Está en la página 1de 7

...

LAóofZA,L.

TRABAJO Y SUBJETIVIDAD:
¿EL NUEVO SUJETO LABORAL?*
GRAcIEIA F1LIPPI y ELENA ZuBIETA (COORDINADORAS)

ÓRACIELA F!LIPPl

Introducción

�legí tratar el tema Tub�jo y S4pjgtividad porque, en realidad, hace


unos años este término cobró mucha vigencia; y cuando yo le preguntaba a
la gente que lo usaba cómo lo definía, me decían: "Es la subjetividad, como
el viento es el viento". Entonces empecé a investigar, a ver·qué autores lo
habían definido, y en¿ontré Goruález Rey. Es un psicólogo cubano que a
. vive en Brasil. que escribió un libro que se llama Sujeto y subjetividad, en
2002. Él encontró una definición de subjetividad que me permitió armar y
· ·

�"��fil\
articular está presentac!ón.
Según González Rey (2002), el concepto surge en lasegunda mitad
�'PP
/e,\ de.!..ilitlsU>Aado_.a_p-'Mtir de situar a la Psicología en una re¡,resentaci9.n
qialéctica. sistémica y compleja� Veníamos de un modelo esciridido, de un.
',·- et.,#�
vP' - - �. dcd modelo
�nicis:a; y él plantea q�e partir de que emr,ieza a d�ele énfasis .ª
d.e ·!.Je\ e·N · a la c�.Il I'elac1onal, de conect1V1dad -el todo es mas que la suma de las
. .

• Adaptación basada en la Confer�ncia de Cierr� de la autora en el marco de las II Jornadas •.


, Universitarias sobre Psicología del Trabajo: a La psicología y. el mundo dei trabajo: problemátl•.
y
' ...
·: 1 .• .- éas actuales futuros escenarios. S�etarí de Extensión, Cúltúra\, Bienestar Univérsita¡:io;( ·.•
': 1¡. FacÚlcad de Psicología- UBA, 2005. Transcripción, adaptaci6n·y edición: Lic. María Carolina

�)1L����•Afi��d��,��- _:��-������ ..-�¡¿,:·�-�-


Cebéy. 2008. . . ,:-, ·- ..,
. .·. . .:

, ,:�.... \Ai-.:W:..�.�,.'.w-...-�--� .. ,-,.� rv.::;;·_�,;.��,h•P.,-.,.�j :.., .. �.. --: · ,-_¡�•",,' .,: :_._..,_ -· · ·.. ··::,.,:' •- �i.:·� --<t::·• -.;.:.-,ft_-,.. j �:.-, -�:.;, .. -i:·�,--·.,·,.;;;,:-.:i;;;¡�t�_;l�_�j;;.:, .
;¡¡¡' _,
Hrtt

