Está en la página 1de 127

1

UNIVERSIDAD DE SANTANDER SEDE CÚCUTA

FORMULACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN DE UNA


EMPRESA DEDICADA A LA FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE BARRAS
NUTRICIONALES A BASE DE QUÍNUA, FRUTOS SECOS Y ESPIRULINA

Programa de Ingeniería Industrial

San José de Cúcuta, Colombia

2018
2

Tabla de contenido
LISTADO DE TABLAS............................................................................................................................4
RESUMEN EJECUTIVO.........................................................................................................................7
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................................7
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................................................10
Identificación del problema...................................................................................................................10
Descripción del problema......................................................................................................................10
DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS....................................................................................................13
Objetivo general....................................................................................................................................13
Objeticos específicos.............................................................................................................................13
ANTECEDENTES..................................................................................................................................14
Antecedentes teóricos............................................................................................................................14
Campo de estudio..................................................................................................................................15
Línea de tiempo.....................................................................................................................................17
JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................................19
ESTUDIO DE MERCADO.....................................................................................................................21
Análisis del sector..................................................................................................................................22
Análisis del sector a nivel mundial....................................................................................................23
Análisis del sector en Colombia........................................................................................................25
Desarrollo tecnológico e industrial del sector....................................................................................27
Comportamiento y evolución.............................................................................................................32
Tendencia..........................................................................................................................................33
Análisis del mercado.............................................................................................................................34
Área del mercado...............................................................................................................................34
Mercado objetivo...............................................................................................................................34
Perfil del consumidor o cliente..........................................................................................................35
Análisis de la competencia....................................................................................................................37
Identificación y análisis de principales participantes y competidores potenciales.............................37
Sustitutos y/o complementarios de Nutribar......................................................................................40
El producto ante la competencia........................................................................................................41
Investigaciones de la competencia a nivel regional...........................................................................41
Relación de agremiaciones existentes................................................................................................43
Plan de marketing..................................................................................................................................44
3

Concepto del negocio........................................................................................................................44


Plan de marketing..................................................................................................................................45
Estrategias de distribución.................................................................................................................46
Estrategia de precio...........................................................................................................................48
Estrategias de promoción...................................................................................................................48
Estrategias de comunicación..............................................................................................................50
Proyección de ventas.............................................................................................................................51
ASPECTOS TÉCNICOS DEL PROYECTO........................................................................................54
Tamaño del proyecto.............................................................................................................................54
Localización..........................................................................................................................................55
Macro localización............................................................................................................................55
Micro localización.............................................................................................................................56
Listado de proveedores......................................................................................................................57
Ingeniería del proyecto..........................................................................................................................57
Ficha técnica......................................................................................................................................58
Tecnología.........................................................................................................................................60
Distribución espacial.........................................................................................................................62
Diseño de planta................................................................................................................................63
Plan de producción............................................................................................................................64
Proceso de elaboración de barras nutricionales..................................................................................66
Costos de producción.........................................................................................................................67
Plan de compras.................................................................................................................................67
ESTUDIO ORGANIZACIONAL...........................................................................................................73
Estrategia organizacional.......................................................................................................................74
Matriz DOFA....................................................................................................................................78
Estructura organizacional......................................................................................................................79
Cargos................................................................................................................................................80
Funciones..........................................................................................................................................81
Aspectos legales del proyecto..............................................................................................................121
Costos administrativos.........................................................................................................................124
Inversiones..........................................................................................................................................125
ESTUDIO FINANCIERO.....................................................................................................................126
Resumen de ingresos y egresos...........................................................................................................126
4

Flujo de caja........................................................................................................................................127
Evaluación financiera..........................................................................................................................127
CONCLUSIONES.................................................................................................................................129
REFERENCIAS....................................................................................................................................130

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1 Línea de tiempo concerniente al desarrollo de procesos nutricionales en el siglo XX....19

Tabla 2 Encuesta Implementada....................................................................................................37

Tabla 3 Resultados de la encuesta realizada..................................................................................38

Tabla 4 Productos de los competidores......................................................................................... 40

Tabla 5 Matriz POAM para Nutribar.............................................................................................40

Tabla 6 Modelo de las cinco fuerzas para Nutribar.......................................................................42

Tabla 7 Productos sustitutos y/o complementarios de Nutribar.................................................... 42

Tabla 8 El producto ante la competencia.......................................................................................43

Tabla 9 Proyección de ventas mensual..........................................................................................54

Tabla 10 proyección de ventas anual a cinco años........................................................................55

Tabla 11 Matriz de macro localización......................................................................................... 58

Tabla 12 Matriz de micro localización.......................................................................................... 59

Tabla 13 Descripción de la barra nutricional.................................................................................60

Tabla 14 Ficha técnica de la Marmita Industrial........................................................................... 62

Tabla 15 Ficha técnica de la selladora a calor...............................................................................63


5

Tabla 16 Ficha técnica de la estufa industrial................................................................................63

Tabla 17 Ficha técnica de la Gramera industrial........................................................................... 64

Tabla 18 Proceso de fabricación en Nutribar................................................................................ 68

Tabla 19 Costos de producción en Nutribar.................................................................................. 69

Tabla 20 Estudio PCI para Nutribar.............................................................................................. 71

Tabla 21 Matriz DOFA sencilla Nutribar......................................................................................76

Tabla 22 Competencias gerente general........................................................................................79

Tabla 23 Competencias contador...................................................................................................83

Tabla 24 Competencias director comercial................................................................................... 87

Tabla 25 Competencias asesor comercial......................................................................................91

Tabla 26 Competencias jefe de gestión de calidad........................................................................95

Tabla 27 Director técnico............................................................................................................ 100

Tabla 28 Competencias auxiliares de bodega..............................................................................105

Tabla 29 Operario de producción................................................................................................ 110

Tabla 30 Competencias operario de acondicionamiento.............................................................114

Tabla 31 Inversiones en Nutribar................................................................................................ 122

Tabla 32 Ingresos y egresos Nutribar.......................................................................................... 124

Tabla 33 Flujo de caja Nutribar...................................................................................................125

Tabla 34 Flujo de caja Nutribar...................................................................................................125

LISTA DE FIGURAS

Ilustración 1 Diagrama de procesos...............................................................................................47


6

Ilustración 2 Primer nivel Nutribar................................................................................................63

Ilustración 3 Segundo nivel Nutribar.............................................................................................63

Ilustración 4 Logística de compras................................................................................................64

Ilustración 5 Logística de recibo....................................................................................................65

Ilustración 6 Logística de almacenamiento...................................................................................66

Ilustración 7 Diagrama de procesos barra nutricional...................................................................68

Ilustración 8 Plan de compras proceso productivo........................................................................69

Ilustración 9 Plan de compras insumos varios...............................................................................74

Ilustración 10 Organigrama Nutribar.............................................................................................82


7

RESUMEN EJECUTIVO

Mediante la actual propuesta de investigación, se observa la pertinencia y necesidad de hacer

una minuciosa revisión al comportamiento de la malnutrición en términos generales en Colombia

y la región, puesto que esto se ha convertido en uno de los temas de estudios más relevantes en la

actualidad, en donde las personas se están preocupando en un mayor nivel por alimentarse mejor.

Una adecuada revisión teórica ayudará a conocer los lineamientos mediante los cuales se

podrá presentar e implementar una idea de negocio, en donde se propone la fabricación,

comercialización y distribución de barras nutricionales, a base de espirulina, quinua y frutos

secos.

FORMULACION DE UNA IDEA DE NEGOCIO PARA LA CREACION DE UNA


EMPRESA DEDICADA A LA FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE BARRAS
NUTRICIONALES A BASE DE QUINUA, FRUTOS SECOS Y ESPIRULINA

INTRODUCCIÓN

Nutribar surge como respuesta a la necesidad que tiene la sociedad frente a las problemáticas

nutricionales debido a las constantes menciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS),

sobre la insuficiencia en la cantidad discreta de nutrientes que consume las personas día a día,

partiéndose del hecho de que estas pueden presentarse por problemas económicos, sociales,

culturales, entre otros, dándose el propósito principal para la empresa, el cual constituye el hecho

de generar un alto valor para los clientes, en el sentido de que estos van a ver compensadas sus

deficiencias nutricionales mediante la ingesta de las barras fabricada en la empresa, así como

también se genera un alto valor de mercado, mediante una estrategia innovadora de


8

diferenciación respecto a otras compañías del sector, puesto que uno de los pilares fundamentales

en el desarrollo de las actividades dentro de Nutribar, será responder a una necesidad social al

mismo tiempo que se generan incentivos económicos para los inversionistas y empleados de la

empresa.

La desnutrición es una problemática colombiana la que no se le ha dado la importancia

necesaria por parte del Estado; las políticas nutricionales desarrolladas no han sido eficaces para

mitigar esta situación. Según un estudio de nutrición desarrollado en el 2016 por la Universidad

Nacional, y presentado en RCN Radio, confirma que 18 personas mueren diariamente por causas

asociadas a la desnutrición en Colombia, dentro de las cuales se encuentran niños menores de 5

años que presentan antecedentes de desnutrición desde la gestación. [CITATION RCN16 \l 3082

Amplias inversiones de capital se han hecho a nivel global para mejorar las cestas de

consumo de las personas y velar porque estas tengan la ingesta adecuada de los nutrientes

necesarios para el correcto desempeño del individuo en su cotidianidad, sin embargo, la poca

atención atribuida a esta problemática ha permitido evidenciar una despreocupación de las

personas por su alimentación, generándose diversas excusas respecto a ello como la falta de

tiempo para una minuciosa preparación de alimentos que contengan la cantidad adecuada de

nutrientes, razón por la cual, la razón de ser de Nutribar es garantizar a la población el acceso a

todos los nutrientes que necesita, mediante el consumo de productos alternativos, tal como lo son

las barras de nutrición a base de quinua.

En cuanto a esto, se han realizado diferentes programas patrocinados tanto por el sector

público como por el privado, con el fin de realizar altas inversiones para combatir este

interminable problema que ha atravesado al país desde hace algunos años. Sin embargo, este no
9

es el único factor que ha sido un obstáculo en el proceso; la corrupción también es una causa que

no ha dejado avanzar a los programas de desnutrición, debido a que un gran porcentaje de los

recursos destinados por el gobierno para este fin nunca llegan a las manos adecuadas.

Dado lo anterior, con el propósito de ayudar y combatir la desnutrición en Colombia, se crea

la idea de un producto con un alto valor agregado nutricional, las cuales son barras nutricionales

a base de quinua, frutos secos y espirulina, ya que gracias a la combinación de sus ingredientes

proporciona un esquema básico de nutrición que permite el desarrollo de las capacidades físicas

y mentales en la primera infancia, se mantiene la ideología de que una nutrición sana contribuye

eficazmente al desarrollo del país.

En el desarrollo del presente proyecto, se realizó una investigación de tipo

cualitativa/cuantitativa en donde se analizaron diversas variables de forma descriptiva, para así

identificar detalladamente la viabilidad en el mercado del producto, así como también visualizar

la orientación organizacional con la que Nutribar surgiría. Adicional a ello, se tuvieron en cuenta

temas de coyuntura, estado del sector económico, estado de la industria en general dentro y fuera

del país, lo cual proporciono información de carácter relevante para la creación de un plan de

negocio, el cual diera la solidez necesaria para la consolidación de Nutribar como una empresa

viable de acuerdo con las condiciones económicas propias de la región y la industria.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


10

Identificación del problema

Las inadecuadas prácticas alimenticias en gran parte de la población y el desconocimiento de

los requisitos mínimos que se deben satisfacer para una adecuada nutrición han generado

problemas en la alimentación de las personas, especialmente de los menores de edad y niños. Si

bien, las personas por necesidad básica se alimentan, no lo hacen satisfactoriamente de acuerdo

con las necesidades del cuerpo, puesto que en un primer momento no sienten que la ingesta de

nutrientes adecuados sea necesaria.

Descripción del problema

La nutrición se manifiesta como uno de los procesos más imperativos para el desarrollo

humano, el crecimiento, la adecuación de un estilo de vida saludable y el correcto desempeño

físico y mental. Sin embargo, el concepto de nutrición ha sido desatendido por la sociedad, bien

por la falta de oportunidades para adoptar una cultura alimenticia balanceada, o por arraigos

culturales que han sembrado modelos de alimentación que no satisfacen los lineamientos

mínimos aconsejados por la medicina; dando lugar a una inadecuada cultura alimenticia, de la

cual a su vez se derivan diversos tipos de padecimiento o formas de malnutrición, tal como

evidencia el Informe de Nutrición Mundial de Nutrición publicado por Development Initiatives

Poverty Research [CITATION Dev17 \n \t \l 9226 ], según el cual al menos el 88% de los

países sobre los que se realizó una labor investigativa, presentan alto nivel de trastornos

nutricionales, como la anemia en mujeres con edad de reproducción o sobrepeso en mujeres

adultas.

Al respecto, el estudio de los fenómenos y estándares alimenticios en el mundo cuenta con

evidencias conclusivas sobre la escasa materialización de adecuados índices de nutrición, ya que,

si bien la desnutrición atiende a países principalmente pobres o en condiciones económicas y


11

sociales adversas, todos los pueblos enfrentan tradiciones de alimentación que pueden

contravenir los lineamientos mínimos recomendados por la especialidad médica.

La situación nutricional a la que se enfrenta el mundo no es de poca monta, como quiera que

cerca de 2.000 millones de personas carecen de micronutrientes indispensables para el desarrollo,

como el hierro y la vitamina A. Con relación a ello, cerca de 155 millones de niños sufren de

retraso de crecimiento en circunstancias de causalidad relacionadas con la mala alimentación o la

casi nula ingesta de alimentos. Sin embargo, no se aborda en este punto el tema de la

desnutrición como condición económica y de equidad, sino como hábito alimenticio a fortalecer

por parte de las personas, a través de la estrategia comercial y útil que suponen las barras

nutricionales.

Referente a esto, existen diferentes tipos de alimentos que, en pequeñas cantidades,

representan un porcentaje adecuado para suplir las necesidades básicas de nutrición. Por ello, se

hace importante que la población en general busque alternativas que aporten a la construcción de

un país donde la nutrición adecuada sea primordial para el desarrollo de este.

La problemática de la desnutrición y la no adecuada nutrición no solo existe en Colombia; a

nivel mundial también se presenta esta situación. El Fondo de las Naciones Unidas para la

Infancia (UNICEF) plantea, en el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio, la erradicación de

la pobreza extrema y el hambre el cual debe manifestarse en el cumplimiento del derecho a la

alimentación y a una buena nutrición de los niños, niñas y adolescentes. Asimismo, el objetivo

cuarto indica la reducción de la mortalidad infantil, la cual se encuentra fuertemente vinculada al

anterior, ya que un porcentaje importante de las muertes en la niñez, están relacionadas con

problemas de desnutrición y, al mismo tiempo, esta causa se manifiesta como uno de los

principales factores de morbilidad en la infancia. [CITATION UNIEA \l 3082 ] Posteriormente,


12

en los Objetivos de Desarrollo sostenible, se vislumbra la necesidad de aunar esfuerzos entre los

Estados miembros de las Naciones Unidas para prevenir y erradicar el hambre del mundo,

atendiendo a elementos como la dignidad humana y los Derechos Fundamentales

De otra parte, gran cantidad de los alimentos que se encuentran en el mercado no constituyen

una fuente confiable de nutrientes adecuados para el funcionamiento óptimo del ser humano.

Con el fin de suplir estas necesidades, se plantea el desarrollo de una alternativa de alimento que

complemente estas deficiencias, como son las barras a base de frutos secos, quinua

y espirulina ingredientes que proporcionan un balance nutricional con alto contenido proteico.

En el mercado existen muchos tipos de barras a base de cereales que presentan un bajo contenido

nutricional de proteínas, minerales y grasas esenciales, y en cambio tienen un alto porcentaje de

azúcar de jarabe de maíz y grasas trans que no presentan grandes beneficios para el organismo.

Finalmente, cabe mencionar que la baja calidad de estas barras justifica que no se puedan

catalogar como un alimento de alto contenido nutricional por provenir exclusivamente de

cereales. Por ello, la espirulina, los frutos secos y la quinua tienen en común las grasas esenciales

que ayudan al buen funcionamiento del organismo; la selección de los elementos que constituyen

las barras nutricionales planteadas en el presente proyecto, se fundamentan en los requerimientos

nutricionales del ser humano, por ejemplo, es importante resaltar que la espirulina especialmente

tiende a ser un alimento muy completo, encontrándose al mismo nivel de una proteína animal

como la carnes, el pescado, los huevos, entre otros. [CITATION LIC161 \l 3082 ]
13

DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS

Objetivo general

 Formular un plan de negocio para la creación de la empresa Nutribar dedicada a la

fabricación y comercialización de barras nutricionales a base de quinua, frutos secos y

espirulina en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander.

Objeticos específicos

 Realizar un estudio de mercado que se encargue de proporcionar información clara sobre

clientes, sector, proveedores y competencia que permita determinar la demanda del

producto mediante una validación comercial.

 Recopilar información pertinente para la determinación de los aspectos organizacionales

de la empresa, los procedimientos administrativos, aspectos legales, laborales, fiscales y

ecológicos, a través de un estudio administrativo y legal.

 Elaborar un estudio técnico que permita identificar si el proyecto de inversión es

técnicamente factible

 Seleccionar la mejor alternativa en tamaño, localización y proceso productivo para

abastecer el mercado demandante del producto.

 Identificar por medio de un estudio financiero y de factibilidad argumentos para la

decisión de realización del proyecto.


14

ANTECEDENTES

Antecedentes teóricos

El primer consejo dietético registrado, tallado en una tableta de piedra babilónica alrededor

del año 2500 a.C, advirtió a aquellos con dolor interior que evitaran comer cebollas durante tres

días. El escorbuto, que más tarde se descubrió que era una deficiencia de vitamina C, se

describió por primera vez en 1500 a.C en el Papiro de Ebers.

Según Walter Gratzer (1985), el estudio de la nutrición probablemente comenzó durante el

siglo sexto antes de Cristo. En China, el concepto fue concebido como un espíritu o viento

similar a lo que los europeos occidentales más tarde llamaron pneuma. Los alimentos se

clasificaron en "calientes" (por ejemplo, carnes, sangre, jengibre y especias picantes) y "fríos"

(vegetales verdes) en China, India, Malaya y Persia.

Bung Xuang el médico chino llegó a la conclusión de que las enfermedades son causadas por

deficiencias de elementos (Wu Xing: fuego, agua, tierra, madera y metal), y clasificó las

enfermedades y las dietas prescritas. Sobre la misma En Italia, Alcmaeon de Croton (un griego)

escribió sobre la importancia del equilibrio entre lo que entra y lo que sale, y advirtió que el

desequilibrio resultaría en una enfermedad marcada por la obesidad o la emaciación.

El primer experimento nutricional registrado con sujetos humanos se encuentra en el Libro de

Daniel de la Biblia. Daniel y sus amigos fueron capturados por el rey de Babilonia durante una

invasión de Israel. Seleccionados como sirvientes de la corte, debían compartir las buenas

comidas y el vino del rey. Pero se opusieron, prefiriendo verduras (legumbres) y agua de acuerdo

con sus restricciones alimenticias judías. El mayordomo principal del rey aceptó a regañadientes
15

un juicio. Daniel y sus amigos recibieron su dieta durante diez días y luego fueron comparados

con los hombres del rey. Apareciendo más saludables, se les permitió continuar con su dieta.

