
inminente o anticipado”.

Entrenamiento de la Atención:

Desde el punto de vista práctico, entendemos por atención un mecanismo


central que regula y orienta la actividad consciente del organismo. Más que una
facultad o actividad especifica, lo consideramos como un aspecto global de
funcionamiento cognitivo, que condiciona y modula el rendimiento de otras funciones
 psiquicas.

Desde William James, la atención se clasifica, según el mundo al que se dirija,


en sensorial o externa , cuando se aplica a estimulos ambientales, e intelectual o
interna, cuando se aplica a los contenidos de la conciencia o mundo interno. Desde
otro punto de vista, las caracteristicas de la atención pueden definirse también según
su objeto de concentración y según el modo en que se aplica.

 foco modo
Global Activa
Focal Receptiva
Difusa Dispersa

Según el objeto de concentración de la atención, esta puede ser focal, cuando


está fijada en un estimulo determinado; global, cuando se mantiene abierta a todo el
campo perceptual; y difusa, cuando se ejerce de manera focal sobre múltiples objetos.

22
fisiológicamente a la actividad motora del organismo y al trabajo físico,
correspondiendo en gran medida con las actividades del sistema nervioso simpático.

La zona trofotrópica o endofiláctica comprende principalmente la porción


rostral del hipotálamo, el área preóptica y supraóptica, parte del septum, y está en
íntima relación con mecanismos protectores, de recuperación y de eliminación
(defecación, vómito). Hess considera el sueño como un medio de preservar y restaurar
las energías nerviosas, y como una expresión típica de la actividad trofotrópica. Los
cambios fisiológicos observados en humanos durante el estado autógeno son similares
a los observados por Hess en sus animales de experimentación después de estimular la
región trofotrópica del hipotálamo.

Fenómenos fisiológicos similares parecen obtenerse mediante la práctica de


otros métodos de concentración pasiva, y Benson propone denominar al fenómeno
“respuesta de relajación”, considerándolo como una respuesta de integración
hipotalámica, de signo opuesto a la respuesta de alerta o “fight and flight response” de
Cannon. El estado autógeno corresponde a la experiencia subjetiva de una
“conmutación neurofisiológica”, con inversión de la activación relativa entre los
sistemas ergotrópico y trofotrópico.

La acción trofotrópica del entrenamiento autógeno, y de otras formas de


concentración pasiva, se ejerce mediante una reducción de estímulos aferentes,
 propioceptivos sobre todo, lo cual disminuye la actividad reticulo-cortical, y por tanto
la excitación del área ergotrópica. Desde Gellhorn (1974), es sabido que las señales
 propioceptivas enviadas por la musculatura estriada tienen un efecto activador de la
 porción posterior del hipotálamo, a través de estimulación de la formación reticular
ascendente, y por lo tanto ejercen así su acción dinamógena o ergotrópica.

26
Sin embargo, aunque la relajación muscular es un fenómeno espontáneo
habitualmente presente en el estado autógeno, las técnicas basadas en la relajación
relajación muscular (Jacobson) no siempre inducen el estado autógeno, o lo hacen de
manera inconstante, por lo que hemos de concluir que otros factores independientes
de la relajación muscular juegan un importante papel en la inducción del estado
autógeno.

La concentración pasiva modifica los impulsos propioceptivos musculares, pero


éste no es más que uno de los muchos fenómenos presentes durante el estado
autógeno. La concentración pasiva se acompaña de una actitud de “libre aceptación”,
esto es, de renuncia a la discriminación axiológica de los diversos estímulos, tanto
internos como procedentes del exterior. Mediante esta suspensión del juicio crítico,
todas las percepciones parecen tener el mismo significado, y nada es considerado
como peligroso para la integridad de la supervivencia. Así, hay una inhibición de la
reacción de estrés, con reducción generalizada de los impulsos corticales hacia el
hipotálamo posterior, a través del sistema límbico, con la consiguiente desactivación
relativa de la zona diencefálica ergotrópica. (ver Gonzalez de Rivera, Medicina
Psicosomática, 1995).

El estudio de ciertos fenómenos subjetivos durante el estado autógeno,


especialmente de naturaleza cognitiva, indica que existe también un “efecto
conmutación” en la relación entre los hemisferios cerebrales. Como es bien sabido
desde los trabajos de Sperry, Bogen y Gazzaniga, el hemisferio derecho (en la persona
diestra normal) está particularmente especializado para procesar y almacenar
información relativa a sonidos musicales, formas plásticas y relaciones espaciales,
mientras que el izquierdo se especializa en procesos lingüísticos y aritméticos. Sin
embargo, no es éste el aspecto más importante en la especialización hemisférica, sino el
uso por cada hemisferio de modos cognitivos diferentes: un modo analítico y lógico por

27
el hemisferio izquierdo, para el que palabras y números constituyen excelentes
instrumentos, y un modo holístico y sintético por el derecho, al que se adaptan mejor
imágenes, sensaciones y melodias.

En su estado de funcionamiento óptimo, las conexiones interhemisféricas


transmiten información de uno a otro hemisferio, tomando el hemisferio más apto para
desarrollar la tarea del momento el control de las vías motoras, y enrolando al otro en su
apoyo.

Teóricamente, cada hemisferio puede tener acceso a la totalidad de la información


almacenada en el otro, pero en la práctica parece operarse una desconexión funcional
más o menos intensa entre ellos. Las razones para ello son múltiples. En primer lugar, es
 preciso tener en cuenta que algunos constructos contenidos en un hemisferio no se
traducen fácilmente al lenguaje del otro, como por ejemplo una sinfonía o una
complicada operación matemática. En estos casos, puede que sólo se transmita la
conclusión sobre la acción a tomar, y no los detalles operacionales en los que se basa tal
decisión. El hemisferio derecho, con su capacidad de evaluar de manera convergente un
gran número de datos dispersos y sin aparente relación lógica entre sí, nos ofrece
muchas veces conclusiones intuitivas, con frecuencia acertadas, pero a las que sería
imposible llegar por los procesos racionales del hemisferio izquierdo. Recíprocamente,
el hemisferio izquierdo es capaz de planear una pauta secuencial de acción, cuya lógica
escapa a los procesos imaginativos del derecho.

