Está en la página 1de 27

ENTREVISTA y

OBSERVACION
Psicología
Universidad Andina del Cusco (UAC)
26 pag.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: richard-nelson-antonio-espinoza (raiantonio_08@hotmail.com)
La entrevista en niños y adolescentes 1

La entrevista en adultos y adultos mayores 2

Función evaluadora y de devolución de la entrevista 3

Función motivadora y de cambio de la entrevista 4

Recopilado por:
Mg. Manuel Jesús Ortega Zea
Docente de asignatura: Entrevista y observación psicológica

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: richard-nelson-antonio-espinoza (raiantonio_08@hotmail.com)
Entrevista y observación psicológica Cuarto avance

I. La entrevista en niños y adolescentes


La entrevista con niños y adolescentes presenta muchas características
peculiares que la diferencian de la que se realiza con adultos, por lo tanto
requiere de habilidades y conocimientos específicos.

1. La entrevista con niños

El niño es un ser en continua evolución, mientras que la evaluación en un


hecho puntual, por lo que se deberá de prestar una especial atención a la
edad, sexo y a su nivel de desarrollo teniendo en cuenta patrones tanto
normativos como sociales.

En el desarrollo evolutivo del niño, la edad es un indicador que junto al tipo de


problemas, su frecuencia de aparición e intensidad nos permite considerar un
comportamiento como patológico o analizar los factores de riesgo asociados a su
aparición.

Otra peculiaridad en la infancia se refiere a que determinadas respuestas fisiológicas


expresadas en una variedad de eventos o acontecimientos se confunden a esta edad
con problemas estrictamente de comportamiento. Muchos niños no tienen aún
formado un repertorio discriminativo que les permita diferenciar entre el malestar
físico que padecen y las consecuencias psicológicas que mantienen dicho malestar.
Por ejemplo, muchos problemas que aparentemente harían pensar sobre una etiología
orgánica (vómitos, dolores abdominales, cefaleas, etc.) pueden ser la manifestación
de miedos o angustias causadas por eventos muy variables que se expresan a través
de una variedad de comportamientos de evitación: a contextos (negación a acudir al
colegio), a tareas (demora a la hora de enfrentarse a ciertas actividades académicas),
a personas (evitar la relación con ciertos compañeros de clase) o a una combinación
de los anteriores. En este tipo de problemas de comportamiento el clínico ha de
realizar un análisis detallado del caso que le permita averiguar las condiciones en las
que se produce el problema, atendiendo más a los aspectos funcionales del
comportamiento (antecedentes, consecuencias a corto y largo plazo, etc.) que a sus

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 2

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: richard-nelson-antonio-espinoza (raiantonio_08@hotmail.com)
Entrevista y observación psicológica Cuarto avance

características estructurales (forma o sintomatología). Por ejemplo, muchos niños


expresan su rechazo al colegio (negativismo escolar) mediante lloros, vómitos,
quejas abdominales, etc. sin que haya evidencia de una alteración orgánica.

Competencias del entrevistador

Adquirir una información mínimamente correcta exige un entrenamiento


considerable. A veces la impresión diagnóstica es incorrecta y por ello dejan de
realizarse algunas exploraciones que serían necesarias para llegar al diagnóstico
adecuado. El examinador debería:
• Conocer las pautas básicas del desarrollo infantil.
• Conocer los factores socioculturales y expectativas educativas, demandas y
criterios de la familia y del contexto escolar.
• Tener habilidades específicas (lúdicas, comunicación, temas infantiles) para
favorecer la implicación del niño en la evaluación.
• Tener habilidades para el manejo de conductas perturbadoras.
• Tener habilidades para crear un ambiente cordial que facilite la adherencia de
los niños a la evaluación.

La evaluación

La entrevista clínica del niño


proporciona el contexto para la
exploración directa de cómo percibe el
propio niño el problema manifiesto y
para la evaluación de su estado global
del desarrollo y del estado mental. La
entrevista directa con el niño
proporciona una información que no
podría obtenerse a través de otras
fuentes, como el grado de sufrimiento
personal del niño, información relativa
a afectos y fenómenos mentales que no
se pueden observar (p.ej., ansiedad, pensamientos suicidas, pensamientos obsesivos,
alucinaciones), y otras informaciones como conductas antisociales o abuso sexual.
Se debe tener en cuenta que todo lo que el niño, dice o hace, constituyen datos para
la valoración de su estado mental. El explorador debe anotar mentalmente los datos
que aparecen al azar a través del comportamiento, sea de juego o se exprese en el
dialogo con el niño y al mismo tiempo debe tener presente el conjunto de datos que
deben ser explorados.

No existe un orden establecido ni una manera concreta de llevar a cabo la entrevista


con el niño; depende de cuál sea la principal queja y la patología manifiesta, de la
edad del niño y del estado evolutivo, del estilo personal del entrevistador y la
situación y contexto clínicos. Cualquiera que sea el formato, la entrevista está
determinada por el clínico, que es quien dirige la atención hacia varias áreas y
fenómenos relevantes, y por el sentido estratégico del entrevistador que decide la
mejor manera de obtener los datos pertinentes en cada caso. Algunos datos surgen

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 3

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: richard-nelson-antonio-espinoza (raiantonio_08@hotmail.com)
Entrevista y observación psicológica Cuarto avance

espontáneamente, mientras que otros deben preguntarse o utilizar otros medios


deliberados a fin de conseguir la información.

Se han desarrollado diversos formatos estructurados y semiestructurados para llevar


a cabo o registrar partes del examen del estado mental. Algunos proporcionan ítems
estandarizados específicos para el "screening" de funciones cognoscitivas que
incluyen la orientación, atención, memoria, lenguaje y capacidad constructiva,
mientras que otros ofrecen un formato para organizar los datos del estado mental
derivados de una entrevista clínica semiestructurada. Se han elaborado algunas
entrevistas diagnósticas estructuradas y semiestructuradas para evaluar la presencia
de los principales trastornos
psiquiátricos categoriales en
niños; estos instrumentos tienen
un formato estandarizado para
padres y niños que revelan la
presencia, duración y gravedad
de síntomas para los diagnósticos
que aparecen en varias versiones
del DSM, así como, en algunos
casos, algoritmos para derivar
estos diagnósticos de las
respuestas obtenidas.

Objetivos de la entrevista

Los principales objetivos de la entrevista con el niño suelen conceptualizarse en dos


puntos:
• Obtención de la historia: Consiste en la exploración de las áreas significativas
de la vida y actividad del niño, en el pasado y en el momento actual,
incluyendo el problema que presenta.
• Examen del estado mental: Consiste en evaluar y describir el aspecto y
funcionamiento del niño tal y como se manifiestan en la situación de
entrevista.

Sin embargo, en la puesta en práctica real de


la entrevista con el niño, la obtención de la
historia y el examen del estado mental no
siempre son procesos bien separados y suelen
llevarse a cabo simultáneamente. En el
examen del estado mental, el clínico observa
y evalúa las siguientes áreas: aspecto físico;
manera de relacionarse con el examinador y
los padres, incluyendo, la facilidad para la
separación; afecto; estado de ánimo;
orientación en el tiempo, lugar y personas;
conducta motora (incluyendo el nivel de
actividad, coordinación, signos neurológicos menores, dominancia cerebral, y
presencia de tics o estereotipias); contenido y forma de pensamiento, incluyendo
alucinaciones, ideas delirantes, trastorno del pensamiento; habla y lenguaje;

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 4

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: richard-nelson-antonio-espinoza (raiantonio_08@hotmail.com)
Entrevista y observación psicológica Cuarto avance

inteligencia global; atención; memoria; actividad neurológica; juicio e introspección;


y modos elegidos de comunicación. La entrevista con niños necesita tiempo y
espacio, orientativamente de cuarenta y cinco a sesenta minutos para cada entrevista,
y un espacio que permita una adecuada interacción, donde por ejemplo se pueda
realizar juegos.