Alrededor del año 475 aC, Anaxágoras afirmó que los alimentos son absorbidos por el cuerpo

humano y, por lo tanto, contienen "homeoméricos" (componentes generativos), lo que sugiere la

existencia de nutrientes. Alrededor del 400 aC, Hipócrates, que reconoció y estaba preocupado

por la obesidad, que podría haber sido común en el sur de Europa en ese momento, dijo: "Deje

que la comida sea su medicina y la medicina sea su alimento". Las obras que todavía se le

atribuyen, Corpus Hippocraticum, pidieron moderación y enfatizaron el ejercicio.

Se prescribieron sal, pimienta y otras especias para varias dolencias en diversas preparaciones,

por ejemplo, mezcladas con vinagre. En el siglo II aC, Cato el Viejo creía que el repollo (o la

orina de los comedores de col) podía curar las enfermedades digestivas, las úlceras, las verrugas

y la intoxicación. Viviendo sobre el cambio de milenio, Aulus Celsus, un antiguo médico

romano, creía en alimentos "fuertes" y "débiles" (el pan, por ejemplo, era fuerte, como lo eran

los animales y vegetales más viejos)

Campo de estudio

Según la OMS (2002), la nutrición es la ciencia que interpreta la interacción de nutrientes y

otras sustancias en los alimentos en relación con el mantenimiento, crecimiento, reproducción,

salud y enfermedad de un organismo. Incluye ingesta, absorción, asimilación, biosíntesis,

catabolismo y excreción de alimentos.

La dieta de un organismo es lo que come, que está determinada en gran medida por la

disponibilidad y la palatabilidad de los alimentos. Para los humanos, una dieta saludable incluye

la preparación de alimentos y métodos de almacenamiento que preservan los nutrientes de la


16

oxidación, el calor o la lixiviación, y que reducen el riesgo de enfermedades transmitidas por los

alimentos.

En los humanos, una dieta poco saludable puede causar enfermedades relacionadas con la

deficiencia como ceguera, anemia, escorbuto, nacimientos prematuros, muerte fetal y cretinismo,

o condiciones de exceso de nutrientes que amenazan la salud, como la obesidad y el síndrome

metabólico; y enfermedades sistémicas crónicas comunes tales como enfermedad cardiovascular,

diabetes y osteoporosis. La desnutrición puede conducir al desgaste en casos agudos y al retraso

en el crecimiento del marasmo en casos crónicos de desnutrición.

La nutrición se enseña en las escuelas en muchos países. En Europa, los planes de estudio de

Educación Personal y Social y Tecnología Alimentaria incluyen nutrición, enfatizando la

importancia de una dieta balanceada y enseñando cómo leer las etiquetas nutricionales en el

empaque. En muchas escuelas, una clase de Nutrición estará dentro de los departamentos de

Ciencias de la Familia y del Consumidor o de Salud. En algunas escuelas de los Estados Unidos,

los estudiantes deben tomar un cierto número de clases de FCS o relacionadas con la salud. La

nutrición se ofrece en muchas escuelas y, si no es una clase propia, la nutrición se incluye en

otras clases de FCS o de salud tales como: habilidades para la vida, vida independiente,

supervivencia individual, conexión de estudiantes de primer año, salud, etc. En muchas clases de

nutrición , los estudiantes aprenden sobre los grupos de alimentos, la pirámide de alimentos, las

cantidades diarias recomendadas, las calorías, las vitaminas, los minerales, la desnutrición, la

actividad física, las elecciones de alimentos saludables, el tamaño de las porciones y cómo vivir

una vida sana.

En 1985, el informe del Consejo Nacional de Investigación de los EE. UU. Titulado

"Educación nutricional en las facultades de medicina de EE. UU. Concluyó que la educación
17

nutricional en las escuelas de medicina era inadecuada Solo el 20% de las escuelas encuestadas

enseñaba nutrición como un curso separado y obligatorio. Una encuesta de 2006 descubrió que

esta cifra había aumentado al 30%. La membresía de los médicos en las principales sociedades

profesionales de nutrición, como la Sociedad Estadounidense de Nutrición, generalmente ha

disminuido desde la década de 1990

Línea de tiempo

Tabla 1 Línea de tiempo concerniente al desarrollo de procesos nutricionales en el siglo XX

Año Acontecimiento
Casimir Funk acuñó el término vitamina, un
1912 factor vital en la dieta, de las palabras "vital" y
"amina", ya que se pensó que estas sustancias
desconocidas que previenen el escorbuto, el
beriberi y la pelagra, se derivan del amoníaco.
Las vitaminas se estudiaron en la primera
mitad del siglo XX.
Elmer McCollum y Marguerite Davis
1913 descubrieron la primera vitamina, la vitamina
A soluble en grasa, luego la vitamina B
soluble en agua
Se sabe que es un complejo de varias
1915 vitaminas solubles en agua) y nombraron a la
vitamina C como la sustancia desconocida que
previene el escorbuto
Lafayette Mendel y Thomas Osborne también
realizaron un trabajo pionero sobre las
1919 vitaminas A y B. En 1919, Sir Edward
Mellanby identificó incorrectamente el
raquitismo como una deficiencia de vitamina
A porque podía curarlo en perros con aceite de
hígado de bacalao.
McCollum destruyó la vitamina A en el aceite
1922 de hígado de bacalao, pero descubrió que
todavía curaba el raquitismo
1925 Vans y L.S. Bishop descubrió que la vitamina
E es esencial para el embarazo de ratas,
18

originalmente la llamó "factor de alimentos X


Hart descubrió que pequeñas cantidades de
1925 cobre son necesarias para la absorción de
hierro.
Adolf Otto Reinhold Windaus sintetiza la
1927 vitamina D, y fue galardonado con el Premio
Nobel de Química en 1928
1930 William Cumming Rose identificó los
aminoácidos esenciales, componentes
proteicos necesarios que el cuerpo no puede
sintetizar
Underwood y Marston descubrieron
1935 independientemente la necesidad del cobalto.
En 1936, Eugene Floyd DuBois demostró que
el trabajo y el rendimiento escolar están
relacionados con la ingesta calórica
1938 Erhard Fernholz descubrió la estructura
química de la vitamina E.
El racionamiento en el Reino Unido durante y
1940 después de la Segunda Guerra Mundial se
llevó a cabo de acuerdo con los principios
nutricionales elaborados por Elsie Widdowson
y otros.
1941 Las primeras dietas recomendadas (RDA)
fueron establecidas por el Consejo Nacional de
Investigación.
1992 El Departamento de Agricultura de EE. UU.
Introdujo la Pirámide de la Guía de Alimentos.
Esto reemplazó a los Cuatro Grupos de
Alimentos (1956-1992) y fue reemplazado por
el concepto de Mi plato (2011-presente).
Fuente: Elaboración propia a partir de información recopilada en Researchnutrional.com
19

JUSTIFICACIÓN

El planteamiento de una idea de negocio sostenible en el tiempo, no solo debe establecer

condiciones para la maximización y optimización de los recursos, esta también debe contar con

una serie de objetivos de responsabilidad social, los cuales aseguran las permanencia en el

tiempo de los productos ofrecidos, por medio de una armonía entre el medio interno y el medio

externo; es así como Nutribar, por medio de la fabricación de barras nutricionales, las cuales

constituyen una opción alternativa de consumo en el mercado, se encarga de combatir una de las

mayores problemáticas sociales presentes en la actualidad como la desnutrición, al mismo

tiempo que se encargara de crear valor para los clientes e inversionistas.

La desnutrición supone uno de los flagelos cotidianos más graves en la vida de la persona

humana, como quiera que sus implicaciones susciten una serie de cambios en la salud, el

desempeño físico y mental, la sociabilidad e incluso el rendimiento en el ocio por parte del

sujeto. La oportunidad de adelantar un estudio relacionado con la nutrición y la posibilidad de

constituir una alternativa para la consolidación de una alimentación más saludable y balanceada

por parte de la comunidad es la piedra angular sobre la cual reposa el proyecto de presente. La

diversificación de los problemas y trastornos nutricionales, su amplitud en todos los rincones del

globo terráqueo y la necesidad de que se combatan para asegurar una mejor calidad de vida a la

especie humana vienen a ser, en sentido lato, la fundamentación del proyecto.

Ahora bien, en sentido estricto y atendiendo a una concepción teleológica de negocios y

explotación industrial, la prevalencia de un nuevo actor en el mercado y la forma en que eso

impulsaría el sector de éste dedicado a la comida saludable, representan el otro punto a través del

cual se incardina la presente investigación y proposición. Es, además, un nuevo precedente en la

consolidación de herramientas y estrategias nutricionales para hacer cara a las demandas de


20

innovación del siglo XX. Así pues, se atiende no solo la necesidad de contrastar los preocupantes

índices de desnutrición o mal nutrición.

La nutrición comporta un conjunto de decisiones u opciones alimenticias dirigidas a la

satisfacción de necesidades fisiológicas y químicas de las personas, cuyo concepto ha sido

distorsionado por distintos factores, como por ejemplo los sociales, pero que debe ser entendido

como el conjunto de fenómenos a través de los cuales se obtienen, utilizan y excretan las

sustancias nutritivas por parte del cuerpo (Casanueva, y otros 2001). Se tiene entonces que no se

resumen a la simple ingesta de alimentos, como tradicionalmente se ha referenciado, sino al

consumo organizado y bien estructurado de los elementos y nutrientes que requiere el cuerpo

para su adecuado funcionamiento.

Sin embargo, los procesos alimenticios no siempre satisfacen dicha necesidad, como quiera

que en muchas ocasiones no se cumple con criterios mínimos de control sobre la ingesta de

alimentos que permita identificar o determinar un adecuado consumo; es decir, no se puede

concluir que la alimentación es balanceada y ajustada a los criterios nutricionales que requiere la

persona, como han señalado Mahan y Escott (2009)

En ese orden, es válido citar el caso colombiano, como quiera que de acuerdo con el Informe

de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional para el año 2010, del ICBF, la nutrición se

concibe por la mayoría de los colombianos como la ingesta de alimentos en un determinado día,

lo cual, como se ha visto, es una percepción errónea e inadecuada de la que se puede derivar una

mala alimentación. Una ingesta inapropiada en cantidad o calidad de alimentos ocasiona una

mala nutrición, asociada con el inadecuado desarrollo físico e intelectual de las personas y, por lo

tanto, trae consecuencias de morbilidad y mortalidad en las poblaciones, en donde se ve

disminuida su capacidad productiva y calidad de vida. De este modo la nutrición está ligada a un
21

control variado y suficiente que permite al organismo funcionar con normalidad (SimKin

Silverman y Conroy 2008).

Habida cuenta lo anterior, la necesidad de crear una empresa cuyos productos con una apuesta

de valor que busque ofrecer una alimentación balanceada para fortalecer los procesos

nutricionales diarios reviste especial importancia en el contexto nacional, regional y

especialmente local; como quiera que este mercado no ha sido suficientemente explotado o

explorado por los empresarios. Teniéndose que la propuesta para el establecimiento de una

empresa dedicada a la fabricación y comercialización de barras nutricionales a base de quinua,

frutos secos y espirulina, tiene sus orígenes en la preocupación por la nutrición de las personas

en el territorio nacional colombiano, razón por lo cual es ideal que exista una empresa encargada

de subsanar la problemáticas planteadas, como a su vez, posicionarse como una alternativa con

valor agregado para los clientes e inversionistas, la cual logre un gran poder de mercado.

Por medio de esta propuesta se crea la idea de un producto con un alto grado de valor

nutricional, gracias a la combinación de sus ingredientes proporciona un esquema básico de

nutrición que permite el desarrollo de las capacidades físicas y mentales en la primera infancia,

se mantiene la ideología de que una nutrición sana contribuye eficazmente al desarrollo del país.

ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado es cualquier esfuerzo organizado para recopilar información sobre

mercados objetivo o clientes. Es un componente muy importante de la estrategia comercial. El

término comúnmente se intercambia con la investigación de mercado; sin embargo, los expertos

pueden desear hacer una distinción, ya que la investigación de mercadeo se refiere


22

específicamente a los procesos de comercialización, mientras que la investigación de mercado se

refiere específicamente a los mercados.

La investigación de mercado es uno de los factores clave utilizados para mantener la

competitividad frente a los competidores. La investigación de mercado proporciona información

importante para identificar y analizar las necesidades del mercado, el tamaño del mercado y la

competencia. Las técnicas de investigación de mercado abarcan técnicas cualitativas tales como

grupos focales, entrevistas en profundidad y etnografía, así como técnicas cuantitativas tales

como encuestas a clientes y análisis de datos secundarios.

Análisis del sector

Al capitalizar la tendencia del sector, se ha encontrado que el consumidor de salud y bienestar

al enfocar los esfuerzos de divulgación en las audiencias clave, los productos de aperitivos,

cereales y barras de nutrición han encontrado un amplio atractivo entre una base de

consumidores que va desde hombres jóvenes hasta madres que trabajan. La funcionalidad

multipropósito y la comodidad en el camino de las barras nutricionales atraen a este público.

Además, la gama de puntos de venta minorista que llevan estos productos desde estaciones de

servicio y tiendas de conveniencia hasta supermercados y tiendas de alimentos naturales permite

que las cafeterías se beneficien de las compras planificadas y por impulso, ofreciendo una

ventaja distintiva que otros refrigerios no tienen. Las oportunidades de crecimiento dependerán

de la capacidad de la industria de las barras nutricionales para satisfacer las necesidades de una

población multiétnica y envejecida.

Como se mencionó anteriormente, las personas son cada vez más conscientes de su salud, lo

que motiva a muchos consumidores a buscar alternativas alimentarias más nutritivas. Las

empresas de snacks, cereales y barras nutricionales han tenido éxito en satisfacer la creciente
23

demanda de los consumidores de refrigerios nutritivos, suplementos alimenticios y productos

dietéticos. La competencia cada vez mayor de una variedad de categorías, incluidos los

aperitivos, como las papas fritas, el yogur, las barras de caramelo, etc.; significa que las empresas

de botanas, cereales y barras de nutrición necesitan definir más claramente los beneficios

nutritivos y funcionales adicionales, que los diferencian de los productos de la competencia.

Reposicionar productos para servir a una variedad más amplia de funciones y atraer una gama

más diversa de consumidores es sin duda el futuro de este sector.

También vale la pena señalar que un gran porcentaje de los consumidores recurren a granos y

barras nutricionales naturales para satisfacer sus necesidades nutricionales de calcio, proteínas y

fibra. Los ingredientes se utilizan en la formulación de barras de aperitivos, cereales y barras

nutritivas por sus propiedades funcionales. Además, los consumidores se sienten cada vez más

atraídos por los productos alimenticios que transmiten valores como la simplicidad, la

naturalidad, la pureza y la honestidad, especialmente si ofrecen cierto grado de conveniencia. La

categoría de snack orgánico, cereales y barras nutricionales cae bajo esta tendencia global.

Análisis del sector a nivel mundial 

Las ventas totales de alimentos y bebidas de salud y bienestar en los Estados Unidos están

recuperándose, creciendo un 2% de 2011 a 2012 (y un 6% de 2010 a 2012), a pesar de la

desaceleración económica que experimentaron los EE. UU. En los últimos 5 años. Ahora parece

que, con una economía en recuperación, los estadounidenses nuevamente están receptivos a la

compra de alimentos saludables. Sin embargo, el crecimiento futuro puede verse obstaculizado

por la frugalidad que los consumidores estadounidenses han adoptado, lo que significa que los

consumidores pueden ser más sensibles a los precios en la compra de opciones saludables.
24

La comida envasada de los EE. UU. En su conjunto se está recuperando de la recesión

económica; Las ventas de alimentos envasados orgánicos de EE. UU. También se están

recuperando. Los productos orgánicos son una subcategoría del sector de la salud y el bienestar.

Los productos orgánicos tienen un precio más alto que sus contrapartes convencionales, por lo

que no es sorprendente que las ventas se vean afectadas por la desaceleración económica. Antes

de la recesión de 2008, las ventas de valor de alimentos envasados orgánicos tuvieron un

crecimiento de dos dígitos antes de desplomarse. Ahora las ventas de valor de alimentos

envasados orgánicos se están recuperando nuevamente; aumentaron en un 2.1% entre 2011 y

2012, para llegar a US $ 12.2 mil millones.

Las barras de snacks, cereales y nutrición continuaron su crecimiento en 2012, con una

variedad cada vez mayor de sabores y variedades saludables. Después de saltar un 5,7% en 2011,

las ventas de valor aumentaron otro 6% en 2012, lo que sitúa a toda la categoría en alrededor de

US $ 6 mil millones en ventas.

No hace mucho tiempo, los productos como las barras orgánicas de cereales, energía y

nutrición eran productos de nicho utilizados en gran parte por los atletas y las personas que hacen

dieta como una ayuda de entrenamiento y suplemento de comida. Estos beneficios para la salud

demostraron ser la base de la rápida transformación de la categoría en la década de 2000, cuando

los barrotes orgánicos se trasladaron de la bolsa del gimnasio al bolso y al cajón del escritorio.

Hoy en día, muchos consumidores buscan barras energéticas y nutricionales para complementar

sus hábitos alimenticios habituales, mientras que algunos consumidores que prescriben en el

tiempo incluso pueden sustituir una barra o dos por un desayuno en el camino o una comida

completa.
25

Análisis del sector en Colombia

Los cambios de hábitos y preferencias en los consumidores hacia la alimentación saludable

han modificado los productos de las empresas de la industria de alimentos en Colombia. En

estudios recientes realizados por Nielsen (Compañía mundial en la información y medición de

los consumidores) del Top de los Snacks favoritos de los colombianos, ubica en el puesto

número 15 a las barras de granola y cereal. (NIELSEN, 2014). Existen varias razones por las

cuales las barras nutricionales han entrado fuertemente en la tendencia de consumo de la

población, como son:

La preocupación por ingerir productos enriquecidos, más sanos y con conciencia en pro de la

salud y el bienestar. Poco tiempo y la presión en los horarios, no permiten disfrutar de los

alimentos tradicionales, provocando que la población opte por alimentos menos complejos, que

aporten la energía y nutrientes necesarios.

Igualmente, diferentes empresas han creado nuevos portafolios para incluir la línea saludable

dentro de los productos ofrecidos, en cuanto a la entrada de las barras nutricionales en el sector

alimenticio. Respecto a esto, se tiene como referente lo siguiente:

En abril del 2016, de la mano del Grupo Éxito, la marca francesa Monoprix lanzó un

portafolio de productos exclusivos como pastas, arroces y barras de cereal. (ELTIEMPO,

2016)

Colombina lanzó su nueva línea de productos fitness que tiene 32 productos en seis

segmentos. Estas referencias incluyen galletas, helados, barras de cereal e incluso

alimentos infantiles. (LAREPUBLICA, 2015)


26

Por otro lado, un gran punto de referencia en el sector es la empresa DIPSA FOOD que fue

creada con el fin de proporcionar una nutrición adecuada a los niños colombianos a través de

barras nutricionales, esta compañía actualmente es proveedora del sector público con productos

de nutrición infantil, para secretarías de educación en Cundinamarca y Antioquia, además de

cajas de compensación y el ICBF. También se comercializan en el Éxito, Olímpica, Carrefour,

Locatel y Pepe Ganga. (PORTAFOLIO, 2012)

De igual manera, DIPSA FOOD ha logrado incursionar en el mercado de países como México,

Panamá, Perú, España y Estados Unidos donde recientemente abrió su nueva oficina comercial.

