Está en la página 1de 84

N° de Documento:

NRF-114-PEMEX-2006
Rev. 0
COMITÉ DE NORMALIZACIÓN DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y
7 de mayo de 2007 ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
SUBCOMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN
PÁGINA 1 DE 84
DE PEMEX PETROQUÍMICA

GUANTES DE CUERO,
ALGODÓN Y/O COMBINADOS
PARA TRABAJOS GENERALES
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 2 DE 84
Organismos Subsidiarios

HOJA DE APROBACIÓN
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 3 DE 84
Organismos Subsidiarios

CONTENIDO

CAPÌTULO PÁGINA
0. INTRODUCCIÓN………...………………………………………………………………….. 4
1. OBJETIVO.................................................................................................................... 5
2. ALCANCE..................................................................................................................... 5
3. CAMPO DE APLICACIÓN............................................................................................ 5
4. ACTUALIZACIÓN......................................................................................................... 5
5. REFERENCIAS............................................................................................................ 6
6. DEFINICIONES............................................................................................................ 6
7. SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS................................................................................... 11
8. DESARROLLO............................................................................................................. 12
8.1. Clasificación.............................................................................................................. 12
8.2. Características generales………….…………………………………………………….. 13
8.3. Especificaciones de calidad del cuero ..……………………………..………………... 13
8.4. Especificaciones particulares para la fabricación y confección de los guantes …... 14
8.5. Control de calidad..................................................................................................... 26
8.6. Requerimientos generales........................................................................................ 27
8.7. Métodos de prueba................................................................................................... 27
8.8. Muestreo................................................................................................................... 30
8.9. Etiquetado y marcado……………............................................................................. 31
8.10. Empaque.................................................................................................................. 32
9. RESPONSABILIDADES............................................................................................... 33
10. CONCORDANCIA CON NORMAS MEXICANAS O INTERNACIONALES................. 36
11. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................. 36
12. ANEXOS....................................................................................................................... 37
12.1. Tablas……………………………………………………………………………………… 39
12.2. Figuras……………………………………………………………………………………... 49
12.3. Métodos……………………………………………………………………………………. 68
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 4 DE 84
Organismos Subsidiarios

0. INTRODUCCIÓN.

El equipo de protección personal tiene como objetivo principal, prevenir y atenuar las enfermedades y accidentes
que pudieran alterar la salud de los trabajadores en el desempeño de cualquier actividad laboral. Este equipo se
utilizará en áreas donde los riesgos a los que se está expuesto no pueden evitarse de otra forma. Sin embargo, es
muy importante tener en cuenta que este equipo de seguridad no va a "desaparecer" los riesgos presentes, sino
que junto con actitudes responsables (como el tener la información necesaria para el manejo de materiales
peligrosos y manejo de equipos) y buenas instalaciones, se garantizará la seguridad y salud de los usuarios.

Las manos tal vez sean las partes del cuerpo más expuestas a riesgos en el área de trabajo, por lo que es
necesario tener un especial cuidado en la determinación y selección del equipo de seguridad personal utilizado
para protegerlas. Para la protección de esta parte del cuerpo se cuenta con los guantes.

Estos guantes utilizados en trabajos generales y de soldadura deben estar diseñados para el mismo propósito,
algunos se usan para proteger las manos de agentes físicos que generan riesgo mecánico de abrasión, corte o
penetración de objetos punzocortantes; otro riesgo es el calor y fuego por contacto, radiación o impregnación.
Además ellos deben ser cómodos y los usuarios deben sentirse seguros con ellos; razones por las cuales se
buscó tener tipos de guantes completamente ergonómicos y que satisfagan las necesidades de todos los
usuarios(as) en cuanto a tallas, protección, comodidad y usos.

De aquí la importancia de la elección de guantes que atenúen los riesgos antes mencionados que garanticen la
protección y seguridad a los trabajadores de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios que cuenten con una
Norma propia, vanguardista, y sin precedentes que cubra estos requerimientos de conformidad con la Ley Federal
sobre Metrología y Normalización, publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha 01 de Julio de 1992, y
reformada el 24 de Diciembre de 1996, 20 de Mayo de 1997 y 19 de Mayo de 1999.

En la elaboración de esta Norma, participaron:

Petróleos Mexicanos.
Pemex Petroquímica.
Pemex Exploración y Producción.
Pemex Refinación.
Pemex Gas y Petroquímica Básica.
Infra, S. A. de C. V.
Instituto Mexicano del Petróleo.
ADETI Seguridad Industrial, S.A. de C. V.
Arkitec S.A. de C: V.
Casa Hernández, S.A. de C.V.
Guantes Internacionales, S.A. de C.V.
Guantes Industriales El Diamante, S.A. de C. V.
Guantes REX S. de R. L. de C.V.
Guantes Vargas, S.A.
NYCE Laboratorios, S.C.
Pablo Roberto Mejía Burgos
Procesadora de Piel para Guante Industrial S.A. de C.V.
Representaciones Internacionales JYR, S.A. de C.V.
Servicios de Asesoría, Ingeniería y Supervisión, S.A. de C.V.
Vlack’s Piel S.A. de C.V.
Ygnacia Guerrero Tapia
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 5 DE 84
Organismos Subsidiarios

1. OBJETIVO.

Establecer las especificaciones, métodos de prueba y la confección que deben cumplir los guantes de cuero,
algodón y/o combinados que se adquieran para trabajos generales en las instalaciones industriales.

2. ALCANCE.

Este documento contiene los requisitos que deben cumplir los guantes de cuero, algodón y/o combinados para
protección de los trabajadores de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

Establece los métodos de prueba para evaluar y/o verificar, los requisitos especificados y los criterios de
aceptación de los guantes.

Contempla diversos tipos de guantes de cuero, algodón y/o combinados para trabajos generales y de soldadura.

Establece modelos aceptables de guantes de protección que deben utilizarse de acuerdo al riesgo propio de las
actividades del trabajador.

Esta norma no contempla los guantes dieléctricos, contra productos químicos y para servicios contra incendio.

3. CAMPO DE APLICACIÓN.

Esta norma es de aplicación general y observancia obligatoria en las adquisiciones de los bienes objeto de la
misma, que lleven a cabo los centros de trabajo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, por lo que
debe ser incluida en los procedimientos de contratación: Licitación Pública, Invitación a Cuando Menos Tres
Personas, o Adjudicación Directa, como parte de los requisitos que debe cumplir el Fabricante, Proveedor,
Contratista, o Licitante.

4. ACTUALIZACIÓN.

Esta norma se debe revisar, y en su caso modificar al menos cada cinco años o antes si las sugerencias y
recomendaciones de cambios lo ameritan. Las sugerencias para la revisión de esta norma deben ser enviadas al
Subcomité Técnico de Normalización de Pemex Petroquímica, quien a su vez debe programar y realizar la
actualización, de acuerdo a la procedencia de las mismas, y en su caso, proceder a través del Comité de
Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios para inscribirla en el programa anual de
Normalización.

Las propuestas de cambios se deben dirigir por escrito a:

Subcomité Técnico de Normalización de Pemex Petroquímica.


Jacarandas No. 100, Fraccionamiento Rancho Alegre I.
C. P. 96558 Coatzacoalcos, Ver.
Teléfono: 01-921-21-11335.
Fax: 01-921-21-11024
e-mail: sorduna@ptq.pemex.com.
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 6 DE 84
Organismos Subsidiarios

5. REFERENCIAS.

5.1. NOM-008-SCFI-2002.- Sistema General de Unidades y Medidas.


5.2. NOM-113-STPS-1994.- Calzado de protección.
5.3. NMX-A-057-INNTEX-2000.- Industria Textil determinación de la densidad o número de hilos por unidad de
longitud de los tejidos de calada-método de prueba (cancela a la NMX-A-057-1964).
5.4. NMX-A-059/1-INNTEX-2000.- Método de prueba para determinar la resistencia a la tracción de los tejidos
de calada. Método de agarre (Grab).
5.5. NMX-A-072-INNTEX-2001 Industria textil-determinación de la masa del tejido por unidad de longitud y por
unidad de área.
5.6. NMX-A-084-1966.- Método de prueba para el análisis cuantitativo de los materiales textiles.
5.7. NMX-A-109-INNTEX-1995.- Método de prueba para determinar la resistencia al rasgado de los tejidos de
calada por el método de péndulo de descenso libre.
5.8. NMX-A-163-1971.- Nomenclatura para la designación de hilos textiles de acuerdo con su estructura.
5.9. NMX-A-213-1982.- Norma Mexicana Determinación de densidad aparente.
5.10. NMX-A-214.1982.- Curtiduría - Pruebas físicas del cuero - Medición del espesor.
5.11. NMX-A-220-1982.- Norma Mexicana Pruebas físicas del cuero Evaluación de la resistencia a la tensión y
alargamiento.
5.12. NMX-A-221-1982.- Norma Mexicana Pruebas químicas del cuero – Determinación de las grasas y otros
materiales solubles extraíbles con Cloruro de Metileno.
5.13. NMX-A-229-1982.- Norma Mexicana Pruebas químicas del cuero – Determinación del pH y ∆pH de un
extracto Acuoso de cuero.
5.14. NMX-A-230-1982.- Norma Mexicana. Pruebas químicas del cuero – Determinación del Contenido de
Cromo.
5.15. NMX-A-235-1983.- Norma Mexicana. Industria de la curtiduría y del calzado – pruebas físicas del cuero –
determinación de la resistencia al desgarre.
5.16. NMX-A-237-1983.- Norma Mexicana Pruebas físicas del cuero - Medición de la dilatación y la resistencia de
la flor por medio de la prueba de reventamiento por bola.
5.17. NMX-S-040-1987.- Norma Mexicana Seguridad – Guantes de flor, de carnaza y combinado de flor y
carnaza.
5.18. UNE-EN ISO 20344 2004.- Personal protective equipment – Test methods for footwear-first Edition; Cancels
and Replaces ISO 8782-1:1998 (Equipo protector personal – Métodos de prueba para el calzado-Primera edición;
Cancela y sustituye a la ISO 8782-1:1998).
5.19. ISO 7854 1997.- Rubber – or plastics-coated fabrics. Determination of resistance to damage by flexing
(Telas de goma o revestidas de plástico. Determinación de la resistencia al daño al dobles).
5.20. ISO 4675 1990.- Rubber – or plastics-coated fabrics. Low-temperature bend test. (Telas de goma o
revestidas de plástico. Pruebas a baja temperatura de la curva).

6. DEFINICIONES.

Para efectos de esta Norma de Referencia se establecen las siguientes definiciones técnicas de los componentes
de guantes de cuero, algodón y/o combinados, así como su interpretación.

6.1. Absorción. Propiedad que tiene el cuero de absorber agua.

6.2. Algodón afelpado. Acabado o textura que se obtiene sacando el pelo con la carda para obtener una
superficie suave.

6.3. Anilina. Sustancia química incolora manufacturada para la obtención de colorantes.


No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 7 DE 84
Organismos Subsidiarios

6.4. Asentado. Proceso siguiente al volteado, en el cual se da el acabado final al guante, acomodando las
costuras y planchando o alisando el guante. Logrando un producto terminado formado con los dedos parejos y
uniformes.

6.5. Azocolorantes. Colorantes de síntesis o artificiales.

6.6. Carnaza. Es la hoja inferior que se obtiene al dividir la piel, cualesquiera que sea su acabado o
presentación.

6.7. Cerrada. Donde inicia o termina la costura del ensamble.

6.8. Certificado. Documento que es emitido por un organismo de certificación acreditado por la Entidad
Mexicana de Acreditación (ema), con el que se avala que el producto cumple con las especificaciones
establecidas en una norma.

6.9. Cinta retroreflejante. Cinta que tiene la capacidad de reaccionar al incidir un haz de luz en ella.

6.10. Confección. Proceso de fabricación del guante, integrando todas las piezas y materiales que lo componen.

6.11. Constancia de inspección para embarque. Reporte de conformidad, es el documento con el cual se da
constancia del cumplimiento de los requerimientos contractuales de un bien o servicio.

6.12. Corte. Todo el conjunto de piezas que conforman al guante.

6.13. Costeo. Presentación de la costura al exterior.

6.14. Costura recta. Costura hecha a través de puntadas rectas, para costura y/o pespunte al borde.

6.15. Crudo. Color natural del algodón, sin añadir ningún tinte, pigmento o anilina.

6.16. Cuero hidrofugado. Cuero adicionado con sustancias hidrofugantes.

6.17. Curtido. Conjunto de operaciones físico-químicas, que mediante el adecuado uso de productos químicos,
convierten a la piel en un material durable e imputrescible.

6.18. Curtido al cromo. Cuero curtido exclusivamente con sales de cromo o con éstas conjuntamente con
pequeñas cantidades de otro curtiente.

6.19. Dedo diagonal. Es aquel dedo que traza una línea diagonal, con respecto a los otros cuatro dedos de la
mano, los cuales a su vez permanecen en posición paralela.

6.20. Dedo recortado. Dedo del guante con un largo aproximado a la altura de la articulación entre las falanges
proximal y medial, dejando al descubierto la parte restante del dedo de la mano.

6.21. Deformación. Es un cambio en la forma del material provocado por fuerzas de compresión, tensión,
desgarre, o torsión.

6.22. Desgarre. Fuerza requerida para continuar o propagar una rasgadura en la tela, cuero o carnaza bajo
condiciones especificas.
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 8 DE 84
Organismos Subsidiarios

6.23. Dieléctrico. Propiedad de ser un material no conductor, es decir, que no conduce la electricidad.

6.24. Dobladillado. Doblez que se hace en la parte inferior (abertura del puño) y en todo el perímetro del puño.

6.25. Dorso. Parte del guante que recubre la cara dorsal de la mano, desde la muñeca hasta los dedos.

6.26. Elongación. Alargamiento.

6.27. Empalme. Unión entre dos piezas del corte del guante, a través de costuras, en la cual una se sobrepone a
la otra.

6.28. Empaque al vacío. Proceso de empaque de atmósfera modificada.

6.29. Encoger. Contracción de un material al mojarse.

6.30. Encuarte. Unión entre piezas del corte del guante, colocándolas al mismo nivel y formándose al momento
de voltear el guante.

6.31. Engrasado. Curtido, vegetal o mineral, al cual se le han incorporado en las operaciones de acabado,
cantidades apropiadas de aceites y grasas.

6.32. Flexión. Acción de doblarse y/o tender a doblarse.

6.33. Flor. Es la hoja o capa superior que resulta de dividir el cuero para separar la carnaza y que conserva la
superficie donde se hallaba el pelaje. Aspecto característico de los poros visibles sobre la superficie externa de un
cuero o una piel, después de eliminar el pelo o la lana y peculiar del animal de que se trate. La parte de un cuero o
una piel comprendida entre la superficie que queda al descubierto al eliminar el pelo o la lana y la epidermis hasta
el nivel de las raíces de los mismos.

6.34. Forro. Cubierta o tela interior para reforzar, contra ciertos riesgos, o dar cuerpo al guante.

6.35. Guante de protección. Equipo de protección personal que protege la mano o parte de ella contra riesgos
específicos. Consiste en una funda adaptada a la forma de la mano, y se constituye generalmente por la palma,
dorso y puño, y puede cubrir también parte del antebrazo.

6.36. Guanteleta. Guante de dedos recortados, que cubre la palma, el dorso y las falanges proximales.

6.37. Hidrofugación. Un cuero hidrofugado es aquel que no transmite líquidos a través de su sección bajo
ninguna condición. En este caso es considerado un efecto interno del cuero.

6.38. Hidrofugantes. Son productos que aumentan la repelencia al agua y líquidos de la superficie del cuero sin
reducir la permeabilidad al vapor de agua.

6.39. Impresión permeográfica. Sistema de impresión mediante el bloqueo de las áreas de no impresión.

6.40. Informe y/o certificado de elementos de construcción y confección. Documento que es emitido por un
organismo de certificación y/o un laboratorio de pruebas acreditado por la ema, con el que se avala que el
producto cumple con las especificaciones de construcción y confección establecidas en una norma.
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 9 DE 84
Organismos Subsidiarios

6.41. Informe de resultados. Documento emitido por un laboratorio de prueba o calibración acreditado por la
Entidad Mexicana de Acreditación (ema), con el que se hace constar que el producto o servicio cumple con las
especificaciones establecidas en una norma.