Pautas a tener en cuenta

El psicólogo personalmente, en lo posible, es el


que debe acompañar al niño desde la sala de
espera al lugar de la exploración intentándolo
hacer con su acuerdo y convenciéndolo, de que
sus padres le esperan en la sala de espera y los
encontrara al salir. Tratar al niño por su nombre
y le dará a conocer el suyo, facilitando una
relación lo más personalizada posible, no se
sentará siempre tras una mesa, debe aclarar que
es lo que el niño comprende del hecho de que
le hayan llevado a la consulta. Debe establecer
con él cierta complicidad y asegurarle de que guardara el secreto en los niveles que
él quiera.

Es mejor no tomar notas durante las entrevistas, puesto que esta actitud puede inhibir
al niño y privarle de expresar todo lo que podría. En el juego libre que se establece
el entrevistador hará preguntas que favorezcan una mayor creatividad e iniciativa y
en ningún momento dirá nada que pueda cortar la espontaneidad del estudiado.

Estructura de la entrevista

Preparación y orientación del niño: Antes de reunirse con el psicólogo, los padres
deberían hablar con el niño sobre la naturaleza y finalidad de la evaluación y de la
entrevista. Se recomienda establecer un objetivo en términos de apoyo, sin ser
peyorativos o acusadores, para evitar poner innecesariamente a la defensiva al niño
o hacer que la evaluación sea una especie de castigo. Los niños a veces necesitan
alguna explicación de quien es el
entrevistador en términos adecuados
a la consulta y asegurar que no habrán
agujas ni ningún otro procedimiento
doloroso. Es importante que los
padres permitan y estimulen al niño
para que éste le haga saber al
entrevistador cualquier preocupación
que tenga, incluso aunque sean
problemas relacionados con temas
familiares privados.

Inicio de la entrevista: Sobre todo en niños pequeños, no se recomienda comenzar


con el problema manifiesto. Es prioritario hacer que el niño se sienta como en su
casa. Se puede conseguir permitiendo que el niño explore los materiales de juego

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 5

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: richard-nelson-antonio-espinoza (raiantonio_08@hotmail.com)
Entrevista y observación psicológica Cuarto avance

disponibles o preguntar por temas neutrales o agradables, como puede ser con qué se
divierte el niño. Esta manera de enfocar el inicio de la entrevista también aporta
información útil sobre el estilo de manejo de la ansiedad situacional, motivaciones y
habilidades recreativas, capacidad de disfrutar, fluidez verbal y relaciones sociales
del niño.

Problema manifiesto y proceso de consulta: Al iniciar la entrevista, es útil revisar


y esclarecer qué piensa el niño acerca del objetivo de la evaluación y qué se le ha
explicado. Con un niño más pequeño, se suele recomendar, como ya se ha indicado
anteriormente, esperar hasta que el niño se encuentre cómodo. El tema no debe
prorrogarse indefinidamente ya que el retraso excesivo puede transmitir al niño que
el objetivo está algo fuera de los límites o que el entrevistador está incómodo.

Preguntarle al niño qué es lo que sabe del porqué de la visita: Permite reconducir
los conceptos erróneos o resumir y organizar la comprensión del propio examinador
en cuanto al motivo de consulta. La duración de la evaluación, la confidencialidad y
el papel del clínico deben exponerse también en términos adecuados al nivel del
desarrollo.

Evaluación de las principales áreas de funcionamiento: Es necesario preguntar


por los intereses del niño, sus potencialidades y debilidades, y los sentimientos en los
principales ámbitos de su vida. Engloban el mundo externo de la familia, compañeros
y escuela (o trabajo), así como el sentido interno de sí mismo (incluyendo la imagen
corporal y preocupaciones) y el mundo interno de fantasía. Incluso aunque estos
aspectos se hayan cubierto en relación al problema manifiesto, es importante
investigar sistemáticamente estas áreas.

Técnicas que se pueden utilizar

La entrevista del niño requiere un tipo de técnicas diseñadas con flexibilidad y con
tacto, que tengan en consideración los siguientes factores: nivel del desarrollo,
cognitivo y lingüístico del niño; dificultad emocional del tema bajo discusión y el
grado de "rapport".

a) Técnicas de juego interactivo: Los niños son bastante limitados para


explicar verbalmente sus sentimientos o interacciones sociales. En niños en
edad escolar y más jóvenes, el juego imaginativo con marionetas, figuras
pequeñas o con el propio entrevistador constituye un material útil para poder
inferir los intereses, percepciones
y modos característicos de
regular afectos e impulsos del
niño. El entrevistador experto es
capaz de facilitar este juego con
fines diagnósticos y de
elaboración del "rapport", sin que
el material pueda ser falseado
inintencionadamente por
especulaciones no justificadas o

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 6

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: richard-nelson-antonio-espinoza (raiantonio_08@hotmail.com)
Entrevista y observación psicológica Cuarto avance

reacciones de intrusión. La manera de jugar también proporciona información


relevante para el examen del estado mental.

b) Técnicas proyectivas: Diversas técnicas proyectivas formales e informales


complementan el uso del juego imaginativo desestructurado, permiten
superar las limitaciones que presenta el niño para poner en práctica la
introspección o referir problemas personales. Estas técnicas facilitan también
el proceso de entrevista introduciendo un elemento de diversión, ayudando a
establecer una buena relación con el niño, o abriendo áreas para su posterior
exploración. Una de las técnicas más comunes es invitar a que el niño haga
un dibujo; el contenido puede ser totalmente abierto o se le puede hacer una
demanda específica (p.ej., una persona, la familia del niño, o una casa, un
árbol y una persona). También se han desarrollado varios sistemas para la
evaluación de aspectos cognitivos y emocionales en esos dibujos. Las
preguntas proyectivas que se suelen hacer consisten en pedirle al niño que
diga qué animal le gustaría ser o el que más le desagradaría ser, con quien se
iría a una isla desierta, o qué tres deseos pediría. También pueden resultar de
utilidad las técnicas imaginativas interactivas. Se trata del juego de garabatos
de Winnicott y de la Mutual Story-Telling Technique (la Técnica de explicar
un cuento) de Gardner. Las fábulas de Despert consisten en una serie de
cuentos incompletos, que evocan varios temas afectivos, y se le pide al niño
que los acabe. Hacer que el niño describa un sueño o un libro, una película o
un programa de televisión que recuerde es una buena fuente de información
acerca de los intereses, preocupaciones y distorsiones del niño. Preguntarle
por las aspiraciones que tiene para el futuro permite conseguir información
acerca de sus intereses, su autoestima, aspiraciones y valores.

c) Preguntas directas: Investigar el


problema u otros aspectos de la
vida del niño requiere tacto,
tiempo, tener en cuenta el nivel de
desarrollo cognitivo y lingüístico
del niño y respetar la autoestima
del niño. Las preguntas deben
hacerse con palabras y conceptos
comprensibles para el niño. Las
preguntas muy abstractas o prolijas
pueden hacer perderse al niño, en
tanto que las preguntas directivas,
cerradas o muy concretas pueden
generar respuestas nada productivas o inadecuadas. Los niños más pequeños
a veces se muestran muy conformes o tienden a dar respuestas socialmente
deseables; los niños mayores pueden sentirse incómodos al reconocer
sentimientos de tristeza o vulnerabilidad.