Por lo tanto, se puede observar que el sector alimenticio que incluye las barras nutricionales se

encuentra en un estado positivo en Colombia, con una fuerte acogida y crecimiento de

consumidores que optan por este tipo de productos. Existen diferentes empresas con gran

trayectoria en el medio que han optado por apostarle a estos alimentos y han logrado resultados

benéficos para sus compañías.[CITATION ELN16 \l 9226 ]

Otra empresa como es TwoDegrees posee entre sus productos unas barras creadas con el fin

de contrarrestar la desnutrición del Tercer Mundo. Según Mikel López, el proyecto consiste en la

distribución de este producto nutricional en la población estadounidense por solo 2,20 dólares;

los recursos obtenidos por sus ventas son destinados para la reducción de niños malnutridos en el

mundo. [CITATION Mik \l 3082 ]

Espirulina como componente de las barras nutricionales: Actualmente, los nutriólogos de

alimentos se han tomado el trabajo de conocer los componentes de la espirulina, tomando en

cuenta que el consumo de esta es una práctica milenaria en regiones tropicales, según como lo

indica la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. Además, la

espirulina puede ser de consumo humano, pues proporciona una variedad de propiedades (120
27

gramos de espirulina poseen un 80% de las proteínas que tiene un huevo, y, encima, aporta

aceites beneficiosos como Omega 3 y 6). Aun cuando es una microalga, presenta una variedad de

concentración proteica del 69%, superior a la carne de res con un 22%, el pescado con un 20% y

la soja un 30%. Adicionalmente, contiene vitaminas como la B12 y antioxidantes, por lo cual se

manifiesta como un superalimento para combatir la desnutrición en Colombia. [CITATION

ELE12 \l 3082 ]

Desarrollo tecnológico e industrial del sector

Las barras nutricionales tienen mucho segmento de mercado para ellas en este momento. Son

refrigerios convenientes que se pueden envasar llenos de ingredientes nutritivos o satisfacer la

tendencia indulgente pero controlada por la porción. Y las oportunidades de innovación son

interminables, lo que significa que los productores de barras esperan mucho de sus equipos de

producción,

El mercado de barras continúa beneficiándose de los refrigerios saludables, los cuales se

convierten en partes cada vez más importantes de los estilos de vida de los consumidores, dijo

Keith Graham (2014), gerente de marketing de Baker Perkins. Inicialmente, las ventas de barras

se debían principalmente a la conveniencia, pero la nutrición y la salud ahora están adquiriendo

más importancia, y los fabricantes de barras han respondido utilizando ingredientes más

saludables, como cereales integrales, nueces y frutas. También está aumentando el uso de las

mantequillas de nueces como rellenos centrales, que ofrecen indulgencia, así como beneficios de

salud y funcionales, por lo que la capacidad de llenar con precisión las barras nutricionales tiene

más demanda.
28

Los productores de barras nutricionales necesitan equipos que mantengan la integridad del

producto y cambien fácilmente para adaptarse a una gama de productos diversa. Con la

propensión del producto a los ingredientes alergénicos, los fabricantes de barras también esperan

que la tecnología de formación sea fácil de limpiar.

Las barras nutricionales y las barras para la salud son quizás algunos de los segmentos de

mayor crecimiento en las categorías de alimentos envasados y refrigerios, y por una buena razón.

Pueden ser un refrigerio sabroso y rápido, o saludables y nutritivos, de modo que las personas

activas que están en movimiento pueden simplemente agarrar uno cada vez que sienten el

impulso o la necesidad. Aunque las barras de refrigerios suelen ser sabores deliciosos, buenos

precios y conveniencia para un público más joven, las barritas de salud generalmente se elaboran

con alimentos envasados como nueces, pasas y granos enteros. Las barras nutricionales

contienen muchas vitaminas y minerales en un delicioso y pequeño producto con pocas calorías.

Por lo general cuestan un poco más, pero valen la pena debido a los tipos de ingredientes que

usan.

Varias variedades de barras nutricionales están hechas para segmentos de mercado

específicos, como barras de proteínas para atletas y culturistas; barras de energía para corredores

y ciclistas; barras de reemplazo de comida para personas que hacen dieta y excursionistas. Estos

artículos generalmente se venden a precios superiores y también tienen mayores márgenes de

ganancia.

La producción de estas barras requiere equipos altamente especializados, a menudo diferentes

dependiendo del tipo específico de barra que se pretenda producir.

Tolva auxiliar para la producción


29

Para mantenerse en esta categoría altamente competitiva en el mercado, los productores de

barras de gran volumen fabrican una amplia variedad de productos. La innovación está en auge,

y una línea que sea lo suficientemente flexible como para mantenerse al día ayudará a una

empresa a seguir siendo relevante en este panorama en constante cambio.

Para los procesadores que ya fabrican productos extruidos, estas innovaciones ayudan a

optimizar su línea de procesamiento mediante el uso de equipos de extrusión existentes para

crear nuevos productos, dijo Montgomery (2015), refiriéndose a las actualizaciones de Clextral

de sus equipos de coextrusión que facilitan el acceso y la limpieza. Puesto que para los

procesadores que buscan nuevos productos, esta tecnología les permite incorporar nuevos

ingredientes y funcionalidad en sus alimentos para cumplir con las demandas del mercado de

nutrición y etiquetas limpias y mantenerse competitivos en mercados donde la innovación es

clave para el éxito.

Se tiene entonces que la extrusión es el camino a seguir cuando se trata de sistemas de barras

flexibles que pueden manejar los productos orgánicos, veganos y sin gluten que se encuentran en

esta categoría, dijo John McIsaac (2015), vicepresidente de desarrollo estratégico de negocios de

Reiser.

El TruClean Wirecut de Baker Perkins se puede cambiar fácilmente para hacer barras rellenas

con la adición de una tolva auxiliar, módulo de bomba y bloque de relleno separado, lo que

permite que el equipo trabaje con una variedad de pastas de fruta, chocolate o nueces

bombeables.
30

Los productores de barras están experimentando con nuevos ingredientes y formas, por lo que

los equipos deben respaldar dicha innovación. Hemos visto un gran repunte en aplicaciones que

no son rectangulares ni cuadradas, dijo McIsaac (2015).

Handtmann enfoca su innovación de diseño en mejorar la flexibilidad de sus equipos de

formación de barras nutricionales, dijo el Sr. Zelaya. La atención de la compañía ha estado en

asegurar que sus máquinas puedan manejar más inclusiones, nuevos ingredientes, tamaños más

pequeños y nuevas formas. El sistema de cuchilla múltiple servo accionada en el nuevo sistema

de formación FS 521 de Handtmann permite la producción de diferentes formas

tridimensionales. Sus sistemas de conformado también pueden interactuar con una variedad de

equipos aguas abajo, ya sean hornos, congeladores, freidoras o equipos de empaque.

Las categorías innovadoras requieren equipos innovadores que puedan mantenerse al día. Los

productores de barras necesitan formar tecnología que pueda hacerlo todo.

Maquinaria aglutinante para la producción de barras nutricionales

El desafío actual para los fabricantes de alimentos es, más que nunca, producir barras

nutricionales individuales, saludables y nutritivas, que también deberían ser amados por los

consumidores. En este caso, la frase "menos es más" es muy relevante. Las nueces, las semillas,

las frutas secas y las bayas, así como varias variedades de granos, ya ofrecen una gran diversidad

de sabores.

No solo las barras nutricionales dulces son de gran popularidad, sino que también se

encuentran en el mercado productos de aperitivos más innovadores, como los que tienen sal

marina, chile o matcha, y crean nuevos alimentos de tendencia. Pero ya sea bocado o dulce, un
31

refrigerio como una comida intermedia debe traer estas cualidades: debe tener buen sabor y ser

consumido rápidamente.

Con las máquinas de cereales Krüger y Salecker, casi no tiene límites. Con su tecnología

especial y sus modernas habilidades de ingeniería, es posible moldear sus productos a partir de

cereales de una manera suave, sin necesidad de un proceso de corte.

La interacción de su tecnología y el aglutinante compatible con productos especiales también

permite trabajar con solo un pequeño porcentaje de aglutinante, en comparación con los

productos convencionales en el mercado. Esto hace que su producto sea bajo en calorías y bajo

en azúcar / sin azúcar, con su sabor pleno y natural.

El principio modular de las máquinas también le proporciona un cambio rápido entre el

motivo sin largos cortes de producción. Con las máquinas de moldeo de cereales Krüger &

Salecker, puede producir de forma rápida, suave, eficiente, individual e innovadora. Las

posibilidades para sus máquinas y sus productos son casi ilimitadas. También puede trabajar con

diferentes formas, como barras, domos, estrellas, productos esféricos y muchos más en las

máquinas K & S.

Las máquinas están diseñadas para procesar productos basados en cereales. Se pueden usar

diversos tipos de agentes aglutinantes para formar la mezcla de cereal en forma, directa, suave y

eficientemente, utilizando una estación de moldeo, sin ningún corte y casi sin desperdicio. La

tecnología única ofrece opciones versátiles de motivos de moldeo.

Debido a un tiempo de cambio muy rápido, la producción puede cambiar de elementos

redondos a rectangulares en cuestión de minutos. En comparación con un formador de placa

convencional, esta línea de productos se destaca por su tamaño compacto y su interfaz de


32

operación intuitiva. La tecnología especializada de K & S permite una reducción considerable

del contenido de aglutinante, de modo que los productos alimenticios saludables son un grupo

objetivo.

Comportamiento y evolución

Euromonitor (2012) indica que las ventas de barras nutricionales de cereales y nutrición se

han comportado eficientemente a lo largo de los años, una señal de que las barras se consideran

una complacencia asequible. La demanda continua de los consumidores de opciones de

alimentos saludables y convenientes impulsará las ventas de barras nutricionales y/o alimenticias

en los próximos años. Se pronostica que la categoría crecerá en un promedio del 4% de 2013-17.

Tal aumento se puede atribuir a un resurgimiento de lanzamientos de productos y la innovación

de marketing que muestra que la categoría se está centrando en su público objetivo.

El fuerte crecimiento del valor del 6% de las barras en 2012 se puede atribuir al cambio

constante en el estilo de vida de muchos consumidores, específicamente de la generación del

milenio (personas entre las edades de 18 y 34), hacia meriendas entre comidas, según

Euromonitor (2013). Las barras nutricionales son una solución de alimentos naturales y vienen

en una variedad de sabores. Además, muchas barras de energía y nutrición tienen nutrientes

adicionales, lo que permite a los consumidores compensar algunas deficiencias nutricionales en

sus propias dietas.

Las barras nutricionales y/o alimenticias probablemente continúen su fuerte crecimiento

actual en las ventas de 2013 a 2020, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de

4% para alcanzar casi US $ 7,2 mil millones a nivel mundial, mientras que se espera que los

volúmenes crezcan en una CAGR más moderada de 2% el mismo periodo El crecimiento se


33

derivará en gran medida del número creciente de consumidores que deciden comer entre comidas

o para comer una cantidad de comidas pequeñas cada día.

Tendencia
Un equilibrio simple para la salud es una tendencia del consumidor identificada por Mintel

(2012) Inspire que discute cómo los consumidores son cada vez más conscientes de la salud. En

lugar de participar en dietas extremas, muchos optan por soluciones a largo plazo para la salud y

la pérdida de peso que incluyen cambios permanentes en el estilo de vida. Los consumidores

están reconociendo que la salubridad puede y debe integrarse en la rutina diaria y eligen ser

proactivos, en lugar de reactivos, para elegir alimentos saludables.

La investigación de Mintel sobre consumidores encuentra que casi tres cuartas partes de los

consumidores están de acuerdo en que las barras alimenticias son un refrigerio saludable. La

categoría se beneficia de la percepción de ser saludable e indulgente, con productos posicionados

como "integrales" con vitaminas y nutrientes esenciales, a la vez que se ofrecen en sabores como

chips de chocolate con menta, mantequilla de maní y pastel de queso con fresas, o quinua.

Además, con ofertas que abarcan ocasiones, tamaños y formatos para comer, la categoría está

bien situada para ofrecer un enfoque integral del bienestar.

Alrededor del 75% de los encuestados que comen barras alimenticias lo hacen como un

bocadillo entre comidas. La próxima ocasión de uso más popular es como reemplazo para el

desayuno, con el 62% de los consumidores participando en este tipo de consumo, esto significa

que la gran mayoría de los consumidores están participando en la categoría durante todo el día, y

los fabricantes de productos tienen la oportunidad de promover sus productos como parte de una

rutina de bienestar más grande.


34

La demanda del consumidor de opciones de alimentos saludables y convenientes impulsará

las ventas futuras de barras alimenticias de salud y bienestar. Se pronostica que la categoría

alcanzará los US $ 6,4 mil millones en ventas en 2018, teniendo Colombia a nivel mundial, un

nicho de mercado del 10 %, de la categoría total, es decir, de aproximadamente US $6,4 millones

de dólares.

Análisis del mercado

Un análisis de mercado estudia el atractivo y la dinámica de un mercado especial dentro de

una industria especial. Es parte del análisis de la industria y, por lo tanto, a su vez del análisis

ambiental global. A través de todos estos análisis, se pueden identificar las fortalezas,

debilidades, oportunidades y amenazas (DAFO) de una empresa. Finalmente, con la ayuda de un

análisis FODA, se definirán las estrategias comerciales adecuadas de una compañía.

Área del mercado

Desde el punto de vista Geográfico, está dirigido a la totalidad de la población del

departamento de Norte de Santander y el país, pero con mayor énfasis en los estratos 4, 5 y 6 en

donde se encuentra el mercado objetivo, sin embargo, las barras nutricionales serán

comercializadas en todos los estrados.

Desde el punto de vista Demográfico. Está dirigido a toda la población de jóvenes, sin

distinción de religión o sexo en particular, teniendo en cuenta las edades entre 5 y 80 años.

Desde el punto de vista psicológico: Está orientado a un amplio mercado en el cuál existen

multiplicidad de estilos de vida, de personalidades, y de razones para la compra del producto.

Mercado objetivo
35

Este producto está dirigido a personas de 5 a 80 años en barrios, supermercados, tiendas y

mercado de estratos socioeconómicos 4, 5 y 6 en los municipios del departamento y del país;

siendo este el 90% de los clientes y un potencial del mercado del 10% en la población entre

edades de 5 a 60 años con las mismas características anteriores.

Las barras nutricionales se caracterizan por presentar una elasticidad precio de la demanda, y

precio de la oferta cercano a cero, situación que se ha presentado durante los últimos años, por

tal razón se puede decir que el incremento en la demanda está ligado al crecimiento de la

población y también a que los principales competidores ofrecen productos de mayor costo lo cual

crea un incremento en la demanda de barras nutricionales con las características de precio que se

va a presentar al mercado. Por ende, se tomará como índice de crecimiento en la demanda

potencial el 5% anual del crecimiento en población.

Para estimar la demanda futura se tuvo en cuenta datos obtenidos de información primaria de

una encuesta realizada a 30 personas aleatoriamente en la calle. Encuesta que arrojo datos que

permiten conocer los deseos e intenciones de los posibles clientes.

Perfil del consumidor o cliente

Para perfilar los posibles consumidores y clientes, se recurrió a una sencilla encuesta realizada

aleatoriamente a 30 personas, con el fin de identificar las tendencias y atracciones de las

personas hacia el mercado de barras nutricionales alimenticias, encontrándose lo siguiente:

Tabla 2 Encuesta Implementada

Nombre
Edad
Teléfono
Pregunta SI NO ¿Por qué?
36

1 ¿Es de su interés alimentarse mejor?


2 ¿Compraría un producto que le ayudara a mejorar su
nutrición?
3 ¿Conoce algo sobre las barras nutricionales?
4 ¿Participaría en muestras de barras nutricionales?

Fuente: Elaboración propia

Tabla 3 Resultados de la encuesta realizada

Pregunta SI NO
¿Es de su interés alimentarse mejor? 27 3

¿Compraría un producto que le ayudara a mejorar su 22 8


nutrición?
¿Conoce algo sobre las barras nutricionales? 10 20
¿Participaría en muestras de barras nutricionales? 16 14

Fuente: Elaboración propia por medio de una encuesta aleatoria.

La encuesta reveló que los consumidores de todas las edades parecen estar muy involucrados

en la categoría orgánica de alimentos alternativos como las barras de cereales. Se sienten atraídos

por los beneficios inherentes y adicionales de los productos de barras de nutrición como fuente

de energía y proteínas, a los beneficios prácticos, tales como ahorro de tiempo y relación calidad-

precio.

La encuesta también revela que el creciente apoyo entre los consumidores puede provenir del

desarrollo y la promoción de productos que satisfagan las necesidades específicas de salud de

estos usuarios. Los encuestados entre 18 y 50 años son más propensos que el promedio a indicar

el cambio a la categoría de fibra, así como al mantenimiento del azúcar en la sangre. Entre los

principales problemas de salud experimentados por las personas promovidos por los Institutos
37

Nacionales de Salud, se encuentran la atención de huesos y articulaciones, la salud del corazón,

la pérdida de memoria y la atención de la vista.

Análisis de la competencia

Un análisis competitivo es una parte fundamental del plan de marketing de la empresa. Con

esta evaluación, se puede establecer qué hace que Nutribar sea un producto o servicio único y,

por lo tanto, qué atributos juega para atraer su mercado objetivo.

Se evaluarán los competidores colocándolos en grupos estratégicos de acuerdo con la forma

directa en que compiten por una parte del presupuesto del cliente.

Identificación y análisis de principales participantes y competidores potenciales

Se ha identificado en el medio externo una serie de competidores que representan un riesgo

para Nutribar, teniéndose los siguientes:

 La especial

 Colombina

 Tostao

 Hermanos Penagos

 Kellogs

 Tosh

 Vita bar

 Nutribar

Dichos competidores cuentas con los siguientes productos representativos:


38

Tabla 4 Productos de los competidores

Tipo de producto
Barras Tosh
Barras Kellogs
Galletas dietéticas
Maní
Pasabocas
Torta de quinua
Almendras
Frutos secos
Fuente: Elaboración propia

El perfil de oportunidades y amenazas del medio (POAM) es la metodología que permite

identificar y valorar las amenazas y oportunidades potenciales de una empresa. Dependiendo de

su impacto e importancia. Un grupo estratégico puede determinar si un factor en el entorno

constituye una amenaza o una oportunidad para Nutribar. Se tomaron entonces los principales

componentes del sector, el mercado y los competidores para identificar los componentes del

POAM.

Tabla 5 Matriz POAM para Nutribar

CAPACIDADES OPORTUNIDAD AMENAZAS IMPACTO


ES
Alto Medio Bajo Alto Medio Baj Alt Medio Bajo
o o
ECONOMICOS
Crecimiento del X X
sector
Estabilidad del X X
sector
Inflación X X
Competencia X X
SOCIALES
Desempleo X X
Sistema X X
educativo
Seguridad X X
39

GEOGRAFICOS
Calidad de las X X
vías
Conectividad X X
regional
Migraciones X X
Condiciones X X
climáticas
TECNOLOGICOS
Comercio X X
electrónico
Investigación y X X
desarrollo
Telecomunicaci X X
ones
Resistencia al X X
cambio
El modelo de las Cinco Fuerzas de Porter es una herramienta para analizar la competencia de una

empresa. Se basa en la economía de la organización industrial (IO) para derivar cinco fuerzas

que determinan la intensidad competitiva, en este caso para Nutribar.