,.
PSICOLOO[A Y TRABAJO, UNA RELACIÓN í'OSI0LE
ÜRACIELA FlLll'PI

SJ Entonces, lo que Elton �rata de hacer -aunque sea desde el pu neo


partes-, ahí aparece como tal el concepto de subjetividad. Es Abuljanova
de vista teórico- es pasar de la preocupación por la máquina y d método
( 1973), psiquiatra y psicóloga rusa, quien lo conceptualiza entre los años 70
y 80, en un libro llamado El sujeto de la actividad psíquica. de tra�Jo, r,o_r_!�_pr�ción formal y.los P!�lEipiosél� la ad;ninistr-a.C°Lón
_ En tanto materialista dialéctico, para González Rey (2002) se plantean de aplicables a los ª�I-le�ctQS---9JgaO.iz.a�es -él proviene del modelo de la
manera dialéctica conceptos que se tenían como excluyentes: lo cognordtivo, adminis_tración cientí.fi<.::-ª.1o-9.�_1'!:Ylor:-.i.Jl la preoculIB_fiÓ,ll Q..Qr el ho.!J�
- (.,C lo afectivo, lo social y lo individual. Antes estas_ cuatro dimensiones estaban gruEo social,<:> ��a, los aspe_�w�_psicológicos y sociológicos. Ello se debe a que
�L�vC separadas. De e-;-modelo, donde los pares erari antitéticos o los elementos tanto a él como a su equipo de investigación 10..1:sicológico se les presen,ra
eran irreductibles, pasamos al modelo de lo dM�ctico, de la importancia de comQ._ªlgo�gi_g_llptiyo.Lr�entLI)o, Que demandllw.i�llQ.Q!}�.
l�lacio11al_:.. '?,, Ante esto, sigue investigando" y en una segunda fase pone seis obreras J_ut=:'A�'-"
En la definición de González Rey (2002), la subjetividad expresa las di­ con_ un supervisor común _-del tipo hostigador, muy controlador, que gene-
ferentes formas de_la realidad en complejas unidades simbólico-emocionales, raba mucho temor a la gente-; y en el otro grupo pone a seis obreras con
e�queJa histqri-ª.del st1j�to_y de los contextos sociales pro�-�tores d�_ un supervisor -el mismo modelo-, más un observador. Y este·observador
sentid_o_donde se hallan insertos son momentos esenciales en su constitu­ lo que hace es mari.tener el espíritu de cooperación, aclarar los-objetivos,
ción: Lo que hace, entonces, en su definición es anicular todo: por un liélo,­ generar carp.bios en las condiciones laborales -les daba descansos que no
la historia del sujeto y el contexto, que le va enviando estímulos que hacen es_taban antes previstos, les daba refrigerios, les reducía el horario, les daba
que se tenga que redefinir. Y, por otro, lo emQc:ior1al1 adquiriendo una entidad información. sobr� los ;esultados, les pedía explicaciones, opiniones sob��'el
que antes no tmía, trabajo-¡ o sea, cambió totalmente las condiciones laborales. Y esto generó
que la gente manifestara que realmente le gustaba más trabajar así, sin tener
un supervisor que las controlara, trabajar en un ambiente de amistad, en un
ambiente amigable, donde se pudieran relacionar, que pudiera haber, incluso,
Los aportes de Elton Mayo un mejor humor. ¿Qué rescataban las obreras del experimento? Que esta forma
de trabajar era.más "divertida", que había posibilidades de ayudar a los otros
Y de tener objetivos comun�, qúe aparecía la solidaridad. "'
· ��
Al'investigar el tema de la subjetividad, se me ocurrió retomar los papeles En la tercera fase de investigación, Elton Ma�o realiza entrevistas en ?:r
de Elton Mayo -el padre de las Relaciones Hl)manas-, que realizó el famoso � rofundidad donde trata dé-indagar qué opina la gente, qué opina en relación
experimento en la Western Electric Company, en Hawthome, Chicago, a las relaciones humanas y qué actitudes, qué sentimientos tienen; escucha
entre los años 1927 y 1932. sus opiniones. Y aparece entonces un elemento tensionante: la_kaltad entre
El experimento constó de cuatro.fases. En la primera, se trataba de obreras ellos y también la leakad a la empresa; lo que hace que a veces aparezca
que hacían todas el mismo trabajo, para lo cual se le ocurre aumentarles o el conflicto, que·se.���.!-ffi pu�-ro-d��nsión. Porque muchas veces, en
bajarles la luz -o sea, un elemento físico-, para ver si esto incrementaba la situaciones conflictivas, había qui? elegir por quién tener la lealtad: si por
productividad. Y lo que descubre, en realidad, es que lo gue genera un mayor los compañeros o por la empresa. O sea que empiezan a jugar elementos
o que antes no eran tenidos en cuenta. No que no existían; sino que no eran
U t'<. \M'Oi�r.-,i,..;,r�ndimiento es un factQr__psicoló_g!co, porque ellas reaccionan de acuerd

tenidos en cuenta. Por eso mi pregunta es: "¿el nuevo sujeto laboral?", con N (iG\lC
a s s su Suponían qu cuando quer an que produjeran m s, les
f, i -\r, lix"-C' � posiciones. : � �
signos de interrogación. Eso no se tenía en cuenta. )J ,,
! , r-· - sub1an la luz, y qu«:! cuando quenan que produjeran menos, se las bajaban.
¿Qué l� pasa entonces a Elton Mayo y su grupo de investigadores? Lo real.
_ ¡:'-t I i -\½ Lo cual ha.ce que quien busca relacionar condiciones físicas con eficiencia,
)� -.,f--1.:.,..;c¿, ,;Q,. descubra que en realidad esta últim� está asociada a condiciones vinculadas Déjours (1998) plantea la diferencia entre lo real y la realidad. Sósti�­
ne�ue lo real es lo que en_el_rn,undo se hace conocer por su resistencia al
.l c;oo la psicológico. / , ----�-,-----
.. . ,.
- -:· •;,;-•:-- "' •. -.:.·. . . . .·, .
·¡.¡ · .... -�,;·: •_-._:,,�#�;�\i����$Íf4���ii¼�tf.':�.1!,:.y;•,?{�--�f-:�r½_..�::c\Mi�'-.f',:,r;,:. -� �;_,_:¡!;i;��lirf..Ú¾,•i�t.¼·=·· ,. _:)" lliilMlfil�RMIÍi/Jli¡/¡jji...�¡6;;'.�������¡jf•.;�1&••;¡�,i�-�-
-
�·�# ¡1�.JiL&ky ,)IJ ,.,,,..,J#t&l;;t/--:J.4(.f)ffe,,,QAJ,,,.(yA•:t•'p'.�d,;�k-,X--., ..,p. ! ,.4,,,)4 MU,-" z ., ),).,.,'k"_)(J_.,,_ �.-<, Jtt44A_,-- ' - t...t,p)qf;�,iii}NifM$.#l,._A44,,.,4UJJ(tt)J,J"'.,·, ",_"·•:� -····-'Y\�LJ _,_,_, 31(%6$" i
�"°
PSICOLOG{A Y TRABAJO, UNA REL
c..o.....
dominio técnico y al conocimiento científico; mientras que la realidad�<:!_ Entre sus aportes plantea que yna organizaciqn q más gue un gru12,g de
�,.tado ge las C;gSas. Lo Esicológico en el trabaLo, lo social en el trabajo, se le individuos -esto!s ur:i concepto sistémico- que actúa por intereses econó­
aparecen a Eiton Mayo como algo de lo real, que todavía no es_taba; no era micos; también cventan los afectos y los sentimientos. Allí enfatiza más lo
parre de la realidad que estaba simbolizada. Y, de alguna manera, él lo g�e individual. Los afectos y los sentimientos se desarrollan con el otro pero ani­
hace es simbolizarlo. Con lo cual, podríamos decir que él pasó al estado de dan en un sujeto. Cada individuo es Uf!a personalidad altamente diferenciada,
las cosas las condiciones psicológicas y sociológicas del ambiente laboral.
so�tiene Elton Mayo, que-!_rtEide en el compo�a_rt1j_e_!1to y las actitudes.de las
Lo que no tuvo en esa época es éxito. Porque, realidad, en ese momento, en eerson_?.s con quienes mantiene contacto y es influenciada por ellos; y en ese
lo único que pudo hacer es genera. � un cuestionamiento hacia el modelo de
intercambio trata de satisfacer sus intereses y aspiraciones más inmediatas.
la administración científica el� Ta)!1or. Pero no hizo grandes modificaciones, . .
Hay aquí una cuestión dinámica en el concepto, hasta dialéctica, en
porque lo que se convocaba en esa época; de las personas que trabajaban, no c�1' �
la que uno se ve influyendo. Uno puede recorda;· aquí. a Kurt Lewin con el Í
era precisamente ni lo psicológico ni lo emqciónal; no era lo que interesaba.