Errores que se deben evitar

Realizar un error de valoración en el nivel madurativo del niño y de forma


consecuente se crean expectativas equivocadas en la entrevista a las que el explorado

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 7

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: richard-nelson-antonio-espinoza (raiantonio_08@hotmail.com)
Entrevista y observación psicológica Cuarto avance

reacciona erróneamente. Una interpretación realística de la exposición del niño es


errónea en ciertas ocasiones, ya que habitualmente el clínico está bien advertido y
conoce las técnicas para manejar las actitudes agresivas del paciente, pero a veces no
tiene en cuenta la capacidad de manipulación de este, y no percibe que en la entrevista
el niño adopta una actitud manipuladora semejante a la que utiliza con sus familiares
más próximos, lo que modifica el significado de lo que ocurre durante la exploración

El explorador frente a determinados problemas que el niño manifiesta a lo largo de


la entrevista, moviliza conflictos personales propios que interfieren la relación que
se establece en estos momentos (determinadas conductas sociales, masturbación,
actitudes religiosas, problemas con sus propios padres o hermanos, etc.).

En ocasiones no comprendemos una


determinada conducta que el explorado
manifiesta, si esta se repite y seguimos
sin entender su significado habrá que
plantearse si no tenemos un problema
personal que nos dificulta tal
comprensión.
Se evitará en lo posible inducir actos o
acciones cuyo origen enriquecedor
para la maduración del paciente no sea
claro puesto que fácilmente el clínico
puede caer en la tentación
preconsciente de sugerir, inducir o facilitar determinados comportamientos que están
más ligados a necesidades del clínico que no del niño o adolescente.

2. La entrevista con adolescentes

La entrevista con el adolescente proporciona el contexto para la


exploración directa de cómo percibe el propio adolescente el problema
manifiesto y para la evaluación de su estado global del desarrollo y del
estado mental.

La entrevista directa con el adolescente proporciona una información que no podría


obtenerse a través de otras fuentes, como el grado de sufrimiento personal,
información relativa a afectos y fenómenos mentales que no se pueden observar
(ansiedad, pensamientos suicidas, pensamientos obsesivos, alucinaciones) y otras
informaciones como conductas antisociales o abuso sexual.

La finalidad de la entrevista puede ser evaluativa o terapéutica:


• Evaluativa de los diversos aspectos propios del adolescente
• Terapéutica ya que las tentativas de clarificación de las dificultades y
síntomas, su desarrollo y la reflexión sobre todo ello puede tener un efecto
resolutivo.

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 8

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: richard-nelson-antonio-espinoza (raiantonio_08@hotmail.com)
Entrevista y observación psicológica Cuarto avance

La demanda asistencial del


adolescente suele encuadrarse en un
marco de globalidad. No reconoce
fácilmente que sus síntomas y
problemas son personales,
generalmente atribuye su origen a
factores externos, padres,
profesores, pareja, sociedad, etc. De
la consulta explícita se debe llegar
hasta el motivo implícito que le ha
llevado hasta la demanda (ya sea
por su propia cuenta o “arrastrado”
por sus padres o tutores). En la etapa
de la adolescencia, debemos ser críticos con los cuestionarios, instrumento que nos
permite un diagnóstico clínico basado en unos puntos de corte.

Competencias del entrevistador

Para atender adolescentes no basta con tener unos conocimientos sobre las
características de su desarrollo, su forma de enfermar y los recursos terapéuticos de
que se dispone. También es necesaria una capacidad para “sentirse a gusto” delante
del adolescente y cierta experiencia en el trato con la gente joven.

El adolescente atribuye al entrevistador un estatus, una función, que depende


estrechamente de sus propias relaciones con sus imágenes parentales y de la forma
como el integra el curso de su propia adolescencia.

En este primer contacto el psicólogo tiene que saber escuchar, observar y valorar,
tres funciones simples en apariencia y complejas en la realidad. Si es necesario las
entrevistas pueden repetirse, cuantas veces convengan y sean necesarias, pero todas
ellas deben tener como exigencia la consecución de un clima de comunicación y de
ausencia de recelos. Hay que dedicar
el tiempo que sea necesario y hay
que hacerlo todo en un ambiente
relajado, en el que parece que el
tiempo no importa, en el que la
familia se sienta comprendida,
atendida y expresada con toda
libertad, sin directividad por parte
del clínico y que el paciente se
encuentre a gusto, sin rechazos, ni
barreras.

Debido a las características evolutivas del adolescente, a menudo la entrevista


representa una gran oportunidad del profesional de la salud para orientar,
diagnosticar, asesorar, interpretar o ayudar a la persona en este momento de
crecimiento y desarrollo, antes que se estructure como ser adulto. De ahí la
importancia de una entrevista bien planteada, que pueda ser satisfactoria tanto para
el psicólogo, que haya podido obtener la información clínica pertinente; como para

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 9

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: richard-nelson-antonio-espinoza (raiantonio_08@hotmail.com)
Entrevista y observación psicológica Cuarto avance

el paciente adolescente, que haya descubierto a un adulto que sabe escuchar y puede
orientarle en lo que a su salud integral se refiere.

Generalmente el adolescente se encuentra durante las entrevistas ante una situación


nueva, ya que posiblemente se trata de la primera vez que puede comunicarse con un
adulto que no es, familiar o educador, y que se preocupa de su mundo interno, sus
emociones y sentimientos sin finalidad
moralizante y sin actitud de juzgarlo.
Las entrevistas pueden servir para
iniciar un conjunto de experiencias que
crean un aprendizaje, en una nueva
relación, reflexión, clarificación,
delimitación de dificultades al mismo
tiempo que el reconocimiento del
origen intrapsíquico y no únicamente
reaccional, como él podía creer a
priori.

Más que la titulación específica, para atender adolescentes se requiere, como


cualidades básicas, la motivación y la ilusión. También disposición personal para
entenderlos, valorarlos y, sobre todo, escucharlos. En palabras de Enrique Dulanto
(1993), se necesita una especial “disposición para ser muy paciente, sin desesperarse
ni desmayar la voluntad en el trato con ellos. Le hará falta saber callar y saber
disimular, estar comprometidos a darles el mismo apoyo y afecto que autoridad. Le
hará falta estar dispuesto a crear un clima de libertad en la relación, permitiéndoles
manifestarse y ser, orientarles hacia la responsabilidad sin imponerles valores. Le
hará falta fomentar el análisis y el encuentro con ellos sin manipular conciencias,
estando imbuidos (desde la propia madurez) de un espíritu abierto, sincero y franco”.