Tabla 6 Modelo de las cinco fuerzas para Nutribar

Fuerza Acción
1. Poder de negociación de Canales de distribución pensados
los clientes exclusivamente para llegar a todos los clientes
a nivel regional.

2. Poder de negociación de Adquisición de insumos y materias primas


los compradores suficientes para estar abastecidos.

3. Amenaza de nuevos Posicionamiento de marca a nivel nacional


competidores y/o para guardar lealtad hacia ella.

4. Amenaza de productos Diversificación de los productos y servicios e


sustitutos innovación en los mismos para mejorar el
portafolio ofrecido.

5. Rivalidad entre los Adecuación a los gustos y preferencias de los


competidores clientes antes que los rivales.
40

Sustitutos y/o complementarios de Nutribar

Por medio del estudio de mercado, se han identificado los siguientes productos como

sustitutos y/o complementarios de Nutribar

Tabla 7 Productos sustitutos y/o complementarios de Nutribar

Tipo de producto Sustituto Complementario Nivel de amenaza


Barras Tosh X ALTA
Barras Kellogs X ALTA
Galletas dietéticas X BAJA
Maní X ALTA
Pasabocas X MEDIA
Torta de quinua X MEDIA
Almendras X MEDIA
Frutos secos X ALTA
Fuente: Elaboración propia

El producto ante la competencia

Nutribar ante la competencia por medio del espíritu de ofrecer un producto de gran calidad a

un precio de mercado muy competitivo, se ubica de la siguiente forma:

Tabla 8 El producto ante la competencia

Tipo de producto Precio en el mercado


Barras Tosh $1.800
Barras Kellogs $2.200
Galletas dietéticas $1.200
Maní $900
Pasabocas $1.200
Torta de quinua $2.400
Almendras $4.200
Frutos secos $3.500
Nutribar $1.400
41

Fuente: Elaboración propia

Investigaciones de la competencia a nivel regional

Desarrollo de producto snack a base de materias primas no convencionales; Calisto, Luis

(2009).

La investigación se adelantó con sujeción a una metodología cuantitativa y buscó formular

innovadoras propuestas para la creación de un producto tipo snack que cumpliera estándares de

nutrición con ingredientes no convencionales, tales como la quinua. En la investigación, se

resalta que la quinua (Chenopodium quinua Willd.) es un cultivo básico de los altiplanos

Andinos y algunos países tropicales. Es además ampliamente cultivada en las tierras saladas del

sur de Bolivia y norte de Chile. La quinua es una planta anual que crece entre 1-2,5 m de altura a

altitudes de entre 2500-4000 msnm. La planta madura en 5-6 meses, produce semillas blancas o

rosadas formadas a manera de mazorcas largas (Ogungbenle, 2003).

El procesamiento de los porotos definido en este trabajo y basado en estudios previos de otros

autores tuvo resultados satisfactorios con respecto a eliminación de compuestos antinutricionales

(sensorialmente y sintomáticamente no detectados) e incrementos nutricionales (buen aporte

proteico del producto final), sin embargo, se pudieron provocar pérdidas importantes en

compuestos fenólicos y actividad antioxidante.

Producción y exportación de barras nutritivas hacia estados unidos: investigación de

mercado; Torres, Mario (2011).


42

La investigación constituye un procedente importante para determinar las implicaciones del

producto con materiales no convencionales en su aceptabilidad frente al mercado. Los productos

orgánicos se introdujeron al mercado a mediados de los años 70 gracias a los esfuerzos por crear

un sistema agrícola y de productos alimenticios mucho más sustentable. En ese entonces el

crecimiento de este sector era bajo, aunque persistente, más que nada por la falta de garantías que

recibía el consumidor. Finalmente, en 1990, la USDA (United States Department of Agriculture)

estableció los estándares que hasta el día de hoy certifican que un producto es orgánico, dando

así las garantías necesarias que demandaba el mercado.

Relación de agremiaciones existentes

Para el caso de Norte de Santander, se tiene según el censo de plantas productoras de

alimentos regionales, que la caracterización de la industria no se encuentra enfocada a la

producción de suplementos alimenticios alternativos como los planteados por Nutribar, sino que

se encuentran hacia el mercado tradicional, en donde se destacan conglomerados productos de

amplia variedad de quesos, la producción de aceite de soya, bocadillo, arroz y salsas; productos

que perse contribuyen a la alimentación de las personas, sin embargo, no cuentan con la

amplitud de nutrientes que propone Nutribar en sus productos, lo cual representa una importante

oportunidad de acuerdo a que no existen barreras de entrada por parte de la competencia, pero

que a su vez implica una gran responsabilidad para adquirir un segmento de mercado, el cual

permita mantener y sostener las operaciones conforme pasa el tiempo.

Empresas similares

 Penagos hermanos: Productos alimenticios alternativos a base de café.


43

 Gluten free: Productos alimenticios libres de gluten.

 Monoprix: Alternativa saludable en caramelos nutritivos.

En el desarrollo de Nutribar como idea de negocio, se resalta la importancia de contar con una

serie de aliados, los cuales permitan desarrollar de forma más eficiente cada uno de los objetivos

planteados, puesto que ayudaran a superar cualquier impedimento producto de los fallos de

mercado existente, en donde se incluyen las fallas de mercado, información asimétrica y

monopolios. Teniéndose la siguiente listad de aliados y proveedores clave:

1. Compañías de productos alimenticios.

2. Compañías de suplementos dietarios.

3. Empresas encargadas del desarrollo de maquinaria para el proceso productivo.

Plan de marketing

El plan de marketing muestra el paso o las acciones que se utilizarán para alcanzar los

objetivos del plan. Por ejemplo, un plan de marketing puede incluir una estrategia para aumentar

la cuota de mercado del negocio en un quince por ciento. El plan de marketing luego delinearía

los objetivos que deben alcanzarse para alcanzar el aumento del quince por ciento en la

participación del mercado de negocios. El plan de marketing se puede utilizar para describir los

métodos de aplicación de los recursos de marketing de una empresa para cumplir los objetivos de

marketing.

La planificación de marketing segmenta los mercados, identifica la posición del mercado,

pronostica el tamaño del mercado y planea una participación de mercado viable dentro de cada

segmento del mercado. La planificación de marketing también se puede utilizar para preparar un
44

caso detallado para la introducción de un nuevo producto, la renovación de las estrategias de

marketing actuales para un producto existente o armar un plan de marketing de la empresa para

incluirlo en el plan corporativo o comercial de la empresa.

Concepto del negocio

No todas las empresas establecidas en la industria alimenticia producen alimentos saludables,

sin embargo, Nutribar y las relacionadas a productos alimenticios alternativos, tienen la misión

de producir alimentos sanos para los residentes de una ciudad, una región y el país, ofreciendo

oportunidades de liderazgo, inspirando y apoyando el cambio nutricional a otros segmentos de

mercado.

Nutribar tiene como visión general, un mundo donde todas las personas son líderes activos en

temas relacionados con la nutrición de acuerdo con la promoción de productos saludables, en

donde diversas comunidades se sientan conectados con un fin específico el cual sea combatir la

malnutrición, dándose como resultado, que cada uno de ellos tiene acceso a productos

alimenticios saludables y de alcance económico, según corresponda.

Nutribar por medio de su visión de ofrecer productos alimenticios alternativos para suplir las

necesidades nutricionales de la población, ofrecerá una variedad de productos, los cuales van

desde suplementos proteínicos a base de quinua, hasta barras a base de diversos componentes

que ayudan a que las personas se encuentren mejor alimentadas.

Plan de marketing

Para la compañía es de gran importancia la relación con los clientes, razón por la cual se han

definido una serie de metodologías, las cuales permitirán estrechar las relaciones entre ambas
45

partes, lo cual, en el corto, mediano y largo plazo traerán consigo un mayor valor para los

clientes y la compañía. Entendiéndose dichas metodologías como:

 Publicidad a través de medios tradicionales, web, dispositivos móviles

 Asociaciones con empresas como efecty para facilitar el pago de los pedidos.

 Investigación de los primeros usuarios, en donde se incluye el conjunto de necesidades y

deseos, así como también la composición demográfica.

 Trazar Objetivo de capacitación a los clientes, en donde se incluya superar las

percepciones erróneas sobre las barras alimenticias.

 Por medio de la publicidad crear una mayor demanda de barras nutricionales, en especial

para los segmentos que más desconocimiento tienen de dichos productos.

Estrategias de distribución

El conjunto de actividades clave para genera valor que se encargara de desarrollar la Nutribar

para tener un sistema de distribución eficiente incluye componentes de investigación y desarrollo

en donde se espera introducir y desarrollar nuevas ideas para la distribución de barras atinencias.

Invertir en instalaciones de almacenamiento de barras nutricionales, con la finalidad de

acelerar el despliegue de distribución en todo el territorio nacional.

Nutribar se ha encargado de establecer una serie de recursos claves para la implementación de

la solución a la malnutrición de las personas en Colombia, teniéndose:

 Equipos
46

 Material

 Personal

 Oficinas

 Laboratorios

 Personal de ingeniería

 Personal de marketing

 Personal de ventas

Adicional a ello, se contará con un ajustado diagrama de procesos, el cual permite identificar

de forma adecuada, todas las acciones que deben llevarse a cabo.


47

Ilustración 1 Diagrama de procesos

Fuente: Elaboración propia

Estrategia de precio

Nutribar para mantenerse dentro del mercado en el largo plazo, ha diseñado una serie de

estrategias de precio, las cuales permitirán que existan fuentes de ingresos estables, las cuales
48

permitan solventar los costos de funcionamiento, pero adicional a ello los costos de innovación,

lo cual a su vez pueda generar un mayor valor para los clientes. Dichas estrategias son:

 Vender barras alimenticias a la mayor cantidad de tiendas posibles

 Barras alimenticias de precio bajo y medio para llegar a todos los segmentos de mercado

posible.

 Tecnologías que permitan hacer más eficiente la producción de barras alimenticias.

 Tarifas de consultoría de fabricación de barras nutricionales para ayudar con la

producción en otros lugares del país.

Estrategias de promoción

El objetivo de la promoción de un producto es aumentar las ventas, atraer clientes, mejorar el

reconocimiento del producto y mejorar la identidad de marca. La promoción del producto

beneficia a las empresas mediante la generación de demanda por parte de los consumidores, y

beneficia a los consumidores al proporcionar la información necesaria sobre la disponibilidad del

producto y sus usos. Debido a la intensa competencia, es fundamental planificar una estrategia

eficaz antes de iniciar una campaña de promoción. Es especialmente importante para empresas

nacientes como Nutribar.

Las actividades de promoción de ventas en Nutribar, incluyen campañas publicitarias,

presentaciones de productos, ferias, campañas libres de muestra, seminarios sobre temas

relacionados con los medios de comunicación, campañas, venta telefónica, venta puerta a puerta,

campañas de correo directo y otras actividades, la amplitud de las actividades de promoción de

ventas se verá solo limitada por la creatividad del departamento de comercialización.


49

Las estrategias de atracción responden a la demanda porque se dirigen al usuario final.

Nutribar utilizara esta estrategia si los minoristas en algún momento se encuentran reacios a

llevar su producto por alguna razón. Las estrategias de atracción incluirán muestras gratuitas,

eventos públicos promocionales, tales como concursos, ventas puerta a puerta, reparto en puntos

de venta, campañas de mercadeo en Internet y campañas de telemercadeo.

Las estrategias de promoción híbridas incorporan elementos tanto de atracción como de

empuje. Un tipo de estrategia híbrida consiste en iniciativas simultáneas tanto a distribuidores

como usuarios finales. Otro tipo implica que Nutribar se asocie con los minoristas para ayudarles

a vender el producto. El mercadeo en red es una estrategia híbrida particularmente innovadora

porque recluta a personas que funcionan como revendedores y usuarios finales al mismo tiempo,

lo cual puede ser muy beneficioso para Nutribar en su fase de expansión.

La idea de ganarse un viaje a Cartagena o San Andrés, por comer una barra nutricional a base

de quinua podría ser posible, ya que dicha estrategia contempla la instalación de góndolas en los

principales supermercados de productos alimenticios del país, en las cuales se ofrecerá la mejor

variedad de productos nutricionales.

Con dichos sellos se pretende en un futuro no muy lejano implementar las campañas de

mercadeo promocional, similares a las de la Comunidad Europea, las cuales a través de

determinado número de sellos pueden participar en concursos y rifas que ofrecen viajes, dinero y

demás ventajas comparativas.

La idea es que existan campañas que incentiven al consumo de barras alimenticias a base de

quinua. La fórmula será la realización de estrategias de promoción y campañas de publicidad y


50

mercadeo difundidas a través de diferentes medios de comunicación (radio, prensa, volantes,

folletos, entre otros) que incentiven y estimulen el consumo de las barras nutricionales Nutribar.

El proyecto contempla el asocio con las principales cadenas de almacenes de productos

alimenticios alternativos de la región y del país, donde se ubicarán las góndolas para ofrecer los

productos.

Estrategias de comunicación

Nutribar busca comunicarse con los clientes y llegar a ellos a través de diferentes canales para

proporcionar valor. Por lo tanto, el bloque de canales debe funcionar como un puente entre la

empresa y los segmentos de clientes definidos anteriormente. Estos canales son importantes para

la percepción del negocio por parte del mundo exterior, puesto que a medida que aumenta el

conocimiento de las barras nutricionales alimenticias, se ayuda a los clientes a evaluar ofertas, lo

cual facilita las compras de clientes, la distribución del servicio energético, el proceso de venta y

el proceso de posventa.

Se busca entonces que los canales de comunicación sean eficientes mediante la división en

cinco tipos: fuerza de ventas, ventas web, tiendas asociadas y mayoristas distributivos. A su vez,

estos tipos se clasifican como canales directos de propiedad interna, como fuerza de ventas o

ventas web, o canales indirectos, como tiendas asociadas o mayoristas. La importancia de estos

canales aumenta con el grado de innovación de las barras nutricionales en Nutribar, ya que los

cambios, a menudo requieren un intercambio de información más vigoroso.

Es importante enfatizar la importancia de educar a clientes potenciales que desconocen las

opciones disponibles y cómo aportan las barras de espirulina y quinua, los nutrientes necesarios

para el cuerpo, debido a que tal falta de información y/o conocimiento también podría llevar a
51

una falta de competencia en el mercado, A su vez, eso podría llevar a productos engañosos en el

mercado puedan ser confundidos con las barras de Nutribar, lo que subraya aún más la

importancia de educar al mercado, teniéndose que tales riesgos podrían mitigarse con la ayuda

de reuniones y talleres entre Nutribar y clientes; estas reuniones y talleres ayudarán a los clientes

a comprender mejor los beneficios de las barras alimenticias, y ayudara a Nutribar como empresa

a construir un mercado para el producto. Tales reuniones y talleres preferentemente deberían

incluir demostraciones y sesiones informativas que describan los beneficios y la naturaleza de las

barras ofrecidas.

Proyección de ventas

Es de gran importancia conocer las necesidades del consumidor, sus costumbres, hábitos de

compra, etc., de tal manera que sea posible adaptar la oferta de barras nutricionales a base de

quinua y espirulina para satisfacer mejor las necesidades del mercado.

Se ha clasificado a las barras nutricionales como producto de consumo masivo, ya que atiende

necesidades alimenticias sin importar el sexo, edad, nivel educativo, tamaño de la familia, entre

otros, es decir que casi toda la población puede ser considerada como consumidora potencial

para este producto. En relación con la edad se puede decir que a partir de los 5 años su consumo

es corriente para todas las personas. Además de ello a pesar de que es un producto no muy

popular y que el producto puede llegar a todos los estratos sociales, se ha hecho énfasis en los

estratos 4, 5 y 6, por las características que tendrá el producto.

Debido a que se pretende competir con las marcas nacionales y no las internacionales que son

más costosas y utilizan tecnología de última generación, se busca posicionar el producto dentro

del mercado, de tal manera que este cuente en un futuro con una ventaja competitiva (sabor y

calidad) ofreciendo atributos importantes y únicos para el consumidor.


52

De acuerdo con la encuesta e identificación de los mercados objetivos se tiene un estimado

mensual de ventas de 15000 barras nutricionales a un precio de $1.400 pesos colombianos,

teniéndose la siguiente proyección mensual.

Tabla 9 Proyección de ventas mensual


PESIMISTA Disminución MAS PROBABLE Aumento OPTIMISTA

80% -20% 100% +20% 120%

VENTAS
32.000 unidades -8.000 40.000 unidades + 8.000 48.000 unidades
$1400 $1400 $1400
TOTAL EN
VENTAS $44.800.000 $56.000.000 $67.200.000

COSTO VARIABLE
$22.400.000 $28.000.000 $33.600.000

MARGEN BRUTO
$22.400.000 $28.000.000 $33.600.000

COSTOS FIJOS
$18.000.000 $18.000.000 $18.000.000
UTILIDAD
OPERACIONAL $4.400.000 $10.000.000 $15.600.000

Fuente: Elaboración propia

Tabla 10 proyección de ventas anual a cinco años


53

PROYECCIÓN DE VENTAS

*Las casillas señaladas en azul son aquellas donde deben ingresar datos.

PRECIO ($) Tasa de crecimiento del


PRODUCTO
* precio
A 32g $1.400 10%

PRECIO ($) *. Corresponde al año 1

TASA DE CRECIMIENTO ANUAL AÑO 2 10%

TASA DE CRECIMIENTO ANUAL AÑO 3 10%

TASA DE CRECIMIENTO ANUAL AÑO 4 10%

TASA DE CRECIMIENTO ANUAL AÑO 5 10%

No. De Unidades

AÑO
PRODUCT
O
1 2 3 4 5

A 32g 480000 528000 580800 638880 702768

Proyección de ventas ($)

AÑO
PRODUCT
O
1 2 3 4 5
54

$ $ $ $ $
A 32g
672.000.000 813.120.000 894.432.000 983.875.200 1.082.262.720
$ $ $ $ $
Total
672.000.000 813.120.000 894.432.000 983.875.200 1.082.262.720

Fuente: Elaboración propia

ASPECTOS TÉCNICOS DEL PROYECTO

¿Cuáles son los requisitos técnicos en la gestión de proyectos? Los requisitos técnicos son los

problemas técnicos que se deben considerar para completar con éxito un proyecto. Estos son

aspectos como el rendimiento, la fiabilidad y la disponibilidad del mercado para absorber las

ideas de negocio y transformarlas en una realidad; teniéndose para el establecimiento de Nutribar

aspectos técnicos basados en las siguientes normas:

 Norma técnica armonizada de buenas prácticas de manufactura

 NFPA 704

 Norma técnica colombiana 510 (NTC 510 sexta actualización.

Tamaño del proyecto

Nutribar será una compañía de tamaño medio perteneciente al sector secundario, dedicada a la

producción y comercialización de barras alimenticias alternativas, las cuales cumplen con la

funcionalidad de proporcionar importantes nutrientes a quienes la consumen.

Se prevé que Nutribar cuente en su equipo de empleados directos de la compañía, con un

potencial de talento humano de 8 personas.