l
concepto de C�JEPº psicológico y cC>n_el de hombre en si�!' donde el
� .....'&...oc.\ .El.m_n..Mayo fue como un precursor de lo q�e es la subjetividad laboral.
C wjeto influye sQbre el me.dio y a stt vezel medio inflyy¼.sobry�J_o (1978). !
L
1� -:.
�cu d i\\
h�
�\ -
En SU§ resultados sostiene que es la capacidad social la que establece el nivel
dLc.Qmpetencia y de eficiencia: cuanto más integrados socialmente, mayor
d'
· .,
�sl.!..Qlipos1c1on
.
· El_c.Qmportam1ento_d e1 _1· nd'. 1v1'd uo se apoya en su
para. produc1r.
Jilton Mayo también considera la,oru:_yrak�ad���o com-·T,
de...filfil}JQft"ut!nciaJQbte
_
la ,!ll.Q!:ª1.1.Y. sostiene que la rutina es mortificante
�l
,.;,.
�v ..

;
f' -. 4

lil � l.. ;)(n\.>l k'.__, m tanto afecta negativamente las actitudes del tr:il?_c1j�g_Q!,_S_1L._�fü�!�!lcia � j\ f 1..v,"" '\f'
li �o y__está i!)fluenciado por sus normas y valores, sus códigos de conducta
sy §ati�facciQ.u..., --- \,.,;. ...�1;,;-u\;,
�� <V �,o{ grupal. La amistad es �n aspecto trascendente. Se apoya mucho más en lo
(}
ij social que en lo psicológico individual; si bien no lo soslaya -lo nombra,..., Lo que sucede en la actualidad, cuando se habla tanto del cambio de
paradigma, es que en realidadlla-� que es la que fil!nera tantains.atis.:
ij� _
como contrapartida al modelo del hombre económico del que habla Taylor.
Mayo le da gran importancia a lo social y aparece así el concepto del f��n, pasa a estar depositada en la tecnología. Ahora son las máquinas
j _ h.<" �.. ,.:.A
l�_tf\ las que hacen las rutinas.
hof!:1_1:,_���g�J.?J. A partir de esta pelea teórica -pero que no pasó a la práctica · vit f¡•1yu....,::,;v-, ,:,--¿_ 1 ¡-.:.,:..,:'),1\-")C:: �
en el caso de Taylor y Elton Mayo-, recuerden que para McGregor (Kreps, Déjours, (1998: 44) define al trabajo como "la actividad coordina�

;;:. ,Jc�tt\., .•. , ·
1996), al.defmir la Teoría X y la Teoría Y, las relaciones de amistad y el [<kml.e_gada.pQr lo§ hombres para enfrent.ar lo que en una tarea utilitaria 1:o_J
Qued� obte11ers� mediante la estricta ejecución de lo piescripto". Podemos-­
1•
r�µocimiento�entr.e....�Qilll2.ªñ_eros influye sol;,1_cd�LPJ�gg1,1_c:fJQ!1: el ser apre-

r!
�� � o.��� decir que lo que se hace mediante la estricta ejecución de lo prescripto son
➔/4
- ,.,,µ(.•� ciado por el otro, por el compañero, también aumenta la producción. Es el
l r<L'-'noc _ �
"'t '\-O • �nodmie!}.fil_etgys"Q�t].�pr eponderante. las tareas que desarrollan las,máguinas, qu� hace la tecnología, y que eran
e Pl'lJf Continuando con su estudio, en una cuarta fase Elton Mayo descubre las tareas rutinarias qu� antes se 1� Q�.Qía� a los trabajadores; y por eso no
i Lo.s -r
c.. e�
que existe una ocganiza�ión informal entre los obreros. Y también descu�re interesaba lo individual, lo psicológico, lo social. Lo que interesaba era que
1 que �ay artimañas entre ellos, y que si algu!]-O trabajaba mucho, hacían que hiciera, y repitiera y repitiera, porque eso era lo que se convocaba de él.
; '"'-rérrn�\� _
J trabajara menos para que no se notara su mayor rendimiento, para compensar; Porque los que pensaban eran algunos pocos, y los otros eran para trabajar.. T\1A0J\-:1(;
también, que si había mucha producción, hacían que la guardaran y no ·1a ].11 este modelo, el de la aclrn,ini�tración científica, había una gran masa qu�/' 1 ;;�� l \vv.\
mostraran para que el día que hubiera menos, se compensara y siempre hubiera J?21.'_1ͪ el cuerpo y que tenía que trabaja&y otros pocos que pensaban y decían t" ,._\t\.�
un_a media. Entonces también encuentra una diferencia entre la organización por dónde iban las cosas.
formal_ e i�al, tema en el que ahondó mucho porque realmente se le
presentó como una cuestión problemática a resolver.

JA:,ÜJ"�"'"�-·-�''. . /
■ ______�!11111!,ll!'!l!
.t.!!'11. ---;-; ---------""2-"-""'4 . L
! l!l!iilllllll-!llllllllll!!IIXW!$l!l!lll!l!!!IJ!ll!l!!!IJ!llllllll!l!lllll!!lll!lllllll!lll!l!lll!llllll
. ll4!11!.}!!!!!!i@"l!IIJJJ!!l!
a ·14.lll!l!
...!lllll.,lli!llll
... llll!IJIIJIIIIISIIIZ-&.l!lll. l!lll!!!.,!llll
.. ll!il!iiill@!!!IJ.ll!!l&llifa\11411.!llll!II
!II. l IISl!Sllill!lldlb¼#!l.14
..1111!.JSI IS!Lllilllll!l
. ..lll!!illl!ll!lll!l!l!l!lll!lill!l!lll! .i,tl/
.. ,ll)l!IIII.IIIJ!il!Plllli 11!1!.111$!!1!)1&., ..,11$■3■Q■K■.2■.lll@■,.■JlllilllJ■.W.. ■

li .., ttttt'lt?Wtn�,.-, '','-"7:fWK "' 'kWW ,:"tt·"'··,tzmti illiilÍiiiíi r r•s· Wffni '(Í'I" ·a "ir'rntbtf it:Mt"I íifwtf ··ewermmrrserrrzrs IPFflWJnz '
b
."
•i
;.,:
GRACIELA FlLIPPI PSICXlLOOIA Y TRAI\AJO, UNA RELACIQN POSIBLE

¡�'�
�·
La subjetividad Del fordismo al postfordismo. Su incidencia en la.subjetividad
h
. lj . f¡Cí'�/Jw
t{ Retomando, González Rey (2002) también plantea que la subjetividad Siguiendo esca línea, podemos observar lo que sucede al hacer- el pasaje r, ...· ~ •

f"<-::J.::.�
��· l:lpacece organizada eo 110 escenario social, que está forma,do por sujetos .de l parad"1gma r1ord'1sta al post1or
r d'1sta. El p�unero
· convoca en e suJeto sus · _ � • . •
� individuales, los que no son sólo una reproducción de aquel escenario. Son �asg�s obsesivos. Lo que le pide es: baja autonomí�; :utin,;1.s; epeticiones;
. .
v,_� · '
· ':>i