Este mismo autor supone unos requisitos mínimos de personalidad en el profesional


que va a tender adolescentes:
• Madurez personal
• Tener autoestima (seguridad)
• Poseer un claro concepto de autoridad con flexibilidad
• Ser sensible (saber dar y saber recibir afecto)
• Tener sólidos valores morales, culturales y espirituales
• Que estos valores sean congruentes con los de su generación
• Adecuada comprensión de la sexualidad humana, libre de prejuicios y de
doble moral
• Capacidad de comunicación sincera y fluida con los jóvenes
• Conocimiento adecuado de la problemática social del presente

Pero además será muy importante que sepa mantener viva la capacidad para el
asombro constante, el afán de búsqueda y un infinito afecto por la vida misma. La
atención al adolescente obliga a que el profesional de la salud se sienta comprometido
para brindar orientación práctica a través de técnicas adecuadas y una sensibilidad
madura. A través de la entrevista se deberá ver más allá para percibir cuáles son las
demandas implícitas que se esconden tras cualquier motivo banal y explícito de
consulta.

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 10

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: richard-nelson-antonio-espinoza (raiantonio_08@hotmail.com)
Entrevista y observación psicológica Cuarto avance

Esta capacidad para ver más allá ofrece una perspectiva de aquellos factores que
pueden amenazar la homeostasis psíquica y social del adolescente. El profesional de
la salud debe sentirse a gusto con el adolescente. Sus ideas, por muy arraigadas y
extraordinarias que sean, no deben influir ni en el tratamiento ni en los consejos que
pueda dar al adolescente. Ha de ser capaz de prestar al adolescente un verdadero
interés y un sincero respeto, aunque no siempre le sea posible aceptar su problema,
sus ideas y su conducta.

Errores que se deben evitar

A pesar de las buenas intenciones el profesional de la salud puede asumir un rol


incorrecto ante el adolescente. Como en las siguientes ocasiones:

• Profesional aliado del adolescente: ocurre cuando el profesional adopta una


actitud de rechazo hacia ciertos padres rígidos, poco contenedores,
acusadores o “abandónicos”. La defensa del adolescente “víctima” suele
conducir a perder al paciente y las posibilidades de ayudarlo. El profesional
de adolescentes no debe caer en la tentación de asumir el papel de padre
sustituto o salvador.

• Profesional aliado de los padres: La actitud de alianza con los padres va a


ser vivida por el adolescente como una alianza con quienes no le comprenden.
Se cierra, por lo tanto, toda posibilidad de ayuda o intervención hacia el
adolescente.

• Profesional moralizante: Se trata de otra forma de alianza con los padres a


través del sistema de dar consejos (“no hagas”, “no pruebes”). El adolescente
verá en este profesional un aliado de su familia. Para discursos orales le
sobran los de sus padres.

• Profesional afectivamente inmaduro: Hay profesionales que no deberían


atender adolescentes. Las consultas con adolescentes pueden ser un
estrepitoso fracaso si el entrevistador no ha elaborado previamente sus
prejuicios, sus convicciones o sus vivencias personales.

El adolescente y la familia

Los padres suelen representar las


personas adultas más próximas al
adolescente y que, de ninguna de las
maneras, el profesional de la salud
deberá interferir en la relación entre
padres e hijos. Uno de los objetivos de
nuestra actuación debe ser facilitar el
entendimiento y la comunicación. Para
ello conviene:

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 11

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: richard-nelson-antonio-espinoza (raiantonio_08@hotmail.com)
Entrevista y observación psicológica Cuarto avance

• Mantener la privacidad del adolescente en la entrevista que mantendremos


con padres y adolescente a la vez.
• Registrar la interactuación entre el adolescente y sus padres para evaluar así
cuál es la dinámica familiar.
• Mantenerse neutral, actuando como consejero. Evitar el papel de juez que, a
menudo y de forma muy subliminal, piden los padres o el propio adolescente.
• La entrevista conjunta (padres y adolescente) es imprescindible cuando el
problema es de ambos, hay una alteración en la dinámica familiar, se necesita
aliviar a los padres de los sentimientos de rechazo o de culpa, cuando se desea
lograr cambios en ambos, o cuando lo piden los propios padres.
• Siempre que sea posible, será interesante entrevistar a los padres a solas, pero
informando de ello al adolescente. El profesional no puede olvidar que su
paciente es el adolescente.

Entrevistas conflictivas

a) El adolescente hablador: Hay adolescentes que hablan constantemente en


un acto defensivo para no entrar en los temas conflictivos. Sus relatos de
éxitos intentan desviar la atención del entrevistador. Se recomienda ignorar
las exageraciones, evitar entrar en detalles sin importancia y concentrarse en
lo que está intentando decir más que en lo que realmente dice. Habrá que
desarrollar habilidad para descifrar los mensajes. Será útil dar más estructura
a la entrevista, marcando los límites de la misma. Puede ser útil decir: “Veo
que te gusta mucho hablar de tal tema. ¿Por qué?”

b) El adolescente silencioso: Hay adolescentes que permanecen mudos durante


la entrevista y los hay que, incluso, dan la espalda la entrevistador. Lo más
probable es que se trate de adolescentes que hayan sido obligados a acudir a
la consulta desde la familia o la escuela y asocian al profesional como parte
de la estructura del poder adulto. En otras ocasiones, se trata de adolescentes
que han sido objeto de malos tratos y son incapaces de expresar sus temores
o ansiedades. El profesional deberá ser capaz de romper la barrera del
silencio. Hay frases que pueden ayudar: “Me imagino que estás enojado”,
“supongo que te obligaron a venir” o “me imagino cómo te sientes”.

c) El adolescente enojado y agresivo: Aún los profesionales más entrenados


pueden sufrir la tentación de involucrarse en forma negativa con los pacientes
agresivos y terminan
agrediéndoles también. El
profesional debe recordar
que él no es el motivo de la
rabia, estas actitudes de
rechazo, de agresividad o
hostilidad no son más que
la expresión de un
mecanismo defensivo
contra la ansiedad, o bien
un fenómeno
transferencial. La mejor

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 12

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: richard-nelson-antonio-espinoza (raiantonio_08@hotmail.com)
Entrevista y observación psicológica Cuarto avance

manera para resolver esta situación puede consistir en reconocer los propios
sentimientos (“Estás muy molesto”), identificar la causa del enojo (tal vez
una larga y aburrida espera en la consulta). En cualquier caso habrá que
intentar ofrecer ayuda o excusas si la falta es del profesional.

d) El adolescente lloroso: Ante las lágrimas del paciente nos podemos sentir
incómodos, pero hay que reconocer que estas lágrimas pueden ser
beneficiosas y terapéuticas para el paciente y representan también una
oportunidad del profesional para estar más cerca del paciente. Será
recomendable el apoyo silencioso, ya que la mayoría de los pacientes logran
controlarse en una período corto de tiempo. Es útil tener a mano pañuelos.

II. La entrevista con adultos y adultos mayores


La entrevista con adultos, los problemas planteados por ellos dependen,
en parte, de la génesis evolutiva del ser humano.

1. La entrevista con adultos

El entrevistador busca respuestas a partir de las hipótesis formuladas. Se


recomienda no introducirlas hasta que el rapport esté bien establecido

La entrevista depende en parte de los problemas de la evaluación, como puede ser la


importancia de la pareja y relaciones sexuales, estilos de crianza, dificultades
adolescentes, limitaciones físico – psicológicas, laborales o eventos en la vida que
son diferentes según la persona y el momento o etapa en que ocurren.