55

Localización

La localización de Nutribar se elige de acuerdo a los lineamientos técnicos de la adecuación

de planta proporcionados por la NTC, así como también por el plan de ordenamiento territorial

de la ciudad de Cúcuta, teniéndose una visualización de establecimiento en la parte periférica del

centro de la ciudad, en una casa de dos plantas esquinera, puesto que constituye una ubicación

estratégica de acuerdo a la relación con clientes y proveedores, lo cual contribuirá con la

reducción de costos operativos debido a los patrones correlacionados que ofrece la localización

con el medio.

Macro localización

La ubicación macro describe el submercado geográficamente distinto en el que se encuentra

Nutribar. Teniéndose que, por lo general, es la ciudad o región en la que se encuentra la

propiedad. Las ciudades y las regiones se producen a través de la simbiosis de beneficios que se

producen a partir de la agrupación física de empresas y personas.

Para la macro localización en la ciudad de Cúcuta en la zona periférica al centro se tuvieron

en cuenta las siguientes características:

 Relación con los clientes

 Relación con los proveedores

 Costos del impuesto de industria y comercio

 Acceso a vías locales y nacionales

 Potencial de mercado en las áreas subyacentes.

Tabla 11 Matriz de macro localización


56

MATRIZ DE PREFERENCIAS MACROLOCALIZACION (Escala 1 (Ponderación menor)-10 (Ponderación mayor))


Factores de Localización Peso Cúcuta Los patios Villa del
Rosario
Proximidad a los clientes 5 9 45 8 40 8 40
Energía eléctrica 6 7 42 4 24 6 36
Acueducto y alcantarillado 9 7 63 8 72 4 36
Gas/combustible y recolección de basuras 9 8 72 6 54 7 63
Transporte 7 6 42 4 28 4 28
Vías de acceso 8 5 40 5 40 4 32
Comunicación 8 7 56 7 56 6 48
Calidad en los medios de vida 7 6 42 6 42 8 56
Clima de negocios 9 8 72 5 45 9 81
Total
474 401 420
Fuente: Elaboración propia

Micro localización

Para la ubicación de Nutribar en términos micro, se analizaron diversas variables, las cuales

constituirían la viabilidad y enfoque de la compañía dentro de la sociedad, sin la alteración de

ciertos patrones de normal funcionamiento; teniendo en cuenta lo siguiente:

 Plan de ordenamiento territorial

 Impacto zonal de la compañía

 Relación con los grupos de interés (stakeholders vecinales)

 Seguridad de la zona

 Adecuación de las salidas de emergencia de acuerdo con la norma.

Tabla 12 Matriz de micro localización


MATRIZ DE PREFERENCIAS MICROLOCALIZACION (Escala 1 (Ponderación menor)-10 (Ponderación mayor))

Peso Centro Periferia al Av.


centro libertadores
industrial
Cobertura total de servicios 9 9 81 10 90 7 63
57

Estado de vías de acceso 7 4 28 7 49 6 42


Cercanía a zonas residenciales o industriales 5 4 20 7 35 8 40
Seguridad en la zona 8 3 24 7 56 7 56
Precio de arrendamiento 6 7 42 4 24 4 24
Disponibilidad de un predio esquinero 15x25 8 5 40 8 64 6 48
Adecuación a la NTC 9 6 54 8 72 7 63
Adecuación a las salidas de emergencia 9 7 63 7 63 7 63
Calidad en los medios de vida 6 6 36 7 42 7 42
Total 388 495 441
Fuentes: Elaboración propia

Listado de proveedores

Para el desarrollo del proceso productivo, Nutribar requiere de los siguientes proveedores en

la ciudad de Cúcuta:

 Químicos & sabores

 Procecal

 Maprisander

 Tecnilac

 Recolquim

Ingeniería del proyecto

Barras nutricionales a base de quinua, frutos secos y espirulina, es un alimento que cuenta con

una tabla nutricional completa, que garantiza una alimentación adecuada.

Está especialmente diseñada para contribuir a optimizar el rendimiento físico y mental,

complementando la alimentación de sus consumidores al satisfacer deficiencias nutricionales.

Esta barra está compuesta por frutos secos, espirulina y quinua, ya que se considera que la

combinación de sus ingredientes proporciona un esquema básico de nutrición. Así pues, una
58

nutrición sana contribuye eficazmente a un buen desarrollo del país, Además este diseño en

forma de barras genera múltiples facilidades: pesan poco, caben en cualquier bolsillo, aguantan

mejor el calor y el frío sin necesidad de aislante térmico, se deshacen en la boca casi sin esfuerzo

y se digieren fácilmente

Ficha técnica

PRODUCTO: Barra nutricional a base de quinua y espirulina

MARCAS: Nutribar

GRUPO: Suplementos alimenticios

TITULAR: Nutribar

PRESENTACION COMERCIALES:

PLASTICOS POLIETILENO DE ALTA Y BAJA DENSIDAD x 32gramos

COMPOSICION

Tabla 13 Descripción de la barra nutricional

Materia prima Cantidad


Quinua 2,88 g
Azúcar 6,25 g
Agua 1,04 g
Harina de trigo 10,87 g
Mantequilla sin sal 8,63 g
Sal 0,06 g
Huevo batido 1,09 g
Azúcar pulverizada 4,31 g
Avena tostada 2,24 g
Granola 5,18 g
Cereal de soya 1,94 g
Espirulina pulverizada 2,34 g
59

Arándanos 3,06 g
deshidratados
Pasas deshidratadas 3,12 g
Jaraba de arce 10 ml

Fuente: Elaboración Propia

Propiedades

Barra nutricional a base de quinua, espirulina y frutos secos, la cual ayudar a suplir las

deficiencias nutricionales de las personas.

Dosificación:

El consumo recomendado es de dos barras por día, en una dieta saludable y estable.

Controles:

 Control de calidad, estado fitosanitario y cantidades solicitadas.

 Control del peso de cada ingrediente

 Espesor de la lámina (6 mm aproximadamente)

 Tiempo y temperatura de horno

 Tiempo y temperatura de deshidratador

Tecnología

La elaboración de las barras alimenticias Nutribar, constituye un sistema semi-industrial,

puesto que ciertas actividades dentro del proceso productivo se harán de forma manual, y otras

usando la maquinaria existente. Teniéndose los siguientes equipos para el proceso distributivo y

productivo.
60

 Marmitas industriales

Tabla 14 Ficha técnica de la Marmita Industrial

Nombre del equipo Marmita Industrial


Descripción física Válvula de entrada a vapor a la cámara baño maría y válvula de
retorno. Presión de vapor admisible: 0,4/0,5 bar
Material Acero inoxidable
Modelo MV9-10 BM
Marca FAGOR INDUSTRIAL
Serial 874965
Función Sirve para cocinar grandes volúmenes en la industria de
alimentos.
Código 60000015
Peso 125 kg
Capacidad del 100 litros
equipo

Fuente: Elaboración propia

 Selladoras a calor

Tabla 15 Ficha técnica de la selladora a calor

Nombre del equipo Selladora a calor


Descripción física Altura: 125 cm
Material Acero inoxidable
Modelo FX87MN
Marca INDRUMIL
Serial GPQ1231
Función La selladora a calor sirve para cerrar los empaques de plástico a una
temperatura alta.
código 789564
61

Peso 14 kg
Capacidad del Sellado promedio: 0-2,5 segundos
equipo

Fuente: Elaboración propia

 Estufa industrial

Tabla 16 Ficha técnica de la estufa industrial

Nombre del equipo Estufa industrial


Descripción física Altura: 40 a 70 cm
Material Acero inoxidable
Modelo ET-ES 05
Marca JAVAR
Serial MN87
Función La estufa es un aparato que sirve para calentar distintas cosas
ubicadas sobre sus fogones como todos los electrodomésticos que
producen calor
código 789564
Peso 35 kg
Capacidad del Tres fogones
equipo
62

Fuente: Elaboración propia

 Gramera industrial

Tabla 17 Ficha técnica de la Gramera industrial

Nombre del equipo Gramera Industrial


Descripción física Tablero digital
Precisión del 99,9 %
Material Acero inoxidable
Modelo Gramera moresco 1
Marca MORESCO
Serial MRS12
Función La gramera industrial sirve para pesar con precisión los insumos
requeridos en un proceso productivo.
Código 789564
Peso 35 kg
Capacidad del 5 kg
equipo

Fuente: Elaboración propia

Distribución espacial

Nutribar en su planta de producción contara con las siguientes áreas:


63

 Área de recibo y despacho de mercancías

 Área de almacenamiento de materias primas

 Zona de producción

 Zona de empaque y embalaje

 Zona de almacenamiento de producto terminado

 Baños para hombre y mujer

 Vestier para hombre y mujer

 Recepción

 Oficinas

 Cafetería

 Gerencia

 Almacenamiento de empaque

 Zona de muestras de retención

Diseño de planta

De acuerdo a las especificaciones mencionadas, se tiene el siguiente diseño de planta:


64

Ilustración 2 Primer nivel Nutribar

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 3 Segundo nivel Nutribar

Fuente: Elaboración propia

Plan de producción

El plan de producción dentro de Nutribar, seguirá los siguientes procesos:

1. Logística de compras
65

Ilustración 4 Logística de compras

2. Logística de recibo
66

Ilustración 5 Logística de recibo

3. Logística de almacenamiento
67

Ilustración 6 Logística de almacenamiento

Proceso de elaboración de barras nutricionales

Tabla 18 Proceso de fabricación en Nutribar

Fase Proceso
1 Las materias primas pasan del área de almacenamiento al
área de producción.
2 En una mesa de acero serán separadas las materias primas.
3 Las materias primas pasan al área de cocción, en donde se
ubican la marmita y la estufa, así como también el tanque
de agua.
4 Posterior al área de cocción, dentro del aérea de
producción, se pasa al moldeado de la barra en una de las
mesas.
5 Posterior al moldeado, se pasa al secado en una de las
mesas de acero.
68

6 Cuando las barras ya están secas, se transportan en


canastillas al área de empaque y embalaje, en donde
pasaran a la mesa (la cual tiene silla) en donde se
prepararán los empaques de las barras, para pasar a las
selladoras de calor.
Finalmente se acomodan en cajas para ser transportadas al
7 área de almacenamiento de producto terminado. En donde
se acomodarán de acuerdo con los requerimientos de
pedidos, usando un sistema de almacenamiento y control
de pedidos PEPS.
Fuente: Elaboración propia

Ilustración 7 Diagrama de procesos barra nutricional

Fuente: Elaboración propia


69

Costos de producción
Para la producción de las barras nutricionales Nutribar se tiene un costo de producción

variables de $600 pesos, y un total de costos fijos operacionales de $18.000.000, los cuales se

especificarán posteriormente en la sección de costos y finanzas.

Tabla 19 Costos de producción en Nutribar

Producción Barra de 32g a base de frutos secos, quinua y espirulina


Descripción Costo Unitario
Frutos secos $200
Empaque y embalaje $240
Componentes cereales $160
Costo total $600
Fuente: Elaboración propia

Plan de compras

Se plantea el siguiente plan de compras para el proceso productivo

Ilustración 8 Plan de compras proceso productivo

PLAN DE COMPRAS

Product AÑO 1
o
AÑO 1

Insumo Presenta Uni Cantida Canti No. Canti Cantid Precio Total
ción dad d por dad Unida dad ad de por
de present Por des Total Compr present
med ación Unida de a ación
ida d insum
o
70

Quinua BULTO KG 50 0,002 48000 1382, 27,644 $ $


9 0 24 8 540.000 14.928.
192
Azucar BULTO KG 50 0,006 48000 3000 60 $ $
3 0 110.000 6.600.0
00
Harina BULTO KG 50 0,010 48000 5217, 104,35 $ $
de trigo 9 0 6 2 87.000 9.078.6
24
Mantequ CAKA KG 15 0,008 48000 4142, 276,16 $ $
illa sin 6 0 4 55.700 15.382.
sal 112
Sal BULTO KG 50 0,000 48000 28,8 0,576 $ $
1 0 34.500 19.872
Huevos Cubeta KG 1,05 0,001 48000 523,2 498,28 $ $
1 0 5714 8.600 4.285.2
57
Avena BULTO KG 25 0,002 48000 1075, 43,008 $ $
2 0 2 77.000 3.311.6
16
Granola BULTO KG 50 0,005 48000 2486, 49,728 $ $
2 0 4 190.000 9.448.3
20
Cereal BULTO KG 50 0,001 48000 931,2 18,624 $ $
de soya 9 0 178.000 3.315.0
72
Espiruli CAJA KG 5 0,001 48000 480 96 $ $
na 0 0 440.000 42.240.
000
Arandan CAJA KG 11,35 0,001 48000 480 42,290 $ $
os 0 0 7489 390.000 16.493.
deshidra 392
tados
Pasas CAJA KG 10 0,003 48000 1497, 149,76 $ $
deshidra 1 0 6 135.000 20.217.
tadas 600
Jarabe BIDONE L 20 0,005 48000 2400 120 $ $
de arce S 0 0 210.000 25.200.
000
Empaqu Rollo M 60 0,012 48000 6000 100 $ $
e 5 0 120.000 12.000.
plastico 000
% Aumento 7%
de precios
AÑO 2
71

Insumo Presenta Uni Cantida Canti No. Canti Cantid Precio Total
ción dad d por dad Unida dad ad de por
de present Por des Total Compr present
med ación Unida de a ación
ida d insum
o
Quinua BULTO KG 50 0,002 48000 1382, 27,644 $ $
9 0 24 8 577.800 15.973.
165
Azucar BULTO KG 50 0,006 48000 3000 60 $ $
3 0 117.700 7.062.0
00
Harina BULTO KG 50 0,010 48000 5217, 104,35 $ $
de trigo 9 0 6 2 93.090 9.714.1
28
Mantequ CAKA KG 15 0,008 48000 4142, 276,16 $ $
illa sin 6 0 4 59.599 16.458.
sal 860
Sal BULTO KG 50 6E-05 48000 28,8 0,576 $ $
0 36.915 21.263
Huevos Cubeta KG 1,05 0,001 48000 523,2 498,28 $ $
1 0 5714 9.202 4.585.2
25
Avena BULTO KG 25 0,002 48000 1075, 43,008 $ $
2 0 2 82.390 3.543.4
29
Granola BULTO KG 50 0,005 48000 2486, 49,728 $ $
2 0 4 203.300 10.109.
702
Jarabe BIDONE L 20 0,005 48000 2400 120 $ $
de arce S 0 224.700 26.964.
000
Empaqu ROLLO M 60 0,012 48000 6000 100 $ $
e 5 0 128.400 12.840.
plastico 000
% Aumento 7%
de precios
AÑO 3

Insumo Presenta Uni Cantida Canti No. Canti Cantid Precio Total
ción dad d por dad Unida dad ad de por
de present Por des Total Compr present
med ación Unida de a ación
ida d insum
o
Quinua BULTO KG 50 0,002 48000 1382, 27,644 $ $
72

9 0 24 8 618.246 17.091.
287
Azucar BULTO KG 50 0,006 48000 3000 60 $ $
3 0 125.939 7.556.3
40
Harina BULTO KG 50 0,010 48000 5217, 104,35 $ $
de trigo 9 0 6 2 99.606 10.394.
117
Mantequ CAKA KG 15 0,008 48000 4142, 276,16 $ $
illa sin 6 0 4 63.771 17.610.
sal 980
Sal BULTO KG 50 6E-05 48000 28,8 0,576 $ $
0 39.499 22.751
Huevos Cubeta KG 1,05 0,001 48000 523,2 498,28 $ $
1 0 5714 9.846 4.906.1
91
Avena BULTO KG 25 0,002 48000 1075, 43,008 $ $
2 0 2 88.157 3.791.4
69
Granola BULTO KG 50 0,005 48000 2486, 49,728 $ $
2 0 4 217.531 10.817.
382
Jarabe BIDONE L 20 0,005 48000 2400 120 $ $
de arce S 0 240.429 28.851.
480
Empaqu ROLLO M 60 0,012 48000 6000 100 $ $
e 5 0 137.388 13.738.
plastico 800
% Aumento 7%
de precios
AÑO 4

Insumo Presenta Uni Cantida Canti No. Canti Cantid Precio Total
ción dad d por dad Unida dad ad de por
de present Por des Total Compr present
med ación Unida de a ación
ida d insum
o
Quinua BULTO KG 50 0,002 48000 1382, 27,644 $ $
9 0 24 8 661.523 18.287.
677
Azucar BULTO KG 50 0,006 48000 3000 60 $ $
3 0 134.755 8.085.2
84
Harina BULTO KG 50 0,010 48000 5217, 104,35 $ $
de trigo 9 0 6 2 106.579 11.121.
73

705
Mantequ CAKA KG 15 0,008 48000 4142, 276,16 $ $
illa sin 6 0 4 68.235 18.843.
sal 749
Sal BULTO KG 50 6E-05 48000 28,8 0,576 $ $
0 42.264 24.344
Huevos Cubeta KG 1,05 0,001 48000 523,2 498,28 $ $
1 0 5714 10.535 5.249.6
24
Avena BULTO KG 25 0,002 48000 1075, 43,008 $ $
2 0 2 94.328 4.056.8
72
Granola BULTO KG 50 0,005 48000 2486, 49,728 $ $
2 0 4 232.758 11.574.
598
Jarabe BIDONE L 20 0,005 48000 2400 120 $ $
de arce S 0 257.259 30.871.
084
Empaqu ROLLO M 60 0,012 48000 6000 100 $ $
e 5 0 147.005 14.700.
plastico 516
% Aumento 7%
de precios
AÑO 5

Insumo Presenta Uni Cantida Canti No. Canti Cantid Precio Total
ción dad d por dad Unida dad ad de por
de present Por des Total Compr present
med ación Unida de a ación
ida d insum
o
Quinua BULTO KG 50 0,002 48000 1382, 27,644 $ $
9 0 24 8 707.830 19.567.
815
Azucar BULTO KG 50 0,006 48000 3000 60 $ $
3 0 144.188 8.651.2
54
Harina BULTO KG 50 0,010 48000 5217, 104,35 $ $
de trigo 9 0 6 2 114.039 11.900.
224
Mantequ CAKA KG 15 0,008 48000 4142, 276,16 $ $
illa sin 6 0 4 73.011 20.162.
sal 811
Sal BULTO KG 50 6E-05 48000 28,8 0,576 $ $
0 45.222 26.048
Huevos Cubeta KG 1,05 0,001 48000 523,2 498,28 $ $
74

1 0 5714 11.273 5.617.0


98
Avena BULTO KG 25 0,002 48000 1075, 43,008 $ $
2 0 2 100.931 4.340.8
53
Granola BULTO KG 50 0,005 48000 2486, 49,728 $ $
2 0 4 249.051 12.384.
820
Jarabe BIDONE L 20 0,005 48000 2400 120 $ $
de arce S 0 275.267 33.032.
059
Empaqu ROLLO M 60 0,012 48000 6000 100 $ $
e 5 0 157.295 15.729.
plastico 535
Fuente: Elaboración propia

Ilustración 9 Plan de compras insumos varios

Producto cantidad Frecuencia


Resma de papel según requiera Mensual
Tinta de impresora según requiera Mensual
Papel factura según requiera Mensual
insumos de oficina varios según requiera Mensual
Gorros de laboratorio según requiera Mensual
Guantes de látex según requiera Mensual
Fuente: Elaboración propia

ESTUDIO ORGANIZACIONAL

El perfil de capacidad institucional (PCI) es un medio para evaluar las fortalezas y debilidades

de Nutribar en relación con las oportunidades y amenazas que le presenta el medio externo. Es

una manera de hacer el diagnóstico estratégico de una empresa involucrando en él todos los

factores que afectan su operación corporativa.