� algo más. Cada uno es sujeto de su propia historia, de su existencia ú.nica aparecen las dudas, y por eso, baJa capacidad de dec1s�§!:1�1'.�,mr a1t<? l · r�_sp et o .
i� - :
e irrepetible, lo que sin negarlo c9loca lo social en un escenario diferente. por las norm asi y, por supuesto, baja predisposición al cambio. Esce era el,..,
i1 �uando lo social nos preserltk un escenário diferente, m�deJo de hombre la��ral que tenfa el para�igma fordista, porque era el P t
1

por ejemplo, . _ o�
;�; é:,\. CQn�,,o · cambio de parad
1

que le servia y le era util para lo que lo necesitaba. En el. postford1smo, en � 1, ;�\'\- i
él igm�, lo que se empieza a convocar en los
sujetos , �--Ol-lY v¡
���d, 8mQ scm otras competensias camb.10, se p1'de a1- su1eto:
. tome. decmones:
.; . . sea autonomo; tenga
sea creativo;
¡·t
1 ___ 1
laborales
V<:r.tl.V • s te.,.. O::>
. _
Y.otras c��s-��()��s:distintas. Porque si las
ya hacen lo que ·nosQtros hacíamos antes, ¿qué
. .
tenemos para hacer ahora?
' máquinas
.
inic;iativa¡ adáptese a los cambios, sobre todo; anticípese a los�-problemas; �¡e;,-;.;
fv?J/+'f.
�;-¡ v, , r ti Entonces, digamos· , el contexto es el que nos e&tá marc�d o, nos está s�a imaginativo.
\' /\.¡)L '-, L-l dt..v...O"-·""- .
diciendo para dónde tenemos que acomodarnos, hacia dónde tenemos que _e,'íl�ATIVi
� La pregunta ante esto es: alguien QUe pasó del paradigma fordista, que
b. fi,_c....'.c,f\c

rt
ir.. Lo que sucede es que del otro lado tenemgs sujetos con historias. Como. son contemporáneos nuestros, a quienes se les pedía primero rio p ensar,
·
dice González Rey (2002), se trata de la importancia de la historia del sl:!i�º· : ··· --: repetir normas, ·no decidir, ¿puede'c1i! la noche a la mañana empezar------ a--�
·
_ Y creo que �e es el drama de· esta transición, este cambio de modelo, donde t9mar decisiones?
van quedando histo�ias individuales de aquellos que no p_udieron hacer esta Hace uhqs años invitamos a la Cátedra a un grupo· de empleados de
, .. modificació�, este c�mbio, y se quedaron en el camino. · . · ·
las fábricas recuperadas. Vino un señor mayor, que había recuperado una
1

l'..C.•Q,.;i;:, (.,.h González Rey también sostiene que la acción de los.sujetos en un espacio imprenta, y una-de las cosas que le preguntamosfue gué sintió el yrimer día·"t·o 'fl ;:,,.r
1.
� \\· tJ,.,c-- �. , social comparte elementos de sentidos y significados generados en �os espa� después de la recuperación. Lo que dijo fue: "Yo sentí un 'gran susto porquetl,:;.csiq­
� fill t.a'y:,Q -..4·. ·.., 9º.(i, los i;:1.1ales después pasan a ser elementos de su subjetividad individu�l.
e� . .. h•L,-". ¡t.�· _ Nos los apropiamos y después pas an también a for�ar parte de
no tenía a quién preguntarle lo que tenía que hacer. Lo tenía que decidir ,"X?_,/:,,,
nosotros. _yo". Y fue realr'nentt: mucho tiempo de adaptación, y de miedo, y de parálisis,
\J \, • e-"\· Quisiera.ahora realizar una pequeña comparación en función de lo dicho hasta que entr� todos empezaron a ver cómo hacer juntos para gestionar. Este
·. - sobre· González Rey y Elton Mayo. ¿En qué se parecen? ¿Por qué pienso que p asaje no_ lo hace cualquiera. Y en las fábri�as recuperadas al. menos había
j Elton Mayo es-u"n precursor de la subjetividad laboral? González Rey le da un grupo que se estaba ayudando entre ellos. . �E C(c ';,"'€l f �-;,.-5¡..;_...-,.::>é
es
•u
impo�tancia a la emocionalidad, sostiene que lo individual posee un escenario · Lo que qui�ro resaltar con esco que este pasaje no es gratuito; que -
social, en tanto el hombre actúa no sólo por sí, sino tl!-mbién por sus funciones este pasaje también explica much�s de las cosas que pasan, muchas de las
sociales. Por su parte, Elton �ayo establece que la disposición para producir cuestiones de la desocupación.- Para los más jóvenes la problemática es otrá;
e� dada por la capacidad social ·-el hombre es· social-; él considera también pero par_� grandes, q4-: venimos del pleno empleo, entender estas
19_� af�c!_9�yseptimi�_ntos como algo muy importante. c_uestiones es difícil: cómo entender que lo que yo hacía no_ puedo ponerlo
Por supuesto, entre ambos existen diferencias. Sin embargo, .puede e11 el curdcuium porque es algo caduco, que decir "Yo era Jefe de Personal"
¡. _ tomar se a Elton Mayo como un antecedente; fue un precursor, ya que en su
l.
puede _servir•pata-que no me consideren para un puesto. � �-,
contexto esto no interesab& en ese moment . Él ólo udo teó�iz'.11"-Y no Goruález_Rey (2002) expres�e la identidad se concibe como �n-S�ii­
? � �
1 :, - hacer nada más- so�re esto porque el momento htstónc o en q':1e habló de si.it,ema de sentidos gue se articula a partir de las configuraciones subjetivas '!>,4'? .
1 este tema no se lo estaba permitiendo. Pero vuelve a recuperarse cuando
· constituidas en_la historia de un sujet9 concreto y las condiciones concretas
, !,�: , aparece el concepto. de subjetividad.
/
dentro de las cuales· actúa e� ese.morrientci. Y dice: "Cuando la situación
••·
n:ttr:Mtt:ff··
�S --- .. ·.M•�·"'"@me•ttri
· _._,wt1,ren•
· - mr��
' · �
· · --ir� •
· --- 1
���"'.!-:i&r.�:�ii.i!i�,iMt �z.i����w�·
• 1ta�-=
��')a!o.:fJ�,sl�i:ie�.f1'-��Ñ.��..�H&::.·�Jh�™w.l"'
·-
PS1C0LOOA Y TRABAJO, UNA iELACKN POSIRLE
GRACIELA FLLIPPI