6.42. Jareta. Abertura lateral que tiene el puño en la zona de la costura, en forma redondeada.

6.43. Licitante. La persona que participe en cualquier procedimiento de licitación o adquisición de bienes.

6.44. Lona plastificada. Tela con recubrimiento plastificado por ambos lados.

6.45. Lote. Cantidad de pares de guantes de un tipo específico, que componen una orden de fabricación.

6.46. Manga. Parte corrida del dorso y palma del guante, que se extiende hacia la muñeca sin formar otra pieza
del corte.

6.47. Mercerizado. Tratamiento que reciben el hilo y tejido de algodón.

6.48. Nódulos insertos. Acabado que se da al guante, en el cual las protuberancias que se forman en la zona de
las costuras localizada entre las uniones de los dedos, se acomodan de tal manera que no lastimen a la mano.

6.49. Opacidad. Carencia de brillo en el acabado.

6.50. Palma. Es la sección del guante que recubre la cara ventral de la mano, comprendida desde la muñeca
hasta los dedos.

6.51. Pentaclorofenol. Hidrocarburo halogenado de amplio espectro de toxicidad muy persistente.

6.52. Permeabilidad al gas y al vapor de agua. Calidad permeable, es decir, capacidad de dejar pasar al gas y
al vapor de agua.

6.53. Pespunte. Costura que se efectúa mediante puntadas unidas.

6.54. pH. Medida de acidez o alcalinidad.

6.55. Piel. Material proteico fibroso (colágeno), que cubre al animal y que ha sido tratado químicamente con
material curtiente para hacerlo estable bajo condiciones húmedas, produciéndose además otros cambios
asociados, tales como características mejoradas, estabilidad hidrotérmica y flexibilidad.

6.56. Piquete. Zona del guante comprendida entre la unión de los dedos.

6.57. Poliamida. Material sintético que es normalmente usado para fabricar tejidos, o capas.

6.58. Porcentaje de apresto. Procesos de acabado en los cuales se agregan a las telas sustancias tales como
goma, cera, entre otras para proporcionarle resistencia adicional, suavidad y carga.

6.59. Punto elástico. Tejido a través de puntadas que en conjunto poseen elasticidad, es decir, que vuelve a su
posición original después de haberlo estirado.

6.60. Puño. Sección del guante que cubre parte del antebrazo, desde la muñeca.
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 10 DE 84
Organismos Subsidiarios

6.61. Puño de seguridad. Sección del guante que cubre parte del antebrazo, desde la muñeca; y que tiene la
amplitud necesaria para introducir la mano sin requerir ningún tipo de esfuerzo y retirar el guante de la mano de
manera inmediata si se presentara alguna emergencia.

6.62. Refuerzo. Pieza o material que se adiciona a cualquier parte de las que conforman al guante, para
aumentar su resistencia.

6.63. Refuerzo tipo cartera. Refuerzo en forma de rectángulo, generalmente cosido sobre la unión del puño con
la palma, para proteger la costura y reforzar los materiales, en esta zona de desgaste.

6.64. Refuerzo tipo ceja. Continuación de refuerzo, que se extiende y protege la cara lateral del dedo sobre el
cual está cosido.

6.65. Refuerzo tipo pistola. Refuerzo en forma de pistola que se coloca en la parte exterior de la palma, como
una adición a la misma, debiendo ir pegado y cosido en todo su contorno y al centro del mismo.

6.66. Refuerzo tipo vivo. Refuerzo en forma de tira o cinta, cuya función consiste en proteger a la costura que la
sujeta.

6.67. Remallado. Puntada para coser y sobrehilar tejidos elásticos en una sola operación.

6.68. Remate. Refuerzos de costura en zonas de tensión y tracción.

6.69. Retroreflexión. Reacción de un cuerpo al incidir un haz de luz en él.

6.70. Ribete. Tira de tela que va cosida en todo el perímetro de la parte inferior del puño.

6.71. Sobreguante. Guante con diseño amplio, para ser utilizado como forro exterior de otros guantes.

6.72. Sólidos elásticos. Son cuerpos elásticos que frente a la aplicación de un esfuerzo presentan una
deformación no instantánea.

6.73. Torcido. Torsión de dos, o mas cabos.

6.74. Trama. Conjunto de hilos que, cruzados y enlazados con los de la urdimbre, forman una tela.

6.75. Troquelado. Marcado o grabado con relieve y profundidad.

6.76. Urdimbre. El conjunto de hilos verticales o longitudinales entre los que pasa la trama para formar un tejido.

6.77. Vibración. Agente físico producido por máquinas o herramientas.

6.78. Volteado. Dar la vuelta al guante, ponerlo al revés de cómo está, con las costuras hacia el interior, para
después asentarlo.

6.79. Zona de flexión. Parte del guante, en la cual este se dobla o tiende a doblarse, generalmente en las
articulaciones.
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 11 DE 84
Organismos Subsidiarios

7. SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS.

ANSI American National Standards Institute (Instituto Nacional Americano de Estándares).


cd/lux/m2 Candela lux por metro cuadrado.
cm Centímetro.
cm3 Centímetro cúbico.
CNPMOS Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.
ema Entidad Mexicana de Acreditación.
g Gramo.
g/cm3 Gramo por centímetro cúbico.
g/m2 Gramo por metro cuadrado.
Hz Hertz
ISO International Organization for Standardization (Organización Internacional de Normalización).
J Joule.
K Kelvin.
kg Kilogramo.
kV Kilo Volt.
mbar Milibar
mg Miligramo.
mg/kg Miligramo por kilogramo.
mg/ml Miligramos por mililitro.
min Minuto.
ml Mililitro.
ml/min Mililitro por minuto.
mm Milímetro.
mmol Milimol
mol/l Mol por litro.
ms Milisegundo.
N Newton.
N/cm² Newton por centímetro cuadrado.
N/m Newton por metro.
NMX Norma Mexicana.
NOM Norma Oficial Mexicana.
NRF Norma de Referencia.
PEMEX Petróleos Mexicanos.
pH Potencial de hidrógeno
s Segundo.
rpm Revoluciones por minuto.
UV Ultravioleta.
% Por ciento.
> Mayor de.
µg Microgramo.
µg/ml Microgramo por mililitro
µl Microlitro
º Grado.
ºC Grados Centígrado o Celsius.
ºC/min Grados Centígrado o Celsius por minuto.
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 12 DE 84
Organismos Subsidiarios

8. DESARROLLO.

Por su importancia en los aspectos de seguridad, protección, salud y ergonomía en las manos de los trabajadores;
los licitantes, fabricantes y/o proveedores de guantes de cuero, algodón y/o combinados para trabajos generales
deben cumplir específicamente con los requisitos establecidos en la presente norma de referencia, lo anterior con
la finalidad de asegurar una protección integral en las manos del trabajador.

En esta norma se establecen las características y especificaciones técnicas que deben de reunir cada uno de los
diferentes tipos de guantes contemplados en la presente norma de referencia.

Para cualquier situación sobre las unidades de medida que se citan en esta norma de referencia, apegarse a la
NOM-008-SCFI-2002.

8.1 Clasificación.

Los guantes objeto de esta norma, de acuerdo a la protección que ofrecen, se clasifican en nueve tipos, los cuales
se describen a continuación y se especifican en esta norma:

8.1.1 Tipo I. Guante de cuero con ajuste en muñeca. Guante manufacturado en palma, dorso, manga y
refuerzos de cuero de ganado vacuno con manga dobladillada y con ajuste en muñeca.

8.1.2 Tipo II. Guante de carnaza con forro interior opcional. Guante manufacturado en palma, dorso, puño y
refuerzos de carnaza de ganado vacuno con puño de seguridad dobladillado, resorte interno en el dorso para
ajuste en muñeca, refuerzo interior en palma y opcionalmente completamente forrado.

8.1.3 Tipo III. Guante combinado de cuero y carnaza. Guante manufacturado en palma, dorso y refuerzos de
cuero de ganado vacuno con puño de seguridad de carnaza de ganado vacuno ribeteado.

8.1.4 Tipo IV. Guante de cuero hidrofugado con cinta retroreflejante. Guante manufacturado de cuero
hidrofugado de ganado vacuno en palma, dorso, refuerzos y puño de seguridad ribeteado y cinta retroreflejante en
dorso.

8.1.5 Tipo V. Sobreguante de cuero con ajuste en muñeca para guantes dieléctricos. Sobreguante para
guantes dieléctricos manufacturado de cuero de ganado vacuno en palma y dorso con refuerzo de tira en el puño
de seguridad dobladillado combinado de carnaza y lona plastificada.

8.1.6 Tipo VI. Guanteleta combinada de cuero y carnaza con ajuste en muñeca. Guanteleta con dedos
recortados, manufacturada de cuero y carnaza de ganado vacuno en palma, dorso y refuerzos.

8.1.7 Tipo VII. Guante combinado de lona impregnada de puntos antiderrapantes. Guante con palma
antirresbalante de lona impregnada de puntos antiderrapantes y puño de seguridad de lona.

8.1.8 Tipo VIII. Guante tejido de algodón con puntos antiderrapantes. Guante tejido de algodón con
impregnaciones en la palma de puntos antiderrapantes y puño de punto elástico.

8.1.9 Tipo IX. Guante tejido de algodón con refuerzo de carnaza en la palma. Guante tejido de algodón con
un refuerzo de carnaza de ganado vacuno en la palma y puño de punto elástico.
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 13 DE 84
Organismos Subsidiarios

GUANTE DENOMINACIÓN
TIPO I Guante de cuero con ajuste en muñeca.
TIPO II Guante de carnaza con forro interior opcional.
TIPO III Guante combinado de cuero y carnaza.
TIPO IV Guante de cuero hidrofugado con cinta retroreflejante.
TIPO V Sobreguante de cuero con ajuste en muñeca para guantes dieléctricos.
TIPO VI Guanteleta combinada de cuero y carnaza con ajuste en muñeca.
TIPO VII Guante combinado de lona impregnada de puntos antiderrapantes.
TIPO VIII Guante tejido de algodón con puntos antiderrapantes.
TIPO IX Guante tejido de algodón con refuerzo de carnaza en la palma.

Los guantes anteriormente clasificados y mencionados deben de cumplir con cada uno de los puntos,
características, especificaciones y tablas de la presente norma de referencia.

8.2 Características generales.

Los guantes objeto de esta norma deben de cumplir con las siguientes características:

8.2.1 El tipo de confección, textos y logotipos, deben de cumplir con lo que se especifica en esta norma y deben
establecerse en las bases del procedimiento de contratación por parte del área solicitante.

8.2.2 Los valores dimensionales de los guantes que se establecen en esta norma, se deben verificar de acuerdo
al método de prueba indicado en el numeral 8.7.6.

8.2.3 Los guantes deben de estar confeccionados sin defectos, esto se debe verificar de acuerdo al método de
prueba indicado en el numeral 8.7.7.

8.3 Especificaciones técnicas del cuero.

Para la fabricación y confección de los diferentes tipos de guantes de la presente norma, las materias primas y los
guantes deben cumplir con las siguientes especificaciones:

8.3.1 Cuero de ganado vacuno.

Para la fabricación de los guantes tipo I, III, V y VI debe utilizarse cuero de flor entera no pulida ni corregida de
ganado vacuno curtida y recurtida al cromo y sin presencia de residuos de pentaclorofenol y derivados. No debe
presentar teñimientos o pigmentos de cualquier tipo de colorantes, anilinas o azocolorantes. El cuero debe cumplir
con las especificaciones de la Tabla No. 2.

8.3.2 Cuero hidrofugado de ganado vacuno.

Para la fabricación del guante tipo IV se debe de utilizar cuero de flor entera no pulida ni corregida de ganado
vacuno con tratamiento hidrofugante, curtida y recurtida al cromo y sin presencia de residuos de pentaclorofenol y
derivados. No debe presentar teñimientos o pigmentos de cualquier tipo de colorantes, anilinas o azocolorantes. El
cuero debe de cumplir con las especificaciones de la Tabla No.2.

8.3.3 Carnaza de ganado vacuno.


No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 14 DE 84
Organismos Subsidiarios

Para la fabricación de los guantes tipo II, III, V, VI y IX se debe de utilizar carnaza de ganado vacuno curtida y
recurtida al cromo y sin presencia de residuos de pentaclorofenol y derivados. No debe presentar teñimientos o
pigmentos de cualquier tipo de colorantes, anilinas o azocolorantes. La carnaza debe de cumplir con las
especificaciones de la Tabla No. 2.

8.4 Especificaciones particulares para la fabricación y confección de los guantes.

8.4.1 Fabricación y confección del guante Tipo I. (Guante de cuero con ajuste en muñeca). La fabricación
y confección del guante Tipo I debe ser tomando como referencia la Figura No. 1 y lo que se especifica en esta
norma.

8.4.1.1 Dimensiones de las Tallas.- Deben ser las que se indican en la Tabla No. 6.

8.4.1.2 Espesores.- Los espesores del cuero del guante deben ser los que se indican en la Tabla No. 17.

8.4.1.3 Costura.- La costura debe ser tipo recta, con un mínimo de 4 puntadas por centímetro y remates de
acuerdo al punto 8.4.1.14. La costura interna debe ser paralela a la orilla del corte con una separación máxima de
3 mm medida a partir de la orilla del corte y sin que la costura se salga del corte.

8.4.1.4 Hilo.- Debe ser de 100% algodón torcido, calibre 18 de 4 cabos (18/4) en acabado crudo y mercerizado.

8.4.1.5 Empalme al parche.- La palma y el dedo pulgar se deben unir en el extremo del dedo índice, dorso y
manga a través de un empalme al parche con costura doble paralela a una distancia entre costuras de 6 ± 1 mm.

8.4.1.6 Dedo pulgar.- Debe ser de cuero en forma diagonal como se muestra en la Figura No. 12.

8.4.1.7 Palma.- Debe ser de cuero y de una sola pieza.

8.4.1.8 Dorso.- Debe ser de cuero y de una sola pieza con un empalme al parche en el extremo del guante
(dedo índice, dorso y manga).

8.4.1.9 Manga.- Debe ser de cuero y unida a la palma y dorso, cada una en una sola pieza.

8.4.1.10 Dobladillo.- En todo el perímetro de la parte inferior de la manga debe estar dobladillado con el mismo
material. El material dobladillado hacia el interior de la manga debe ser de 10 ±1 mm de ancho.

8.4.1.11 Ajuste en muñeca.- En la manga de cada guante debe tener un cuadro de cuero con un espesor de
1,30 a 1,50 mm, cosido con una base de contactel (ganchos) en toda el área y a una distancia de la manga
(abertura del guante) de 15 ± 1 mm. Un extremo del cuadro de cuero va cosido entre la orilla del empalme al
parche y la manga, y el otro extremo va dobladillado con el mismo material. La otra base del contactel (felpa) va
cosido en la manga del guante a una distancia del empalme al parche de 40 mm y a una distancia de la manga
(abertura del guante) de 15 ±1 mm. Tanto el área del cuadro de cuero con una base de contactel (ganchos), como
la base del contactel (felpa) cosido en la manga, deben ser de acuerdo a las tallas. Para las tallas 6, 7 y 8 debe ser
de 38 mm por lado. Para las tallas 9, 10, 11 y 12 debe ser de 51 mm por lado, con una tolerancia para los valores
dimensionales de ± 4%.

8.4.1.12 Contactel.- Debe ser de cierres cinta de gancho y felpa que forme un sistema de sujeción a base de
gancho No. 70 y felpa No. 71 tejido de nylon de color blanco (Ver figura No.1).
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 15 DE 84
Organismos Subsidiarios

8.4.1.13 Refuerzos.- Cada guante en su exterior debe de tener dos refuerzos de cuero con un espesor de 1,30 a
1,50 mm y un ancho de 7 ± 1 mm de acuerdo a la figura No. 1 cara ventral exterior.

8.4.1.13.1 Refuerzo tipo vivo al dedo anular y medio. Debe estar cosido en la unión de las costuras del dedo
anular y medio con la palma.

8.4.1.13.2 Refuerzo tipo vivo al dedo pulgar. Debe estar cosido en la parte superior del dedo pulgar entre las
costuras del encuarte.

8.4.1.14 Remates. Como mínimo deben ser siete remates en la parte interna de cada guante al pespuntear o
coser la unión de los encuartes y/o empalmes del dorso, dedos, palma y/o manga (Ver figura No.1 cara dorsal y
ventral interior).