El PCI examina cinco categorías a saber:

1.                La Capacidad Directiva


75

2.                La Capacidad Competitiva (o de mercadeo)

3.                La Capacidad Financiera

4.                La Capacidad ambiental

5.                La Capacidad del Talento Humano

Tabla 20 Estudio PCI para Nutribar

CAPACIDAD FORTALEZAS DEBILIDADES IMPACTO


Alt Medio Bajo Alt Medio Bajo Alt Medio Bajo
o o o
DIRECTIVA
Orientación empresarial X X
Planeación de X X
actividades
Sistema de información X X
COMPETITIVA
Calidad X X
Comercialización X X
Precio X X
FINANCIERA
Disponibilidad de X X
crédito
Rentabilidad X X
Costos de producción X X
GESTION AMBIENTAL
Disponibilidad de X X
recursos
Conocimiento sobre el X X
tema
Prácticas sostenibles X X
FACTOR HUMANO
Capacitación X X
Remuneración X X
Fuente: Elaboración propia

Estrategia organizacional

Es importante conocer la cultura organizacional de Nutribar, en donde se encuentra que:


76

Nutribar promoverá a través del departamento de Recursos Humanos que los colaboradores se

sientan a gusto y motivados realizando actividades de promoción ofreciendo incentivos ya sean

de orden económico de reconocimiento. La cultura organizacional de compañía se enfoca en:

 La organización como una familia

 La necesidad de generar empleo y promover el desarrollo de las barras nutricionales.

 Lealtad y aprecio por la empresa

 Reconocimiento y motivación de sus integrantes

 Innovación, calidad y un atractivo servicio

La cultura organizacional de Nutribar no se basará sólo en la maximización de los beneficios,

la compañía entiende que su esencia estructural se caracteriza por el recurso humano y su forma

de comunicación con la comunidad y factores sociales que aseguran el mantenimiento de la

organización al largo plazo, con miras en la innovación y el desarrollo sostenible. Se desarrolla y

promueve una cultura donde su esencia es la ética y los principios y valores que referencia a la

organización de una manera íntegra y transparente.

El propósito principal de Nutribar, sea establecer relaciones sociales que se puedan basar en la

confianza mutua y esto se logra a través de 4 principios generales:

 Integridad y transparencia, en la organización se hace lo correcto de manera

responsable, honesta, clara y recta de acuerdo con las políticas de la compañía. La

empresa se relaciona abiertamente con sus grupos de interés de manera

transparente, justa y digna.


77

 Corresponsabilidad, el capital humano es corresponsable con la compañía en la

conservación el ambiente ético y la transparencia de las acciones colectivas. Bajo

la lealtad otorgada a la compañía se defienden los actos responsables de los

compañeros de trabajo y a su vez, se imparte la obligación de automonitoreo y

reporte de cualquier acción que vaya en contra del referente ético.

 Coherencia y congruencia, la directriz de acciones de la compañía son serias y

coherentes a los valores corporativos que la caracterizan, así como sus estrategias.

Se fortalece su cultura organizacional a través de una sincronización de las

comunicaciones y debidas acciones que se emprenden para construir un ejemplo

de desarrollo.

 Inclusión y diversidad, la organización respeta la individualidad, diversidad y

dignidad de las personas en un ambiente de mutuo reconocimiento de las

obligaciones y derechos de los integrantes. Se reconocen las mejores

oportunidades para un mutuo enriquecimiento al alcance espacial donde la

organización se pueda incorporar y desarrollarse.

Hacer de los empleados una parte integral de la estrategia

Los empleados en Nutribar constituirán el primer eslabón al recibir llamadas telefónicas o

encontrarse con clientes con distintas preocupaciones y cuestionamientos acerca de las barras

alimenticias. Por lo tanto, cada persona dentro de la empresa deberá comprender la visión de la

empresa en lo que respecta al servicio al cliente, y cumplirla lo más que puedan. Para ello, se

proporcionará capacitación, entrenamiento, información y supervisión necesaria a cada uno de


78

los empleados, para así instaurar la confianza y la cooperación, de modo que todos estén

trabajando para lograr y mantener la satisfacción de los clientes. Algunos atributos que los

empleados de servicio al cliente necesitaran son buena capacidad de escucha y de comunicación

escrita y oral, así como también la capacidad de mantener la calma y el trato amable aún bajo

presión; reconocer y recompensar la habilidad de los empleados de ser parte de la visión de una

empresa orientada a satisfacer las necesidades alimenticias de los clientes, lo cual reforzará este

comportamiento y los hará sentir parte de un proceso, ya que sus valiosas habilidades son

apreciadas.

Resolver las quejas rápidamente

Resolver los problemas de forma rápida, eficiente y cortes, causa una excelente impresión y

hace que los clientes se sientan apreciado, razón por lo cual la gestión de talento humano de

Nutribar, se basara en ello. Las soluciones rápidas satisfacen al cliente y ahorran dinero a largo

plazo, no sosteniendo un problema de fácil resolución en el tiempo ni deteriorando la confianza

del consumidor.

Busca la devolución del cliente

Nutribar estará dispuesta por medio de su gestión de talento humano, a recibir quejas, e

incluso buscar las críticas constructivas, ya que comprender las fallas es un paso esencial para

mejorar el producto o servicio. Cualquier forma de devolución puede ayudar a que la empresa

evalué la satisfacción del cliente y la probabilidad de repetir su consumo en el negocio. Una

forma de obtener esta información es mediante tarjetas de opinión o encuestas de satisfacción.

Pregunta al cliente si las barras nutricionales han cumplido con sus necesidades, cómo lo

mejoraría y si desea hacer una compra nuevamente, o recomendar el producto a un amigo. Es


79

importante tener en cuenta que las necesidades y deseos de los clientes no son estáticos, de modo

que el proceso de devoluciones se debe repetir con frecuencia.

Publicitar la estrategia de servicio al cliente

Nutribar deberá estar orgullosas de su compromiso con la satisfacción del cliente, y

asegurarse de que esto sea una característica bien conocida.

Matriz DOFA

La matriz DOFA o matriz FODA es un método de planificación que debería ser aplicado por

toda compañía, ya que permite tener los enfoques claros de cuáles son los aspectos buenos y

malos de empresas como Nutribar, permitiendo de tal forma buscar soluciones para sus aspectos

negativos, logrando así la mejoría progresiva del negocio.

Tabla 21 Matriz DOFA sencilla Nutribar

Fortalezas Debilidades
 Liderazgo en el segmento de venta de  Cobertura de la marca Nutribar a lo
barras nutricionales. largo del territorio nacional.
 Diversificación del portafolio de  Inversión en publicidad en
barras ofrecidas. comparación con compañías rivales.
 Posicionamiento de la marca Nutribar  Infraestructura limitada.
en diversos ámbitos.
Oportunidades Amenazas
 Alta fidelidad por parte de los clientes  Otras empresas encargadas de fabricar
hacia productos alimenticios de buena barras alimenticias.
calidad.  Disminución de los costos de servicio
 Aumento del ingreso per cápita. por parte de la competencia.
Diferenciación de la marca.  Modelos de integración vertical y
horizontal por parte de la
competencia.

Fuente: Elaboración propia


80

Estructura organizacional

Caracterización de la estructura y cumplimiento:

Nutribar

Empresa de productos alimenticios alternativos

Alcance:

Aplica a todo el personal vinculado a la empresa Nutribar

 Condiciones generales:

Políticas:

Es política de Nutribar tener un Manual de Funciones que cubra todos los cargos de la

compañía y que todas las personas vinculadas comprendan claramente sus funciones Y

responsabilidades las cuales se entregan por escrito.

Es política de la compañía que todo el personal sea debidamente entrenado en las Buenas

Prácticas de Manufactura (BPM), en las áreas/procesos de: Producción, Envase, Empaque,

Control de Calidad, Comercialización, Publicidad, uso, distribución que les incumbe.

Tener actitud positiva hacia el mejoramiento permanente para garantizar la calidad de los

productos que allí se elaboran.

RESPONSABILIDADES

Revisión y Aprobación del Manual de Funciones: Es responsabilidad del Gerente General

revisar, aprobar y velar por que se mantenga un Manual de Funciones actualizado.


81

Contratación de Empleados: Es responsabilidad del encargado de Recursos Humanos contratar

personas para ocupar cargos conforme al perfil y competencias conforme se indica en el presente

personal.

Cumplimiento de Funciones: Es responsabilidad de cada empleado cumplir con las funciones

correspondientes a su cargo, conforme se indica en el presente Manual.

Organigrama: Es responsabilidad de la Alta Gerencia y del Jefe de Recursos Humanos revisar y

mantener actualizado el Organigrama de la compañía, velando por la estricta administración de

este en lo que respecta a personas a cargo y reportes a jefes de áreas/procesos, conforme al

Organigrama vigente. Es responsabilidad del Gerente General revisar el Organigrama, mínimo

una vez al año y verificar su funcionalidad conforme a los objetivos de la compañía.

Cargos

Organigrama Nutribar

Ilustración 10 Organigrama Nutribar

GERENTE GENERAL

DIRECTOR
JEFE DE PRODUCCION JEFE DE CALIDAD CONTABILIDAD
COMERCIAL

OPERARIOS PRODUCCION
AUXILIAR DE BODEGA ASESORAS COMERCIALES
Y ACONDICIONAMIENTO

Fuente: Elaboración Propia


82

Funciones

Requerimientos por cargo

A continuación, se relacionan los requerimientos de los cargos asignados a la planta de personal

de Nutribar

Gerente general

Competencias

Tabla 22 Competencias gerente general

AREA DE MEDICION FACTORES OBSERVACIONES


GENERALES Edad indiferente
Sexo
Estado Civil
EDUCATIVA Profesional Universitario indispensable
Administrativa preferible
Especialización: Gerencia, Mercadeo y preferible
Ventas, Salud, Ambiental
FORMACION Conocimiento En Legislación Del indispensable
Sector Salud Y Ambiental
Conocimiento En Sistemas De Gestión indispensable
De Calidad.
Conocimientos En Técnicas De indispensable
Laboratorio y Buenas Prácticas De
Manufactura.
Conocimientos De Word Y Excel preferible
Lectura Y Escritura Del Idioma Ingles indispensable
EXPERIENCIA Administración, Ventas Y Sistema De indispensable
LABORAL Gestión Mínimo 2 Años
HABILIDADES Y Relaciones Interpersonales indispensable
83

DESTREZAS Adaptación Al Cambio indispensable


Liderazgo indispensable
Aptitud Verbal indispensable
Actitud De Servicio indispensable
Pensamiento Analítico indispensable
Creatividad indispensable
Conciliador deseable
Práctico indispensable
Organización Y Planificación indispensable
Trabajo En Equipo indispensable
Capacidad De Gestión indispensable
Destreza En El Uso De Herramientas indispensable
Tecnológicas
Manejo Y Desarrollo Del Personal deseable
CONDICIONES Audición normal
FÍSICAS DEL
TRABAJO Visión buena
Presentación ordenada y aseada
Fuente: Elaboración propia

Identificación del cargo.

 Dependencia: Administrativa.

 Objetivo: Garantizar la Viabilidad Económica de la Empresa y la rentabilidad de esta.

Responsabilidad y autoridad.

 Cumplir con las normas y el reglamento Interno de Nutribar

 Vender los Servicios de Producción de barras alimenticias a base de quinua y línea de

productos marca propia.


84

 Ampliar el mercado, Investigar las necesidades del medio y buscar estrategias de

satisfacción de dichas necesidades.

 Garantizar la satisfacción de los clientes. Supervisar el desempeño administrativo.

Orientar al usuario respecto a los servicios de la empresa. Prestar asesoría y capacitación

tanto a los clientes como a los empleados de Nutribar

 Solicitar apoyo técnico para la implementación de las estrategias de mercado.

 Responder y velar por el buen uso y mantenimiento de los bienes, recursos y equipos a su

cargo.

 Administrar los fondos financieros, permitiendo el crecimiento y desarrollo de la empresa,

facilitando su marcha, logrando un mayor beneficio.

 Contactar a nuevas empresas que requieran los servicios de maquilado.

 Es responsable directo de la contratación de todo el personal de la compañía.

 Interviene, establece, modifica o suspende convenios de comercialización que juzgue

inadecuados para realizar y afecten la estabilidad del negocio.

 Obligación de guardar el secreto profesional, en aquellos eventos en que, por razón del

ejercicio de su profesión u oficio, conozca circunstancias o hechos que, deben mantenerse

bajo estricta reserva.

Autoridad.

 Ordenar los correctivos para soluciones de quejas y reclamos

 Aprobar los cambios en la documentación que le corresponda


85

 Aprobar las cotizaciones y proyectos comerciales

 Iniciar acciones correctivas y preventivas

 Resolver cualquier discrepancia comercial.

 Las concebidas en los estatutos.

Suplencia

 El Subgerente en asuntos de competencia administrativa.

 El jefe de calidad en asuntos de competencia técnica y de servicios.

Distribución

 Gerencia general

 Control de Calidad

Contador

Competencias

Tabla 23 Competencias contador

AREA DE MEDICION FACTORES OBSERVACIONES


GENERALES Edad Indiferente
Sexo
Estado Civil
EDUCATIVA Profesional Universitario en Indispensable
Contaduría Pública.

FORMACION Actualización Tributaria anual. Indispensable


86

Conocimiento en Programas Contables Indispensable


Conocimientos en las herramientas del Indispensable
sistema office
EXPERIENCIA Mínimo 1 año en cargos relacionados Indispensable
LABORAL con el área
Haber aprobado la inducción
HABILIDADES Y Relaciones Interpersonales Indispensable
DESTREZAS
Adaptación Al Cambio Indispensable
Liderazgo Indispensable
Aptitud Verbal Indispensable
Actitud De Servicio Indispensable
Pensamiento Analítico Indispensable
Creatividad Indispensable
Conciliador Deseable
Práctico Indispensable
Organización Y Planificación Indispensable
Trabajo En Equipo Indispensable
Capacidad De Gestión Indispensable
Destreza En El Uso De Herramientas Indispensable
Tecnológicas
Manejo Y Desarrollo Del Personal Indispensable
CONDICIONES Audición Normal
FÍSICAS DEL
TRABAJO Visión Buena
Presentación Apropiada

Identificación del Cargo.

 Dependencia: Administrativa.

 Cargo del que depende: Gerente


87

 Objetivo: Garantizar que la Compañía se encuentre al día en los aspectos tributarios y

contractuales.

Responsabilidad y Autoridad.

 Elaborar las declaraciones de IVA, Rete-Fuente, ICA y Renta de la Compañía, con

sus anexos, pasarlas como mínimo 3 días antes de su vencimiento.

 Preparar la información para los balances y estado de resultados.

 Recibir, analizar y organizar las facturas.

 Digitar facturas, comprobantes de egresos, notas contables y en general toda la

documentación que forma parte del sistema financiero de la compañía.

 Imprimir y revisar los listados.

 Elaborar los certificados de retención en la fuente.

 Realizar el Back up de los archivos contables.

 Elaborar la nómina y aportes parafiscales de los empleados de la Compañía.

 Elaborar la liquidación de las prestaciones sociales de los empleados.

 Elaborar los costos de productos de la Compañía.

 Velar por el aprovechamiento de los recursos de la Compañía.

 Velar por el buen uso y manejo de los archivos de la Compañía.


88

 Velar por la imagen de la Compañía.

 Participar juntamente con la Gerencia en la elaboración y distribución del presupuesto

anual de la Compañía.

 Responder y velar por el buen uso y mantenimiento de los bienes, recursos y equipos

a su cargo.

 Cumplir con las normas y el reglamento Interno de Compañía.

Autoridad.

 Manejo confidencial de la información financiera de la Compañía

Suplencia

 Al Gerente en lo pertinente a la DIAN

 Al Jefe Administrativo en lo pertinente a contrataciones.

Distribución

Gerencia general

Control de Calidad

Director comercial

Competencias
89

Tabla 24 Competencias director comercial

AREA DE MEDICION FACTORES OBSERVACIONES


GENERALES Edad indiferente
Sexo
Estado Civil
EDUCATIVA Profesional con el Titulo en Mercadeo indispensable
y Ventas.

Especialización deseable
Profesional
FORMACION Conocimiento
Experiencia comprobable en el área indispensable
comercial y de manejo de personal por
más de 1 año

EXPERIENCIA En cargos similares indispensable


LABORAL

HABILIDADES Y habilidades de negociación y indispensable


DESTREZAS comunicación,
Adaptación Al Cambio indispensable
Dinámico con Liderazgo indispensable
Capacidad de Dirigir grupos de alta indispensable
eficiencia.
Actitud De Servicio indispensable
Pensamiento Analítico indispensable
Creatividad indispensable
Conciliador deseable
Práctico indispensable
Organización Y Planificación indispensable
Trabajo En Equipo indispensable
Capacidad De Gestión indispensable
90

Destreza En El Uso De Herramientas indispensable


Tecnológicas
Manejo Y Desarrollo Del Personal deseable
CONDICIONES Audición normal
FÍSICAS DEL
TRABAJO Visión buena
Presentación impecable

Identificación del Cargo.

 Dependencia: Administrativa.

 Cargo del que depende: Gerente

 Objetivo: Garantizar los resultados de las metas en ventas. Mejorar el sistema de gestión

comercial

Responsabilidad y Autoridad.

Velar por el buen desempeño de la fuerza de ventas, efectuando seguimiento a la atención de los

clientes, mejoramiento en el servicio, desarrollo de los clientes actuales, aumentando el

portafolio de productos en cada uno de ellos, manteniendo una cartera sana. Consecución de

nuevos clientes y canales.

 Visitar almacenes de Suplementos alimenticios alternativos promoviendo los productos

Nutribar, capacitando a los asesores, revisar el material publicitario, velar porque los

productos estén bien exhibidos, revisar los inventarios para cubrir los faltantes, impulsar los

productos que tengan baja rotación.


91

 Investigar la competencia y motivar a los vendedores de los puntos de venta con concursos e

incentivos que fije la compañía

 Visitar médicos alternativos presentando los productos de Nutribar como una nueva opción

de formulación compra / venta.

 Atender distribuidores y mayoristas y negociar con ellos las condiciones comerciales

autorizadas por la gerencia, brindándoles apoyo en capacitación, acompañamiento en el

campo y material publicitario.

 Estar atento a campañas de mercadeo que puedan estimular a los vendedores para que roten

nuestros productos, donde quiera que se encuentren.

 Abrir nuevos mercados en otras ciudades, investigando permanentemente los potenciales que

se vayan observando.

 Estrechar lazos con los clientes para efectuar campañas conjuntas que produzcan beneficios

mutuos.

 Estar atento con los cobros y pedidos de los clientes asignados.

 Ser leal a la compañía, conservar la exclusividad de la información de la compañía a que

tenga acceso, mantener el secreto de planes y proyectos a desarrollar y ejecutar por la

empresa, mantener la exclusividad de los documentos que son propios de la compañía, hablar

bien de la empresa mientras se encuentre vinculado a ella.

 Hacer entrega inmediata de los dineros que sean de propiedad de la compañía. (No pueden

ser retenidos ni utilizados sin la debida autorización).