Entrevistas con parejas

La primera entrevista de una pareja comienza con el llamado telefónico, interesa


saber datos tales como, quien llama, como se produjo la referencia, quién buscó al
terapeuta. Las primeras preguntas proporcionan antecedentes precoces que dejan
entrever expectativas, distinciones y significaciones de cada uno de los miembros de

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 13

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: richard-nelson-antonio-espinoza (raiantonio_08@hotmail.com)
Entrevista y observación psicológica Cuarto avance

la pareja. La forma como el terapeuta, desde la llamada telefónica organiza la primera


entrevista, (quién viene, tipo de sesión, revelación de información previa) puede
evitar complicaciones y malos entendidos posteriores. Esta entrevista se diferencia
de las entrevistas individuales y familiares. Las entrevistas individuales en general y
en forma casi natural se centran, por lo menos al principio, en el mundo interno y en
la psicología individual de los cónyuges, y solo en forma posterior aparecen los
aspectos relacionales. En las primeras entrevistas con familias en cambio, lo
relacional se presenta desde la partida y los mundos internos se invisibilizan durante
un tiempo. En las entrevistas de pareja hay un constante medio juego entre los
aspectos relacionales y los individuales, con un énfasis en lo relacional. Las parejas
con mayores problemas son las más propensas a centrarse en los juicios y van a
conducir las interacciones de un nivel a otro en forma constante, lo cual podría llegar
a ser un problema importante para la
terapia si esta no es conducida
adecuadamente hacia el proceso.
Con fines didácticos y de
organización del tiempo es útil
dividir la primera entrevista en tres
tiempos: en el primer tiempo
antecedentes y motivo de consulta.
En el segundo tiempo el despliegue
del problema y de los recursos de la
pareja. En el tercer tiempo la
devolución, cierre y organización
del proceso terapéutico.

Entrevistas con padres de familia

La entrevista a los padres debe incluir tanto al padre como a la madre. Si conviven,
lo recomendable suele ser realizarla de forma conjunta para poder observar su
interacción y aclarar inconsistencias. Si no conviven o si mantienen un conflicto
importante, una entrevista conjunta puede convertirse en un intento por parte de
ambos de defender su actuación como padres y desprestigiar al otro. En estos casos,
serán preferibles las entrevistas por separado (incluso cuando los padres manifiestan
que no tienen ningún problema en realizarla conjuntamente). Los padres son a
menudo la mejor fuente de información sobre sus hijos, y se les considera
informadores excelentes sobre el desarrollo, duración, frecuencia e intensidad de los
síntomas, así como sobre sus fortalezas conductuales y cognitivas. Como se ha visto,
esta “posición privilegiada” como
observadores no incluye las experiencias
internas, por lo que estas consideraciones
podrían no aplicarse para problemas en
los que estas experiencias son
fundamentales, como los trastornos
internalizantes. Además, los datos
proporcionados por los padres están
sujetos a importantes sesgos, ya que
podrían minimizar los problemas para
preservar su autoimagen o la imagen de

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 14

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: richard-nelson-antonio-espinoza (raiantonio_08@hotmail.com)
Entrevista y observación psicológica Cuarto avance

la familia, o podrían exagerarlos, bien para obtener algún tipo de beneficio, bien por
su baja tolerancia hacia algún tipo de comportamiento disfuncional. A muchas
situaciones de entrevista, los padres llegarán con emociones negativas provocadas
por los problemas del niño y sus intentos de manejo. Un buen entrevistador prestará
atención a estos aspectos a la vez que mantendrá el foco de la entrevista. De hecho,
las preocupaciones acerca del significado y las implicaciones de los problemas del
hijo son a menudo un contenido relevante. Éstas incluyen a menudo00 la causa de
los problemas; si existe una posible intervención y sus características; la repercusión
sobre el funcionamiento familiar; la responsabilidad que tienen sobre sus problemas,
y el estigma asociado a tener un problema psicológico (¿qué pensará el niño y sus
personas cercanas de que vaya a un psicólogo?). Establecer un clima de colaboración
con los adultos relevantes es un requisito indispensable para la evaluación y
tratamiento psicológico de los menores. Los aspectos relacionales serán por tanto
prioritarios también en la entrevista con los padres. Algunas actitudes por parte de
éstos pueden dificultar conseguir dicha colaboración.

2. La entrevista con adultos mayores

La entrevista es una de las maneras más efectivas de obtener información


de muchos adultos mayores, en vez de solicitar que contesten por escrito,
puesto que a muchos les molesta llenar cuestionarios.

Algunos de los problemas generales que se han considerado particularmente


relevantes en la vejez en referencia a la entrevista se describen a continuación.

La fatigabilidad

El primero de ellos está relacionado con el factor de la mayor fatigabilidad de este


grupo de población. Mientras que Gurland recomienda la brevedad de las sesiones
de evaluación para evitar la fatiga, otros autores informan no haber tenido problemas
al realizar entrevistas incluso de larga duración. Existe una cierta variabilidad inter
sujetos, se observa con bastante frecuencia la aparición de señales de fatiga antes de
lo que ocurre en otros grupos de población, por lo que es recomendable que las
sesiones de evaluación sean más breves o incluso, que éstas se ajusten a las
necesidades de cada sujeto por lo
que el evaluador deberá estar atento
a los indicadores de fatiga del sujeto
o medir previamente esto a la hora
de decidir las sesiones de
evaluación. La fatigabilidad puede
provocar una distorsión en la
veracidad y fiabilidad de la
información recogida. Por ejemplo,
Furry y Baltes determinaron que el
bajo rendimiento en pruebas de
inteligencia obtenido por el grupo
de ancianos participantes en un
estudio realizado por ellos podía

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 15

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: richard-nelson-antonio-espinoza (raiantonio_08@hotmail.com)
Entrevista y observación psicológica Cuarto avance

deberse más a la alta fatigabilidad de los sujetos que a una competencia intelectual
reducida. En relación con la fatiga en la situación de evaluación, también debe
mencionarse la mayor susceptibilidad de cansancio de los músculos utilizados al
escribir o para mantener una postura corporal, así como la dificultad en mantener la
vigilancia perceptiva (tiempos de reacción). En este sentido, para incrementar la
calidad de la información recogida se recomienda el espaciamiento de las tareas que
conllevan las sesiones de evaluación, así como utilizar en la medida de lo posible
instrumentos cuya administración requiera un breve espacio de tiempo.

Condiciones sensoriales

Las condiciones sensoriales del sujeto evaluado constituyen una importante fuente
de sesgo. Los hallazgos empíricos sobre la disminución del rendimiento en los test
de inteligencia, confusión en los test proyectivos, aparición de respuestas aleatorias
en los cuestionarios de lápiz y papel, al igual que distorsiones perceptivas en tareas
visomotoras, pueden estar en relación con déficits sensoriales periféricos o de la
función motora y no constituirían un “problema de orden psicológico”. En este
sentido debe tenerse en cuenta que existen una serie de deficiencias visuales típicas
en la vejez, tales como la debilitación del músculo que controla el tamaño de la pupila
por lo que se requiere una mayor cantidad de luz ambiental, la pérdida de
transparencia del cristalino, la alteración de la percepción del color, dificultad en
discriminar entre los diferentes tonos pastel así como entre colores oscuros y cambios
en el humor vítreo. Por ello, para incrementar la validez y fiabilidad de la evaluación
es necesario superar estos problemas utilizando las correspondientes medidas,
algunas de las cuales se exponen a continuación. Así mismo se debe tomar en cuenta
el tema de la audición ya que muchos
adultos mayores comienzan a perder
la audición, por lo que el
entrevistador deberá cerciorarse que
el entrevistado pueda escuchar
claramente el tono de voz que utiliza
el psicólogo, de lo contrario puede
que se origine un sesgo ya que el
paciente no escuchará claramente las
preguntas y puede que responda en
función a las palabras que cree haber
escuchado, las cuáles tal vez no sean
las palabras exactas del entrevistador.