exie Ia necesidad del sujetodereconocerseasmniismo, se ponen en Entonces, vemos cámo pasanios a una nueva forma deser cii ci tiahajo,
juego esas configuraciones, que pueden reqyjrsinidas" (Gon- desde el pradi ma for adpndeIoJportante es Ia mann deobra,doncle
zEilez Rey, 2002: 231). hadJjethión. No es que no hay subjetividad; Ia subjetividad no es
Pensernos en los paradigrnas. Tenemos en el paradiguna fordista una tenida encuenta, no importa. Hay deshunianizacióri: ci otro es mm niaquinatU
persona con una identidad determinada, constituida par sus configuraciortes que produce, repiré. Fj1 -eft-moto. Hay una grtin iniportancia
subjetivas y por el contexto. Esa misma persona pasa a! otro paradignia, de del cuerpo. El cuerpo del sujeto también es importnte, porque era ci que CA
golpe, un dIa, de la noche a Ia mañana. Cuandoesto sucede, cuando asamos atornj11aba1e1gue
L
de un paradigma al otro, estas configuraciones de las que habla Gonnlez Rey
tienen qüe. ser redefinidas; pero o cualquiera puede hacerlo, ni en tiempo este paradigma no importaba si alguien tomaba decisiones, Si era autónorno,
y forma ni adecuadamente. Algunos se quedan en el camino. Al respecto,
podemos recordar Ia pelIcula Un dIa de furia, en La que se muestra cómo al- loque hi declan: "Cumpli con las normas". - • c
guien se psicotiza por haber perdido el trabajo; porque eso le trae la pérdida EL posifordismo pasa de mano en obra a mente en obra. Erla sociedad C''
del arnor: por no lievar dinero a La casa, no puede ver a lahija.' del çonocimiento, del capital intelectual, de La iinportancia de saber, de
Entonces, b que faltó, par La prenancia de La identidad laboraL en La las organizaciones aprendiendo, de Ia gestión del conocimiento, pasamos,
identidad personal, del mode1odeIpeno emp!eo, fue la redeflnición de esas entonces, que lo más importante ahora es el capital intelectual que unoCi\ m\
configuraciônes. tiene, el capttal dcl coocimiento, La rriereciei.jiarece el conceptode
lolaboral; La moviLización
coma
yo descubro cuales son las habilidades que tiene el otro y coma las puede
cetjtrabjo
desarroliar. k i\ ,

Y, por otro lado, el sujeto en este modeLo se constituye en uti espacio, su


- Otra de las cuesriones ciue stifrmn 'in nrnrpcn rli n ir
cuerpo, en l tiempo y en Ia interubIetividd uti!Guetmbién f.
C-C Ee L"
iapar otroconceptodeltiempo,que •
cepto de trabajo. En La conceptualización de Méda (1998), para Adam Smith cá se problematiza porque
i

es el tiempo real, el just in time, con el que nos estamos moviendo a través
—1776— el ttthj..s unacateoriaecono ta Luego, el cristianismo, el
iiaxxjmlhumanjjjic,10 ccnsicleran una categpr(a antropológica, como Ae Internet, Ia c 5netiempo y el espacioque genera__lo virtual. c'J
invariante de Ia naturaleza humana. Schiemerison (2002), por su parte, en su Entonces, en ci paradigma fordista La subjetividad está escindidadesi

libro La estrategia del talento, postula una categorla psicologica cuando dice yde lo intersubjetivo. Es como puro cuerpo o praoste: grandes masas

que se inclina por Las deflniciones que ccnciben a! trabajo como el ejercicio que utilizan su cuerpo para repetir, hacer objetos y piezas —acuérdense de La
• de fwciones psicolc5gicas tendienes al logro de algo. • ciase obrera va al paraiso, Tiempos modernos-; algunos pocos que son los

Si volvemos sabre Elton Mayo, yretornamolodichoast.a aquirespecto del • que piensan, y las suyas son las ünicas ideas que interesan. Algunos pocos

amb Ito de l
La creat iv idad, deL desarroLlo, del cIeimiento, y • piertsan y otros haen.