Un segundo mecanismo de desconexión funcional, de significado patológico-


defensivo, tiene lugar cuando cada hemisferio procesa el mismo acontecimiento de
manera contradictoria o incompatible, a causa de sus diferentes modos de integración
 perceptual. Un ejemplo clásico de este mecanismo es el del niño al que su madre
abofetea mientras le dice: "Hago esto por que te quiero y es por tu bien". El hemisferio

28
izquierdo, que procesa información verbal, incorpora la declaración de afecto y ayuda,
mientras que el derecho, poco hábil con el lenguaje, evalua solamente la comunicación
no verbal y sus efectos propioceptivos, que son agresividad y dolor. Ante la vivencia de
la contradicción, sólo caben tres posibilidades: 1) El bloqueo total, o fracaso global en el
 procesamiento de la información contradictoria, la consecuencia más patológica, que se
da en los estados de "shock" traumático, base de amnesias y reacciones disociativas. 2)
La desconexión funcional, en la que cada hemisferio procesa independientemente un
aspecto de la información, con bloqueo de las posibilidades de intercambio. Esta
reacción es moderadamente patológica y bastante frecuente, y su consecuencia principal
es la pérdida relativa de la cooperación interhemisférica y 3) la elaboración de un nuevo
constructo que integra y supera la contradicción, solución sana óptima, esencial para las
respuestas proactivas y la creatividad. En el ejemplo anterior, este constructo podria
formularse algo asi como: "Mamá en el fondo me quiere, pero hay que tener cuidado
con ella porque a veces se pone peligrosa"

Debido a la particular organización de nuestra cultura occidental, la actividad del


hemisferio izquierdo resulta más importante para el individuo como medio de
supervivencia y obtención de gratificación. Por ello, es obvio que, en caso de conflicto,
tomará el control absoluto de la respuesta, eliminando en lo posible al derecho. Sin
embargo, la memoria de la situación conflictiva y el plan de acción elaborado como
respuesta, persisten en el hemisferio derecho, y se manifiestan por ocasionales
interferencias en el funcionamiento del izquierdo y como intromisión en ciertos estados
de conciencia que favorecen su expresión y durante la fase onírica del sueño.

El hemisferio derecho es así el depositario, por una parte, de las funciones que
 podemos llamar "intuitivas", y por otra, de elaboraciones mentales reprimidas,
incoherentes o incompatibles con la conciencia vigil habitual, de claro predominio
izquierdo. La intuición, o conocimiento cuya adquisición no puede explicarse bien

29
lógicamente, depende de la particular manera de procesar la información en el
hemisferio derecho, y representa su aportación desinhibida al funcionamiento global. El
inconsciente freudiano, en cambio, es consecuencia de la inhibición funcional de la
actividad hemisférica derecha, cuando la información que contiene resulta contradictoria
o incompatible con la del hemisferio dominante izquierdo.

Los fenómenos que se presentan durante el estado autógeno indican un aumento


funcional de la interconexión hemisférica, siendo el material del hemisferio derecho más
fácilmente accesible al izquierdo, y viceversa. En esta situación, resulta posible emplear
coordinadamente las funciones de los dos hemisferios, y desarrollar actividad creativa,
que requiere la integración de ambos hemisferios de su grado máximo de actividad. Sin
embargo, en otros casos, la vivencia puede ser desagradable, un "mal viaje" y, si el
sujeto no está debidamente preparado y supervisado, su psicopatologia puede agravarse.
Eventualmente, en condiciones apropiadas y siguiendo la técnica correcta, la reconexión
terapeútica facilita la integración progresiva de las contradicciones, la superación del
conflicto psiquico y el desarrollo de la personalidad. Estos fenómenos constituyen la
 base de la psicoterapia autógena, y explican no solamente sus efectos terapeúticos, sino
tambien la frecuente movilización de la creatividad que tiene lugar incluso con los
métodos básicos.

Desde este último punto de vista, se puede considerar la creatividad como un


 peculiar proceso de estructuración de la realidad, a través del cual llegan a formarse
nuevas conexiones entre representaciones mentales habituales. La expresión completa
de este proceso comprende cuatro fases cognitivas y otras cuatro emocionales o
afectivas. Las fases cognitivas son: 1) Descubrimiento de pautas básicas comunes que
unen acontecimientos aparentemente dispares; 2) Formación de nuevas estructuras
mentales en las que las "pautas ocultas" tienen una presencia obvia; 3) Construcción de
una realidad interna diferente de la inicialmente recibida, y 4) exteriorización de esa

30
realidad interna en el mundo externo socialmente consensuable. Los aspectos
emocionales que acompañan las distintas fases cognitivas son: 1) sentimientos de
curiosidad y asombro, predominantes en la primera fase cognitiva, 2) Entusiasmo,
descubrimiento, insight, "experiencia eureka", predominantes en la segunda fase, 3) Una
 particular combinación de deseo, esfuerzo y frustración, la "tensión creadora", que
impulsa el desarrollo de la tercera fase cognitiva y su transición hacia la cuarta, y 4)
convicción, competitividad y lucha por superar la "prueba de la realidad", formulando
las construcciones internas de manera operativa en el mundo externo y logrando su
aceptación y reconocimiento.