Otros aspectos a considerar en la entrevista

Otra cuestión a tener en cuenta en la entrevista hace referencia al rapport entre las
personas mayores examinadas y el entrevistador, de tal modo que las primeras
manifiestan cierta complacencia hacia el entrevistador. Tal relación parece depender
de factores asociados al efecto cohorte (nivel educativo). Así, por ejemplo, se ha
hallado que los ancianos con un mayor nivel de escolarización son más
independientes en sus respuestas de la conducta del entrevistador. Otro aspecto es el
problema de la especial “vulnerabilidad” de las personas mayores ante determinadas
cuestiones. Por ello, parece necesario intercalar aquellas preguntas que puedan

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 16

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: richard-nelson-antonio-espinoza (raiantonio_08@hotmail.com)
Entrevista y observación psicológica Cuarto avance

resultar estresantes o hagan conscientes a los sujetos de sus problemas o incapacidad


a lo largo de toda la entrevista.

Competencias del entrevistador

Un problema distinto es el relacionado con las actitudes del entrevistador hacia la


vejez. Philblad, Rosencraz y Mc Nevin encontraron que un grupo de entrevistadores
entrenados pero con diferentes actitudes hacia la vejez mostraban acuerdo al valorar
la conducta de los entrevistados, sin embargo, los trabajos de Kaplovitz, Rodin y
Fletcher parecen apuntar a que incluso entrevistadores bien entrenados pueden ser
inefectivos y poco fiables en la recogida de información cuando mantienen actitudes
negativas hacia la vejez.

Los datos que pueda obtener el evaluador


acerca de las preocupaciones cotidianas del
paciente anciano, sus circunstancias sociales,
su función mental, su estado emocional y su
sentido del bienestar contribuyen a orientar y
guiar la entrevista. La descripción de un día
típico revela información acerca de la calidad
de vida y la función mental y física. En
particular, esta aproximación es útil durante la
primera cita con el paciente. Se le debe
brindar al paciente el tiempo necesario para
comentar los temas que le resultan
importantes. La información obtenida puede
ayudar al profesional a comunicarse mejor con los pacientes y los miembros de su
familia.

El examen del estado mental puede ser necesario al principio de la consulta para
determinar si la información ofrecida por el paciente es fiable; este examen debe
realizarse con delicadeza de manera que el paciente no se sienta incómodo, ofendido
o adopte una actitud defensiva. Se deben hacer anualmente estudios de detección de
rutina para los trastornos físicos y psicológicos a partir de los 70 años.

A menudo, ciertas claves verbales y no verbales (p. ej., la forma en que se relata la
historia, la velocidad del habla, el tono de la voz, el contacto ocular) pueden ofrecer
información, como se ve a continuación:
• Depresión: los ancianos pueden omitir o
negar los síntomas de ansiedad o
depresión, pero los expresan a través de
un disminución del volumen de la voz y
el entusiasmo o, incluso, con lágrimas.
• Salud física y mental: la información de
los pacientes acerca del sueño y el
apetito puede ser muy reveladora.
• Aumento o descenso de peso: se debe
señalar cambios en la forma en que les
calza la ropa o las prótesis dentales.

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 17

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: richard-nelson-antonio-espinoza (raiantonio_08@hotmail.com)
Entrevista y observación psicológica Cuarto avance

A menos que haya un deterioro del estado mental, el paciente debe ser entrevistado
solo para estimular el comentario de aspectos personales, también se puede necesitar
hablar con un familiar o un cuidador, que puede dar una perspectiva diferente acerca
de la función, y el estado mental y emocional. Estas entrevistas se pueden realizar
con el paciente ausente o presente. Se debe pedirle permiso al paciente antes de
llamar a un familiar o un cuidador para que esté presente durante la entrevista y le
debe explicar que esto es habitual. Si se entrevista al cuidador sin el paciente
presente, se le debe proporcionar al paciente una ocupación (p. ej., completar un
cuestionario estandarizado, entrevista con otro miembro del equipo
multidisciplinario).

III. Función evaluadora y de devolución de la


entrevista
La entrevista constituye uno de los puntos básicos dentro del proceso
general de evaluación psicológica

1. Función evaluadora de la entrevista

La entrevista realizada con una función evaluadora y diagnóstica tiene


lugar principalmente en el ámbito clínico y con personas que pueden
presentar patología mental, o que en cualquier caso requieren atención
psicológica.

La evaluación psicológica es un concepto más amplio uno de cuyos instrumentos


más utilizados es la entrevista. Aunque no ha habido un consenso en definir los pasos
básicos del proceso de evaluación psicológica, la Asociación Europea de Evaluación
Psicológica ha definido cuatro fases en la evaluación psicológica.

a) Análisis de caso: Este primer paso es imprescindible y de gran relevancia en


el proceso de evaluación. Incluye:

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 18

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: richard-nelson-antonio-espinoza (raiantonio_08@hotmail.com)
Entrevista y observación psicológica Cuarto avance

• Análisis detallado y preciso de la demanda o la queja de la persona,


cómo el cliente percibe la urgencia o gravedad del problema, el grado
de conciencia del problema que tiene, así como sus capacidades,
recursos y aspectos débiles.
• Desarrollo de hipótesis de evaluación que sean contrastables, y que
suponen la traducción de la demanda analizada en formulaciones
contrastables y evaluables.
• Recogida de toda la información necesaria para poder contrastar las
hipótesis, para lo cual se deberá planificar el procedimiento de
evaluación y su posterior aplicación.
• Análisis de los datos y formulación de las conclusiones en base a las
hipótesis planteadas.

b) Organización e información de los resultados: Antes de devolver los


resultados a la persona, se ha de desarrollar una formulación global del caso
con los resultados y conclusiones obtenidos teniendo presente la demanda o
queja de la persona y en la que se haya contrastado cada una de las hipótesis
formuladas con la información obtenida.

c) Planificación de la intervención: Si el evaluador considera que es necesario


intervenir, se establecerán los criterios y metas de intervención, así como las
variables que será necesario valorar para evaluar los resultados del
tratamiento.

d) Valoración y seguimiento: Una vez finalizada la intervención o el


tratamiento, se continuará el proceso de evaluación con la recogida de datos
sobre los efectos de la intervención con los medios oportunos para lograr la
suficiente información sobre el resultado de ésta. A continuación, se
valorarán los cambios
positivos o negativos que
se hayan producido
como consecuencia de la
intervención. Y
finalmente se planificará
un seguimiento de
evaluación para valorar
si los resultados
obtenidos se mantienen a
través del tiempo.