8.4.1.14.1 Inicio de cerrada. Debe estar rematado en un extremo superior del dedo índice.

8.4.1.14.2 Entre piquete (dedo medio e índice). Debe estar rematado en el dorso, entre el piquete del dedo
medio e índice.

8.4.1.14.3 Entre piquete (dedo meñique y anular). Debe estar rematado en el dorso, entre el piquete del dedo
meñique y anular.

8.4.1.14.4 Entre la manga. Debe estar rematado en el dobladillado de la manga (abertura del guante) y la unión
con el empalme al parche del dorso con el dedo pulgar.

8.4.1.14.5 Inicio de ensamble del dedo pulgar. Debe estar rematado en el encuarte del dedo pulgar y palma
con el empalme al parche del dorso.

8.4.1.14.6 Final de ensamble del dedo pulgar. Debe estar rematado en el encuarte del dedo pulgar y manga
con el dobladillado de la manga (abertura del guante).

8.4.1.14.7 Final de cerrada. Debe estar rematado al final de la cerrada de la unión de los encuartes del la palma,
dorso y/o manga dobladillada.

8.4.1.15 Asentado. Cada guante debe ser asentado, con los nódulos insertos y con todas las costuras
costeadas.

8.4.2 Elaboración y confección del guante Tipo II. (Guante de carnaza con forro interior opcional). La
fabricación y confección del guante Tipo II debe ser tomando como referencia la Figura No. 2 y lo que se
especifica en esta norma.

8.4.2.1 Dimensiones de las Tallas. Deben ser las que se indican en la Tabla No.7.

8.4.2.2 Espesores. Los espesores de la carnaza del guante deben ser los que se indican en la Tabla No. 17.

8.4.2.3 Costura. La costura debe ser tipo recta, con un mínimo de 4 puntadas por centímetro y remates de
acuerdo al punto 8.4.2.13. La costura interna debe ser paralela a la orilla del corte con una separación máxima de
3 mm medida a partir de la orilla del corte y sin que la costura se salga del corte.
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 16 DE 84
Organismos Subsidiarios

8.4.2.4 Hilo. Debe ser de 100% fibras aramídicas torcido, calibre 29 de 4 cabos (29/4).

8.4.2.5 Empalme al parche. La palma y el dedo pulgar se deben unir al dedo índice (por completo) y al extremo
del dorso, a través de un empalme al parche con costura doble paralela a una distancia entre costuras de 5 ± 1
mm.

8.4.2.6 Dedo pulgar. Debe ser de carnaza y su forma de medir como se muestra en la Figura No. 13.

8.4.2.7 Palma y dedos de la palma (Cara ventral). Debe ser de carnaza con un refuerzo de tipo pistola al
centro de la palma. Opcionalmente en la parte interior de la palma debe llevar en toda el área tela pespuntada o
cosida 100 % algodón que cumpla con las especificaciones de la Tabla No. 1.

8.4.2.8 Dorso y dedos del dorso (Cara dorsal). Debe ser de carnaza y ensamblado en tres piezas: dorso de
una sola pieza con un empalme al parche al dedo índice y un empalme al parche al dedo pulgar.

8.4.2.9 Resorte. En el interior del dorso (a la altura de la muñeca) debe de tener cosido (costura doble paralela)
un resorte elástico de ancho 10 ± 1 mm y un largo de acuerdo a las tallas del guante. Los largos del resorte deben
ser los indicados en la Tabla No. 18 y se refieren al resorte antes de coserse. En la parte externa del dorso debe
haber una distancia entre el resorte y el puño de seguridad de 12 mm máximo.

8.4.2.10 Puño. Debe ser de carnaza de una sola pieza y cosido en todo el perímetro de la mano (ensamble del
puño con el dorso, palma y dedo diagonal) del guante con costura doble paralela que tenga un espacio entre cada
costura de 6 ± 1 mm. Opcionalmente y de acuerdo a las necesidades del área solicitante el largo del puño debe
ser de acuerdo a la Tabla No. 8.

8.4.2.11 Dobladillo. En todo el perímetro de la parte inferior del puño debe estar dobladillado con el mismo
material. El material dobladillado hacia el interior del puño debe ser de 10 ± 1 mm.

8.4.2.12 Refuerzos. Cada guante en su exterior debe de tener cuatro refuerzos.

8.4.2.12.1 Refuerzo tipo pistola. Debe ser de carnaza de una sola pieza con un espesor de 1,20 a 1,40 mm y
cosido en el centro de la palma. Debe ser cosido con costura doble paralela todo su perímetro y centro con una
distancia entre costuras de 4 ± 1 mm. El hilo para la costura del refuerzo debe ser 100 % algodón torcido, calibre
18 de 4 cabos (18/4). Opcionalmente y de acuerdo a las necesidades del área solicitante el hilo para la costura del
refuerzo debe ser de hilo de 100 % fibras aramídicas torcido, calibre 29 de 4 cabos (29/4). Las dimensiones del
refuerzo, según talla, deben ser de acuerdo a lo establecido en la Tabla No.7.

8.4.2.12.2 Refuerzo tipo cartera. Debe ser de carnaza de una sola pieza con un espesor de 1,20 a 1,40 mm y
colocado sobre la palma y puño para proteger las costuras que los unen o ensamblan. Las dimensiones, según
talla, deben ser de acuerdo a lo establecido en la Tabla No. 7.

8.4.2.12.3 Refuerzo tipo vivo al dedo anular y medio. Debe ser de carnaza con un espesor de 1,50 a 1,80 mm
y un ancho exterior de 7 ± 1 mm. Debe estar cosido en la unión de las costuras del dedo anular y medio con la
palma.

8.4.2.12.4 Refuerzo tipo vivo al dedo pulgar. Debe ser de carnaza con un espesor de 1,50 a 1,80 mm y un
ancho de 7 ± 1 mm. Debe estar cosido en la parte superior del dedo pulgar entre las costuras del encuarte.
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 17 DE 84
Organismos Subsidiarios

8.4.2.13 Remates. Como mínimo deben ser ocho remates en la parte interna de cada guante al pespuntar o
coser la unión de los encuartes y/o empalmes del dorso, dedos, palma y puño.

8.4.2.13.1 Inicio de cerrada. Debe estar rematado en un extremo superior del dedo índice.

8.4.2.13.2 Entre Piquete (Dedo medio e índice). Debe estar rematado en el dorso, entre el piquete del dedo
medio e índice.

8.4.2.13.3 Entre Piquete (Dedo meñique y anular). Debe estar rematado en el dorso, entre el piquete del dedo
meñique y anular.

8.4.2.13.4 En el empalme al parche. Debe estar rematado en el encuarte del dedo índice y empalme al parche
del dorso al dedo índice.

8.4.2.13.5 Inicio de ensamble del dedo pulgar. Debe estar rematado en el encuarte superior del dedo pulgar y
empalme al parche del dorso al dedo índice y pulgar.

8.4.2.13.6 En el dorso, dedo pulgar y puño. Debe estar rematado entre el ensamble del puño (parte superior) y
el empalme del dorso al dedo pulgar.

8.4.2.13.7 Final de ensamble del dedo pulgar. Debe estar rematado entre el ensamble del puño (parte
superior) y el encuarte del dedo pulgar y palma.

8.4.2.13.8 Final de cerrada. Debe estar rematado en el final de la cerrada de la unión del encuarte del puño de
seguridad (parte inferior o abertura del puño).

8.4.2.14 Asentado. Cada guante debe ser asentado, con los nódulos insertos y con todas las costuras
costeadas.

8.4.2.15 Forro (Opcional). A solicitud del área usuaria, el interior del guante (palma, dorso, dedos y puño de
seguridad) debe estar forrado completamente. El forro del guante debe ser de tela 100% algodón afelpado, que
cumpla con las especificaciones técnicas de la Tabla No. 1.

8.4.3 Elaboración y confección del guante Tipo III. (Guante combinado de cuero y carnaza) La fabricación
y confección del guante Tipo III debe ser tomando como referencia la Figura No. 3 y lo que se especifica en esta
norma.

8.4.3.1 Dimensiones de las tallas. Deben ser las que se indican en la Tabla No. 9.

8.4.3.2 Espesores. Los espesores del cuero y carnaza del guante deben ser los que se indican en la Tabla No.
17.

8.4.3.3 Costura. La costura debe ser tipo recta, con un mínimo de 4 puntadas por centímetro y remates de
acuerdo al punto 8.4.3.11. La costura interna debe ser paralela a la orilla del corte con una separación máxima de
3 mm medida a partir de la orilla del corte y sin que la costura se salga del corte.

8.4.3.4 Hilo. Debe ser de 100 % algodón torcido, calibre 18 de 4 cabos (18/4) en acabado crudo y mercerizado.
El hilo para la costura o pespunte del ribeteado debe ser del mismo color del ribete.

8.4.3.5 Dedo pulgar. Debe ser de cuero en forma diagonal como se muestra en la Figura No. 13.
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 18 DE 84
Organismos Subsidiarios

8.4.3.6 Palma. Debe ser de cuero con un refuerzo de tipo pistola al centro de la palma.

8.4.3.7 Dorso. Debe ser de cuero y de una sola pieza.

8.4.3.8 Puño de seguridad. Debe ser de carnaza de una sola pieza y cosido en todo el perímetro de la mano
(ensamble del puño con el dorso, palma y dedo diagonal) del guante con costura doble paralela que tenga un
espacio entre cada costura de 6 ± 1 mm. El puño debe tener una jareta con una distancia de 25 mm máximo al
extremo distal como se muestra en la Figura No. 10.

8.4.3.9 Bies ribeteado. Debe estar cosido en todo el perímetro de la parte inferior del puño, con un ancho total
de 12 ± 1 mm, quedando de 6 ± 1 mm de ancho exterior y 6 ± 1 mm de ancho interior. El ribete debe ser de una
tira de tela de 100 % algodón y de color azul del Pantone textil 19-4342-TC. Cosido con hilo 100% algodón torcido
calibre 18 de 4 cabos del mismo color que el ribete.

8.4.3.10 Refuerzos. Cada guante en su exterior debe de tener cuatro refuerzos.

8.4.3.10.1 Refuerzo tipo pistola. Debe ser de cuero de una sola pieza con un espesor de 1,20 a 1,40 mm y
cosido en el centro de la palma. Debe ser cosido con costura doble paralela en todo su perímetro y centro con una
distancia entre costuras de 4 ± 1 mm. El hilo para la costura del refuerzo debe ser 100 % algodón torcido, calibre
18 de 4 cabos (18/4). Opcionalmente y de acuerdo a las necesidades del área solicitante el hilo para la costura del
refuerzo debe ser de hilo de 100 % fibras aramídicas torcido, calibre 29 de 4 cabos (29/4). Las dimensiones del
refuerzo, según talla, deben ser de acuerdo a lo establecido en la Tabla No. 9.

8.4.3.10.2 Refuerzo tipo cartera. Debe ser de cuero de una sola pieza con un espesor de 1,20 a 1,40 mm y
colocado sobre la palma y puño para proteger las costuras que los unen o ensamblan. El hilo para la costura del
refuerzo debe ser 100 % algodón torcido, calibre 18 de 4 cabos (18/4). Opcionalmente y de acuerdo a las
necesidades del área solicitante el hilo para la costura del refuerzo debe ser de hilo de 100 % fibras aramídicas
torcido, calibre 29 de 4 cabos (29/4). Las dimensiones del refuerzo, según talla, deben ser de acuerdo a lo
establecido en la Tabla No. 9.

8.4.3.10.3 Refuerzo tipo vivo al dedo anular y medio. Debe ser de cuero con un espesor de 1,50 a 1,80 mm y
un ancho exterior de 7 ± 1 mm. Debe estar cosido en la unión de las costuras del dedo anular y medio con la
palma.

8.4.3.10.4 Refuerzo tipo vivo al dedo pulgar. Debe ser de cuero con un espesor de 1,50 a 1,80 mm y un ancho
de 7 ± 1 mm. Debe estar cosido en la parte superior del dedo pulgar entre las costuras del encuarte.

8.4.3.11 Remates.

Como mínimo deben ser siete remates en la parte interna de cada guante al pespuntar o coser la unión de los
encuartes y/o empalmes del dorso, dedos, palma y puño.

8.4.3.11.1 Inicio de cerrada. Debe estar rematado en un extremo superior del dedo índice.

8.4.3.11.2 Entre piquete (Dedo medio e índice). Debe estar rematado en el dorso, entre el piquete del dedo
medio e índice.

8.4.3.11.3 Entre piquete (Dedo meñique y anular). Debe estar rematado en el dorso, entre el piquete del dedo
meñique y anular.
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 19 DE 84
Organismos Subsidiarios

8.4.3.11.4 En el dorso, dedo pulgar y puño. Debe estar rematado entre el encuarte del dorso y dedo pulgar con
el ensamble del puño (superior).

8.4.3.11.5 Inicio de ensamble del dedo pulgar. Debe estar rematado en el encuarte del dedo pulgar y palma
con el encuarte del dorso.

8.4.3.11.6 Final de ensamble del dedo pulgar. Debe estar rematado entre el ensamble del puño (parte
superior) y el encuarte del dedo pulgar y palma.

8.4.3.11.7 Final de cerrada. Debe estar rematado en el final de la cerrada de la unión del encuarte del puño de
seguridad (parte inferior o abertura del puño).

8.4.3.12 Forro (Opcional). A solicitud del área usuaria, el interior del guante debe estar forrado en la zona de la
palma y dedos de la palma. El forro del guante debe ser de tela 100% algodón afelpado, que cumpla con las
especificaciones de la Tabla No. 1.

8.4.3.13 Asentado. Cada guante debe ser asentado, con los nódulos insertos y con todas las costuras
costeadas.

8.4.4 Elaboración y confección del guante Tipo IV. (Guante de cuero hidrofugado con Cinta
retroreflejante). La fabricación y confección del guante Tipo IV debe ser tomando como referencia la Figura No. 4
y lo que se especifica en esta norma.

8.4.4.1 Dimensiones de las tallas. Deben ser las que se indican en la Tabla No.10.

8.4.4.2 Espesores. Los espesores del cuero hidrofugado del guante deben ser los que se indican en la Tabla
No.17.

8.4.4.3 Costura. La costura debe ser tipo recta, con un mínimo de 4 puntadas por centímetro y remates de
acuerdo al punto 8.4.4.11. La costura interna debe ser paralela a la orilla del corte con una separación máxima de
3 mm medida a partir de la orilla del corte y sin que la costura se salga del corte.

8.4.4.4 Hilo. Debe ser de 100 % algodón torcido, calibre 18 de 4 cabos (18/4) en acabado crudo y mercerizado.
El hilo para la costura o pespunte del ribeteado debe ser del mismo color del ribete.

8.4.4.5 Dedo pulgar. Debe ser de cuero hidrofugado en forma diagonal y su forma de medir como se muestra
en la Figura No.13.

8.4.4.6 Palma. Debe ser de cuero hidrofugado y de una sola pieza.

8.4.4.7 Dorso. Debe ser de cuero hidrofugado y de una sola pieza.

8.4.4.8 Puño de seguridad. Debe ser de cuero hidrofugado de una sola pieza y cosido en todo el perímetro de
la mano (ensamble del puño con el dorso, palma y dedo diagonal) del guante con costura doble paralela que tenga
un espacio entre cada costura de 6 ± 1 mm. El puño debe tener una jareta con una distancia de 25 mm máximo al
extremo distal como se muestra en Figura No. 10. Opcionalmente y de acuerdo a las necesidades del área
solicitante el largo del puño debe ser de acuerdo a la Tabla No. 11.
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 20 DE 84
Organismos Subsidiarios

8.4.4.9 Bies ribeteado. Debe estar cosido en todo el perímetro de la parte inferior del puño, con un ancho total
de 12 ± 1 mm, quedando de 6 ± 1 mm de ancho exterior y 6 ± 1 mm de ancho interior. El ribete debe ser de una
tira de tela de 100 % algodón de color azul del Pantone textil 19-4342-TC. Cosido con hilo 100% algodón torcido
calibre 18 de 4 cabos del mismo color que el ribete.

8.4.4.10 Refuerzos. Cada guante en su exterior debe de tener dos refuerzos de cuero hidrofugado con un
espesor de 1,50 a 1,80 mm y un ancho exterior de 7 ± 1 mm.

8.4.4.10.1 Refuerzo tipo vivo al dedo anular y medio. Debe estar cosido en la unión de las costuras del dedo
anular y medio con la palma.