31
ACTIVIDAD MENTAL DURANTE LOS EJERCICIOS.

La frecuente idea errónea de que una adecuada respuesta de relajación requiere


“tener la mente en blanco” indica la necesidad de una adecuada instrucción sobre los
fenómenos mentales que tienen lugar durante la práctica de los ejercicios básicos de
entrenamiento autógeno.

Desde el punto de vista neurofuncional, pueden clasificarse en:


a) personales o dirigidos por el sujeto, generalmente voluntarios y conscientes, y b)
automáticos o dirigidos por el cerebro, de presentación espontánea, involuntaria e
incontrolada. La distinción entre estos dos tipos de actividad es crucial desde el punto
de vista técnico, sobre todo en el curso del tratamiento con los métodos avanzados.
Aunque la actividad mental de la persona puede también ser automática e
inconsciente (esto es, sin darse cuenta de lo que hace), en general es adecuado
definirla como realizada aposta, con intención y propósito, de manera más o menos
deliberada, etc. . Se diferencia así de la actividad mental dirigida por el cerebro, que
es totalmente automática, sin finalidad, ni deliberación conscientes, y totalmente fuera
del control del sujeto. En cuanto a los determinantes de los dos modos respectivos de
actividad, se puede considerar que la actividad personal está altamente condicionada y
determinada por los propósitos, metas, objetivos y proyectos, tanto inmediatos o
concretos como a largo plazo o vitales, y es en consecuencia proactiva y dirigida al
futuro. La actividad dirigida por el cerebro, en cambio, es reactiva, y viene
determinada por los registros de experiencias pasadas, en especial por la acumulación
de acontecimientos traumáticos mal neutralizados. La actitud técnica correcta durante
los ejercicios básicos requiere la restricción de la actividad mental personal a la
concentración pasiva en las fórmulas autógenas y el contacto mental, y la aceptación
receptiva absoluta de la actividad cerebral espontánea. Esta aparente contradicción
entre la firmeza en mantener las funciones mentales personales técnicamente

70
adecuadas, y la tolerancia y libertad absoluta hacia las funciones y elaboraciones
cerebrales, confiere un cierto aspecto paradójico a la psicoterapia autógena, que
resumimos en el dictum “control técnico del proceso, tolerancia absoluta del
contenido”.

Desde otro punto de vista, las funciones mentales durante el ejercicio autógeno
también pueden clasificarse en a) relacionadas con la tarea y b) concomitantes y
reactivas.

a) Actividades mentales relacionadas con la tarea: Su interacción coordinada,


 junto con las manifestaciones psicofisiológicas acompañantes, son esenciales para
iniciar y mantener el estadio PC del estado autógeno. Son las siguientes:

1. Repetición mental de estímulos verbales propios de la fórmula (por ej. “mi


 brazo derecho es pesado”)
2. Concentración pasiva y aceptación pasiva. Actitud de indiferencia con
respecto al resultado.
3. Contacto mental con el área topográfica indicada en la fórmula.
4. Correcto mantenimiento del contenido y secuencia de las fórmulas.
5. Cambio de contacto mental apropiado al cambio de fórmula
6. Reajuste de desviaciones técnicas y retorno a la actividad funcionalmente
correcta después de interrupciones y distracciones.
7. Actitud de aceptación pasiva y tolerancia con respecto a las descargas
autógenas
8. Temporización adecuada de la duración del ejercicio
9. Terminación técnicamente correcta.

71
 b) Fenómenos mentales concomitantes y reactivos. Pueden ser relacionados con
el contenido de la fórmula, como sensaciones de peso, calor, frescor, o no
relacionados con el contenido. Estos últimos se clasifican a su vez en relacionados
con el aumento de percepción interna, por ejemplo, sueño, necesidad de afecto,
recuerdo de cosas olvidadas, emergencia de respuestas a determinado problema o
comprensión de situaciones, etc y descargas autógenas, como por ejemplo temblores o
sacudidas musculares, sensaciones diversas, imágenes mentales, distorsiones de la
imagen corporal, emociones súbitas, llanto, sabores y olores, motricidad visceral, etc.

Los fenómenos reactivos y concomitantes son normales, y deben ser tomados


como una especie de “ruido de fondo”, que no interfiere con el estadio PC, siempre
que se mantenga la adecuada concentración en las fórmulas y su correspondiente
contacto mental, y la correcta actitud indiferente o de aceptación pasiva. Sin embargo,
en ocasiones pueden ser tan intensos o molestos que resulte difícil mantener la
concentración prioritaria en las fórmulas autógenas, con notable interferencia en las
funciones mentales personales relacionadas con la tarea. En estos casos, puede ser
apropiado realizar ejercicios muy cortos (de uno a cinco minutos), terminarlos,
esperar un rato (unos 10-20 minutos) y volver a realizar un nuevo ejercicio.
Habitualmente, la reactividad exagerada tiende a disminuir con cada ejercicio
subsecuente de esta pauta, hasta que el sujeto se siente perfectamente cómodo durante
el estado autógeno. Empeñarse en continuar el ejercicio en condiciones de alta
reactividad puede transformar el estadio PC en un estadio D, cuyo manejo requiere
unas condiciones de práctica y experiencia que no están disponibles hasta después de
un cierto tiempo de entrenamiento supervisado. De todas formas, la alternativa técnica
en estos casos es permitir la evolución del estadio D hacia un estadio PA, con o sin
aplicación de técnicas especificas de neutralización, y mantener la actitud de
aceptación pasiva hasta que pase la tormenta. Aunque esta es una conducta
técnicamente correcta, indicativa de un óptimo desarrollo de las capacidades del

72
sujeto, es más aconsejable para el neófito seguir la primera pauta técnica aconsejada.
Una situación funcionalmente diferente es la que tiene lugar cuando, debido al
incremento de la percepción de estados internos durante el estado autógeno, los
sentimientos propios de estados de ansiedad, tensión, frustración, etc, tienden a
 parecer más intensos (en realidad, mejor percibidos) al inicio del ejercicio. En estos
casos, es aconsejable hacer caso omiso de ellos, y continuar con la concentración
 pasiva en las fórmulas autógenas. Como regla general, una vez atravesada la primera
 barrera (la percepción más clara e intensa del estado disfórico) empieza a imponerse
el tono afectivo básico y la respuesta normal de relajación se hace evidente.

