Está en la página 1de 10

Introducción a la obra de

Judith Butler
Género, performatividad y precariedad

Seminario virtual 2020

Lic. Matías Abeijón

Nota: El seminario no requiere conocimientos previos.


Idea del seminario

La obra de Judith Butler se ha erigido como una de las más prolíferas en la


actualidad, y su figura ha adquirido un estatuto público. Desde su tesis doctoral Sujetos
del deseo. Reflexiones hegelianas en la Francia del siglo XX (1987) hasta su obra más
reciente, The force of nonviolence. An Ethico-Political Bind (2020), los intereses de
Butler se han expandido de igual forma. De centrarse en discusiones internas al
movimiento feminista y al campo de la filosofía feminista, su obra pasó a recuperar y
reelaborar una categoría de lo “humano” duramente criticada en sus primeros textos, y a
centrarse en una perspectiva ética global en el marco de la elaboración de una filosofía
política que permita pensar la práctica de una alianza de movimientos sociales.

Sus primeros textos y libros (El género en disputa, Cuerpos que importan,
Lenguaje, poder e identidad, Mecanismos psíquicos del poder), escritos básicamente en
la década del noventa, plantearon una discusión con el feminismo de la época, y
disputaron la categoría de género al esencialismo: no habría nada que determine el género,
y por consecuencia ninguna esencia define a las mujeres. La consecuencia de este
postulado fue uno de los motores que permanecen al día de hoy en la obra de Butler, pues
si no hay sujeto mujer, ¿cuál es el sujeto del feminismo? A su vez, la importancia de esta
pregunta también implicó criticar una categoría que, hasta ese momento, sólo había sido
criticada al interior de los discursos y producciones del campo lesbiano: la
heterosexualidad. Siguiendo la senda trazada por Monique Wittig y Adrienne Rich, Butler
redefinió a la heterosexualidad como una categoría política. El motivo por el cual no hay
un género preexistente es, justamente, que este es producido por una matriz heterosexual.
Partiendo de postulados de Friedrich Nietzsche y, principalmente, de Michel Foucault,
Butler analizó con detalle los mecanismos sociales a través de los cuales se producen los
sujetos generizados heterosexuales. Esta crítica a la noción de identidad tuvo un elemento
conceptual importante: la performatividad. Si el género no es un elemento preexistente,
es porque este es performativo, es decir, se produce a través de acciones y se encarna
corporalmente. Esta noción de performatividad tiene una importancia fundamental, y
también deviene en otra de las preocupaciones de Butler que se mantendrá a lo largo de
toda su obra. En este primer momento de su obra, la performatividad pasó de tener un
sostén teatral e inspirado en el campo de las performances artísticas, a tener un
fundamento lingüístico inspirado en la reelaboración de Jacques Derrida de los actos de
habla del filósofo del lenguaje John Austin.
Un segundo momento de su obra puede ubicarse a partir de la elaboración
butleriana de la categoría de precariedad. Una serie de libros publicados a inicios del
nuevo siglo (Vida precaria, Marcos de guerra, Dar cuenta de sí mismo) comienzan a
señalar un giro en la obra de Butler y en sus preocupaciones. Los atentados terroristas del
11 de septiembre de 2001, y las políticas norteamericanas posteriores para combatir el
terrorismo, fueron la base a partir de la cual Butler comenzó a desplazar su interés hacia
el campo de la ética y de la figura del Otro. Conceptos anteriores como “reconocimiento”,
“duelo”, “violencia” y “melancolía” fueron reelaborados por la filósofa para pensar el
problema de la otredad: ¿cómo relacionarnos con ese otro que, la mayoría de las veces,
pareciera no tener nada que ver conmigo? A partir de obras como las de Emmanuel
Lévinas y de Jean Laplanche, el Otro comienza a ser objeto de reflexión más allá del
hecho de ser el producto de un sistema heterosexual. Habría una característica anterior a
la producción del sujeto, y que devuelve a Butler al viejo problema de la relación entre la
intersubjetividad y la intrasubjetividad (o del yo y el tú): la precariedad. Lo que habría
mostrado los atentados terroristas, es que todos los humanos estamos sometidos a la
precariedad. Estamos inmersos en un mundo inter-relacional en el cual, sin que yo pueda
hacer nada al respecto, puede infringírseme un daño mortífero. De esta condición
inmanente se desprende una obligación ética que Butler analiza a lo largo de estos textos:
la obligación de cuidar a ese Otro, del cual también yo dependo.