8.4.4.10.2 Refuerzo tipo vivo al dedo pulgar. Debe estar cosido en la parte superior del dedo pulgar entre las
costuras del encuarte.

8.4.4.11 Remates. Como mínimo deben ser siete remates en la parte interna de cada guante al pespuntar o
coser la unión de los encuartes y/o empalmes del dorso, dedos, palma y puño.

8.4.4.11.1 Inicio de cerrada. Debe estar rematado en un extremo superior del dedo índice.

8.4.4.11.2 Entre piquete (Dedo medio e índice). Debe estar rematado en el dorso, entre el piquete del dedo
medio e índice.

8.4.4.11.3 Entre piquete (Dedo meñique y anular).Debe estar rematado en el dorso, entre el piquete del dedo
meñique y anular.

8.4.4.11.4 En el dorso, dedo pulgar y puño. Debe estar rematado entre el encuarte del dorso y dedo pulgar con
el ensamble del puño (superior).

8.4.4.11.5 Inicio de ensamble del dedo pulgar. Debe estar rematado en el encuarte del dedo pulgar y palma
con el encuarte del dorso.

8.4.4.11.6 Final de ensamble del dedo pulgar. Debe estar rematado entre el ensamble del puño (parte
superior) y el encuarte del dedo pulgar y palma.

8.4.4.11.7 Final de cerrada. Debe estar rematado en el final de la cerrada de la unión del encuarte del puño de
seguridad (parte inferior).

8.4.4.12 Asentado. Cada guante debe ser asentado, con los nódulos insertos y con todas las costuras
costeadas.

8.4.4.13 Forro. El interior del guante (palma, dorso, dedos y puño de seguridad) puede estar forrado
completamente, lo cual debe indicarse en las bases de licitación pública. El forro del guante debe ser de tela 100%
algodón afelpado, que cumpla con las especificaciones de la Tabla No. 1.

8.4.4.14 Cinta retroreflejante Material retroreflejante de color blanco de día y blanco de noche de 25,40 mm de
ancho. Debe estar construida a base de una película polimérica estabilizada a los rayos UV de micro prismas
altamente retroreflexivos encapsulados, resistente, protegiéndolos así del polvo y la humedad. La superficie
reflejante de la cinta debe tener un Coeficiente Mínimo de Retroreflexión igual o superior a 400 cd/lux/m2, al incidir
en ella una luz con un ángulo de entrada de 5 º y con un ángulo de observación de 33 º.
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 21 DE 84
Organismos Subsidiarios

Al ser sometido a las siguientes pruebas de exposición en su desempeño físico funcional debe mantener un
coeficiente mínimo de retroreflexión de 250 cd/lux/m2 al incidir en ella una luz con un ángulo de entrada de -4 º y
con un ángulo de observación de 0,2 º: Retroreflexión inicial (Según Normas EN-471 Clase 2 o equivalente y
ANSI/ISEA-107-2004 Nivel 2 o equivalente), Abrasión (Método de prueba EN-530 Método 2, 5000 ciclos o
equivalente), Flexión (Método de prueba ISO 7854 1997 Método A, 7500 ciclos), Doblado en frío (Método de
prueba ISO 4675 1990, 253 K(-20 ºC), Ciclo de temperatura (Método de prueba 12 horas @ 323 K (50 ºC); 20
horas @ 243 K (-30 ºC).

Todas las pruebas deben basarse en los procedimientos de pruebas según ASTM-E809-02 y E-810-03 o
equivalente y el CIE 54:1982 o equivalente. El desempeño fotométrico inicial, debe cumplir o exceder los
requerimientos de las Normas EN- 471 y ANSI /SEA 107-2004 o equivalente.

La cinta retroreflejante debe llevar impresa la palabra PEMEX con tinta transparente translucida, que no impida ni
obstruya la retroreflectividad.

Al ser cosida no debe tener más de 4 puntadas por centímetro, y no debe ser cosido a menos de 3 mm de la orilla
del material.

8.4.5 Elaboración y confección del guante Tipo V. (Sobreguante de cuero con ajuste en muñeca para
guantes dieléctricos) La fabricación y confección del guante Tipo V debe ser tomando como referencia la Figura
No. 5 y lo que se especifica en esta norma.

8.4.5.1 Dimensiones de las tallas. Deben ser las que se indican en la Tabla No. 12.

8.4.5.2 Espesores. Los espesores del cuero y carnaza del guante deben ser los que se indican en la Tabla No.
17.

8.4.5.3 Costura. La costura debe ser tipo recta, con un mínimo de 4 puntadas por centímetro y remates de
acuerdo al punto 8.4.5.12. La costura interna debe ser paralela a la orilla del corte con una separación máxima de
3 mm medida a partir de la orilla del corte y sin que la costura se salga del corte.

8.4.5.4 Hilo. Debe ser de 100 % algodón torcido, calibre 18 de 4 cabos (18/4) en acabado crudo y mercerizado.

8.4.5.5 Dedo pulgar. Debe ser de cuero en forma recta.

8.4.5.6 Palma. Debe ser de cuero.

8.4.5.7 Dorso. Debe ser de cuero y conformado de cuatro piezas, con rectángulo de cuero de un largo total de
250 mm y que tenga un ancho de 20 ± 1 mm. Cosido al mismo con una distancia entre costuras de 14 ± 1 mm y
hebilla dieléctrica para ajuste, colocado paralelamente al refuerzo de tira en el puño y cosido al perímetro de la
mano. El largo del contactel tanto de la felpa como de los ganchos debe ser de 60 mm cada una y cosidas en los
extremos del rectángulo de cuero, como se muestra en la Figura No. 5.

8.4.5.8 Contactel. Debe ser de cierres cinta de gancho y felpa que forme un sistema de sujeción duradero a
base de gancho No. 70 y felpa No. 71 tejido de nylon de color blanco.

8.4.5.9 Puño de seguridad. Debe ser ensamblado en dos piezas, de carnaza por el lado de la cara ventral y
lona plastificada color rojo por la cara dorsal del guante. El puño debe estar cosido en todo el perímetro de la
mano (ensamble del puño con el dorso y palma) del guante con costura doble paralela que tenga un espacio entre
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 22 DE 84
Organismos Subsidiarios

cada una de 6 ± 1 mm. El puño debe tener un refuerzo de tira a lo largo del ensamble del puño con el dorso y la
palma como se muestra en la Figura No. 5.

8.4.5.10 Dobladillo. En todo el perímetro de la parte inferior del puño debe estar dobladillado con el mismo
material. El material dobladillado hacia el interior del puño debe ser de 10 ± 1 mm y cosido a una distancia de 2 a 3
mm de la orilla del corte.

8.4.5.11 Refuerzos. Cada guante en su exterior debe de tener dos refuerzos.

8.4.5.11.1 Refuerzo tipo tira al dedo pulgar. Debe ser de cuero con un espesor de 1,50 a 1,80 mm y un ancho
de 15 ± 1 mm. Debe estar cosido, con una distancia entre costuras de 10 ± 1 mm a lo largo de la cara interna del
pulgar y hasta la palma, iniciando en ensamble del puño con el dorso y palma y terminando en la unión de la cara
interna del pulgar con la externa del mismo.

8.4.5.11.2 Refuerzo tipo tira al puño. Debe ser de carnaza con un espesor de 1,50 a 1,80 mm y un ancho de 15
± 1 mm. Debe estar cosido de manera externa a lo largo del ensamble del puño con el dorso y palma con una
distancia entre costuras de 10 ± 1 mm.

8.4.5.12 Remates. Como mínimo deben ser diez remates en la parte interna de cada guante al pespuntear o
coser la unión de los encuartes y/o empalmes del dorso, dedos, palma y puño.

8.4.5.12.1 Inicio de cerrada. Debe estar rematado en un extremo superior del dedo índice.

8.4.5.12.2 En dorso y puño (Dedo índice y medio). Debe estar rematado entre el ensamble del puño (parte
superior) y el encuarte del dedo índice y medio (cara dorsal).

8.4.5.12.3 En dorso y puño (Dedo medio y anular). Debe estar rematado entre el ensamble del puño (parte
superior) y el encuarte del dedo medio y anular (cara dorsal).

8.4.5.12.4 En dorso y puño (Dedo anular y meñique). Debe estar rematado entre el ensamble del puño (parte
superior) y el encuarte del dedo anular y meñique (cara dorsal).

8.4.5.12.5 Entre piquete (Dedo meñique y anular). Debe estar rematado entre el piquete del dedo meñique y
anular.

8.4.5.12.6 Entre piquete (Entre el dedo anular y medio). Debe estar rematado entre el piquete del dedo anular
y medio.

8.4.5.12.7 Entre piquete (Entre el dedo medio y el índice). Debe estar rematado entre el piquete del dedo
medio y el índice.

8.4.5.12.8 Remate (Palma, dedo pulgar y puño). Debe estar rematado entre el ensamble del puño (parte
superior) y el encuarte de la palma con el dedo pulgar.

8.4.5.12.9 Remate (En dorso, dedo pulgar y puño). Debe estar rematado entre el ensamble del puño (parte
superior) y el encuarte del dorso y el dedo pulgar.

8.4.5.12.10 Remate (Final de cerrada). Debe estar rematado en el final de la cerrada de la unión del encuarte del
puño de seguridad (parte inferior o abertura del puño).
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 23 DE 84
Organismos Subsidiarios

8.4.5.13 Asentado. Cada guante debe ser asentado, con los nódulos insertos y con todas las costuras
costeadas.

8.4.6 Elaboración y confección del guante Tipo VI. (Guanteleta combinada de cuero y carnaza con ajuste
en muñeca). La fabricación y confección del guante Tipo VI debe ser tomando como referencia la Figura No. 6 y lo
que se especifica en esta norma.

8.4.6.1 Dimensiones de las tallas. Deben ser las que se indican en la Tabla No. 13.

8.4.6.2 Espesores. Los espesores del cuero y carnaza del guante deben ser los que se indican en la Tabla No.
17.

8.4.6.3 Costura. La costura debe ser tipo recta, con un mínimo de 4 puntadas por centímetro. La costura
interna debe ser paralela a la orilla del corte con una separación máxima de 3 mm medida a partir de la orilla del
corte y sin que la costura se salga del corte.

8.4.6.4 Hilo. Debe ser de 100 % algodón torcido, calibre 18 de 4 cabos (18/4) en acabado crudo y mercerizado.
El hilo para la costura o pespunte del ribeteado debe ser del mismo color del ribete.

8.4.6.5 Dedo pulgar. Debe ser de cuero conformado de dos piezas, recortado y con un refuerzo exterior de
carnaza en la zona de flexión.

8.4.6.6 Palma. Debe ser de cuero, con dedos recortados y refuerzo exterior de carnaza en forma de pistola, con
una capa intermedia de polímero viscoelástico de 3,5 a 6,0 mm de espesor, que reduzcan las vibraciones; como lo
indica la Tabla No. 4.

8.4.6.7 Dorso. Debe ser conformado de dos piezas, la pieza superior que incluye dedos recortados de cuero, la
pieza inferior de carnaza. Con jareta amplia en el extremo del pulgar con ajuste de contactel con un ancho de 38
mm, como se muestra en la Figura No. 6.

8.4.6.8 Contactel. Debe ser de cierres cinta de gancho y felpa que forme un sistema de sujeción duradero a
base de gancho No. 70 y felpa No. 71 tejido de nylon de color blanco.

8.4.6.9 Bies ribeteado. Debe estar colocado en todo el perímetro de la parte inferior del puño, la jareta y el
ajuste, con una ancho total de 12 ± 1 mm, quedando de 6 ± 1 mm de ancho exterior y 6 ± 1 mm de de ancho
interior. El ribete debe ser de una tira de tela de 100 % algodón de de color azul del Pantone textil 19-4342-TC.
Cosido con hilo 100% algodón torcido calibre 18 de 4 cabos del mismo color que el ribete.

8.4.6.10 Refuerzos. Cada guante en su exterior debe de tener dos refuerzos.

8.4.6.10.1 Refuerzo tipo tira al dedo pulgar. Debe ser de carnaza con un espesor de 1,30 a 1,50 mm y un
ancho de 20 ± 1 mm. Debe estar cosido, en todo su contorno y colocado en la zona de flexión del dedo pulgar.

8.4.6.10.2 Refuerzo tipo pistola. Debe ser de carnaza de una sola pieza con un espesor de 1,30 a 1,50 mm.
Debe ser cosido con costura doble paralela como se muestra en la Figura No. 6, con una distancia entre costuras
de 4 ± 1 mm.

En la parte intermedia (entre la palma y el refuerzo) debe llevar una capa intermedia de polímero visco elástico con
propiedades intermedias entre los sólidos elásticos y los líquidos viscosos, que reduzca las vibraciones antes de
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 24 DE 84
Organismos Subsidiarios

que se transmitan a la mano, el brazo y el hombro; brindando mayor comodidad y una menor fatiga, con
características de acuerdo a las Tabla No. 4.

8.4.6.11 Asentado. Cada guante debe ser asentado, con los nódulos insertos y con todas las costuras
costeadas.

8.4.7 Elaboración y confección del guante Tipo VII. (Guante combinado de lona Impregnada de puntos
antiderrapantes) La fabricación y confección del guante Tipo VII debe ser tomando como referencia la Figura No.
7 y lo que se especifica en esta norma.

8.4.7.1 Dimensiones de las tallas. Deben ser las que se indican en la Tabla No. 14.

8.4.7.2 Telas. Las telas para la confección del guante Tipo VII deben de cumplir con las Tablas No. 1 y No. 5.

8.4.7.3 Costura. La costura debe ser tipo recta, con un mínimo de 4 puntadas por centímetro y remates de
acuerdo al punto 8.4.7.12. La costura interna debe ser paralela a la orilla del corte con una separación máxima de
3 mm medida a partir de la orilla del corte y sin que la costura se salga del corte.

8.4.7.4 Hilo. Debe ser de 100% algodón torcido, calibre 18 de 4 cabos (18/4) en acabado crudo y mercerizado.
El hilo para la costura o pespunte del ribeteado debe ser del mismo color del ribete.

8.4.7.5 Dedo pulgar. Debe ser en forma diagonal como se muestra en la Figura No. 13.

8.4.7.6 Cara dorsal. La tela para la confección de la cara dorsal del dedo pulgar debe ser de las mismas
características con la que se confeccione el dorso.

8.4.7.7 Cara ventral. Debe ir unido en una sola pieza con la palma del guante y confeccionado con las mismas
características de la tela de la confección de la palma.

8.4.7.8 Palma y dedos de la palma (Cara ventral). Debe ser de una sola pieza. La tela para la confección de
la palma y dedos de la palma debe ser de tela cruda o color natural de algodón 100 % afelpada impregnada de
puntos antiderrapantes color naranja. La tela debe de cumplir con las especificaciones de la Tabla No. 5.
Adicionalmente en la parte interior de la palma y en los dedos de la palma (cara ventral) debe llevar cosida en toda
esta área una tela con las mismas características con la cual se confecciona el dorso del guante.

8.4.7.9 Dorso y dedos del dorso (Cara dorsal). Debe ser de una sola pieza. La tela para la confección del
dorso y dedos del dorso debe ser de tela cruda o color natural de algodón 100 % afelpada. La tela debe de cumplir
con las especificaciones de la Tabla No. 1.

8.4.7.10 Puño de seguridad. Debe ser de una sola pieza y cosido en todo el perímetro de la mano (ensamble
del puño con el dorso, palma y dedo diagonal) del guante con costura doble paralela que tenga un espacio entre
cada costura de 6 ± 1 mm. El puño debe tener una jareta con una distancia de 25 mm máximo al extremo distal
como se muestra en la Figura No. 10. En la parte superior y en todo el perímetro del puño debe ir remallado en
cadena, con un ancho de remallado de 6 ± 1 mm. El puño debe tener un empalme doble de tela (dos capas de
tela) para lograr una mayor rigidez. La tela con la cual se confecciona el puño debe de ser de 100 % algodón
afelpado color crudo o natural y debe cumplir con las especificaciones de la Tabla No. 1.

8.4.7.11 Bies ribeteado. Debe estar colocado en todo el perímetro de la parte inferior del puño, con un ancho
total de 12 ± 1 mm, quedando de 6 ± 1 mm de ancho exterior y 6 ± 1 mm de ancho interior. El ribete debe ser de
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 25 DE 84
Organismos Subsidiarios

una tira de tela de 100 % algodón de color naranja del Pantone textil 17-1464-TC. El hilo para la costura o
pespunte del ribeteado debe ser del mismo color del ribete.