• tarnbin dela atjfacci6n y del placer, podemos decir ue estenuevo contexto • • El postfordismo tracciona Ia subjetividad situada entre el sujeto y el

mas unido a una categoria psicoiogica. grupo Haya1ropredgççjpectospsicologicos y emocionates Se tie

neen cuenta 1perocional parece la intehgencia emocional, aparece el

1..Un d(à defuffa (tCtulo original: FalLingdoim). Dirigida por Joel Schurnacher AlcorFilms, pex
jsamiento lateral, ci tener en cuenta muchas més cuestiones Y, en menor

medida, to ntersubjetivo Por qué digo "en meripr medida lo tntuIitivo"


• :- •- • •. - . • .: /
/
'I:
PP '0110P1PPb00 pp pEppos. EI:1PSiX0 113d suod,,'E '-0p1320p1
odiono p A 'seui EEU Esuold onb o1o(ns un so opuop 'op1puTo
iSo oio(ns p. opuop— 11owx 02onj '9suoJd,, 'SOIIEDSOQ op 0UIS!lEuOp13J
uib pp souisd A O)UOIWIDOUOD pp pEpOIDOS 13j 13 'SODUOIUO 'SOWEofl
so '- o1EqE pp sizos soj A EiiEumq nbsd EJ
nb souopoiju2s A soppus p Ewss ppjdwoo u9pEzluE210 Ej
E EE1UQ JE1OjE 0j U 0Z9J03!Sd o wiud pp u9pzmJiioo S0U0TSfl?SIG FI
•El UO OpiUS p Euoz Eufi IqE E10cEJ El 'OOIEW U3
EUQEEX E30AUOO 'x s rtb 01 S 0Aflu 01
SO1UU1OU1 S01S p OUfl EEO u AEi.j nb 1qEs-1pod p suoppi SEJ .1
nb Ouis 'OAflU ES P nb s ou 'SDUOUE[ sa)u1Jip 1UW1EO pIDE' • J1301D0W0 Oj lOd oluotuEspaid 'SOUIEIIOJIESOP ou onb EpJA EflSOflU
'spepqEq 'sipuaidwoo iqwoq IE OUEDOAUOD A opupd ü j soioodse Aei.j 0 'SOWEJJOJJESOp SOU OU S0D0 SEipriw 'pEp!lEal uo 'onbio 'oço
cj p S0UOUJOW SOpEUU.UO1Op UO 'Onb soesed soso sopo A '02910uo 01 Un UOD 0pUE1JW souieponb SOU 'JEUOJDOWO OJ EIUOI1O UO SOUJOUOI OU 5
iod OESOAE1E 'EJUJOU000 op oppoui P O1 9!ql.UE3 onb oj 'OWS!Ui 1 °'; 'oJJonEsop O}D 1EPUO1O[ op SOU1EjqB1J OpUE11D 'opEl oiao iod 'A U9p0W0 tj
oidtho1s oiofns p PEP!IEOI uo onb ipop souiopod 10qE oofns oonu un op eiuiio SOWER onb so SOtUOS onbiod 'souoio iosE UO SoOJ9Di5d 504
op ETDUaISIXO El iod Eun2o1d El 0flDpE OSO p 0pt1J jE SOWOAJOA S SOIUIIIIOdWJ UEI S0UiOS OSO 10d JE1U0wEpunJ SO JE.ioqEJ 01 UO JEUOPOWO 01
opuopopEd iso o oun onbiod '0p0pu03u0 iopod AulQo1d i p .OJpfllSO 3 E.1OqEJ 0J UO 01DflW Ot OSOISO 'EIOJS!flb nbunE lIDUflU .103131.4
A
1EAOfq0 EsoflD sou SODOA E uqwei 'U9SUJO EJ.Op soons souios A uçp .iopod e AoA ou onb 513503 AE4 '01111*:. . II ii • - . • - s . . .
-!SU11 EJ. 0pUE1!SUEJ,, S0WESO OUJOD 0U SEIIO uo A E OS JS SOUO!DEZ!UE2IO Anw ios opond oun onb 10A e EzoJdUi0 OS 0UEflZ) fJEuopotuo Oj 10dEpES0AE.11t1
S13Ufl1E uo 'os000id un op EEX OS UUIE1 oiod soqooq so uo ou oiod solq!T OoOlu! Ej Op U9JlSOflO EJ JicjE 13 ezoduio OS OpuEflO OEZ) Q1UOW0U1.01S
so op osiflosip un AEq opuop u9p!suEii EUfl op sou0popE1ucD uo uo 'opuoSlq. ,'S0IO1flE SOW!S3qDnw UO1OJAflS0 jEfl3 pp S11 'OJOpOUI 0S3
EiopEndwoD Ej op .iLJ9Op E.1oJpnd 1 A Ei3u1l0 Ft1 iTh
OlUElOP p p opoi Aoiso s 'ouonq , opd SU1UJED A lEW SOHIOD onbiod