Autoridad.
92

Manejo confidencial de la información de mercadeo

Suplencia

 Al Gerente en lo pertinente a la representación comercial

Distribución

Distribución

Gerencia general

Mercadeo y ventas

Asesor comercial

Competencias

Tabla 25 Competencias asesor comercial

AREA DE MEDICION FACTORES OBSERVACIONES


GENERALES Edad indiferente
Sexo
Estado Civil
EDUCATIVA Profesional o tecnólogo indispensable
Especialización en mercadeo y ventas indispensable

FORMACION Conocimiento ventas indispensable


Investigación de mercados indispensable
Conocimientos manejo de cartera indispensable
Conocimientos De Word Y Excel indispensable
Lectura Y Escritura Del Idioma Ingles deseable
EXPERIENCIA Experiencia comprobable en el área indispensable
LABORAL comercial y de manejo de clientes por
93

más de 1 año

HABILIDADES Y Relaciones Interpersonales indispensable


DESTREZAS
Adaptación Al Cambio indispensable
habilidades de negociación y indispensable
comunicación,
Aptitud Verbal indispensable
Actitud De Servicio indispensable
Pensamiento Analítico indispensable
Creatividad indispensable
Conciliador deseable
Práctico indispensable
Organización Y Planificación indispensable
Trabajo En Equipo indispensable
Capacidad De Gestión indispensable
Destreza En El Uso De Herramientas indispensable
Tecnológicas
Manejo Y Desarrollo Del Personal deseable
CONDICIONES Audición normal
FÍSICAS DEL
TRABAJO Visión buena
Presentación ordenada y aseada

Identificación del Cargo.

 Dependencia: mercadeo y ventas

 Cargo del que depende: Gerencia Comercial

 Objetivo: Lograr el Cumplimiento de las metas de ventas en cuanto a Cantidad, Calidad y

oportunidad.
94

Responsabilidad y autoridad

 Apoyar al equipo de ventas con las visitas a puntos de ventas que le programes el director

comercial o Gerencia General dando capacitación evaluando rotación revisando el material

promocional etc. (independiente de que el cliente corresponda o no a su zona.

 Ser leal a la compañía, conservar la exclusividad de la información de la compañía a que

tenga acceso, mantener el secreto de planes y proyectos a desarrollar y ejecutar por la

empresa, mantener la exclusividad de los documentos que son propios de la empresa, hablar

bien de la empresa mientras se encuentre vinculado a ella.

 Hacer entrega inmediata de los dineros que sean de propiedad de la compañía. (No pueden

ser retenidos ni utilizados sin la debida autorización

 Atender oportunamente, con respeto, dignidad y claridad a los clientes de la compañía que

hayan sido encomendados a su manejo.

 Prepararse en el conocimiento óptimo de los productos de la compañía, sus políticas, normas,

estrategias de ventas, premios y promociones autorizados por la compañía

 Diligenciar adecuadamente los formatos y recibos de que dispone la empresa para el

desarrollo, seguimiento y control de las actividades propias del cargo.

 Cuidar de los elementos de trabajo entregados por la empresa y de los materiales de

promoción y ventas.

 Participar en las reuniones diarias de ventas donde se trata los temas de cumplimiento del

presupuesto de ventas, cartera estrategias de mercadeo y competencia. Y otros que designe la

empresa.
95

 Analizar el exhibidor de los productos (estado de los productos, agotados, fechas de

vencimiento, rotación visibilidad) en cada punto de venta de los clientes.

 Elaboración y liquidación de los pedidos.

 Programación de visita al cliente según necesidades del cliente.

 Planear cada visita a los clientes teniendo en cuenta: cartera, fechas pendientes de pago,

recaudo, rotación del producto, productos a codificar apoyándose en la información

contenida en la tarjeta del cliente.

 Recaudo de cartera, consignar y entregar la constancia de consignación y el recibo de pago

con la factura cancelada.

 Constatar que los clientes tengan el material publicitario de que dispone la empresa.

Autoridad.

 Iniciar acciones correctivas y preventivas con los productos.

 Recibir mercancía dañada o en mal estad

Suplencia.

El jefe de ventas en asuntos de competencia

Distribución

Gerencia general

Gerencia comercial

Jefe de gestión de calidad


96

Competencias

Tabla 26 Competencias jefe de gestión de calidad

AREA DE FACTORES OBSERVACIONES


MEDICION
GENERALES Edad indiferente
Sexo
Estado Civil
EDUCATIVA Profesional Universitario Ingeniero indispensable
de Alimentos, Químico
farmacéutico, Químico de alimentos,
ingeniero químico.
FORMACION Conocimientos en Buenas Prácticas indispensable
de Manufactura
Conocimiento de legislación del
sector salud.
Conocimiento de Sistemas de
Gestión de Calidad
Conocimiento de validación de
métodos analíticos
Conocimientos de salud pública
Conocimiento de Técnicas de
laboratorio
Lectura y escritura del idioma Ingles preferible
Conocimientos de Word y Excel
EXPERIENCIA Industria, Alimentos, suplementos o indispensable
LABORAL insumos varios, mínima de 1 año
Control de calidad y aseguramiento
de calidad mínima de 1 año
HABILIDADES Y Relaciones interpersonales
DESTREZAS
Adaptación al cambio
Liderazgo indispensable
Aptitud Verbal indispensable
97

Actitud De Servicio indispensable


Pensamiento Analítico indispensable
Creatividad indispensable
Conciliador deseable
Práctico indispensable
Organización Y Planificación indispensable
Trabajo En Equipo indispensable
Capacidad De Gestión indispensable
Destreza En El Uso De indispensable
Herramientas Tecnológicas
Manejo Y Desarrollo Del Personal
CONDICIONES Audición normal
FÍSICAS DEL
TRABAJO Visión buena
Presentación ordenada y aseada
Fuente: Elaboración propia

Identificación del Cargo.

 Dependencia: calidad.

 Cargo del que depende: Gerencia

 Objetivo: Garantizar la confiabilidad de los resultados de control de calidad. Mejorar el

sistema de Gestión de calidad y de Buenas Prácticas de Manufactura.

Responsabilidad y autoridad

 Responsabilidad Compartidas con el jefe de Producción

 Vigilancia y control del lugar de fabricación;

 Higiene de la planta;
98

 Validación de los procesos y calibración de los instrumentos de pesaje y análisis;

 Capacitación, incluyendo los principios de garantía de calidad y su aplicación;

 Aprobación y vigilancia de proveedores de materiales;

 Vigilancia de las condiciones de almacenamiento de materiales y productos;

 Manejo y retención de registros; h) Vigilancia del cumplimiento de BPM, entre otros

Responsabilidades Específicas

 Aprobar o rechazar materiales (materias primas, material de envasado, etiquetas, plegadizas),

productos intermedios y producto terminado;

 Asegurar que se lleven a cabo todos los análisis necesarios;

 Aprobar especificaciones, instrucciones de muestreo, métodos de análisis fisicoquímicos y

microbiológicos entre otros;

 Aprobar y controlar los análisis llevados a cabo por contrato;

 Asegurar que se efectúen las validaciones (analíticas y de procesos) y los estudios de

estabilidad; al igual que se realicen las calificaciones de los equipos.

 Velar por la actualización y cumplimiento de las técnicas y procedimientos de Control de

Calidad.

 Realizar inspecciones en procesos verificando el correcto cumplimiento de los controles y

oportuno diligenciamiento de la documentación.


99

 Todas aquellas funciones compatibles con su cargo, que le sea asignadas por el superior

inmediato.

Autoridad.

 Diseñar y ejecutar el Sistema de Gestión de Calidad de Nutribar

 Tomar Medidas correctivas y preventivas.

 Suspender o rechazar un ensayo de laboratorio.

 Aprobar o rechazar un lote de fabricación.

 Liberar áreas de producción.

 Liberar sistemas de apoyo crítico.

 Liberación del producto terminado

Suplencia.

 El director técnico y producción o el delegado de Gerencia en asuntos de administración.

 El director técnico y producción en asuntos de control de calidad del producto o del proceso.

Distribución

Gerencia general

Control de Calidad

Dirección técnica y producción

Competencias
100

Tabla 27 Director técnico

AREA DE FACTORES OBSERVACIONES


MEDICION
GENERALES Edad indiferente
Sexo
Estado Civil
EDUCATIVA Profesional Universitario Ingeniero indispensable
de Alimentos, Químico
farmacéutico, Químico de alimentos,
ingeniero químico,
FORMACION Conocimiento de legislación del indispensable
sector salud.
Conocimiento de Sistemas de
Gestión de Calidad y Buenas
Prácticas de manufactura
Conocimiento de Producción de
Alimentos
Conocimientos de Planeación.
Conocimientos de Word y Excel
Lectura y escritura del idioma Ingles
EXPERIENCIA Control de calidad y aseguramiento indispensable
LABORAL de calidad mínima de 1 año
Industria de Alimentos, Salud,
Alimentos, Cosmética o insumos
varios, mínima de 3 años
Manejo de personal mínimo 1 año
Conocimiento en fabricación de
productos de aseo y limpieza
HABILIDADES Y Relaciones Interpersonales indispensable
DESTREZAS
Adaptación Al Cambio indispensable
Liderazgo indispensable
Aptitud Verbal indispensable
Actitud De Servicio indispensable
101

Pensamiento Analítico indispensable


Creatividad indispensable
Conciliador deseable
Práctico indispensable
Organización Y Planificación indispensable
Trabajo En Equipo indispensable
Capacidad De Gestión indispensable
Destreza En El Uso De indispensable
Herramientas Tecnológicas
Manejo Y Desarrollo Del Personal deseable
CONDICIONES Audición normal
FÍSICAS DEL
TRABAJO Visión buena
Presentación ordenada y aseada

Fuente: Elaboración propia

Identificación del Cargo.

 Dependencia: Dirección técnica y producción

 Cargo del que depende: Gerencia

 Objetivo: Lograr el Cumplimiento de las metas de Producción en cuanto a Cantidad,

Calidad y oportunidad.

Responsabilidad y autoridad

 Responsabilidad Compartida con el jefe de Calidad.

 Vigilancia y control del lugar de fabricación;


102

 Higiene de la planta; Validación de los procesos y calibración de los instrumentos de pesaje

y análisis;

 Capacitación, incluyendo los principios de garantía de calidad y su aplicación;

 Aprobación y vigilancia de proveedores de materiales;

 Vigilancia de las condiciones de almacenamiento de materiales y productos;

 Manejo y retención de registros; Vigilancia del cumplimiento de BPM, entre otros

 Responsabilidades Específicas

 Validar que los productos se fabriquen y almacenen en concordancia con la documentación

apropiada, a fin de obtener la calidad especificada;

 Aprobar las instrucciones relacionadas con las operaciones de fabricación, incluyendo los

controles en proceso y asegurar su estricto cumplimiento;

 Validar que los registros de fabricación (pesaje, producción, envasado codificado y

acondicionamiento secundario) sean evaluados por la persona designada, antes de que se

pongan a disposición del departamento de control de calidad;

 Vigilar el mantenimiento de las instalaciones y equipos de fabricación;

 Asegurar que se lleve a cabo las debidas comprobaciones del procesado y las calibraciones

de los equipos de control, como también que esas comprobaciones se registren y que los

informes estén disponibles;

 Validar que se lleve a cabo la capacitación inicial y continua del personal de producción, y

que dicha capacitación se adapte a las necesidades.


103

 Vigilar que el personal de Producción este cumpliendo correctamente las instrucciones y

deberes a ellos encomendadas y la aplicación de normas de Buenas Prácticas de Manufactura

 Responsable de solicitar el entrenamiento del personal de producción.

 Ayudar en forma efectiva en la solución de problemas técnicos y de calidad en producción y

otras áreas que lo requieran.

 Participar en los programas de Seguridad, salud y ambiente organizado por la compañía.

 Todas aquellas funciones compatibles con su cargo, que le sea asignadas por el superior

inmediato.

Autoridad.

 Iniciar acciones correctivas y preventivas

 Suspender, rechazar o reiniciar un proceso de producción.

Suplencia.

 El Gerente en asuntos de competencia Administrativa

 El jefe de gestión de calidad en asuntos de competencia técnica y producción.

Distribución

Gerencia general

Control de Calidad

Producción

Auxiliar de bodega
104

Competencias

Tabla 28 Competencias auxiliares de bodega

AREA DE MEDICION FACTORES OBSERVACIONES


GENERALES Edad Indiferente
Sexo
Estado Civil
EDUCATIVA Bachiller indispensable

FORMACION Conocimiento de Sistemas de Gestión Indispensable


de Calidad y Buenas Prácticas de
manufactura
Conocimientos de Word y Excel Preferible
EXPERIENCIA Mínimo 1 año en Cargos relacionados Indispensable
LABORAL con el Área.
Haber aprobado la Inducción Indispensable
HABILIDADES Y Relaciones interpersonales Deseable
DESTREZAS
Adaptación al cambio Indispensable
Aptitud Verbal Deseable
Actitud de servicio Deseable
Pensamiento analítico Indispensable
Creatividad Deseable
Conciliador Deseable
Práctico Indispensable
Organización y planificación Deseable
Trabajo en equipo Deseable
Destreza en el uso de herramientas Indispensable
tecnológicas.
CONDICIONES Audición Normal
FÍSICAS DEL
TRABAJO Visión Buena
Presentación ordenada y aseada
105

Fuente: Elaboración propia

Identificación del Cargo

 Dependencia: Producción

 Cargo del que depende: Jefe de producción

 Objetivo: Cumplir los procedimientos relacionados con su cargo de manera eficiente y

productiva.

Responsabilidad y autoridad.

 Cumplir los procedimientos relacionados con su cargo de manera eficiente y productiva.

 Evitar confusiones en los inventarios, Realizar entregas al área de dispensado oportunas y de

acuerdo con lo solicitado.

 Realizar recepción técnica y administrativa de las materias primas, material de envase y

empaque.

 Validar que cada lote de materia prima, material de envase y empaque llegue con los

respectivos certificados de análisis.

 Inspeccionar el procedimiento utilizado por la Compañías transportadoras para el manejo y

traslado de los materiales entregados.

 Llevar inventario sistematizado y físico de todos los lotes de materias primas, material de

envase y empaque.
106

 Identificar las materias primas, material de envase y empaque con los rótulos de cuarentena,

rechazado y aprobado por recipiente y/o estiba permitiendo su fácil y oportuna ubicación.

 Realizar el muestreo para análisis y entregar las muestras a Jefe de Control y Calidad de

acuerdo con el procedimiento establecido.

 Informar oportunamente a aseguramiento de calidad sobre agotados de materias primas y

materiales.

 ubicar las materias primas y material de envase y empaque en los respectivos estantes de la

bodega.

 realizar la entrega a dispensado de materias primas y material de envase y empaque con los

datos respectivos y verificar los pesos entregados y recibidos después de dispensación.

 Realizar ajustes, reintegros y devoluciones de los productos recibidos o rechazados.

 Recibir y verificar el embalaje y la identificación de las cajas entregadas en el Área de

Acondicionamiento Producto t, Rechazos y devoluciones de Materias Primas) para su

traslado a Bodega de Producto Terminado.

 Elaborar y pegar los rótulos de producto terminado, Elaborar remisiones

 Entregar producto terminado a los clientes con los saldos de materias primas y material de

envase y empaque con la respectiva remisión

 Comunicarse eficazmente con su jefe inmediato con relación a los recursos que requiere para

iniciar las labores.


107

 Responder y velar por el buen uso y mantenimiento de los bienes, recursos y equipos a su

cargo.

 Responsable del aseo del área de trabajo equipos y utensilios antes y después de cada uso y

especialmente al terminar su labor.

 Velar por el buen entorno y funcionamiento de máquinas y áreas de la Bodega.

 Cumplir con los procedimientos relacionados con su cargo.

 Reportar cualquier anomalía que se presente en las áreas de Bodega de Materias primas y

Bodega de Producto terminado.

 Registra cada uno de los datos solicitados en los formatos establecidos para las operaciones

del área

 Cumplir con las normas Buenas Prácticas de Manufactura y Buenas Prácticas de

Almacenamiento.

 Obligación de guardar el secreto profesional, en aquellos eventos en que, por razón del

ejercicio de su profesión u oficio, conozca circunstancias o hechos que, deben mantenerse

bajo estricta reserva.

 Realizar todas funciones que le sean asignadas por su jefe inmediato inherentes al cargo.

 Cumplir con las normas y el reglamento Interno de la Compañía.

Suplencia.

 Operario de acondicionamiento.
108

 Jefe de producción

Distribución

Gerencia general

Control de Calidad

Producción.

Operario de producción

Competencias

Tabla 29 Operario de producción

AREA DE MEDICION FACTORES OBSERVACIONES


GENERALES Edad Indiferente
Sexo
Estado Civil
EDUCATIVA Bachiller indispensable

FORMACION Conocimiento de Sistemas de Gestión indispensable


de Calidad y Buenas Prácticas de
manufactura
Conocimientos de Word y Excel preferible
EXPERIENCIA Mínimo 1 año en Cargos relacionados indispensable
LABORAL con el Área.
Haber aprobado la Inducción indispensable
HABILIDADES Y Relaciones interpersonales Deseable
DESTREZAS
Adaptación al cambio Indispensable
Aptitud Verbal Deseable
Actitud de servicio Deseable
Pensamiento analítico Indispensable
109

Creatividad Deseable
Conciliador Deseable
Práctico Indispensable
Organización y planificación Deseable
Trabajo en equipo Deseable
Destreza en el uso de herramientas Indispensable
tecnológicas.
CONDICIONES Audición normal
FÍSICAS DEL
TRABAJO Visión buena
Presentación ordenada y aseada
Fuente: Elaboración propia

Identificación del cargo.

 Dependencia: Producción

 Cargo del que depende: Jefe de producción

 Objetivo: Lograr las metas de producción de acuerdo con la programación establecida

mediante el Cumplimiento de los procedimientos relacionados con su cargo y la

aplicación de las Buenas Prácticas de Manufactura.

Responsabilidad y autoridad.

 Cumplir con eficacia y eficiencia la programación de fabricación de los productos de acuerdo

con los estándares de calidad establecidos en el Bach Record.

 Recibir y verificar las entregas de materias primas y material de envase realizado por la

Bodega.
110

 Dispensar las materias primas requeridas para cada lote de producto a fabricar.

 Devolver a Bodega los saldos de las materias primas, debidamente identificadas indicando

claramente el lote y cantidad.

 Hacer entrega del alimento envasado al área de acondicionamiento debidamente identificado

con el nombre del producto, concentración, forma del Alimento, No. de lote y cantidad.

 Comunicar al jefe inmediato con prontitud sobre los recursos requeridos para iniciar las

labores.

 Verificar que las condiciones de trabajo cumplen con los requisitos exigidos.

 Cumplir con los procedimientos relacionados con su cargo.

 Reportar cualquier anomalía que se presente en las áreas de fabricación acondicionamiento y

empaque al jefe inmediato.

 Registrar los procesos en los formatos destinados para al área.

 Realizar el aseo del área de trabajo equipos y utensilios antes y después de cada proceso.

 Colocar etiquetas de identificación al área, equipo, materia prima, producto en proceso.

 Cumplir con las normas en Buenas Prácticas de Manufactura y Buenas Prácticas de

Documentación.

 Cumplir con las normas de seguridad industrial y protección personal exigidas por la

Compañía.