8.4.7.12 Remates. Como mínimo deben ser siete remates en la parte interna de cada guante al pespuntar o
coser la unión de los encuartes y/o empalmes del dorso, dedos, palma y puño.

8.4.7.12.1 Inicio de cerrada. Debe estar rematado en un extremo superior del dedo índice.

8.4.7.12.2 Entre piquete. Debe estar rematado en el dorso, entre el piquete del dedo medio e índice.

8.4.7.12.3 Entre piquete. Debe estar rematado en el dorso, entre el piquete del dedo meñique y anular.

8.4.7.12.4 En el dorso, dedo pulgar y puño. Debe estar rematado entre el encuarte del dorso y dedo pulgar con
el ensamble del puño (superior).

8.4.7.12.5 Inicio de ensamble del dedo pulgar. Debe estar rematado en el encuarte del dedo pulgar y palma
con el encuarte del dorso.

8.4.7.12.6 Final de ensamble del dedo pulgar. Debe estar rematado entre el ensamble del puño (parte
superior) y el encuarte del dedo pulgar y palma.

8.4.7.12.7 Final de cerrada. Debe estar rematado en el final de la cerrada de la unión del encuarte del puño de
seguridad (parte inferior o abertura del puño).

8.4.7.12 Asentado. Cada guante debe ser asentado, con los nódulos insertos y con todas las costuras
costeadas.

8.4.8 Elaboración y confección del guante Tipo VIII. (Guante tejido de algodón con puntos
antiderrapantes) La fabricación y confección del guante Tipo VIII debe ser tomando como referencia la Figura No.
8 y lo que se especifica en esta norma.

8.4.8.1 Dimensiones de las tallas. Deben ser las que se indican en la Tabla No.15.

8.4.8.2 Pesos. Deben ser los que se indica en la Tabla No. 19.

8.4.8.3 Hilo para el tejido. El hilo que se debe utilizar para el tejido del guante debe ser de 100 % algodón
torcido en acabado crudo y parafinado.

8.4.8.4 Puño. Debe ser de punto elástico. El remallado del puño (inferior) debe ser en todo su perímetro o
contorno, con hilo poliéster o algodón color rojo del Pantone textil 19-1663-TC.

8.4.8.5 Dorso. Con el marcado en la parte central del dorso de cada guante, con las letras hacia arriba y
mediante proceso de impresión permeográfica como se muestra en la Figura No.8 (Símbolo-Logotipo de Petróleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios, Marca registrada del fabricante y el numero de la presente norma).

8.4.8.6 Palma. Debe tener impregnaciones de puntos antiderrapantes en toda la palma y dedos de la palma en
color naranja.
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 26 DE 84
Organismos Subsidiarios

8.4.9 Elaboración y confección del guante Tipo IX. (Guante tejido de algodón con refuerzo de carnaza en
la palma) La fabricación y confección del guante Tipo IX debe ser tomando como referencia la Figura No. 9 y lo
que se especifica en esta norma.

8.4.9.1 Dimensiones de las tallas. Deben ser las que se indican en la Tabla No. 16.

8.4.9.2 Pesos del guante terminado y espesores de refuerzo de carnaza. Deben ser los que se indica en la
Tabla No. 20.

8.4.9.3 Hilo para el tejido. El hilo que se debe utilizar para el tejido del guante debe ser de 100 % algodón
torcido en acabado crudo y parafinado.

8.4.9.4 Puño. Debe ser de punto elástico. El remallado del puño (inferior) debe ser en todo su perímetro o
contorno, con hilo poliéster o algodón color rojo Pantone textil 19-1663-TC.

8.4.9.5 Dorso. Con el marcado en la parte central del dorso de cada guante, con las letras hacia arriba y
mediante proceso de impresión permeográfica como se muestra en la Figura No.9 (Símbolo-Logotipo de Petróleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios, Marca registrada del fabricante y el numero de la presente norma).

8.4.9.6 Palma. Debe tener cosido un refuerzo de carnaza de una sola pieza que cubra la palma y dedos.

8.4.9.7 Refuerzo en la palma. Debe tener un refuerzo de carnaza de una sola pieza cosido en todo el perímetro
de la palma (y centro) y dedos del guante con un espesor de 1,10 a 1,30 mm y dimensiones de acuerdo a las que
se indican en la Tabla No. 16. A su vez entre el dedo pulgar e índice el refuerzo de carnaza de una sola pieza
debe cubrir la parte lateral del dedo índice (refuerzo tipo ceja), como se muestra en la Figura 11. La carnaza debe
de cumplir con las especificaciones de la Tabla No. 2.

8.4.9.8 Costura. La costura del refuerzo de carnaza debe ser tipo recta, de candado o cadeneta, con un mínimo
de 4 puntadas por centímetro y debe ser paralela a la orilla del corte con una separación máxima de 3 mm medida
a partir de la orilla del corte y sin que la costura se salga del corte.

8.4.9.9 Hilo para la costura. El hilo para coser el refuerzo de carnaza debe ser de 100 % algodón torcido,
calibre 24 de 4 cabos (24/4) en acabado crudo y mercerizado. Opcionalmente y de acuerdo a las necesidades del
área solicitante el hilo para la costura del refuerzo debe ser de hilo de 100 % fibras aramídicas torcido, calibre 29
de 4 cabos (29/4).

8.5 Control de calidad.

Para el control de calidad durante el suministro de los guantes motivo de la presente norma de referencia, los
proveedores deben:

8.5.1 Petróleos Mexicanos o el Organismo Subsidiario encargado de la compra de los guantes, debe verificar en
las instalaciones del fabricante, que las materias primas para la confección de los guantes requeridos estén
avaladas por los certificados o informes de resultados.

8.5.2 Petróleos Mexicanos o el Organismo Subsidiario encargado de la compra de los guantes tome de forma
aleatoria en los talleres de confección, una muestra de 5 pares de guantes por Tipo, para realizarle las pruebas de
confección establecidas en el numeral 8.4 de la presente norma, por cuenta del proveedor, en un laboratorio
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 27 DE 84
Organismos Subsidiarios

nacional o extranjero acreditado o con convenio mutuo ante la Entidad Mexicana de Acreditación (ema), a fin de
corroborar que se cumple con las especificaciones de esta norma.

8.5.3 El proveedor y/o fabricante debe entregar a Petróleos Mexicanos o al Organismo Subsidiario al encargado
de la compra de los guantes, los certificados o informes de resultados indicados en los numerales 8.5.1 y 8.5.2,
que demuestren el cumplimiento de las especificaciones establecidas en la presente norma.

8.5.4 El proveedor y/o fabricante debe permitir a Petróleos Mexicanos o el Organismo Subsidiario al encargado
de la compra, verificar periódicamente durante la vigencia del contrato o pedido, el cumplimiento de la confección,
acabados, costuras, marcado, etiquetado y empaque mediante una inspección visual de cada una de las partes
que componen los diferentes tipos de guantes. Conforme a la presente norma.

8.5.5 El proveedor y/o fabricante debe entregar una copia del reporte de conformidad de Inspección al momento
de surtir los guantes o cuando sea requerida por el representante designado por Petróleos Mexicanos y/o el
Organismo Subsidiario.

8.5.6 El proveedor y/o fabricante debe entregar documentación que avale el cumplimiento de las
especificaciones técnicas de los códigos Pantone en los materiales empleados.

8.6 Requerimientos generales.

Durante el procedimiento de adquisición y contratación, el licitante debe presentar certificados o informes de


resultados de las materias primas y de los guantes 1 y al menos un par de guantes terminados conforme a los
requisitos especificados de esta norma como muestra-testigo, por cada Tipo en cualquier talla a concursar,
acompañando a la Propuesta Técnica.

El empaque, debe ser de acuerdo al punto 8.10 de esta Norma de Referencia.

8.7 Métodos de prueba.

Para la verificación del cumplimiento de las especificaciones de las materias primas en la presente Norma de
Referencia, deben utilizarse los métodos de prueba y las tablas de especificaciones correspondientes.

8.7.1. Métodos de prueba que se deben aplicar a la tela de algodón y a la tela de algodón con puntos
antiderrapantes.

8.7.1.1. Contenido de algodón. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al método
descrito en la Norma NMX-A-084-1966 Análisis cuantitativo de los materiales textiles.

8.7.1.2. Peso de la tela. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al método descrito en
la Norma NMX-A-072-2001-INNTEX Determinación de la masa por metro cuadrado de telas.

8.7.1.3. Densidad del tejido. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al método
descrito en la Norma NMX-A-057-INNTEX-2000 Industria Textil determinación de la densidad o número de hilos
por unidad de longitud de los tejidos de calada-método de prueba (cancela a la NMX-A-057-1964).

1
Si de acuerdo a las pruebas, el laboratorio requiere mas muestras de las materias primas y/o de los guantes para extraer las probetas
necesarias, estas deben ser suministradas por el fabricante.
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 28 DE 84
Organismos Subsidiarios

8.7.1.4. Resistencia a la tracción. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al método
descrito en la Norma NMX-A-059/1-2000-INNTEX parte 1 Determinación de la resistencia a la tracción de los
tejidos de calada. Método de Agarre (Grab).

8.7.1.5. Resistencia al rasgado. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al método
descrito en la Norma NMX-A-109-1995-INNTEX Método de prueba para determinar la resistencia al rasgado de los
tejidos de calada por el método de péndulo de descenso libre.

8.7.2. Métodos de prueba que se deben aplicar al cuero, cuero hidrofugado y carnaza.

Para la verificación de las especificaciones técnicas del cuero, cuero hidrofugado y carnaza, establecidas en la
presente norma de referencia, deben utilizarse los métodos de prueba indicados en la Tabla No. 21.

8.7.2.1. Identificación del cuero. Determinar si la muestra es cuero de flor entera no pulida ni corregida de
ganado vacuno. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al método No. 3 descrito en la
sección de anexos de la presente norma.

8.7.2.2. Identificación de la carnaza. Determinar si la muestra es carnaza no pulida ni corregida de ganado


vacuno. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al método No. 4 descrito en la sección
de anexos de la presente norma.

8.7.2.3. Densidad aparente. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al método
descrito en la Norma NMX-A-213-1982 Curtiduría – pruebas físicas del cuero – determinación de la densidad
aparente.

8.7.2.4. Resistencia al desgarre. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al método
descrito en la Norma NMX-A-235-1983 Industria de la curtiduría y del calzado – pruebas físicas del cuero –
determinación de la resistencia al desgarre.

8.7.2.5. Encogimiento. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al método No. 5
descrito en la sección de anexos de la presente norma.

8.7.2.6. Resistencia a la tracción (longitudinal y transversal). La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s)
prueba(s) de acuerdo al método descrito en la Norma NMX-A-220-1982 Curtiduría – pruebas físicas del cuero –
evaluación de la resistencia a la tracción, porcentaje de alargamiento debido a una carga determinada y porcentaje
de alargamiento en la rotura.

8.7.2.7. Alargamiento en la rotura (longitudinal y transversal). La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s)
prueba(s) de acuerdo al método descrito en la Norma NMX-A-220-1982 Curtiduría – pruebas físicas del cuero –
evaluación de la resistencia a la tracción, porcentaje de alargamiento debido a una carga determinada y porcentaje
de alargamiento en la rotura.

8.7.2.8. Absorción de agua. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al método
descrito en el punto 7.3 de la Norma NOM-113-STPS-1994.

8.7.2.9. Desabsorcion de agua. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al método
descrito en el punto 7.4 de la Norma NOM-113-STPS-1994.
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 29 DE 84
Organismos Subsidiarios

8.7.2.10. Distensión en la ruptura de flor. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a las(s) prueba(s) de acuerdo al
método descrito en la Norma NMX-A-237-1983 Industria de la curtiduría y del calzado - pruebas físicas del cuero -
medición de la dilatación y la resistencia de la flor por medio de la prueba de reventamiento por bola.

8.7.2.11. Distensión en la ruptura. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a las(s) prueba(s) de acuerdo al método
descrito en la Norma NMX-A-237-1983 Industria de la curtiduría y del calzado - pruebas físicas del cuero -
medición de la dilatación y la resistencia de la flor por medio de la prueba de reventamiento por bola.

8.7.2.12. Absorción y penetración de agua. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al
método descrito en la Norma UNE-EN ISO 20344 Determinación de la absorción y penetración de agua.

8.7.2.13. Contenido de grasas. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al método
descrito en la Norma NMX-A-221-1982 Curtiduría – pruebas químicas del cuero – determinación de las grasas y
otros materiales solubles extractables con cloruro de metileno.

8.7.2.14. Contenido de cromo. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al método
descrito en la Norma NMX-A-230-1982 Curtiduría – pruebas químicas del cuero – determinación del contenido de
cromo.

8.7.2.15. Valor del pH. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al método descrito en la
Norma NMX-A-229-1982 Curtiduría -pruebas químicas del cuero - determinación de pH y ∆pH de un extracto
acuoso de cuero.

8.7.2.16. Contenido de Azocolorantes (aminas). La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de
acuerdo al método No. 9 descrito en la sección de anexos de la presente norma.

8.7.2.17. Contenido de Pentaclorofenol. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al
método No. 10 descrito en la sección de anexos de la presente norma.

8.7.2.18. Espesores. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al método descrito en la
Norma NMX-A-214-1982 Curtiduría -pruebas físicas del cuero- medición del espesor.

8.7.3. Métodos de prueba que se deben aplicar a la lona plastificada.

8.7.3.1. Peso de la lona. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al método descrito en
la Norma NMX-A-072- INNTEX- 2001.- Industria textil-determinación de la masa del tejido por unidad de longitud y
por unidad de área.

8.7.3.2. Contenido de poliéster. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al método
descrito en la Norma NMX-A-084-1966 Análisis cuantitativo de los materiales textiles.

8.7.4. Métodos de prueba que se deben aplicar al polímero viscoelástico.

8.7.4.1. Espesor. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al método No. 11 descrito en
la sección de anexos de la presente norma.

8.7.4.2. Densidad. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al método No. 8 descrito en
la sección de anexos de la presente norma.
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 30 DE 84
Organismos Subsidiarios

8.7.4.3. Rigidez. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al método No. 7 descrito en la
sección de anexos de la presente norma.

8.7.4.4. Energía absorbida. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al método No. 7
descrito en la sección de anexos de la presente norma.

8.7.4.5. Deformación máxima. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al método No.
7 descrito en la sección de anexos de la presente norma.

8.7.5. Métodos de prueba que deben aplicarse a los hilos.

8.7.5.1. Contenido de fibra. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al método descrito
en la Norma NMX-A-084-1966 Análisis cuantitativo de los materiales textiles.

8.7.5.2. Título. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al método descrito en la Norma
NMX-A-163-1971 Nomenclatura para la designación de hilos textiles de acuerdo con su estructura.

8.7.5.3. Acabado. Se determina el tipo de proceso que tiene para dar su acabado, o en su caso, si no se ha
dado ningún tipo de acabado mediante una inspección visual, de acuerdo al Método No. 2.

8.7.6. Método de prueba para la verificación de los valores dimensionales del guante. La(s) muestra(s)
debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al método No. 1 descrito en la sección de anexos de la presente
norma.

8.7.7. Inspección visual y verificación de los elementos de construcción y confección. La(s) muestra(s)
debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al método No. 2 descrito en la sección de anexos de la presente
norma.

8.7.8. Método de prueba para determinar la masa (peso) de los guantes tejidos en sus diferentes tipos.
La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al método No. 6 descrito en la sección de anexos
de la presente norma.

8.7.9. Métodos de prueba para separar e identificar las capas de la película coextruida. La(s) muestra(s)
debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al método No. 12 descrito en la sección de anexos de la presente
norma.

8.7.10. Método de prueba para verificación de color del bies. Se debe verificar el código Pantone del color
mediante una inspección visual.

8.8 Muestreo.

Para la aceptación final de los bienes contratados, se debe hacer un muestreo aleatorio de acuerdo a lo
establecido en el punto 8.5.2 de la presente Norma.

Nivel de calidad aceptable NCA = 4.


Plan de Muestreo Sencillo.
Nivel de Inspección Normal.