Otro caso particular es aquél en el que las interferencias están relacionadas con
un mal estado fisiológico o psíquico, por causas que pueden evitarse o atenuarse. Es
lo que ocurre cuando se hace el ejercicio en condiciones de falta de sueño, fatiga,
cansancio, sin haber comido suficientemente, con la vejiga llena, etc. En estos casos,
es conveniente procurar cambiar o postponer la pauta de realización del ejercicio a
otros momentos en que los las necesidades corporales estén razonablemente
satisfechas, especialmente durante los periodos iniciales de entrenamiento. Lo mismo
 puede decirse de hacer el ejercicio sin apartar la mente adecuadamente de las
alteraciones y preocupaciones cotidianas, o sin tomar las medidas necesarias para
reservar claramente un tiempo y un espacio exclusivo para la práctica del ejercicio.

Distracciones durante la concentración . Ya hemos visto que la actividad


mental de toda suerte puede continuar durante el ejercicio, y que la técnica consiste en
mantener una cierta indiferencia, “pasando” de todos estos fenómenos extraños y
manteniendo la prioridad atencional en la tarea de concentración pasiva en las
formulas autógenas y contacto mental. Una distracción tiene lugar cuando se subvierte
esta prioridad, y el sujeto se descubre a si mismo pensando en otra cosa. Es esencial
tener en cuenta que a) las distracciones son acompañantes normales e inevitables del

73
 proceso de entrenamiento, y deben ser aceptadas como tales; b) nunca debe uno
enfadarse, luchar directamente contra las distracciones, empeñarse en tener la mente
en blanco, etc.; c) la única solución técnicamente correcta es mantener una actitud de
indiferencia y aceptación pasiva ante las distracciones, tanto en cuanto a su contenido
como en cuanto al hecho de que ocurran; d) tan pronto como uno se da cuenta de que
se ha distraido, simplemente volver a la tarea, sin enfadarse ni frustrarse, ni dejarse
llevar por ninguna reacción emocional negativa o acusatoria (fenómeno frecuente en
algunos sujetos perfeccionistas y sutilmente autodestructivos).

Un caso particular de distracción tiene lugar en algunos sujetos, capaces de


repetir mentalmente la fórmula autógena al mismo tiempo que están entregados a
distintos pensamientos y ensoñaciones. En realidad, se trata de una distracción simple,
sólo que el sujeto mantiene la fachada o apariencia de estar realizando correctamente
la tarea. Es una habilidad probablemente adquirida desde la infancia, durante largas y
tediosas sesiones escolares o religiosas, y deja de ser un problema tan pronto como se
hace ver al sujeto que a la única persona que está engañando es a si mismo.

En ocasiones, intentos técnicamente erróneos de controlar 


activamente las distracciones ocasionan un deslizamiento insensible hacia la
concentración activa,  provocando una disrupción aún peor que la propia distracción.
Relativamente frecuente en las primeras fases de aprendizaje del entrenamiento, sobre
todo en autodidactas, este error técnico debe ser identificado y contrarrestado
 prontamente, porque puede evolucionar hacia pautas de práctica disfuncionales e
incluso perjudiciales. Modos activos de concentración pueden tambien producirse por
esfuerzo voluntaristico de conseguir experimentar una sensación determinada (por ej.
 peso, o calor, o relajación, etc). Nótese que, por definición, la concentración pasiva
está libre de fijación en el resultado y, en consecuencia, no es posible, en sentido
estricto, conseguir o lograr   ningún fin, puesto que ninguno es propuesto. Lograr o

74
conseguir son conceptos sólo inteligibles desde el punto de vista de la concentración
activa. Es este otro aparente aspecto paradójico del método: concentrarse en algo que
resulta indiferente, como por ejemplo, en la sensación de peso en los brazos, sin dar
ninguna importancia al hecho de que esta sensación sea experimentada o no. O hacer
un ejercicio que se supone que es de relajación, sin dar ninguna importancia a si uno
se siente relajado, nervioso o experimenta cualquier otro estado o sensación. La
explicación está en la ley o Principio ASCI, descrito en páginas anteriores: cuando se
mantiene la concentración pasiva, se produce un cambio neurofuncional desde el
 predominio ergotrópico relativo propio del estado vigil habitual al trofotrópico, propio
del estado autógeno. Los esfuerzos activos por relajarse, en consecuencia, van contra
su propio propósito, al potenciar aún más el estado ergotrópico.

De todas formas, es útil al principiante saber que no es imprescindible la


sensación de peso para que el ejercicio funcione; aproximadamente 10 % de los
sujetos que practican el método nunca experimentan esta sensación como tal. En los
demás, la sensación puede variar en intensidad y naturaleza de unos ejercicios a otros.
Además, la experiencia subjetiva no correlaciona necesariamente con los cambios
fisiológicos subyacentes, ni es un buen criterio para determinar la eficacia
 prohomeostática del ejercicio.