l 131313390 1OAW UOD EIEjSTE A EZ01fld IOAEW UO3 131ipIW onb ISOl 0 1EDS11
•OIJE JOJOISOlOD JO 59U01 onb ODoJEd oj,,, oop 0UEflD 0D!pW P UO 'S0!SEUW!2 iih E1qc Aiio El I1O El iplul EJ on jo UO 13W IpElE JOflE Ui .1
so uo 'aluEliodwi ouio OPEl 0110 uo .iso od1nD J3 OIUOUJ El 0 01flDC1d0DO1 Os OUI9D oSuofJj A JCU0POW0 E!OU0JO3UJ Ej OIJOIIESOP OIUEI ouop OSO '°d '1°P '11
Un so puocfi 0 iio odionD p ouowow oiso uo onb So OUOJD 0j UE1SOAUJ U9IDOUJO So OIUO!UIESUOd 10 'EOS Q UEflJDE EJEdsoA1ofqnssosinDo.1 SOJ op
13itid oiuionoJuT un A EOUJJ 13Ufl 131.105 szrnb 'ou othorio JE A O1uO!WCSU0d pEpJjquodp e oup onb EJ u9poUlo ej 5 JEUOPOUIO 01 O E!DUEIIOdW! 134
o oiuow 13 1305131Du131.1odwi sw sowo 01 onb 0j 13 onb op opoq osuofJd esiTid A ejqeq uonb op jEuopo4 opeoppo.1w5!suEso1T5t
0p13J op OpE fop 01Uowp3.101 1SO io! o op 'onb othono un sj ciopelnd OS OIUO!UJ13SU0d JO OWOD ofen2uo1 jo olue olofns lP u9pJUJOp, Ej UO OIUOU
LU0D I3J Op OJU13JO r111DE EJ 'elopeinduioD 13 SO 'OIUOW El so 1i1odu1! onb -EUliod U91D1UOD l S onb 'ep13Io13OuIo 1 ucDiJdwi nb SOptUOlUOD A sou
01 'ppu uo 'onbiod 0113q1311 eied ou oiod U013U1J CJ 8ilid 'uoAof 'opufj
P -01313fl1J5 Op SAE11 13 eplDEi5)S onb. ' 5 Uossos000lowo5 5!5!puo1Uoo]d
OJIOUZflUI3W onb AE4 onb odiono un so od.1orD l so wodwi onb °l 'O1UouuEsiidjpoio11Trso3trts p onb eo1ueJd (zooz) Ao's1j ZOJ3ZUOQ
nbiocI iis!pJo;isod Ojopotli UO 1EZOD OU 13 esEd 'CISJpJOJ O0U1 UO OIUIII
P Jo u1330q3 onb OUJS 'U9JSUOI UO U3]
qezno onb 'odii5 odionD P UOD esiid onb o so JnbE OluesoJolU! 0'l EuoinbiS iu onb 'SODflii1ue OIU0WJCO1 Sosinosip SO Op E11311 os onbiod 1310q13
p13p!l13uQp0wo iod sououi 01 1oj 'JOAJOSoJ op poj;ip Ariw so onb 'u9popenuoo ue.1 13Ufl S
flS OlowoiduloD onb oiuoiuiesuod lop 0lOffl5 SO oiolns P OUO '(ooz) ''°1
°50 A p!1!1OdUi6DeJ Uelnwjiso oluo El co1uowJenp!A1puTUele.11uoJ
ZOp3ZU0Q op oidouo p UOD 1p51x0 E.1Ed iesuod,., Un °10d JenIDOJO1UJ J131JdED SEsoidUlo SEJ onb O1iO so UJqWeI 'odni jo A olofnS. Jo nso uoq Js 'onhiod
111US(\ NQOV13 Vn 'O(V1WJ. A VJOO1O31Sd
• .•.

•Bibliograffa

Abuijanova, K. A. (1973). El sujeto de la actividad psIquica. Moscti: Nauka.


Amador, J. P. (s/ref.) Administración. GestioPolis.com. Disponible online
en: <http://www.gestiopolis.com>.
Dejours, C. (1998). El Factor Humano. Buenos Aires: Lumen.
Gonzalez Rey, F. (2002). Sujeto y subjetividad. Mexico: Thomson.
Kreps, 0. (1996). La comunicación en las organizaciones. Nueva York,
Estados Unidos: AddisonWesley Iberoamericana.
Lewin, K. (1978). La teoria 'del campo en Ia ciencia social. Buenos Aires:
Paidós.
Méda, D.. (1998). El Trabajo. Un valor en peligro de extinción. Barcelona:
Gedisa.
Schlemenson, A. (2002). La estrategia del talento. Alternativas para su
desarrollo en organizaciones y empresas en tiempos de crisis. Buenos
Aires: Paidós.

32

También podría gustarte