Para contratos de una sola entrega por tipo de guante se debe enviar al laboratorio la muestra obtenida de
acuerdo a las condiciones antes descritas para verificar las especificaciones indicadas en la presente norma.
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 31 DE 84
Organismos Subsidiarios

Para el caso de contratos abiertos mediante órdenes de surtimiento que sean en el lapso de un año aplica el
párrafo anterior.

Cuando se refiera a un contrato abierto multianual, el muestreo e informe de resultados será dos veces por año.

8.9 Etiquetado y marcado.

8.9.1. Etiquetado.

Los guantes deben tener una etiqueta de tela colocada por el fabricante costurada en todo su contorno, colocada
en la parte interna del puño del guante izquierdo, lado palma. En el caso de los guantes tejidos (Tipos VIII y IX) la
etiqueta debe costurarse doblada por la mitad al momento de hacer el remallado. El texto debe presentarse en
forma legible y con tinta indeleble, en idioma español y que contenga los siguientes datos:

- Marca registrada del fabricante.


- Leyenda “Cumple con NRF-114-PEMEX-2005”.
- Talla.
- Fecha de fabricación (Año y mes).
- Tipo de guante.
- País de origen.
- Leyenda “Prohibido quitar esta etiqueta”.

8.9.2. Marcado.

8.9.2.1. Marcado por tipos.

8.9.2.1.1 Tipos I, II, III, IV.

Con el símbolo-logotipo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios en la parte central de cada guante,
cara dorsal exterior, con las letras hacia arriba y dimensiones como se especifican en la Figura No. 14, mediante
proceso de troquelado.

Con la marca registrada del fabricante y la leyenda “NRF-114-PEMEX-2005”; de cada guante en la cara dorsal
exterior, con las letras hacia arriba, mediante proceso de troquelado.

8.9.2.1.2 Tipo V

Con el símbolo-logotipo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios en la parte central del puño de cada
guante, cara dorsal exterior, con las letras hacia arriba y dimensiones como se especifican en la Figura No. 14,
mediante sistema de impresión permeográfica.

Con la marca registrada del fabricante y la leyenda “NRF-114-PEMEX-2005”; en el puño de cada guante cara
ventral exterior, con las letras hacia arriba, mediante proceso de troquelado.

8.9.2.1.3 Tipo VI.

Con el símbolo-logotipo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios en la cara dorsal exterior de cada
guante, con las letras hacia arriba y dimensiones como se especifican en la Figura No. 14, mediante proceso de
troquelado.
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 32 DE 84
Organismos Subsidiarios

Con la marca registrada del fabricante y la leyenda “NRF-114-PEMEX-2005”; en la parte inferior de cada guante,
cara dorsal exterior, con las letras hacia arriba, mediante proceso de troquelado.

8.9.2.1.4 Tipo VII.

Con el símbolo-logotipo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios en la parte central de la cara dorsal
exterior de cada guante, con las letras hacia arriba y dimensiones como se especifican en la Figura No. 14,
mediante proceso de impresión permeográfica.

Con la marca registrada del fabricante y la leyenda “NRF-114-PEMEX-2005”; en el puño del guante del lado dorsal
exterior, con las letras hacia arriba, mediante sistema de impresión permeográfica.

8.9.2.1.5 Tipo VIII y IX.

Con el símbolo-logotipo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios en la parte central de la cara dorsal
exterior de cada guante, con las letras hacia arriba y dimensiones como se especifican en la Figura No. 14,
mediante proceso de impresión permeográfica.

Con la marca registrada del fabricante y la leyenda “NRF-114-PEMEX-2005”; en la parte inferior de la cara dorsal
exterior de cada guante, con las letras hacia arriba, mediante sistema de impresión permeográfica.

8.9.2.2. Características del marcado.

Las letras del nombre del Organismo Subsidiario se escriben con mayúsculas en tipografía Fujiyama Extra Bold,
cursiva, condensada al 90 %.

No se permite el uso de ningún otro logotipo o texto adicional a los señalados en esta Norma de Referencia.

8.10 Empaque.

8.10.1 Para los tipos I, II, III, IV, V y VI.

8.10.1.1 Características del empaque.

Cada par de guantes debe ser empacado individualmente bajo proceso al vació en equipo de termoformado en
empaque plástico, transparente, sellado herméticamente en condiciones de operación de 60 % mínimo hasta un
80% máximo de vació. La forma de evaluar el porcentaje de vacío debe ser a través de una carta del proveedor
donde indique las condiciones de vacío del empacado, cumpliendo con los valores establecidos.

De no requerirse por el área usuaria el empaque individual al vacío, debe indicarse en las bases de licitación, el
fabricante o proveedor debe entregar cada par de guantes en bolsa de polietileno individual unidos e identificados,
garantizando que no sufran deformaciones dimensionales, empacados a su vez en caja de cartón con tamaño
para contener máximo 250 pares; las cuales deben indicar la marca registrada y/o logotipo del fabricante, la
leyenda y/o logotipo “Hecho en México” o país de origen en su caso, el número de pedido y orden de compra, lote
y contenido en unidades.

No se aceptan atados con ningún tipo de material.

8.10.1.2 Material de la bolsa al vacío.


No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 33 DE 84
Organismos Subsidiarios

Película de capas múltiples de formación coextruida o laminada, flexible y compuesta como mínimo de Poliamida,
Metalosenos y EVOH (Etil-Vinil-Alcohol).

8.10.1.3 Etiquetado o marcado de la bolsa al vacío

La impresión en la bolsa individual debe ser mediante un sistema de flexografía y contener en idioma español, los
siguientes datos como mínimo:

a) Símbolo-logotipo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.


b) Marca Registrada y/o logotipo del fabricante.
c) La leyenda y/o logotipo “Hecho en México” o país de origen en su caso.

8.10.2 Para los tipos VII, VIII y IX.

8.10.2.1 Características del empaque.

Los pares de guantes deben ser empacados individualmente en bolsa de polietileno, transparentes y selladas
térmicamente, colocados a su vez en cajas de cartón con tamaño para contener máximo 250 pares, las cuales
deben indicar la marca registrada y/o logotipo del fabricante, la leyenda y/o logotipo “Hecho en México” o país de
origen en su caso, el número de pedido y orden de compra, lote; y contenido en unidades.

De no requerirse por el área usuaria el empaque referido en el párrafo anterior, lo cual debe indicarse en las bases
de licitación, el fabricante o proveedor debe entregar cada par de guantes unidos e identificados, garantizando que
no sufran deformaciones dimensionales, empacados a su vez en caja de cartón con tamaño para contener
máximo 250 pares. No se aceptan atados con ningún tipo de material.

8.10.2.2 Etiquetado o marcado del empaque.

La impresión en la bolsa individual debe ser mediante el sistema de permeografía y contener en idioma español,
los siguientes datos como mínimo:

a) Símbolo-logotipo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.


b) Marca Registrada y/o logotipo del fabricante.
c) La leyenda y/o logotipo “Hecho en México” o país de origen en su caso.

9. RESPONSABILIDADES.

9.1 Licitantes y/o proveedores.

9.1.1 Cumplir con los requerimientos especificados y con las obligaciones establecidas en esta Norma.

9.1.2 Entregar a la entidad responsable del procedimiento de contratación, un par de guantes terminados
conforme a los requisitos especificados de esta norma como muestra-testigo, por cada tipo en cualquier talla a
concursar, acompañando a la Propuesta Técnica.

9.1.3 Demostrar el cumplimiento con lo establecido en esta Norma de Referencia, para lo cual deben observar
los siguientes incisos en el orden que se presentan:
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 34 DE 84
Organismos Subsidiarios

a) Entregar el certificado de cumplimiento con esta norma otorgado por un Organismo de Certificación o informe
de resultados de un laboratorio acreditado por la Entidad Mexicana de Acreditación (ema).

b) Hasta en tanto no exista un Organismo de Certificación, deben entregar los informes de resultados emitidos
por laboratorios de prueba acreditados por la Entidad Mexicana de Acreditación (ema) para la realización de
las pruebas especificadas en la presente Norma de Referencia.

Para el caso de cada una de las materias primas y guantes, cada uno de los informes de resultados que entregue
el Licitante o Proveedor, debe incluir los resultados de todas las pruebas de cada materia prima y guante en
particular y deben ser emitidos por laboratorios de pruebas que se encuentren acreditados por la Entidad
Mexicana de Acreditación (ema) para la realización de todas las pruebas incluidas en dichos informes de
resultados.

c) En tanto no exista un laboratorio de pruebas acreditado para la realización de todas las pruebas incluidas en la
presente norma, el Licitante o Proveedor puede complementar las pruebas con informes de resultados de
diferentes laboratorios, siempre y cuando estén acreditados por la Entidad Mexicana de Acreditación (ema),
para las pruebas requeridas en esta Norma.

d) En tanto no exista un laboratorio de pruebas como se establece en los incisos b) y c) que anteceden, el
Licitante o Proveedor, debe entregar uno o varios informes de resultados emitidos por laboratorios no
acreditados, siempre que cuenten con la infraestructura necesaria para realizar las pruebas establecidas en
esta Norma de Referencia.

9.1.4 Entregar un certificado o informe de resultados que avale el cumplimiento de los elementos de
construcción y confección de los guantes conforme a la presente norma, expedido por un laboratorio acreditado
por la Entidad Mexicana de Acreditación (ema) para la misma. En tanto no existan laboratorios acreditados por la
ema, la verificación la podrán efectuar laboratorios acreditados para otras normas, o en su defecto laboratorios no
acreditados siempre que cuenten con la infraestructura necesaria para realizar esta verificación.

9.1.5 Todas las cartas que debe entregar el Licitante o Proveedor conforme a la presente norma de referencia,
deben ser en original y con fecha de emisión no mayor a seis meses previa a la fecha del acto de presentación y
apertura de proposiciones que se publique en la convocatoria del evento de procedimiento de contratación. Si el
procedimiento de contratación es una Adjudicación Directa, la vigencia debe ser de seis meses previos a la fecha
en que se formalice el contrato o pedido.

9.1.6 Todos los certificados o informes de resultados mencionados que debe entregar el licitante o proveedor
conforme a la presente norma de referencia, deben ser en original o copias certificadas por un notario. En este
segundo caso, deben presentarse los certificados o informes de resultados originales para cotejarlos con las
copias certificadas correspondientes. Los certificados o informes de resultados originales deben tener adherido un
segmento (testigo) de la muestra analizada, con el sello de autenticidad del emisor, sobre el segmento de la
muestra y el papel del documento emitido; los certificados o informes de resultados del producto terminado deben
de contener un anexo fotográfico en el cual aparezca la muestra del guante a la cual se le realizaron las pruebas
correspondientes (debe constar de 3 fotografías en las cuales se aprecie el dorso, la palma y la palma del guante
sin voltear); este debe tener una fecha de emisión no mayor a seis meses previa a la fecha del acto de
presentación y apertura de proposiciones que se publique en la convocatoria del evento de procedimiento de
contratación. Si el procedimiento de contratación es una Adjudicación Directa, la vigencia debe ser de seis meses
previos a la fecha en que se formalice el contrato o pedido.
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 35 DE 84
Organismos Subsidiarios

9.1.7 Entregar a PEMEX una copia fotostática simple de la acreditación vigente de los laboratorios de pruebas
emisores de los informes de resultados que entregue.

9.1.8 Los certificados o informe de resultados o cartas que el proveedor entregue conforme a la presente norma
de referencia, no excluye la inspección para la aceptación de los bienes.

9.1.9 Entregar un certificado o informe de atestiguamiento del proceso de empaque que avale el cumplimiento
de las características del mismo, según se especifica en el numeral 8.10.1.1 de esta norma, expedido por un
órgano certificador y/o laboratorio acreditado ante la Entidad Mexicana de Acreditación (ema).

9.1.10 El Licitante o proveedor debe entregar una carta del fabricante en hoja membretada, dirigida a la entidad
responsable del procedimiento de contratación y firmada bajo protesta de decir verdad por el apoderado o
representante legal del fabricante; dicha carta debe contener al menos los siguientes puntos:

• Número de Licitación y/o Concurso y/o Invitación Restringida y/o Adjudicación Directa.
• Descripción completa de los guantes que se cotizarán, o en su caso se surtirán, a través del Licitante o
Proveedor, incluyendo cantidades.
• Compromiso solidario de apoyo al Licitante o Proveedor, por parte del fabricante.
• Leyenda: “Los guantes ofertados por la empresa nombre del Licitante o Proveedor, cumplen con todos los
puntos aplicables de la norma NRF-114-PEMEX-2005”.

9.1.11 Entregar una copia de la Constancia de Inspección para embarque al momento de surtir los guantes o
cuando se le requiera por el representante designado por Petróleos Mexicanos y/o el Organismo Subsidiario.

9.1.12 Para la cinta retroreflejante, el licitante y/o proveedor debe entregar original de certificado de cumplimiento
expedido por el fabricante, en caso de que este sea expedido en el extranjero, el licitante y/o proveedor debe
entregar original y/o copia apostillada; así como, un certificado o informe de resultados que avale el cumplimiento
del Coeficiente Mínimo de Retroreflexión de la Cinta Retroreflejante, conforme al establecido en la presente
norma, expedido por un laboratorio acreditado por la Entidad Mexicana de Acreditación (ema) para la misma. En
tanto no existan laboratorios acreditados por la ema, la verificación la deben efectuar laboratorios acreditados para
otras normas, o en su defecto laboratorios no acreditados siempre que cuenten con la infraestructura necesaria
para realizar esta verificación.

9.1.13 Reponer los guantes entregados en mal estado por causas atribuibles al proveedor o por incumplimiento a
las especificaciones técnicas, sin costo para Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

9.2 Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

9.2.1 Establecer en las bases de licitación, conforme a la presente norma: el(los) tipo(s) de guante(s), las
especificaciones de las materias primas y guantes haciendo referencia a las tablas, así como el tipo de confección,
textos y marcado de cada guante, y solicitar como mínimo un par de guantes en su empaque original, como
muestra, por cada talla a concursar; acompañando a la propuesta técnica.

9.2.2 Solicitar una carta del fabricante en hoja membretada, dirigida a la entidad responsable del procedimiento
de contratación y firmada bajo protesta de decir verdad por el apoderado o representante legal del fabricante;
dicha carta debe contener al menos los siguientes puntos:

• Número de Licitación y/o Concurso y/o Invitación Restringida y/o Adjudicación Directa.
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 36 DE 84
Organismos Subsidiarios

• Descripción completa de los guantes que se cotizarán, o en su caso se surtirán, a través del Licitante
o Proveedor, incluyendo cantidades.
• Compromiso solidario de apoyo al Licitante o Proveedor, por parte del fabricante.
• Leyenda: “Los guantes ofertados por la empresa nombre del Licitante o Proveedor, cumplen con todos
los puntos aplicables de la norma NRF-114-PEMEX-2005”.

9.2.3 Verificar el cumplimiento de lo establecido en esta norma de referencia, durante los procedimientos de
adquisición, contratación e inspección para la aceptación final o rechazo de los bienes.

9.2.4 Emitir la Constancia de Inspección para la aceptación final o rechazo de los bienes.

9.2.5 Exigir al proveedor copia de la Constancia de Inspección para embarque emitido conforme al punto
anterior.

9.2.6 Rechazar los guantes en mal estado por causas atribuibles al proveedor o por incumplimiento a las
especificaciones técnicas, y levantar un acta administrativa de reclamo para su reposición inmediata sin costo para
Petróleos Mexicanos u Organismos Subsidiarios.

9.2.7 Durante el proceso de evaluación técnica y previa a la aceptación de los bienes, según sea el caso,
verificar la autenticidad de los certificados, ó informes de resultados, ó las cartas que el Licitante o Proveedor
entregue conforme a lo indicado en la presente Norma de Referencia.

10. CONCORDANCIA CON NORMAS MEXICANAS O INTERNACIONALES.

La presente norma tiene concordancia parcial con la Norma Mexicana NMX-S-040-1987 “Guantes de flor, de
Carnaza y combinado de Flor y Carnaza”.