Un tercer momento puede rastrearse en sus últimas producciones (las menos


conocidas en nuestras latitudes): Desposesión, Cuerpos aliados y lucha política, The
force of nonviolence. En la última década, Butler ha recuperado la categoría de
performatividad, y la ha reelaborado a la luz de sus nuevas investigaciones. Ya plantada
en lo que podría denominarse un feminismo interseccional (intersección entre factores
sociales, de clase, raciales, sexuales, etc.), la performatividad busca situar la alianza
política de los cuerpos precarios de la actualidad. En un giro más explícitamente político,
la filósofa actualmente analiza las formas de alianza y de acción entre los cuerpos,
partiendo y complejizando el supuesto de la precariedad constitutiva: si es cierto que lo
común al humano es su precariedad, también lo es que las políticas estatales, soberanas y
nacionales realizan una distribución diferencial de esa precariedad. La precariedad de los
sujetos no es equivalente, y los medios económicos y sociales para hacerle frente, mucho
menos. Las diversas protestas y movimientos sociales alrededor del mundo darían cuenta
de que la alianza política de los cuerpos se efectúa en una lucha contra esa precariedad
diferencial. Finalmente, en este marco de alianza y lucha, ¿qué papel tendrá la violencia?
Las últimas elaboraciones de Butler apuntan, justamente, a analizar el papel potencial de
una ética de la no-violencia como imperativo de lucha contra la precariedad.

Objetivo del seminario

El presente seminario no requiere conocimientos previos, y se encuentra dirigido


tanto a público sin lecturas previas de la obra de Butler, como a aquelles que no hayan
realizado una lectura sistemática de su obra.

Si bien la obra de Butler es prolífera y compleja, en estas cuatro clases se brindará


un panorama general de su obra, centrándonos en el primer y más conocido periodo de
sus textos de la década del noventa. Principalmente, nos centraremos en tres cuestiones:

• ¿Qué papel tiene el género a lo largo de la obra de Butler?


• ¿Qué es y cómo se modifica su concepto de performatividad?
• ¿Qué implica el giro hacia la precariedad?

Tomando como base esas preguntas, también situaremos el espíritu dialógico que,
al día de hoy, continúa caracterizando a la obra butleriana. Reconstruiremos algunas de
las discusiones de las que parte la autora, como también de las críticas que se le han hecho
tanto dentro como fuera del feminismo. Finalmente, y más allá del potencial interés
filosófico, este seminario pretende realizar un acercamiento a todes les interesades en
conocer una obra fundamental en los debates contemporáneos en el campo de los estudios
de género.

Temario:

Nota: Tanto la bibliografía seleccionada para cada clase como la bibliografía general
tienen un carácter orientativo. Durante el transcurso del seminario se brindarán
indicaciones de lecturas más acotadas y sintéticas. Por otra parte, para cada clase se cuenta
con un texto elaborado por el docente, donde se abarcan las cuestiones centrales y se
reconstruye la lógica argumentativa y de la exposición.
Clase 1. Introducción a la obra de Butler. Reconocimiento, performatividad y género.

Reconstrucción del “archivo” Butler. El temprano interés por el deseo y el


reconocimiento. Hegel, Kojève, Hyppolite, Sartre y Lacan. Disputas con el feminismo de
la época. Los problemas del sujeto del feminismo. Género, sexo y deseo. La matriz
heterosexual. Importancia de la analítica del poder de Michel Foucault. Aparición de la
versión teatral de la performatividad. Performance y subversión de la identidad. El cuerpo
y su materialidad.

Bibliografía seleccionada

-Butler, J. (1987). Sujetos del deseo. Reflexiones hegelianas en la Francia del siglo XX.
Buenos Aires: Amorrortu. 2012. Selección.

-Butler, J. (1990). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad.


Buenos Aires: Paidós. 2007. Selección.

-Butler, J. (1993). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del
‘sexo’. Buenos Aires: Paidós. 2002. Selección.

Clase 2. Dilemas linguísticos. Performatividad, actos de habla y sujeción.

Genealogía de la materialidad corporal. La construcción de la diferencia sexual.


Fundamento heterosexista de la esfera simbólica del psicoanálisis. Perspectiva lingüística
de la performatividad. Apropiación y subversión: el caso queer. Los actos de habla en
Austin y Derrida. Cita de autoridad y performativos soberanos. Interpelación de Althusser
como paradigma de la nominación performativa. Aporías de la sujeción: más allá de
Foucault. La dimensión psíquica del poder. Vínculos apasionados. Críticas a este período
de la obra de Butler. Nancy Fraser y las políticas de redistribución. Slavoj Zizek y la
discusión en torno a lo real lacaniano. Isabell Lorey y la primacía del modelo jurídico
butleriano.

Bibliografía seleccionada
-Butler, J. (1993). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del
‘sexo’. Buenos Aires: Paidós. 2002. Selección.