La siguiente lista son ejemplos de otras actividades voluntaristicas frecuentes,


que interfieren con el estadio PC y que deben ser, en consecuencia, evitadas:
- contar obsesivamente el número de repeticiones de la fórmula, mentalmente o
con los dedos;
- concentrarse activamente en los sintomas de entrenamiento con la intención
de no olvidarse de tomar nota de ellos en el protocolo;
- esforzarse en quitarse de la mente descargas autógenas desagradables;

75
“frio” puede tener connotaciones desagradables, la fórmula elegida en castellano es
“Mi frente es fresca”. El contacto mental es con la región correspondiente.

87
 Ejercicios
 Ejercicios Adicio
Adicionales
nales::

1.- fórmula:
 fórmula: “Estoy en paz”
En los
los prime
rimero
ross tiem
tiempo
poss del
del entr
entren
enam
amie
ient
nto
o autó
autóge
geno
no,, antes
ntes de que
que se
descubriera el significado de los sintomas de entrenamiento y se desarrollaran los
méto
método
doss de neut
neutra
rali
liza
zaci
ción
ón,, se otor
otorga
gaba
ba gran
gran impo
import
rtan
anci
ciaa a las
las sens
sensac
acio
ione
ness de
tranqu
tranquili
ilidad
dad,, seren
serenida
idad,
d, etc,
etc, que carac
caracter
teriza
izan
n el tono
tono afect
afectiv
ivo
o básic
básico.
o. La fórmu
fórmula
la
“Estoy en paz”, que se acostumbraba a emplear de manera adicional desde el primer
ejercicio, fue ideada para reforzar esta sensación, que, de todas maneras, se presenta
con
con toda
todass las
las fórm
fórmul
ulas
as,, como
como prop
propia
ia que
que es del
del esta
estado
do autó
autóge
geno
no.. El mayo
mayorr
inconveniente que presenta esta fórmula es su posible interferencia con descargas
autógenas ansiógenas. Por otra parte, el conocimiento actual sobre la dinámica de las
fórmulas especiales y de las fórmulas intencionales aconseja reservar la concentración
sobre
sobre conte
contenid
nidos
os psiqui
psiquicos
cos para
para sujeto
sujetoss adela
adelanta
ntados
dos,, muy bien
bien entren
entrenado
adoss en las
fórmulas de contenido fisiológico.

2. fórmula
 fórmula: “Mi cuello y hombros son pesados”
Se trata en realidad de un ejercicio intermedio o parcial, ideado para situaciones
de emergencia, cuando no hay tiempo u oportunidad para un ejercicio estandar, o,
simplemente, para reforzar las pautas de entrenamiento. Tiene la ventaja adicional de
facilitar la relajación de los músculos del cuello y nuca (esplenio cervical y trapecio),
cuya contractura crónica ocasiona problemas de postura a muchos neófitos. Se puede
inici
iniciar
ar su prácti
práctica
ca muy pront
pronto,
o, y repres
represent
entaa una extens
extensión
ión del
del primer
primer ejerci
ejercicio
cio,,
destinada a inducir el estado autógeno con mayor frecuencia que tres veces al dia,
aunque sea con menos intensidad. Se considera que otra de sus funciones es expandir
el tiempo de acción del estadio reflejo. La postura de entrenamiento correspondiente a
este ejercicio parcial es más fácil y menos exigente que la estandar (ver sección de
 posturas de entrenamiento).
entrenamiento).

88
Otros ejercicios básicos:

1. La  fórmula
 fórmula del espacio.
Idead
Ideadaa de manera
manera exper
experime
imenta
ntall para
para facil
facilit
itar
ar la activ
activaci
ación
ón del
del hemis
hemisfer
ferio
io
derec
derecho
ho en estudi
estudios
os sobre
sobre movili
movilizac
zación
ión de la creati
creativi
vidad
dad,, se puede
puede utiliz
utilizar
ar como
como
ejercicio alternativo o preparatorio, de utilidad en casos que, por una u otra razón,
encuentran dificultad con los ejercicios de contenido propioceptivo. Consiste en la
imaginación secuencial del espacio comprendido entre partes simétricas del cuerpo.

La introducción de la fórmula es sencilla: con el sujeto en posición sentada


simple, se le pide que siga las instrucciones contenidas en frases descriptivas de la
tarea de imaginación secuencial del espacio, repetidas lentamente en voz alta, con un
lapso
lapso de unos cinco
cinco segundos
segundos entre cada una de ellas:
ellas: “imagino
“imagino el espacio
espacio entre mis
ojos” “imagino el espacio entre mis oidos” “imagino el espacio entre mis hombros”
“imagi
“imagino
no el espaci
espacio
o entre
entre mis
mis codos
codos”” “imag
“imagino
ino el espaci
espacio
o entre
entre mis
mis muñeca
muñecas”
s”
“ima
“imagi
gino
no el espa
espaci
cio
o entr
entree mis
mis mano
manos”
s” “ima
“imagi
gino
no el espa
espaci
cio
o entr
entree mis
mis rodi
rodill
llas
as””
“imagino el espacio entre mis tobillos” “imagino el espacio entre mis pies”.

El estado especial de conciencia inducido por este ejercicio es afín al estado


autógeno, aunque con algunas diferencias importantes: a) rápida y efectiva activación
del hemisferio derecho, que se pone de manifiesto por inhibición temporal de la
capacidad de cálculo mental, fenómeno que no observado en el estadío A del estado
autógeno. b) Ausencia de descargas autógenas. Los concomitantes fisiológicos no han
sido
sido bien
bien estu
estudi
diad
ados
os,, pero
pero,, en todo
todo caso
caso,, un brev
brevee peri
period
odo
o de prác
prácti
tica
ca faci
facili
lita
ta
enormemente la inducción del estado autógeno en casos dificiles.