Este tipo de entrevistas siguen los patrones generales pero presentan algunas
peculiaridades. En ellas, el entrevistador, frecuentemente un clínico, trata de recabar
gran cantidad de información y organizarla mientras observa al paciente y examina
su estado mental. Además, intentará obtener información que le permita comprender
los problemas del paciente y el contexto en el que se han desarrollado, así como llegar
a un diagnóstico. Para conseguir esta información, necesitará poner en práctica en
primer lugar las técnicas de escucha activa y progresivamente irá empleando técnicas
más directivas para obtener los datos necesarios para contrastar las hipótesis
diagnósticas. Sin embargo, recabar información es sólo uno de los objetivos de este

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 19

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: richard-nelson-antonio-espinoza (raiantonio_08@hotmail.com)
Entrevista y observación psicológica Cuarto avance

tipo de entrevistas, en las que será igualmente relevante establecer una relación de
confianza y empatía con el entrevistado, algo que facilitará la obtención de
información y la adherencia al tratamiento en caso de que fuera necesario

Objetivo

El objetivo principal consiste en recabar información que permita:


• Identificar y definir de forma adecuada y comprensible la demanda o
problema, saber qué le pasa al cliente.
• Formular o elaborar hipótesis acerca del diagnóstico que debe recibir la
persona.
• Contrastar las hipótesis descritas, en qué medida el problema del paciente se
ajusta a los criterios diagnósticos planteados por los manuales diagnósticos
oficiales, ya sea la CIE o el DSM.

Ámbitos de acción

La entrevista realizada con una función evaluadora y diagnóstica tiene lugar


principalmente en el ámbito clínico y con personas que pueden presentar patología
mental, o que en cualquier caso requieren atención psicológica. Se realiza en
diferentes contextos, como, por ejemplo, en centros de salud mental, servicios de
urgencias, hospitales
con pacientes
ingresados o en la
cárcel. Y en ella
participan un
profesional de la salud
(por ejemplo,
psicólogo clínico,
psiquiatra, terapeuta) y
un cliente o paciente.
Además, no sólo se
aplicará al cliente, sino
que también puede
requerirse entrevistar a
la familia, amigos u
otros profesionales.

2. Función de devolución de la entrevista

Una vez concluido el proceso de evaluación, es obligado realizar un


resumen de los principales contenidos tratados para los interesados.

La entrevista de devolución es una de las tareas de obligado cumplimiento para


cualquier psicólogo, sea cual sea el ámbito de su ejercicio profesional. Su existencia
responde a la necesidad de informar al cliente de las conclusiones que se han obtenido
después de una evaluación del problema que motivó los encuentros previos con el

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 20

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: richard-nelson-antonio-espinoza (raiantonio_08@hotmail.com)
Entrevista y observación psicológica Cuarto avance

psicólogo, proporcionándole nuestra visión de ese problema, así como de acordar y


negociar con el paciente los desacuerdos que puedan existir con su propia visión u
opinión y determinar, en su caso, el mejor modo de abordar los problemas analizados.
Las principales tareas de estas entrevistas son: delimitar con precisión los problemas
del cliente que requieren atención especial, teniendo en cuenta también la queja
principal que motivó la consulta, resumir el problema de un modo conciso y con
lenguaje accesible y claro y asegurarse de que el cliente comparte la síntesis que le
acabamos de ofrecer, organizar la información en conjuntos significativos y
coherentes, reformular de un modo diferente la narración que el paciente hace de sus
problemas y los significados que le atribuye, con el fin de promover un cambio de
significado que se ajuste más a la realidad, proporcionar al paciente información
adicional sobre el problema,
asegurarse de que comprende las
explicaciones y explorar sus
reacciones a la información que
estamos dándole. Por último, se
revisan tres grupos de clientes
que presentan una complejidad
mayor de la habitual (hostiles y
resistentes, con dificultades
especiales de comprensión y
menores) y se ofrecen estrategias
para su manejo.

Objetivo

El objetivo principal de la entrevista de devolución consiste básicamente en:


• Proporcionar al cliente nuestra visión profesional del problema o problemas
por los que fue entrevistado, o lo que es igual, explicarle la formulación que
nos parece que mejor se adecua a su caso.
• Enseñar al cliente todo lo necesario sobre su problema, enfermedad, malestar,
disfunción, trastorno o padecimiento, de modo que se convierta en un experto
sobre cómo este problema afecta a su vida, qué puede hacer para manejarlo y
afrontarlo y qué puede esperar (y qué no) de su implicación activa en el
proceso de comprensión y manejo tanto del problema en sí como de las
consecuencias que tiene en su vida cotidiana.

Acciones o tareas a realizar

La primera tarea de una entrevista de devolución consiste en delimitar con precisión


los problemas del cliente que requieren atención especial, teniendo en cuenta también
la queja principal que motivó la consulta.

La segunda tarea es organizar la información en conjuntos significativos y


coherentes, netamente separados entre sí y proporcionados de manera secuencial, de
manera que ello permita observar la reacción emocional del paciente durante y
después de cada uno de los bloques de información y aclarar cualquier duda que surja
antes de proseguir con el siguiente.

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 21

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: richard-nelson-antonio-espinoza (raiantonio_08@hotmail.com)
Entrevista y observación psicológica Cuarto avance

La tercera tarea es reformular de un modo diferente la narración que el cliente hace


de sus problemas y los significados que le atribuye, con el fin de promover un cambio
de sentido que se ajuste más a la realidad y que, además, sea compartido por el cliente
y valorado como una explicación más adecuada de sus problemas.

Una cuarta tarea es proporcionar


al paciente información adicional
sobre el problema. Aquí se
incluye desde el diagnóstico
formal, su incidencia, causas
conocidas, pronóstico en general,
niveles de gravedad,
comorbilidades más frecuentes,
tratamientos disponibles y su
eficacia hasta los resultados de
exploraciones o exámenes de tipo
psicológico realizados con
anterioridad.

Una última acción va relacionado a asegurarnos, mediante las comprobaciones


oportunas, de que el paciente comprende las explicaciones que damos y,
paralelamente, explorar sus reacciones a la información que estamos dándole.

IV. La función motivadora y de cambio de la entrevista

Algunas personas solicitan ayuda para cambiar pero no tienen ninguna


motivación para ello. En estas ocasiones, antes de emprender cualquier
terapia o intervención, se tiene que utilizar diversas estrategias,
comunicadas fundamentalmente a través de la entrevista, para motivar
a su entrevistado y de esa forma dar un paso que conlleve al cambio.

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 22

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: richard-nelson-antonio-espinoza (raiantonio_08@hotmail.com)
Entrevista y observación psicológica Cuarto avance

1. Función motivadora de la entrevista

El profesional, antes de emprender cualquier terapia o intervención, tendrá


que utilizar diversas estrategias, comunicadas fundamentalmente a través
de la entrevista, para motivar a su entrevistado.

La motivación es un componente fundamental en el proceso del cambio que influirá


en el resultado final del tratamiento. Una cualidad importante de la motivación es
que ésta es inherente a las personas y oscila en el tiempo, no es estática.

La función motivadora será especialmente relevante en el ámbito clínico, en el


tratamiento de problemas mentales, pero también en el ámbito de la salud, con la
promoción de hábitos de vida saludables, y convierte a la persona en un agente activo
de su salud y de su manera de “cuidarse”. Las estrategias de comunicación y la
interacción son dos de los elementos esenciales en este tipo de entrevistas,
enfatizando la importancia de la escucha activa, y del estilo directivo, en la
comunicación y una interacción basada en la empatía, la aceptación y la validación,
por tanto, evitando los intentos de corregir, solucionar, convencer o discutir con la
persona. Un elemento diferencial de estas entrevistas es que se parte del supuesto de
que no es el entrevistador quien motiva al cliente, sino que la motivación está en el
cliente, y el entrevistador simplemente lo ayudará a activar esa motivación por medio
de las discrepancias y las ambivalencias entre su meta y su conducta.