11. BIBLIOGRAFÍA.

11.1.- ANSI/ISEA-107-2004 Standard for High-Visibility Safety Apparel and Headwear. Estándar de ropa
Nivel 2 y accesorios de seguridad de alta visibilidad.
11.2.- ASTM-E-809-02 Standard Test Method for Coefficient of Retroreflection of Retroreflective
Sheeting Utilizing the Coplanar Geometry. Método estándar de prueba para
el coeficiente de Retroreflexión de retroreflexivos utilizando la geometría
coplanaria
11.3.- ASTM-E-810-03 Standard Practice for Measuring Photometric Characteristics of
Retroreflectors. Estándar practica para medir características fotométricas de
Retroreflectores
11.4.- CFE HOOOO-16 Guantes de cuero y carnaza.
11.5.- CIE 54 : 1992 Retroreflection Definition and Measurement. Definición y medida de la
Retroreflexión
11.6.- EN-471 Clase 2 High-visibility warning clothing for professional use. Test methods and
requirements. Ropa de seguridad de alta visibilidad para uso profesional.
Métodos de prueba y requisitos.
11.7.- EN-530 Método 2 Abrasion resistance of protective clothing material. Test methods.
Resistencia a la abrasión de materiales para ropa de protección. Métodos de
prueba.
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 37 DE 84
Organismos Subsidiarios

11.8.- LFC-GPS-010 Guantes de flor y de carnaza.


11.9.- LFC-GPS-010-A Guantes de flor y de carnaza para trabajos nocturnos en vía pública.
11.10.- NMX-A-134-INNTEX- Método de prueba y tolerancias para tejido de punto (esta norma cancela a
1995 la NMX-A-134-1968).
11.11.- NMX-A-210-1982 Norma Mexicana Pruebas físicas del cuero - Acondicionamiento de
muestras.
11.12.- NMX-A-216-INNTEX- Industria textil-tejidos de punto - Determinación de la resistencia al
2005 reventamiento, Método Mullen Bursa-Método de prueba (Cancela a la NMX-
A-216-1983).
11.13.- NMX-A-236-1983 Norma Mexicana Prueba físicas del cuero - Medición de la contracción
superficial por inmersión en agua hirviendo.
11.14.- NO. 02.0.13 Norma de Pemex Guantes de Cuero para trabajos Generales – 1990.
11.15.- NOM-004-SCFI-1994 Información comercial. Etiquetado de productos textiles, prendas de vestir y
sus accesorios.
11.16.- NORMAS Normas y/o especificaciones nacionales de la industria automotriz
AUTOMOTRICES (ensamble).
11.17.- NRF-006-PEMEX-2004 Ropa de Trabajo para los trabajadores de Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios.
11.18.- NRF-008-PEMEX-2001 Calzado Industrial de piel para protección de los trabajadores de Petróleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios.
11.19.- PROY NMX-A-214- SCFI Proyecto de Norma Mexicana Pruebas físicas del cuero - Medición de
2003 espesor
11.20.- PROY NMX-A-222-SCFI- Proyecto de Norma Mexicana Pruebas físicas del Cuero - Determinación de
2003 la Absorción Estática.
11.21.- PROY-NMX-S-060/1- Seguridad-equipo de protección personal, protección de las manos / parte 1:
SCFI-2004 protección contra riesgos mecánicos, requerimientos y métodos de prueba.
11.22.- UNE-EN 388 Protective gloves against mechanical risks - Guantes de protección contra
riesgos mecánicos.
11.23.- UNE-EN 420 Protective gloves. General requirements and test methods.- Guantes de
Protección. Requisitos generales y métodos de prueba.

12. ANEXOS.

12.1 Tablas.

No.1. Especificaciones de la tela 100% algodón.


No.2. Especificaciones del cuero, de la carnaza y del cuero con tratamiento hidrofugante.
No.3. Especificaciones de la lona plastificada.
No.4. Especificaciones del polímero viscoelástico.
No.5. Especificaciones de la tela de algodón con puntos antiderrapantes.
No.6. Tallas para el guante Tipo I.
No.7. Tallas para el guante Tipo II.
No.8. Tallas para el puño de seguridad (extra-largo) del guante Tipo II.
No.9. Tallas para el guante Tipo III.
No.10. Tallas para el guante Tipo IV.
No.11. Tallas para el puño de seguridad (especial) del guante Tipo IV.
No.12. Tallas para el guante Tipo V.
No.13. Tallas para el guante Tipo VI.
No.14. Tallas para el guante Tipo VII.
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 38 DE 84
Organismos Subsidiarios

No.15. Tallas para el guante Tipo VIII.


No.16. Tallas para el guante Tipo IX.
No.17. Especificaciones de los espesores del cuero y/o carnaza de los guantes Tipo I a VI.
No.18. Tallas para el resorte interno del guante Tipo II, antes de coserse.
No.19. Especificaciones del guante Tipo VIII.
No.20. Especificaciones del guante Tipo IX.
No.21. Métodos de prueba para verificar que el cuero, cuero hidrofugado y carnaza o guantes cumplan con las
especificaciones técnicas de la presente norma de referencia.

12.2 Figuras.

No.1. Guante Tipo I medidas de acuerdo a la Tabla No. 6 (Cara dorsal).


No.1. Guante Tipo I medidas de acuerdo a la Tabla No. 6 (Cara ventral.)
No.2. Guante Tipo II medidas de acuerdo a la Tabla No.7 (Cara dorsal).
No.2. Guante Tipo II medidas de acuerdo a la Tabla No. 7 (Cara ventral).
No.3. Guante Tipo III medidas de acuerdo a la Tabla No. 9 (Cara dorsal).
No.3. Guante Tipo III medidas de acuerdo a la Tabla No. 9 (Cara ventral).
No.4. Guante Tipo IV medidas de acuerdo a la Tabla No. 10 (Cara dorsal).
No.4. Guante Tipo IV medidas de acuerdo a la Tabla No. 10 (Cara ventral).
No.5. Guante Tipo V medidas de acuerdo a la Tabla No. 12 (Cara dorsal).
No.5. Guante Tipo V medidas de acuerdo a la Tabla No. 12 (Cara ventral).
No.6. Guante Tipo VI medidas de acuerdo a la Tabla No. 13 (Cara dorsal).
No.6. Guante Tipo VI medidas de acuerdo a la Tabla No. 13 (Cara ventral).
No.7. Guante TIPO VII medidas de acuerdo a la Tabla No. 14 (Cara dorsal).
No.7. Guante Tipo VII medidas de acuerdo a la Tabla No. 14 (Cara ventral).
No.8. Guante Tipo VIII medidas de acuerdo a la Tabla No. 15.
No.9. Guante Tipo IX medidas de acuerdo a la Tabla No. 16.
No.10. Forma de medir la jareta, en los Tipos III, IV y VII.
No.11. Refuerzo tipo ceja, en el Tipo IX.
No.12. Forma de medir el pulgar, en el Tipo I.
No.13. Forma de medir el pulgar, en los Tipos II, III, IV y VII.
No.14. Símbolo-logotipo.

12.3 Métodos.

No.1. Método de prueba para la verificación de los valores dimensionales del guante.
No.2. Inspección visual y verificación de los elementos de construcción y confección.
No.3. Identificación del cuero.
No.4. Identificación de la carnaza.
No.5. Determinación del encogimiento.
No.6. Método de prueba para determinar la masa de los guantes tejidos en sus diferentes tipos.
No.7. Método de prueba para determinar la rigidez, la energía absorbida y la deformación del polímero
viscoelástico.
No.8. Método de prueba para determinar la densidad del polímero viscoelástico.
No.9. Método de prueba para determinar el contenido de azocolorantes en el cuero, la carnaza y en el cuero con
tratamiento hidrofugante.
No.10. Método de prueba para determinar el contenido de Pentaclorofenol en el cuero la carnaza y en el cuero
con tratamiento hidrofugante.
No.11. Método de prueba para determinar el espesor del polímero viscoelástico.
No.12. Método de prueba para separar e identificar las capas de la película coextruida.
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 39 DE 84
Organismos Subsidiarios

12. ANEXOS.

12.1 Tablas:

Concepto Unidad Especificación Método de prueba


Contenido de algodón % 100 NMX-A-084-1996
2
Peso mínimo de la tela g/m 510 NMX-A-072-INNTEX-2001
2
Peso máximo de la tela g/m 535 NMX-A-072-INNTEX-2001
27 (Urdimbre)
Densidad mínima de tejido Hilos/cm NMX-A-057-INNTEX-2000
12 (Trama)
650 (Urdimbre )
Resistencia mínima a la tracción N NMX-A-059/1-INNTEX-2000
450 (Trama)
35 (Urdimbre )
Resistencia mínima al rasgado N NMX-A-109-INNTEX-1995
35 (Trama )

Tabla No. 1 Especificaciones de la tela 100% algodón.

Cuero
Concepto Unidad Cuero Carnaza Método de Prueba
Hidrofugado
Especificaciones físicas
Flor entera de Flor entera de
Identificación del cuero - ganado vacuno ganado vacuno
Punto 8.7.2.1
- Carnaza de
Identificación de la carnaza ganado vacuno
Punto 8.7.2.2
3
Densidad aparente mínima g/cm 0,63 0,67 0,58
3 NMX-A-213-1982
Densidad aparente máxima g/cm 0,78 0,80 0,78
Resistencia mínima al desgarre N 180 150 180 NMX-A-235-1983
Encogimiento máximo % 5 5 5 Punto 8.7.2.5
longitudinal 2 500 2 000 2 500
Resistencia mínima a la tracción N/cm² NMX-A-220-1982
transversal 1 500 1 500 1 500
longitudinal 40 40 40
Alargamiento mínimo en la rotura % NMX-A-220-1982
transversal 50 45 50
NOM-113-STPS-
Absorción mínima de agua % 75 65
1994 (7.3)
NOM-113-STPS-
Desabsorción mínima de agua % 85 85
1994 (7.4)
Distensión mínima en la ruptura de flor mm 9 9
NMX-A-237-1983
Distensión mínima en la ruptura mm 12 10 12
Absorción max % 15 UNE EN ISO
Penetración y absorción de agua
Flujo max g 0,50 20344:2004(6.13)
Especificaciones químicas
Contenido de grasa mínimo % 15 15 15
NMX-A-221-1982
Contenido de grasa máximo % 25 25 25
Contenido de cromo mínimo % 3 3 3.5
NMX-A-230-1982
Contenido de cromo máximo % 4,5 4,5 4,5
Valor de pH mínimo - 3,5 3,5 3,5
NMX-A-229-1982
Valor de pH máximo - 4 4 4
Contenido de Azocolorantes (aminas) N.D. (no N.D. (no N.D. (no
mg/kg Punto 8.7.2.16
detectado ) detectado ) detectado )
Contenido de pentaclorofenol N.D. (no N.D. (no N.D. (no
mg/kg Punto 8.7.2.17
detectado ) detectado ) detectado )

Tabla No. 2 Especificaciones del cuero, de la carnaza y cuero con tratamiento hidrofugante.
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 40 DE 84
Organismos Subsidiarios

Concepto Unidad Especificación Método de prueba


Peso mínimo de la lona g/ m2 580 NMX-A-072-INNTEX-2001
Peso máximo de la lona g/m2 640 NMX-A-072-INNTEX-2001
Contenido de poliéster % 100 NMX-A-084-1966

Tabla No. 3 Especificaciones de la lona plastificada.

Concepto Unidad Especificación Método de prueba


Rigidez mínima N/m 375 000
Energía mínima absorbida J 0,20 Método 7
Deformación máxima mm 1,10
Densidad mínima g/cm3 1,00 Método 8
Medición de espesor mm 3,50 a 6,00 Método 11

Tabla No. 4 Especificaciones del polímero viscoelástico.

Concepto Unidad Especificación Método de prueba


Contenido de algodón con puntos
% 100 NMX-A-084-1966
antiderrapantes
2
Peso mínimo de la tela g/m 495 NMX-A-072-INNTEX-2001
Peso máximo de la tela g/m2 525 NMX-A-072-INNTEX-2001
24 (Urdimbre)
Densidad mínima de tejido Hilos/cm NMX-A-057-INNTEX-2000
15 (Trama)
500 (Urdimbre )
Resistencia mínima a la tracción N NMX-A-059/1-INNTEX-2000
390 (Trama)
22(Urdimbre )
Resistencia mínima al rasgado N NMX-A-109-INNTEX-1995
26 (Trama )

Tabla No. 5 Especificaciones de la tela de algodón con puntos antiderrapantes.


No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 41 DE 84
Organismos Subsidiarios

Tallas (milímetros)
Conceptos
6 7 8 9 10 11 12
Longitud dedo meñique LDMÑ 46 49 52 55 58 61 64
Longitud dedo anular LDA 65 68 71 74 77 80 83
Longitud dedo medio LDMD 72 76 80 84 88 92 96
Longitud dedo índice LDI 58 61 64 67 70 73 76
Longitud dedo pulgar LDP 143 146 149 152 155 158 161
Ancho de palma AP 95 100 105 110 115 120 125
Ancho de manga AM 110 115 120 125 130 135 140
Longitud de palma* LP 136 139 142 145 148 151 154
Longitud total LT 208 215 222 229 236 243 250
Tolerancia para los valores dimensionales :±4%
*Esta longitud (LP) incluye la longitud de la manga.

Tabla No. 6 Tallas para el guante Tipo I.

Tallas (milímetros)
Conceptos
6 7 8 9 10 11 12
Longitud dedo meñique LDMÑ 46 49 52 55 58 61 64
Longitud dedo anular LDA 65 68 71 74 77 80 83
Longitud dedo medio LDMD 72 76 80 84 88 92 96
Longitud dedo índice LDI 58 61 64 67 70 73 76
Longitud dedo pulgar LDP 105 110 115 120 125 130 135
Ancho de palma AP 110 115 120 125 130 135 140
Longitud de palma LP 90 95 100 105 110 115 120
Longitud de la mano LM 162 171 180 189 198 207 216
Longitud refuerzo de cartera LRC 31 31 33 33 35 35 35
Ancho refuerzo de cartera ARC 63 63 65 65 77 77 77
Longitud refuerzo de pistola LRP 72 74 76 78 80 82 84
Ancho mayor refuerzo de pistola AMRPy 97 100 103 106 109 112 114
Ancho menor refuerzo de pistola AMRP 64 67 70 73 76 79 82
n
Longitud del puño de seguridad* LPS 120 125 130 135 140 145 150
Ancho del puño de seguridad APS 155 160 165 170 175 180 185
Longitud total* LT 282 296 310 324 338 352 366
Tolerancia para los valores dimensionales :±4%
*Opcionalmente y de acuerdo a las necesidades del área requiriente, estos dos valores dimensionales(exclusivamente) pueden ser
sustituidos por los valores de la Tabla No.8 la cual en este caso pasa a ser parte y complemento de la Tabla No.7.

Tabla No. 7 Tallas para el guante Tipo II.


No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 42 DE 84
Organismos Subsidiarios

Tallas (milímetros)
Conceptos
6 7 8 9 10 11 12
Longitud del puño de seguridad LPS 370 375 380 385 390 395 400
Longitud total LT 532 546 560 574 588 602 616
Tolerancia para los valores dimensionales:±4%

Tabla No. 8 Tallas para el puño de seguridad (Extra-largo) del guante Tipo II.

Tallas (milímetros)
Conceptos
6 7 8 9 10 11 12
Longitud dedo meñique LDMÑ 46 49 52 55 58 61 64
Longitud dedo anular LDA 65 68 71 74 77 80 83
Longitud dedo medio LDMD 72 76 80 84 88 92 96
Longitud dedo índice LDI 58 61 64 67 70 73 76
Longitud dedo pulgar LDP 105 110 115 120 125 130 135
Ancho de palma AP 110 115 120 125 130 135 140
Longitud de palma LP 90 95 100 105 110 115 120
Longitud de la mano LM 162 171 180 189 198 207 216
Longitud refuerzo de cartera LRC 31 31 33 33 35 35 35
Ancho refuerzo de cartera ARC 63 63 65 65 77 77 77
Longitud refuerzo de pistola LRP 72 74 76 78 80 82 84
Ancho mayor refuerzo de pistola AMRPy 97 100 103 106 109 112 114
Ancho menor refuerzo de pistola AMRPn 64 67 70 73 76 79 82
Longitud del puño de seguridad LPS 55 60 65 70 75 80 85
Ancho del puño de seguridad APS 115 120 125 130 140 145 150
Longitud total LT 217 231 245 259 273 285 301
Tolerancia para los valores dimensionales :±4%

Tabla No. 9 Tallas para el guante Tipo III.