2. El ejercicio recuerdo.


ejercicio de recuerdo

89
Es la misma idea que los ejercicios parciales, con la diferencia de que el
ejer
ejerci
cici
cio
o de recu
recuer
erdo
do resu
result
ltaa más
más fáci
fácil,
l, pasa
pasa mejo
mejorr inad
inadve
vert
rtid
ido,
o, y pued
puede,
e, en
consecuencia, ser realizado más frecuentemente. Se basa en el principio de que, igual
que cualq
cualquie
uierr otra
otra sensac
sensación
ión o experi
experienc
encia,
ia, la respue
respuesta
sta de relaja
relajació
ción
n puede
puede ser
fácilmente recordada a voluntad, si uno se aplica a ello de la manera apropiada. No se
trata de un esfuerzo de memoria intelectual, sino de un simple “volver a vivir” o
“recordar con todo el cuerpo”, parecido a cuando nos vuelven las memorias de un
verano feliz, y nos parece sentir de nuevo el sol en la piel y la brisa del mar. Se hace
uso en este ejercicio de la llamada memoria somática  o codificación de experiencias
en forma de sensaciones, generalmente operativa de manera extraconsciente.

Una vez bien aprendido, el ejercicio de recuerdo no tiene postura especifica.


Sin embargo, por razones de entrenamiento, se debe iniciar su practica con los ojos
cerrados, en una de las posturas estándar. Se trata asi de aprovechar los efectos del
estadio R en la facilitación del recuerdo. Si además se introduce este ejercicio parcial
 poco después de un ejercicio básico normal, cuando el sujeto está aún en estadio A,
esta facilitación es aún más segura. En estas circunstancias, más que un recuerdo es
un “prestar atención”, porque los remanentes del estado autógeno aun están presentes.
Es impo
import
rtan
ante
te no repe
repeti
tirr fórm
fórmul
ulaa algu
alguna
na,, ni deja
dejarse
rse llev
llevar
ar por
por ning
ningun
uno
o tipo
tipo de
elaboración o actividad mental, sino mantener la vivencia total de la respuesta de
relajación. El ejercicio dura unos segundos, escasamente un minuto, y no necesita
técnica de cancelación.

El mejor
mejor moment
momento
o para
para enseña
enseñarr esta
esta técnic
técnicaa es con
con el entre
entrenam
namien
iento
to algo
algo
avanzado, como mínimo cuando ya se está terminando el primer ejercicio. Un sujeto
que
que indu
induce
ce de mane
manera
ra segu
segura
ra y regu
regula
larr un esta
estado
do autó
autóge
geno
no sati
satisf
sfac
acto
tori
riam
amen
ente
te
 profundo no tiene dificultades en re-experimentar este estado a voluntad, aunque es
neces
necesari
ario
o habit
habituar
uarse
se progre
progresiv
sivame
amente
nte y evita
evitarr esfuer
esfuerzos
zos volun
voluntar
tarist
istico
icoss activ
activos
os

90
descargas
descargas autógena
autógenass relaciona
relacionadas
das con impulsos
impulsos agresivos
agresivos reprimidos
reprimidos,, que pueden
pueden
empeorar la situación funcional cardíaca.
8. Sujeto
Sujetoss que repeti
repetidam
dament
entee muestr
muestran
an aument
aumentos
os paradó
paradójic
jicos
os de la presió
presión
n
arterial durante el ejercicio. González de Rivera considera que un período de prueba
con verbalización autógena de la agresividad debe ser intentado antes de abandonar
definitiv
definitivamen
amente
te el método.
método. Con frecuenci
frecuencia,
a, tales
tales aumentos
aumentos paradójic
paradójicos
os de presión
presión
arterial están relacionados con descargas de tipo agresivo, mal neutralizadas por los
 pacientes. Luthe recomienda además que se investigue la posibilidad de
feocro
feocromoc
mocito
itoma.
ma. A causa
causa de esta
esta contr
contrain
aindic
dicaci
ación
ón es necesa
necesario
rio medir
medir la tensió
tensión
n
arteri
arterial
al de los pacien
pacientes
tes antes
antes de inicia
iniciarr el ejerci
ejercicio
cio,, durant
durantee el ejerci
ejercicio
cio y unos
unos
minutos después de terminarlo, y ello durante la primera semana de entrenamiento y
 periódicamente (por ejemplo,
ejemplo, mensualmente) después.

9. Pacientes diabéticos en los que no se puede asegurar un control químico y


 bioquímico cuidadoso. El entrenamiento autógeno resulta útil en la diabetes, pero
altera la respuesta del organismo a la insulina, generalmente reduciendo de forma
drástica pero impredecible la necesidad de la misma. De ahí que o deba intentarse la
aplicación del método en un diabético, a menos que la colaboración del paciente y del
endocrinólgo que lo trata esté sobradamente asegurada.

10.
10. Pacien
Pacientes
tes con tenden
tendencia
cia marca
marcada
da a la hipog
hipogluc
lucemi
emiaa que
que sufren
sufren mareo
mareoss
durante más de 3 sesiones consecutivas.

11. Pacientes con glaucoma en los que el control tonométrico de la presión


intraocular aumenta durante la primera semana de tratamiento.

12. Pacientes con reacción psicótica de la tercera edad.

106
13.
13. Suje
Sujeto
toss que
que desa
desarr
rrol
olla
lan
n reac
reacci
cion
ones
es para
parano
noid
ides
es seve
severa
ras,
s, con
con deli
deliri
rio
o
 persecutorio o grandioso. La aparición ocasional de ideación paranoide no ego-
sintónica durante las primeras semanas de tratamiento no constituye contraindicación
absoluta, a menos que progrese hacia un franco delirio.

14. Reacciones disociativas no psicóticas, como despersonalización, estados de


amnesia, fuga o estupor histérico, sonambulismo, doble personalidad, etc.