-Butler, J. (1996). “El marxismo y lo meramente cultural”. En Butler & Fraser.


¿Reconocimiento o redistribución? Un debate entre marxismo y feminismo.
Buenos Aires: Madrid: Traficantes de sueños. 2016

-Butler, J. (1997). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis. 2004. Selección.

-Butler, J. (1997). Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Madrid:
Cátedra. 2002. Selección.

-Fraser, N. (1995). “¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la


era postsocialista”. En Butler & Fraser. ¿Reconocimiento o redistribución? Un
debate entre marxismo y feminismo. Buenos Aires: Madrid: Traficantes de sueños.
2016.

-Lorey, I. (1996). Disputas sobre el sujeto. Consecuencias teóricas y políticas de un


modelo de poder jurídico: Judith Butler. Buenos Aires: La Cebra. 2017.
Selección.

-Zizek, S. (2000). “¿Lucha de clases o posmodernismo? ¡Sí, por favor!” y “Da capo senza
fine”. En Butler & Laclau & Zizek. Contingencia, hegemonía, universalidad.
Diálogos contemporáneos en la izquierda. Buenos Aires: Fondo de cultura
económica. 2003.

Clase 3. Del género a la ética. Precariedad, duelo y sí mismo.

Reformulaciones y críticas a El género en disputa. De la performatividad al reglamento


de género. Desdiagnosticar el género. Reformulación del reconocimiento. ¿Butler
humanista? Retorno a la categoría de lo “humano”. Primacía de las preocupaciones éticas.
El problema del Otro. Violencia e interpelación. La importancia de la labor crítica y de
dar cuenta de sí mismo. El paradigma de la guerra. Duelo y melancolía. Vida precaria y
condición vulnerable. El rostro de Levinas y la precariedad del Otro.

Bibliografía seleccionada
-Butler, J. (2004). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.
2006. Selección.

-Butler, J. (2004). Deshacer el género. Buenos Aires: Paidós. 2006. Selección.

-Butler, J. (2005). Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad. Buenos


Aires: Amorrortu. 2012. Selección.

Clase 4. La nueva performatividad. Desposesión, cuerpos aliados y no-violencia.

Humanidad y precariedad. Distribución diferencial de la precariedad. El problema de la


desposesión. Hacia una performatividad política y plural. Los espacios políticos. Alianza
y corporalidad. Movimiento y desplazamiento. La construcción del espacio político. La
asamblea como paradigma performativo. Género y precariedad. Usos mediáticos.
Derecho al derecho de reunión. Una ética de la no-violencia. Preservar la vida del Otro.
Ética, política y guerra.

Bibliografía seleccionada

-Athanasiou, A. & Butler, J. (2013). Desposesión: lo performativo en lo político. Buenos


Aires: Eterna Cadencia. 2017. Selección.

-Butler, J. (2015). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la
asamblea. Buenos Aires: Paidós. 2017. Selección.

-Butler, J. (2020). The force of nonviolence. An Ethico-Political Bind. Londres: Verso.


Selección.

Bibliografía ampliatoria general

-Abeijón, “M. El poder y el sujeto. Sujeción, norma y resistencia en Judith Butler”. En


Karczmarczyk, Pedro (comp.). El sujeto en cuestión. Abordajes contemporáneos.
La Plata: Editorial Universitaria de La Plata. 2014.

-Abeijón, M. (2019). El cuerpo histérico en las experiencias clínicas de la Salpêtrière. Un


análisis performativo. En Teoría y crítica de la psicología, nº 19.
-Abellón, P. & De Santo, M. (2015). Dos lecturas sobre el pensamiento de Judith Butler.
Villa María: Eduvim.

-Athanasiou, A. & Butler, J. (2013). Desposesión: lo performativo en lo político. Buenos


Aires: Eterna Cadencia. 2017. Selección.

-Burgos, E. (2008). Qué cuenta como una vida. La pregunta por la libertad en Judith
Butler. Madrid: Antonio Machado Libros.

-Butler, J. (1982). “Variaciones sobre sexo y género: Beauvoir, Wittig y Foucault”. En


Lamas, Marta (comp). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual.
México D.F: Miguel Angel Porrúa. 1996.

-Butler, J. (1987). Sujetos del deseo. Reflexiones hegelianas en la Francia del siglo XX.
Buenos Aires: Amorrortu. 2012.

-Butler, J. (1990). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad.


Buenos Aires: Paidós. 2007.

-Butler, J. (1990). “Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre


fenomenología y teoría feminista”. En Sue-Ellen Case (comp). Performing
Feminisms: Feminist Critical Theory and Theatre. Londres: John Hopkins
University Press.