Ámbitos de acción

La función motivadora de la
entrevista psicológica se enmarca
principalmente en el ámbito
clínico (tratamiento de problemas
mentales) y en el ámbito de la
salud (promoción de hábitos de
vida saludables). En ambos casos
el objetivo principal es ayudar a
la persona a promover un cambio
que no es capaz de llevar a cabo
por sí misma. Por ejemplo, en
pacientes con adicción a las
drogas, o también en personas con una enfermedad como la diabetes o después de un
ataque al corazón, para motivar a realizar cambios en sus hábitos de vida. En el
ámbito de la salud se ha ido produciendo una transición desde una concepción
paternalista en la que los profesionales, los médicos o los clínicos en general eran los
que mejor sabían lo que les sucedía a sus pacientes y quienes debían dirigir el cuidado
del enfermo y la toma de decisiones sobre su tratamiento hacia una visión en la que
el cliente es el que debe convertirse en un agente activo de su salud y de su manera
de “cuidarse”.

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 23

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: richard-nelson-antonio-espinoza (raiantonio_08@hotmail.com)
Entrevista y observación psicológica Cuarto avance

Principios básicos de la entrevista motivacional

Los cuatro principios básicos de la entrevista motivacional son los siguientes:

a) Expresión de empatía: Con la escucha respetuosa y reflexiva el terapeuta


trata de comprender los sentimientos y la perspectiva del paciente evitando
juzgarle, criticarle o culparle, lo cual no quiere decir que esté de acuerdo con
lo que dice.

b) Desarrollo de la discrepancia: La meta es confrontar a la persona con una


realidad desagradable y mostrar que se puede cambiar sin que se sienta
presionada. Para lograrlo se busca hacer consciente a la persona de las
desventajas de la conducta presente y de las ventajas del cambio.

c) Trabajar la resistencia: El terapeuta debe evitar la confrontación y la


disputa con la persona, ya que es contraproducente al generar el efecto
contrario al que se busca. Se asume que ante cualquier cambio la persona
suele mostrar bloqueo, dudas y ambivalencia, considerándose un estado
normal y no un rasgo patológico o defensivo. Si ante esta actitud el terapeuta
opta por la discusión directa o por una postura autoritaria, se reforzará la
oposición o resistencia al cambio por parte del paciente. Si, por el contrario,
el terapeuta opta por la escucha empática y la conversación basada en la
mutua colaboración, ello facilitará que el paciente piense y decida si necesita
abandonar o modificar su conducta.

d) Apoyar la autoeficacia: La autoeficacia es la creencia por parte de la persona


en sus posibilidades o habilidad para realizar o llevar a cabo el cambio y
constituye un elemento clave en la motivación para el cambio.

2. La función de cambio de la entrevista

La entrevista como cambio se trata de una actividad entre dos personas o


más, en la que una de ellas busca la ayuda de otra.

El counselling se define como una relación interactiva de ayuda en la que el principal


elemento es el proceso de comunicación, a través del cual el entrevistador ayuda a la
persona a darse cuenta de cuál es el problema, a comprenderlo desde otro punto de
vista y a aportar nuevas
soluciones. Por ello, en este tipo
de entrevista cobran especial
importancia las habilidades
comunicativas dirigidas a
establecer una adecuada
empatía a través de la escucha
activa, utilizando distintas
técnicas verbales, como el nivel
primario de empatía, la escucha
activa, parafrasear contenidos y

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 24

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: richard-nelson-antonio-espinoza (raiantonio_08@hotmail.com)
Entrevista y observación psicológica Cuarto avance

reflejar emociones, utilizar preguntas abiertas, resumir, el enfoque y la concreción.


El proceso de counselling se debe basar en las condiciones principales señaladas por
Rogers con respecto al entrevistador, como son la capacidad de percibir el mundo del
cliente tal y como éste lo ve, para entender los problemas desde su marco de
referencia y ser capaz de comunicar que le comprende (empatía), la capacidad para
valorar al cliente como persona
merecedora de ser tratada con
dignidad (respeto incondicional)
y ser uno mismo durante el
proceso de entrevista sin
pretender aparentar algo o ser
quien no se es, sin enfatizar su
rol, autoridad o estatus
(autenticidad). La entrevista de
counselling se centra en
problemas de adaptación y de
ajuste personal y no tanto en
problemas psicopatológicos.

Objetivos

• Insight: Comprender los orígenes y el desarrollo de las dificultades


emocionales, generando una mayor capacidad para asumir el control racional
sobre los sentimientos y acciones.
• Relaciones con otros: Ser más hábil para formar y mantener relaciones
significativas y satisfactorias con otras personas.
• Autoaceptación: Desarrollar una actitud positiva hacia uno mismo, marcada
por una habilidad para conocer qué experiencias han provocado autocríticas
o rechazo.
• Autorrealización: Encaminarse a cumplir su potencial o integrar áreas
conflictivas de uno mismo.
• Resolución de problemas: Encontrar una solución a un problema específico
que el cliente no ha sido capaz de resolver por sí mismo. Adquirir
competencias generales para resolver problemas.
• Adquirir habilidades sociales: Aprender y dominar habilidades sociales e
interpersonales.
• Facultar, tomar el poder: Trabajar en habilidades y conocimientos que
pueden permitir al cliente asumir el control de su propia vida.

Ámbitos de acción

El proceso de counselling se aplica a diferentes ámbitos de actuación y contextos,


con distintos usuarios:

a) Counselling educativo: Se trata de un proceso de prestación de servicios a


alumnos que necesitan ser asistidos en la toma de decisiones sobre aspectos
importantes de su educación (elección de estudios, orientación a partir de sus
habilidades e intereses, etc.); se incrementará, de esta forma, su conocimiento
de las oportunidades educativas.

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 25

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: richard-nelson-antonio-espinoza (raiantonio_08@hotmail.com)
Entrevista y observación psicológica Cuarto avance

b) Counselling vocacional: En este ámbito, el objetivo es facilitar el desarrollo


de la carrera profesional en situaciones tales como orientar a un estudiante
acerca de lo que puede hacer al terminar los estudios, ensayar una entrevista
de trabajo como preparación para realizar una real o informar de los distintos
trabajos que podría desempeñar.

c) Counselling personal: El counselling personal trata con el malestar


emocional y las dificultades comportamentales que surgen cuando las
personas afrontan determinadas etapas vitales o problemas. Cualquier aspecto
del desarrollo se puede convertir en un problema de ajuste personal, por lo
que todo el mundo, en algún momento de sus vidas, se encuentra con
dificultades que ha de superar, como la ausencia de confianza en sí mismo,
problemas en la separación de los padres o la inseguridad al hacernos
mayores.

d) Counselling en salud: Dirigido en el ámbito sanitario a identificar las


necesidades de información y mejorar la comunicación de los profesionales
sanitarios con sus pacientes y familiares (como dar malas noticias, manejar la
incertidumbre o abordar preguntas difíciles) en enfermedades crónicas,
situaciones de enfermedad terminal o enfermedades con un alto impacto
emocional.

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 26

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: richard-nelson-antonio-espinoza (raiantonio_08@hotmail.com)

También podría gustarte