III.
III. Contra
Contraind
indica
icacio
ciones
nes relati
relativas
vas.. Se trata
trata de condi
condicio
cione
ness que
que requie
requieren
ren
 particular cuidado en la aplicación del entrenamiento autógeno básico. Tales
 precauciones pueden incluir modificaciones de procedimiento, como por ejemplo
evitar ciertas fórmulas básicas, o abandonar el tratamiento cuando aparecen ciertas
reacciones indeseables.

15. La fórmula “de apoyo” preconizada por J. H. Schultz (“estoy tranquilo” o


“me siento en paz”) no debe ser empleada en pacientes con tendencia a reacciones de
ansiedad, inquietud y descargas motoras durante los ejercicios. Particularmente, los
 pacientes con neurosis de angustia, alcoholismo crónico, neurosis obsesivo-
compulsiva y reacción de estrés, tienen grandes dificultades con esta fórmula, sobre
todo si se aplica al principio del entrenamiento básico.

16. La asociación de imágenes placenteras o relajantes no debe imponerse a


 pacientes que experimentan dificultades en visualizar espontáneamente
espontáneamente tales
imágenes, o cuando las imágenes adquieren cualidades dinámicas, como si se tratara
de una película o cuando las imágenes placenteras o relajantes seleccionadas cambian
espontáneamente, incluyendo rasgos ansiógenos o desagradables. Cualquiera de estos
fen
fenómen
ómeno
os indic
ndicaa el desarr
sarrol
olllo espon
spontá
táne
neo
o de una
una abre
breacci
acción
ón autó
utógena,
ena,

107
 procedimiento que no debe emprenderse a menos que el paciente y el terapeuta estén
debidamente preparados para ello.

17.
17. El primer
primer ejerci
ejercicio
cio básico
básico (fórmu
(fórmulas
las de peso)
peso) debe
debe ser practi
practicad
cado
o con
con
 precaución cuando el sujeto experimenta ansiedad o inquietud durante o
inmediatamente después de la práctica del ejercicio. Debe entonces efectuarlo bajo
supervisión, y realizar ejercicios de muy corta duración (por ejemplo 1-2 minutos). Si
la reac
reacci
ción
ón no desa
desapa
pare
rece
ce en el plaz
plazo
o de dos
dos sema
semana
nas,
s, el trat
tratam
amie
ient
nto
o debe
debe ser
ser
interrumpido.

18.
18. Simila
Similares
res consi
consider
deraci
acione
oness deben
deben aplic
aplicars
arsee a los casos
casos en que apare
aparecen
cen
reac
reacci
cion
ones
es vaso
vasomo
moto
tores
res y card
cardía
íaca
cass exag
exager
erad
adas
as y desa
desagr
grad
adab
able
les,
s, tale
taless como
como
congestión facial, dolor torácico, taquicardia, etc. Tanto en este caso como en el
anterior, pueden aminorarse
aminorarse las reacciones desagradables
desagradables con el empleo de “fórmulas
reducidas”, en las que se disminuye el área anatómica por la fórmula (por ejemplo,
“mi mano es pesada”, etc.).

19. El segundo ejercicio básico (fórmula de calor) no debe practicarse cuando la


temperatura ambiente es anormalmente alta.

20. También existe contraindicación para el segundo ejercicio básico cuando


aparecen reacciones motoras exageradas, como por ejemplo sensación de pulsación,
opres
opresión
ión,, edema
edema,, mareo
mareos,
s, sensac
sensación
ión de vacío
vacío en la cabez
cabeza,
a, síntom
síntomas
as inicia
iniciales
les de
desmayo, etc. Como en el caso de las reacciones exageradas al primer ejercicio,
 pueden ensayarse las fórmulas reducidas, y practicar numerosos ejercicios durante
muy cortos períodos de tiempo.

108
21. El tercer ejercicio básico (fórmula cardíaca) debe interrumpirse cuando
aparecen excesivas y desagradables descargas autógenas relacionadas con el corazón,
tales como dolor precordial, taquicardia, tensión, etc.

22. El tercer ejercicio básico debe introducirse con sumo cuidado, y


acompañado de una relación psicoterapéutica positiva, en pacientes con alteraciones
cardíacas funcionales (infartofobia, astenia neurocirculatoria, neurosis cardíaca, etc.).

23. En pacientes que han desarrollado excesivas reacciones vegetativas durante


la práctica del primer y segundo ejercicios básicos, el tercer ejercicio debe ser
 pospuesto hasta un tiempo de aplicación más tardío que el que normalmente
correspondería.

24. La práctica del tercer ejercicio debe también ser interrumpida cuando
aparecen caídas bruscas y marcadas de la presión arterial, en pacientes hipertensos,
con sentimientos de incomodidad y angustia.

25. El tercer ejercicio debe ser omitido en pacientes que siguen tratamiento con
hemodiálisis.

26. El tercer ejercicio debe ser omitido por pacientes que sufren de
hipertiroidismo.

27. Se recomienda la no aplicación del tercer ejercicio básico en niños menores


de 10 años.

28. En niños mayores de 10 años, debe evaluarse detenidamente su madurez


intelectual y su capacidad de adherirse a las instrucciones terapéuticas, antes de iniciar

109
el tercer ejercicio. Esto es debido a que, con relativa frecuencia, niños y adolescentes
tienden a experimentar con las fórmulas, intentando acelerar, disminuir, o de otra
forma alterar el ritmo cardíaco idóneo, con posibles consecuencias desagradables.

29. El cuarto ejercicio básico (fórmula de la respiración) debe ser introducido


con sumo cuidado, y después de haber desarrollado maestría en los otros ejercicios, en
 pacientes con procesos patológicos del sistema respiratorio ( por ejemplo, asma
 bronquial, tuberculosis pulmonar, etc.).
30. Sujetos que han practicado con anterioridad métodos que incluyen control
consciente de las funciones respiratorias, encuentran particular dificultad en adoptar la
actitud pasiva durante el cuarto ejercicio.