-Butler, J. (1990). “Fundamentos contingentes: el feminismo y la cuestión del


postmodernismo”. En La ventana, 13, pp. 8-41. 2001.

-Butler, J. (1993). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del
‘sexo’. Buenos Aires: Paidós. 2002.

-Butler, J. (1997). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis. 2004. Selección.

-Butler, J. (1997). Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Madrid:
Cátedra. 2002.

-Butler, J. (2001). El grito de Antígona. Barcelona: El Roure.

-Butler, J. (2004). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.
2006.

-Butler, J. (2004). Deshacer el género. Buenos Aires: Paidós. 2006.


-Butler, J. (2005). Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad. Buenos
Aires: Amorrortu. 2012.

-Butler, J. (2009). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Buenos Aires: Paidos. 2010.

-Butler, J. (2010). Violencia de Estado, guerra, resistencia. Por una nueva política de la
izquierda. Buenos Aires: Katz. 2011.

-Butler, J. (2012). Parting Ways. Jewishness and the Critique of Zionism. Nueva York:
Columbia University Press.

-Butler, J. (2014). ¿A quién le pertenece Kafka? Santiago de Chile: Palinodia.

-Butler, J. (2015). Los sentidos del sujeto. Barcelona: Herder. 2016.

-Butler, J. (2015). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la
asamblea. Buenos Aires: Paidós. 2017.

-Butler, J. (2020). The force of nonviolence. An Ethico-Political Bind. Londres: Verso.


Selección.

-Butler, J. & Laclau, E. & Zizek, S. (2000). Contingencia, hegemonía, universalidad.


Diálogos contemporáneos en la izquierda. Buenos Aires: Fondo de cultura
económica. 2003.

-Butler, J. & Spivak, G. C. (2007). ¿Quién le canta al Estado-Nación? Lenguaje, política,


pertenencia. Buenos Aires: Paidos. 2009.

-Butler, J. & Fraser, N. (2016). ¿Reconocimiento o redistribución? Un debate entre


marxismo y feminismo. Buenos Aires: Madrid: Traficantes de sueños.

-Butler, J. & Cano, V. & Cordero, L. F. (2019). Vidas en lucha. Buenos Aires: Katz.

-Cano, V. & Femenías, M. L. & Torricella, P. (comps). (2013). Judith Butler, su filosofía
a debate. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.

-Carver, T. & Chambers, S. (2008). Judith Butler’s Precarious Politics. Critical


encounters. Londres-Nueva York: Routledge.

-Casale, R. & Chiachio, C. (2009). Máscaras del deseo. Una lectura del deseo en Judith
Butler. Buenos Aires: Catálogos.
-Femenías, M. L. (2003). Judith Butler: introducción a su lectura. Buenos Aires:
Catálogos.

-Ghandy, A. (2011). Las corrientes filosóficas en el movimiento feminista. Buenos Aires:


Cienflores. 2019.

-Jagger, G. (2008). Judith Butler. Sexual politics, social change and the power of the
performative. Londres-Nueva York: Routledge.

-Kirby, V. (2006). Judith Butler: Pensamiento en acción. Barcelona: Bellaterra. 2011.

-Loizidou, E. (2007). Judith Butler: Ethics, Law, Politics. Nueva York: Routledge-
Cavendish.

-Lorey, I. (1996). Disputas sobre el sujeto. Consecuencias teóricas y políticas de un


modelo de poder jurídico: Judith Butler. Buenos Aires: La Cebra. 2017.

-Pérez Navarro, P. (2008). Del texto al sexo. Judith Butler y la performatividad.


Barcelona-Madrid: Egales.

-Preciado, P. B. (2000). Manifiesto contrasexual. Buenos Aires: Anagrama. 2011.

-Preciado, P. B. & Soley-Beltran, P. (2007). “Abrir posibilidades. Una conversación con


Judith Butler”. En Lectora, 13, pp. 217-239.

-Sabsay, L. & Soley-Beltran, P. (comps) (2012). Judith Butler en disputa. Lecturas sobre
la peformatividad. Barcelona-Madrid: Egales.

-Salih, S. (2002). Judith Butler. Londres-Nueva York: Routledge.

-Solana, M. (2018). “La crítica de Martha Nussbaum al quietismo político de Judith


Butler”. En Intervenciones, 24, pp. 75-101.

-Soley-Beltran, P. (2009). Transexualidad y la matriz heterosexual. Un estudio crítico de


Judith Butler. Barcelona: Bellaterra.

-Wittig, M. (1992). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Barcelona – Madrid:


Egales. 2010.

También podría gustarte