 Velar por el buen entorno y funcionamiento de las máquinas y áreas de producción.


111

 Responder y velar por el buen uso y mantenimiento de los bienes, recursos y equipos a su

cargo.

 Participar en las actividades del Vigía de Salud

 Guardar el secreto profesional, en aquellos eventos en que, por razón del ejercicio de su

profesión u oficio, conozca circunstancias o hechos que, deben mantenerse bajo estricta

reserva.

 Cumplir con todas las funciones asignadas por el jefe inmediato inherentes a su cargo.

 Cumplir con las normas de higiene y el reglamento interno de la Compañía.

Suplencia.

 Supervisor de Producción, cuando se requiera información sobre la producción, equipos o

cualquier proceso del área.

 Operario de acondicionamiento.

Distribución

Gerencia general

Control de Calidad

Producción

Operario de acondicionamiento

Competencias
112

Tabla 30 Competencias operario de acondicionamiento

AREA DE MEDICION FACTORES OBSERVACIONES


GENERALES Edad Indiferente
Sexo
Estado Civil
EDUCATIVA Bachiller indispensable

FORMACION Conocimiento de Sistemas de Gestión indispensable


de Calidad y Buenas Prácticas de
manufactura
Conocimientos de Word y Excel preferible
EXPERIENCIA Mínimo 1 año en Cargos relacionados indispensable
LABORAL con el Área.
Haber aprobado la Inducción indispensable
HABILIDADES Y Relaciones interpersonales Deseable
DESTREZAS
Adaptación al cambio Indispensable
Aptitud Verbal Deseable
Actitud de servicio Deseable
Pensamiento analítico Indispensable
Creatividad Deseable
Conciliador Deseable
Práctico Indispensable
Organización y planificación Deseable
Trabajo en equipo Deseable
Destreza en el uso de herramientas Indispensable
tecnológicas.
CONDICIONES Audición normal
FÍSICAS DEL
TRABAJO Visión buena
Presentación ordenada y aseada
113

Identificación del cargo.

 Dependencia: Producción

 Cargo del que depende: jefe de producción

 Objetivo: Lograr las metas de acondicionamiento (etiquetado, estuchado y embalaje) de

acuerdo con la programación establecida mediante el Cumplimiento de los

procedimientos relacionados con su cargo y la aplicación de las Buenas Prácticas de

Manufactura.

Responsabilidad y autoridad.

 Cumplir con eficacia y eficiencia la programación de acondicionamiento (etiquetado,

estuchado y embalaje) de los productos fabricados en la Compañía de acuerdo con los

estándares de calidad establecidos en el Bacth Record y/o de los productos que solo soliciten

el acondicionamiento.

 Recibir y verificar las entregas de material de acondicionamiento (etiquetas, plegadizas,

corrugadas y elementos auxiliares) entregadas por la Bodega.

 Realizar el codificado del material de empaque (etiquetas y plegadizas), con el No. de lote y

fecha de vencimiento indicados en el Bacth Record.

 Devolver a Bodega los saldos del material de acondicionamiento (etiquetas, plegadizas,

corrugadas y elementos auxiliares) debidamente conciliados registrando las devoluciones por

defectos o sobrantes en el formato establecido para este proceso en el Bacth Record.

 Hacer entrega del producto terminado debidamente embalado e identificado con el nombre,

concentración, forma de alimento, No. de lote y cantidad.


114

 Comunicar al jefe inmediato con prontitud sobre los recursos requeridos para iniciar las

labores.

 Verificar que las condiciones de trabajo cumplen con los requisitos exigidos.

 Cumplir con los procedimientos relacionados con su cargo.

 Reportar cualquier anomalía que se presente en el área al jefe inmediato.

 Registrar los procesos en los formatos destinados para al área.

 Realizar el aseo del área de trabajo equipos y utensilios antes y después de cada proceso.

 Colocar etiquetas de identificación al área y equipos

 Cumplir con las normas en Buenas Prácticas de Manufactura y Buenas Prácticas de

Documentación.

 Cumplir con las normas de seguridad industrial y protección personal exigidas por la

Compañía.

 Velar por el buen entorno y funcionamiento de las máquinas y áreas de acondicionamiento.

 Responder y velar por el buen uso y mantenimiento de los bienes, recursos y equipos a su

cargo.

 Participar en las actividades del vigía de salud.

 Guardar el secreto profesional, en aquellos eventos en que, por razón del ejercicio de su

profesión u oficio, conozca circunstancias o hechos que, deben mantenerse bajo estricta

reserva.
115

 Cumplir con todas las funciones asignadas por el jefe inmediato inherentes a su cargo.

 Cumplir con las normas de higiene y el reglamento interno de la Compañía.

Suplencia.

 Supervisor de Producción, cuando se requiera información sobre el acondicionamiento,

saldos y en general del proceso

 Operario de producción.

Distribución

 Gerencia general

 Control de Calidad

 Producción

Aspectos legales del proyecto

Resolución 2674 de 2013

Esta resolución es la encargada de establecer los requisitos sanitarios que se deben cumplir

para el desarrollo de actividades productivas respecto a alimentos, en donde se incluye la

fabricación, preparación, envase, almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de

alimentos y materias primas, así como también los requerimientos para la notificación, permiso o

registro sanitario de los alimentos, según el riesgo en salud pública, con el fin de proteger la vida

y salud de las personas. A continuación, se relacionarán las principales características de ley

aplicadas a la fabricación de los productos alimenticios en Nutribar:


116

Generalidades:

La resolución 2674 de 2013 tiene por objeto establecer los requisitos sanitarios que deben

cumplir las personas naturales y/o jurídicas que ejercen actividades de fabricación,

procesamiento, preparación, envase, almacenamiento, transporte, distribución y comercialización

de alimentos y materias primas de alimentos y los requisitos para la notificación, permiso o

registro sanitario de los alimentos, según el riesgo en salud pública, con el fin de proteger la vida

y la salud de las personas.

Aplicación de resolución:

Las disposiciones contenidas en la resolución 2674 de 2013 se aplicarán en todo el territorio

nacional a los siguientes entes causantes:

A. Las personas naturales y/o jurídicas dedicadas a todas o alguna de las siguientes

actividades: fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacenamiento,

transporte, distribución, importación, exportación y comercialización de alimentos;

B. Al personal manipulador de alimentos

C. A las personas naturales y/o jurídicas que fabriquen, envasen, procesen, exporten,

importen y comercialicen materias primas e insumos;

D. A las autoridades sanitarias en el ejercicio de las actividades de inspección, vigilancia y

control que ejerzan sobre la fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacena-

miento, transporte, distribución, importación, exportación y comercialización de

alimentos para el consumo humano y materias primas para alimentos.


117

Es posible apreciar que Nutribar se acoge en los tres primeros ítems, razón por la cual las

disposiciones ejecutadas por esta ley deben cumplirse según lo pactado.

BMP (Buenas prácticas de manufactura para la producción de alimentos)

Según lo pactado por la norma legal vigente y las entidades encargadas de vigilar el proceso

como lo son el ICA, INVIMA, entre otros, la operación de Nutribar deber darse de acuerdo con:

Las actividades de fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacenamiento,

transporte, distribución y comercialización de alimentos, se ceñirán a los principios de las

Buenas Prácticas de Manufactura contempladas en la presente resolución.

Localización y accesos: La edificación debe estar diseñada y construida de manera que

proteja los ambientes de producción e impida la entrada de polvo, lluvia, suciedades u otros

contaminantes, así como del ingreso y refugio de plagas y animales domésticos.

Abastecimiento de agua: El agua que se utilice debe ser de calidad potable y cumplir con las

normas vigentes establecidas por el Ministerio de Salud y Protección Social, así como también se

debe disponer de agua potable a la temperatura y presión requeridas en las diferentes actividades

que se realizan en el establecimiento, así como para una limpieza y desinfección efectiva.

Disposición de residuos líquidos: se deberá disponer de sistemas sanitarios adecuados para

la recolección, el tratamiento y la disposición de aguas residuales, aprobadas por la autoridad

competente; dicho manejo de residuos líquidos dentro del establecimiento debe realizarse de

manera que impida la contaminación del alimento o de las superficies de potencial contacto con

este.
118

Disposición de residuos sólidos: Los residuos sólidos que se generen deben ser ubicados de

manera tal que no representen riesgo de contaminación al alimento, a los ambientes o superficies

de potencial contacto con este, teniéndose que ser removidos frecuentemente de las áreas de

producción y disponerse de manera que se elimine la generación de malos olores, el refugio y

alimento de animales y plagas y que no contribuya de otra forma al deterioro ambiental.

Equipos y utensilios: Los equipos y utensilios utilizados en el procesamiento, fabricación,

preparación, envasado y expendio de alimentos dependen del tipo del alimento, materia prima o

insumo, de la tecnología a emplear y de la máxima capacidad de producción prevista. Todos

ellos deben estar diseñados, construidos, instalados y mantenidos de manera que se evite la

contaminación del alimento.

Costos administrativos

Los costos administrativos en que incurrirá Nutribar de acuerdo con las características de

planeación organizacional, serán los siguientes:

Nómina mensual: $11.400.000

Arriendo mensual: $5.400.000

Servicios públicos mensuales: $860.000

Insumos de oficina y conexión a internet: $340.000

Inversiones

Tabla 31 Inversiones en Nutribar

Adecuación física de la empresa $10.000.000


Arriendo 6 meses por anticipado $32.400.000
Instalación eléctrica trifásica $8.000.000
Compra de marmitas industriales $3.200.000
119

Compra de estufa industrial $1.700.000


EPPS $500.000
Señalización $200.000
Compras de mesas de acero $4.500.000
Compra de sillas Industriales $800.0000
Termo higrómetros $400.000
Balanzas y/o grameras $900.000
Selladoras de calor $2.500.000
Inversión total $65.100.000
120

ESTUDIO FINANCIERO

Resumen de ingresos y egresos

 Resumen de ingresos y egresos: Proyección a 5 años

Tabla 32 Ingresos y egresos Nutribar

Periodo a 5 años Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año5

Ventas          

Venta de Barras Nutricionales Nutribar


672.000.000 739.200.000 813.120.000 894.432.000 983.875.200
32g

672.000.00 739.200.00
Total 813.120.000 894.432.000 983.875.200
0 0

Costos Variables          

Materiales – Insumos 288.000.000 308.160.000 329.731.200 352.812.384 377.509.251

Costos de Transporte 48.000.000 51.360.000 54.955.200 58.802.064 62.918.208

336.000.00 359.520.00
Costos Variables 384.686.400 411.614.448 440.427.459
0 0

336.000.00 379.680.00
Beneficio (B): (Ventas - Costos Variables) 428.433.600 482.817.552 543.447.741
0 0

Costos Fijos          
121

Sueldos 136.800.000 146.376.000 156.622.320 167.585.882 179.316.894

Alquiler 64.800.000 69.336.000 74.189.520 79.382.786 84.939.581

Electricidad, calefacción, agua 10.320.000 11.042.400 11.815.368 12.642.444 13.527.415

Insumos de Oficina / teléfono 2.400.000 2.568.000 2.747.760 2.940.103 3.145.910

Conexión a Internet 1.680.000 1.797.600 1.923.432 2.058.072 2.202.137

216.000.00 231.120.00
Total Costos Fijos 247.298.400 264.609.288 283.131.938
0 0

120.000.00 148.560.00
Resultado antes de impuestos 181.135.200 218.208.264 260.315.802
0 0
122

Supuestos:

 Aumento de las ventas: 10%

 Aumento de los costos fijos: 7%

 Incremento de nómina: 5%

Flujo de caja

Proyección flujo de caja: 5 Años

Tabla 33 Flujo de caja Nutribar


Flujos de caja
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos 672.000.000 739.200.000 813.120.000 894.432.000 983.875.200
Egresos 552.000.000 590.640.000 631.984.800 676.223.736 723.559.398
Utilidad operacional 120.000.000 148.560.000 181.135.200 218.208.264 260.315.802
Fuente: Elaboración propia

Evaluación financiera

Tabla 34 Flujo de caja Nutribar

Rentabilidad
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
21,7391304 25,1523771 28,6613222 32,268649 35,9771158
Fuente: Elaboración propia

Evaluación financiera para los primeros 5 años de proyección

Indicador Fórmula Interpretación


EBITDA Utilidad Operativa + Depreciación + Determina las ganancias o
Amortización + Provisiones utilidad obtenida por una
empresa o proyecto, sin tener en
cuenta los gastos financieros,
los impuestos y demás gastos
contables que no implican
123

salida de dinero en efectivo,


como las depreciaciones y las
amortizaciones. En otras
palabras, determina la
capacidad de generar caja en la
empresa.
MARGEN Determina la eficiencia de los
Ebitda / Ventas
DE EBITDA ingresos por ventas generadas.
Relación entre el beneficio
ROA
obtenido en un determinado
(Return On Utilidad Neta / Total Activo
período y los activos globales
Assets)
de una empresa.
ROE Mide la rentabilidad obtenida
(Return On Utilidad Neta / Total Patrimonio por la empresa sobre sus fondos
Equity) propios.

INDICADORES Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


PALANCA DE 2,18 2,40 2,64 2,91 3,20
CRECIMIENTO
PRODUCTIVIDAD 0,10 0,11 0,12 0,13 0,15
DEL KTNO (PKT)
ROA 1,84 2,28 2,78 3,35 4,00
ROE 1,74 2,16 2,63 3,17 3,78
MARGEN DE 21,74 25,15 28,66 32,27 35,98
UTILIDAD SOBRE
VENTAS
RENTABILIDAD 8,57 10,61 12,94 15,59 18,59
SOBRE EL CAPITAL
PROPIO (RSC)

Fuente: Elaboración propia

CONCLUSIONES

De acuerdo con la investigación realizada y planteamiento de una idea de negocio con alto

valor tanto para el mercado para los clientes, se ha llegado a una serie de conclusiones, las cuales

determinan la viabilidad del proyecto Nutribar en el sector de la producción de alimentos en

Colombia, teniéndose:
124

 El sector externo proporciona una serie de incentivos que le dan una amplia viabilidad

al proyecto, puesto que el segmento de mercado es cada vez más grande.

 Las barras nutricionales a base de quinua y espirulina representan una importante

fuente de nutrientes, las cuales ayudan al desempeño de los seres humanos.

 Las personas cada vez se están preocupando por alimentarse mejor con la finalidad de

mejor la salud.

 El estudio de mercado elaborado arroja que las personas se encontrarían interesadas en

adquirir el producto.

 Es necesaria la capacitación de las personas y la sociedad en general para el

aprovechamiento y promoción de las barras nutricionales Nutribar.

 Financieramente el proyecto Nutribar es viable

 Se proyecta una estructura de costos con un margen de ganancia adecuado

 Se proyecta un flujo de caja saludable con un apalancamiento operativo llamativo

 Las inversiones de capital inicial no representan un riesgo de gran magnitud para los

inversionistas

 Nutribar es una empresa rentable en sus primeros cinco años de operación

REFERENCIAS

Chiavenato, I. & Villamizar, G. (2000). Introducción a la teoría general de la administración.

México: McGraw-Hill.
125

Dolan, S., Cabrera, R., Cabrales, A., León, M. & Trápaga, C. (2014). La gestión de personas y

del talento: la gestión de los recursos humanos en el siglo XXI. Madrid: McGraw-Hill,

Interamericana de España.

Griffin, R., Phillips, J. & Gully, S. (2017). Comportamiento organizacional: administración de

personas y organizaciones. México: Cengage Learning Editores.

Hellriegel, D., Jackson, S. & Slocum, J. (2017). Administración: un enfoque basado en

competencias. México D.F: Cengage Learning.

Fermini, L. (2014). Administración y organización: un enfoque contemporáneo. Buenos Aires,

Argentina: Cengage Learning.

Forte, V. (2016). La gestión del conocimiento en las organizaciones. Barcelona: Marcombo.

Valencia, J. (2011). Reorganización de la empresa. City: Editorial Trillas Sa De Cv.

Development Initiatives Poverty Research . (2017). Informe de Nutrición Mundial. Bristol,

Reino Unido: Alimentar los ODS.

BIENESTARFAMILIAR. (2009). ENCUESTA NACIONAL DE LA SITUACION

NUTRICIONAL EN COLOMBIA. Obtenido de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Base

%20de%20datos%20ENSIN%20-%20Protocolo%20Ensin%202010.pdf

Casanueva, E., Kaufer Horwitz, M., Pérez Lizaur, A., & Arroyo, P. (2001). Nutrología Médica.

Ciudad de México: Panamericana.

De Girolami, D. (2008). Clínica y terapéutica en la Nutrición del adulto.


126

ELESPECTADOR. (2012). Espirulina, el alga que podría ser la solución a la desnutrición en

Colombia. Obtenido de www.elespectador.com/noticias/nacional/espirulina-alga-podria-

ser-solucion-desnutricion-colomb-articulo-508735

ELTIEMPO. (2014). Spirulina, alga que ayudaría a combatir la desnutrición. Obtenido de

www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia/espirulina-alga-que-ayudaria-a-combatir-la-

desnutricion/14354235

FAO, WFP and IFAD. (2012). The State of Food Insecurity in the World 2012. Economic

growth is necessary but not sufficient to accelerate reduction of hunger and malnutrition.

Roma: FAO.

LICATA, L. (2016). TABLA DE PESO IDEAL Y KILOGRAMOS. Obtenido de

www.zonadiet.com/tablas/pesoideal.cgi

López, M. (2011). Una barrita de cereales contra el hambre en el mundo. Obtenido de

http://elcomidista.elpais.com/elcomidista/2011/01/27/articulo/1296111600_129611.html

Mahan, L., & Escott-Stump, S. (2009). Dietoterapia. Madrid.

National Research Council. (1995). Recomended Dietary Allowances. Washington.

NEWSLETTER. (2016). L Spirulina. Obtenido de www.algaefuels.cl/pdf/newsletter_agosto-

2016_esp.pdf

Organización Mundial de la Salud. (1990). Dieta, nutrición y prevención de enfermedades

crónicas. . Ginebra: OMS.

QUILINDO, C. (2009). Cereales y barras nutricionales. Obtenido de

http://agroempresacereales.blogspot.com.co
127

RCN. (2016). El impactante mapa de la desnutrición en Colombia: 18 muertes diarias según

investigación de la Universidad Nacional. Obtenido de

www.rcnradio.com/audios/impactante-mapa-la-desnutricion-colombia-18-muertes-

diarias-segun-investigacion-la-universidad-nacional/

Siglo, E. N. (2016). Sigue crecimiento de Dipsa Food Snacks. Obtenido de

www.elnuevosiglo.com.co/articulos/07-2016-sigue-crecimiento-de-dipsa-food-snacks

SimKin Silverman, L., & Conroy , M. (2008). Treatment of Overweight and Obesity in Primary

Care Practice: Current Evidence and Future Directions. American Journal of Lifestyle

Medicine, 296-304.

UNICEF. (2016). La Declaración y los Objetivos de Desarrollo del Milenio: Un plan para el

progreso. Obtenido de https://www.unicef.org/spanish/mdg/28184_28230.htm

UNIVERSIDADDEPAMPLONA. (2015). Seguridad alimentaria en Norte de Santander 2007-

2011, ¿Una cuestión de disponibilidad o de acceso? Obtenido de

www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_72/recursos/01_general/1412201

5/documentodetrabajo8.pdf

También podría gustarte