31. El quinto ejercicio básico (calor en el plexo solar) no debe ser aplicado en
sujetos que no pueden localizar interoceptivamente su plexo solar.

32. La práctica del quinto ejercicio básico debe ser interrumpida cuando el
sujeto experimenta dolor en el área abdominal al iniciar el ejercicio. En estos casos, es
aconsejable efectuar examen orgánico detenido para eliminar la posibilidad de
enfermedad orgánica.

33. La concentración en el plexo solar no debe ser realizada por sujetos con
lesiones del aparato digestivo (úlcera péptica, carcinoma, condiciones hemorrágicas,
gastritis hipertrófica, hipertensión portal, etc.)

34. El quinto ejercicio básico debe ser evitado en pacientes diabéticos que
muestran disminución exagerada de la tolerancia a al insulina, y episodios frecuentes
de hipoglucemia de comienzo brusco.

110
35. El quinto ejercicio básico no debe practicarse por pacientes que sufren de
hiperinsulinismo o d otras formas de hipogluemia.

36. La práctica del quinto ejercicio básico debe ser inerrumpida en pacientes
con angina pectoris que experimentan sensaciones desagradables en el área precordial
durante las primeras sesiones con este ejercicio.

37. El quinto ejercicio básico no debe ser practicado durante el embarazo,


 particularmente durante los tres últimos meses del mismo.

38. El quinto ejercicio básico no debe ser utilizado en niños sin la suficiente
madurez intelectual como para practicar la fórmula correctamente, manteniendo
adecuado contacto mental y sin experimentaciones inapropiadas.

39. El sexto ejercicio básico (frescor en la frente) debe ser interrumpido en


sujetos que consistentemente experimentan inicio o empeoramieno de cefaleas
durante o después de este ejercicio.

40. El sexto ejercicio básico debe ser introducido con precaución en pacientes
con lesiones cerebrales. Aproximadamente la mitad de estos pacientes experimentan
reacciones desagradables, que requieren la interrupción de esta fórmula.

41. El sexto ejercicio básico debe ser evitado en pacientes con epilepsia.

111
APENDICE

1 . cuestionario de alteraciones homeostáticas

2. cuestionario de estados de conciencia

P.A.- AH - A

115
INSTRUCCIONES

Este cuestionario contiene una serie de sucesos relativamente frecuentes en la vida de la


mayoría de la gente. Marque con una x aquellos que puedan aplicarse a usted, indicando a
continuación, lo más aproximadamente posible, la edad que tenia en el momento en que ocurrió.

IDENTIFICACIÓN (Por favor, use letra de imprenta)

 NOMBRE Y APELLIDOS.................................................................................................

FECHA DE NACIMIENTO..................................LUGAR.........................SEXO............

DIRECCION.....................................................................................................
..........................................................................................................................

TELEFONO.............................................PROFESION.*..................................

*Si es estudiante, indique por favor la carrera

W. LUTHE – J.L.G. DE RIVERA 1977

¿Sufre, o ha sufrido usted en el curso de los últimos 6 meses, algunos de los siguientes trastornos?

Diabetes ........ Hipertiroidismo ........


Hipoglucemia ........ Epilepsia ........
Glaucoma ........ Narcolepsia ........
Hipotensión ........ Alcoholismo ........
Hipertensión ........ Toxicomanía ........
Dolor torácico ........ Amnesia ........
Problemas cardíacos ........ Paranoia ........
Angina de pecho ........ Desmayos ........
Infarto de miocardio ........ Ataques ansiedad ........
Gastritis ........ Sonambulismo ........
Ulcera péptica ........ Crisis histéricas ........
Cáncer ........ Sensación irrealidad ........
Asma bronquial ........ Mareos ........
Hemofilia ........ Intensa agitación ........
Hipotiroidismo ........ Depresión ........

116
¿Alguna vez ha sido hipnotizado? Sí........... No.......

¿Suprime, bloquea o controla) las ganas de llorar? Si............No.........

¿Suprime, bloquea o controla las ganas de vomitar? Si...........No.........

Mi educación religiosa ha sido fuente de angustia


Con frecuencia....... Ocasionalmente........Rara vez........ Nunca............

Haga una lista de todas la medicinas que esté tomando:

1. 5.
2. 6.
3. 7.
4. 8.

DROGAS, MEDICAMENTOS Y TOXICOS

Si ha tomado alguna de las sustancias siguientes, por favor, inidique el grado de alteración de
la conciencia inducido, con arreglo a la siguiente clave: NADA: sin efectos apreciables. LEVE: ligero
trastorno de la conciencia. MODERADO (MOD): trastorno moderado, confusión ligera, dificultad en
la orientación témporo-espacial, inicio de pérdida de conocimiento. MARCADO (MAR):
desorientación, estupefacción o pérdida de conocimiento durante varios minutos. SEVERO (SEV):
estupor, pérdida de orientación o de conocimiento por un largo periodo de tiempo; trastornos
funcionales severos.

EDAD NADA LEVE MOD MAR SEV

Marihuana, hashish.........................................................................................
LSD,mescalina................................................................................................
Anfetaminas ....................................................................................................
Opio o morfina................................................................................................
Alcohol..........................................................................................................
Otra droga (especificar)..................................................................................

Insulina............................................................................................................
Hipnóticos.........................................................................................................Tranquilizantes (Valium,
etc.).........................................................................
Aspirina (ingesta excesiva)..............................................................................

117
SÍ NO
siempr con a
e frecuenc vece
ia s

¿Durante cuánto tiempo?

127
128

También podría gustarte