No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 43 DE 84
Organismos Subsidiarios

Tallas (milímetros)
Conceptos
6 7 8 9 10 11 12
Longitud dedo meñique LDMÑ 46 49 52 55 58 61 64
Longitud dedo anular LDA 65 68 71 74 77 80 83
Longitud dedo medio LDMD 72 76 80 84 88 92 96
Longitud dedo índice LDI 58 61 64 67 70 73 76
Longitud dedo pulgar LDP 105 110 115 120 125 130 135
Ancho de palma AP 110 115 120 125 130 135 140
Longitud de palma LP 90 95 100 105 110 115 120
Longitud de la mano LM 162 171 180 189 198 207 216
Longitud del puño de seguridad* LPS 55 60 65 70 75 80 85
Ancho del puño de seguridad APS 115 120 125 130 140 145 150
Longitud total* LT 217 231 245 259 273 285 301
Tolerancia para los valores dimensionales :±4%
*Opcionalmente y de a las necesidades del área requeriente, estos dos valores dimensionales (exclusivamente) pueden ser
sustituidos por los valores dimensionales de la Tabla No.11, la cual en este caso pasa a ser parte y complemento de la Tabla No. 10

Tabla No. 10 Tallas para el guante Tipo IV.

Tallas (milímetros)
Conceptos
6 7 8 9 10 11 12
Longitud del puño de seguridad LPS 80 85 90 95 100 105 110
Longitud total LT 242 256 270 284 298 312 326
Tolerancia para los valores dimensionales:±4%

Tabla No. 11 Tallas para el puño de seguridad (Especial) del guante Tipo IV.
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 44 DE 84
Organismos Subsidiarios

TALLA
CONCEPTOS (milímetros)
Unitalla
Longitud dedo meñique LDMÑ 65
Longitud dedo anular LDA 87
Longitud dedo medio LDMD 95
Longitud dedo índice LDI 78
Longitud dedo pulgar LDP 130
Ancho de palma AP 150
Longitud de palma LP 110
Longitud de mano LM 210
Longitud del puño de
LPS 190
seguridad
Ancho del puño de seguridad APS 200
Longitud Total LT 400
Tolerancia para los valores dimensionales:±4%

Tabla No. 12 Tallas para el guante Tipo V.

TALLA (milímetros)
CONCEPTOS
Chica Mediana Grande
Longitud dedo meñique LDMÑ 12 15 18
Longitud dedo anular LDA 17 20 23
Longitud dedo medio LDMD 22 25 28
Longitud dedo índice LDI 17 20 23
Longitud dedo pulgar LDP 47 50 53
Ancho de refuerzo dedo pulgar ARDP 17 20 23
Altura superior de refuerzo ASR 27 30 33
Altura total de refuerzo ATR 107 110 113
Ancho de palma AP 105 110 115
Ancho de manga AM 95 100 105
Longitud Total LT 154 160 166
Tolerancia para los valores dimensionales:±4%

Tabla No. 13 Tallas para el guante Tipo VI.


No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 45 DE 84
Organismos Subsidiarios

TALLA (milímetros)
CONCEPTOS
6 7 8 9 10 11 12
Longitud dedo meñique LDMÑ 46 49 52 55 58 61 64
Longitud dedo anular LDA 65 68 71 74 77 80 83
Longitud dedo medio LDMD 72 76 80 84 88 92 96
Longitud dedo índice LDI 58 61 64 67 70 73 76
Longitud dedo pulgar LDP 105 110 115 120 125 130 135
Ancho de palma AP 110 115 120 125 130 135 140
Longitud de palma LP 90 95 100 105 110 115 120
Longitud de mano LM 162 171 180 189 198 207 216
Longitud del puño de seguridad LPS 55 60 65 70 75 80 85
Ancho del puño de seguridad APS 115 120 125 130 140 145 150
Longitud Total LT 217 231 245 259 273 285 301
Tolerancia para los valores dimensionales: ± 4%.

Tabla No. 14 Tallas para el guante Tipo VII.

Talla (milímetros )
CONCEPTOS
Mediana Grande
Largo total LT 239 245
Ancho de palma AP 98 107
Largo dedo medio LDM 80 83
Distancia entre piquetes DEPQ 56 56
Longitud lateral LL 200 210
Largo palma LP 179 182
Tolerancia para los valores dimensionales: ± 4 %

Tabla No. 15 Tallas para el guante Tipo VIII.


No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 46 DE 84
Organismos Subsidiarios

Centímetros
CONCEPTOS
Esp-Chica Chica Mediana Grande
Longitud Total del Guante LT (G) 21 22,5 23,5 24,5
Ancho* AP (RCP) 7,5 8,5 9,5 10,5
Longitud* L (RCP) 15,5 16,5 17,5 18,5
Longitud dedo meñique* LDMÑ(RCP) 5 5,5 6 6,5
Longitud dedo anular* LDA (RCP) 6,5 7 7,5 8
Longitud dedo medio* LDMD(RCP) 7,5 8 8,5 9
Longitud dedo índice* LDI(RCP) 6 6,5 7 7,5
Longitud dedo pulgar* LDP(RCP) 5 5,5 6 6,5
Base* B (RCP) 8 9 9,5 10,5
Tolerancia para los valores dimensionales: ± 4%.

* Del refuerzo de carnaza en la palma (RCP)

Tabla No. 16 Tallas para el guante Tipo IX.

TIPOS DE GUANTES METODO


CONCEPTO UNIDAD DE
I II III IV V VI PRUEBA
Dorso 1,3 – 1,5 1,5 –1,8 1,5 –1,8 1,5 –1,8 1,5 –1,8 1,3 – 1,5
Palma 1,3 – 1,5 1,5 –1,8 1,5 –1,8 1,5 –1,8 1,5 –1,8 1,3 – 1,5
Puño - 1,5 –1,8 1,5 –1,8 1,5 –1,8 1,5 –1,8 -
Manga 1,3 – 1,5 - - - - -
Refuerzo tipo mm NMX-A-214-
(milímetros) - 1,2 –1,4 1,2 –1,4 - - 1,2 – 1,4 1982
Pistola
Refuerzo tipo
- 1,2 –1,4 1,2 –1,4 - - -
Cartera
Refuerzo tipo Vivo 1,3 – 1,5 1,5 –1,8 1,5 –1,8 1,5 –1,8 - -
Refuerzo tipo Tira - - - - 1,5 –1,8 1,2 – 1,4

Tabla No. 17 Especificaciones de los espesores del cuero y/o carnaza de los guantes Tipo I a VI.
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 47 DE 84
Organismos Subsidiarios

CONCEPTOS TALLAS (milímetros)


6 7 8 9 10 11 12
Longitud Total del Resorte LTR 65 70 75 80 85 90 95
Tolerancia para los valores dimensionales: ± 4%.

Tabla No. 18 Medidas para el resorte interno del guante Tipo II antes de coserse.

Especificación por talla


Concepto Unidad Método de Prueba
Mediana Grande
Masa mínima g 66 82 Punto 8.7.8
Masa máxima g 72 90 Punto 8.7.8
Identificación % Algodón 100% tejido NMX-A-084-1966

Tabla No. 19 Especificaciones del guante Tipo VIII.

Especificación por talla


Concepto Unidad Método de Prueba
Esp-Chica Chica Mediana Grande
Masa mínima g 71 78 97 123 Punto 8.7.8
Masa máxima g 78 86 107 135 Punto 8.7.8
Identificación % Algodón 100% tejido NMX-A-084-1966
Espesor mínimo
mm NMX-A-214-1982
(RCP)* 1,1
Espesor máximo
mm NMX-A-214-1982
(RCP)* 1,3

Tabla No. 20 Especificaciones del guante Tipo IX.


No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 48 DE 84
Organismos Subsidiarios

Cuero
No Concepto Método de Prueba Cuero Carnaza
Hidrofugado
1 Identificación del cuero Anexo Método No. 3 x x
Identificación de la
2 Anexo Método No. 4 x
carnaza
3 Densidad aparente NMX-A-213-1982 x x x
4 Resistencia al desgarre NMX-A-235-1983 x x x
5 Encogimiento. Anexo Método No. 5 x x x
Resistencia a la tracción
6 (longitudinal y NMX-A-220-1982 x x x
transversal).
Alargamiento en la rotura
7 (longitudinal y NMX-A-220-1982 x x x
transversal).
8 Absorción de agua NOM-113-STPS-1994 x x x
9 Desabsorcion de agua. NOM-113-STPS-1994 x x x
Distensión en la ruptura
10 NMX-A-237-1983 x x
de flor
11 Distensión en la ruptura NMX-A-237-1983 x x x
Absorción y penetración UNE-EN ISO 20344:2004
12 x
de agua (6.13)
13 Contenido de grasas NMX-A-221-1982 x x x
14 Contenido de cromo NMX-A-230-1982 x x x
15 Valor del pH NMX-A-229-1982 x x x
Contenido de
16 Anexo Método No. 9 x x x
Azocolorantes (aminas)
Contenido de
17 Anexo Método No. 10 x x x
Pentaclorofenol
18 Espesor NMX-A-214-1982 x x x

Tabla No. 21 Métodos de prueba para verificar que el cuero, cuero hidrofugado, carnaza y/o guantes cumplan con
las especificaciones técnicas de la presente norma de referencia.
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 49 DE 84
Organismos Subsidiarios

12.2 Figuras.

Cara dorsal (Exterior) Cara dorsal (Interior)

Figura No. 1 Guante Tipo I


Medidas de acuerdo a la Tabla No. 6
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 50 DE 84
Organismos Subsidiarios

Cara ventral (Exterior) Cara ventral (Interior)

Figura No. 1 Guante Tipo I


Medidas de acuerdo a la Tabla No. 6
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 51 DE 84
Organismos Subsidiarios

Cara Dorsal (Exterior) Cara Dorsal (Interior)

Figura No. 2 Guante Tipo II


Medidas de acuerdo a la Tabla No. 7
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 52 DE 84
Organismos Subsidiarios

Cara Ventral (Exterior) Cara Ventral (Interior)

Figura No. 2 Guante Tipo II


Medidas de acuerdo a la Tabla No. 7
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 53 DE 84
Organismos Subsidiarios

Cara Dorsal (Exterior) Cara Dorsal (Interior)

Figura No. 3 Guante Tipo III


Medidas de acuerdo a la Tabla No. 9
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 54 DE 84
Organismos Subsidiarios

Cara Ventral (Exterior) Cara Ventral (Interior)

Figura No. 3 Guante Tipo III


Medidas de acuerdo a la Tabla No. 9
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 55 DE 84
Organismos Subsidiarios

Cara Dorsal (Exterior) Cara Dorsal (Interior)

Figura No. 4 Guante Tipo IV


Medidas de acuerdo a la Tabla No. 10
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 56 DE 84
Organismos Subsidiarios

Cara Ventral (Exterior) Cara Ventral (Interior)

Figura No. 4 Guante Tipo IV


Medidas de acuerdo a la Tabla No. 10
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 57 DE 84
Organismos Subsidiarios

Cara Dorsal (Exterior) Cara Dorsal (Interior)

Figura No. 5 Guante Tipo V


Medidas de acuerdo a la Tabla No. 12
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 58 DE 84
Organismos Subsidiarios

Cara Ventral (Exterior) Cara Ventral (Interior)

Figura No. 5 Guante Tipo V


Medidas de acuerdo a la Tabla No. 12
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 59 DE 84
Organismos Subsidiarios

Cara Dorsal (Exterior) Cara Dorsal (Interior)

Figura No. 6 Guante Tipo VI


Medidas de acuerdo a la Tabla No. 13
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 60 DE 84
Organismos Subsidiarios

Cara Ventral (Exterior) Cara Ventral (Interior)

Figura No. 6 Guante Tipo VI


Medidas de acuerdo a la tabla No. 13
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 61 DE 84
Organismos Subsidiarios

Cara Dorsal (Exterior) Cara Dorsal (Interior)

Figura No. 7 Guante Tipo VII


Medidas de acuerdo a la Tabla No. 14
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 62 DE 84
Organismos Subsidiarios

Cara Ventral (Exterior) Cara Ventral (Interior)

Figura No. 7 Guante Tipo VII


Medidas de acuerdo a la Tabla No. 14
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 63 DE 84
Organismos Subsidiarios

Cara Ventral (Exterior) Cara Dorsal (Exterior)

Figura No. 8 Guante Tipo VIII


Medidas de acuerdo a la Tabla No. 15
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 64 DE 84
Organismos Subsidiarios

Cara Dorsal (Exterior) Cara Ventral (Exterior)

Figura No. 9 Guante Tipo IX


Medidas de acuerdo a la Tabla No. 16
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 65 DE 84
Organismos Subsidiarios

Figura No. 10
Forma de medir la jareta, en los Tipos III, IV y VII

Figura No. 11
Refuerzo tipo ceja, en el Tipo IX
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 66 DE 84
Organismos Subsidiarios

Figura No. 12
Forma de medir el pulgar, en el Tipo I.

Figura No. 13
Forma de medir el pulgar, en los Tipos II, III, IV Y VII.
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 67 DE 84
Organismos Subsidiarios

DIMENSIONES DEL SÍMBOLO-LOGOTIPO.


Tolerancia para los valores dimensionales: ± 4 %

Para el símbolo-logotipo de los Organismos de Petróleos Mexicanos, únicamente debe sustituirse la palabra
“NOMBRE DEL ORGANISMO” por el nombre correspondiente, todos deben de ir debajo de la pleca y logotipo,
partiendo del final de la “X” de la palabra PEMEX hacia la izquierda.

Para PETRÓLEOS MEXICANOS se debe dejar el espacio en blanco y eliminar la pleca.

Las letras del nombre del Organismo Subsidiario se escriben con mayúsculas en tipografía Fujiyama Extra Bold,
cursiva, condensada al 90 %.

FIGURA No. 14
Símbolo Logotipo.
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 68 DE 84
Organismos Subsidiarios

MÉTODO No. 1 MÉTODO DE PRUEBA PARA LA VERIFICACIÓN DE LOS VALORES DIMENSIONALES DEL
GUANTE.

1.1 Método para la Verificación de los valores dimensionales del guante.

1.2 No deben de ponerse los guantes, ser estirados, deformados o golpeados por cualquier tipo de objeto antes
de ser medidos, ya que esta acción puede alterar los valores dimensiónales del guante.
1.3 Colocar el guante en una superficie plana y rígida sin deformarlo.
1.4 Medir el guante con un vernier calibrado con una resolución mínima de 0,01 mm, adecuado para su
medición en sus diferentes tipos y tallas, según se indican en las figuras, tablas y/o especificaciones de la presente
norma.
1.5 Si todas las dimensiones del guante que se establecen en esta norma están dentro de una tolerancia de ±
4%, excepto en aquellas donde se indique lo contrario o se establezca un rango de dimensiones, la prueba se
considera satisfactoria.

MÉTODO No. 2. INSPECCIÓN VISUAL Y VERIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN Y


CONFECCIÓN.

2.1 Inspección visual y verificación de los elementos de construcción y confección.

Se debe de verificar por medio de una inspección visual que el guante este construido y confeccionado de acuerdo
al punto 8.4 y 8.9 de la presente norma y que no presente defectos críticos como:

a) Orificios.
b) Rasgaduras.
c) Remanentes o excesos de material utilizados en la fabricación del guante.
d) Defectos en el etiquetado y marcado.
e) Remates y refuerzos mal colocados.

2.2 Si la inspección visual y verificación del guante, así como sus elementos de construcción y confección
cumplen con el punto anterior, la verificación se considera satisfactoria.

MÉTODO No. 3 IDENTIFICACIÓN DEL CUERO.

3.1 Identificación del cuero.

Para determinar si el cuero es de flor entera no pulida, ni corregida de ganado vacuno, se elimina el pigmento, en
caso de que lo presente en el cuero.

3.2 Se observa al microcopio para identificar los poros y con esto determinar si el cuero es de flor entera no
pulida, ni corregida de ganado vacuno.

MÉTODO No. 4 IDENTIFICACIÓN DE LA CARNAZA.

4.1 Identificación de la carnaza.


No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 69 DE 84
Organismos Subsidiarios

4.2 Si no trae flor se determina que es carnaza


4.3 Para determinar si la carnaza es de ganado vacuno no pulida, ni corregida, se observa al microscopio para
identificar los poros y determinar si el material es carnaza de ganado vacuno.

MÉTODO No. 5 DETERMINACIÓN DEL ENCOGIMIENTO.

5.1 Determinación del encogimiento.

5.2 Esta prueba se debe realizar colocando una muestra de 3,50 cm x 3,50 cm en un recipiente con agua
hirviendo durante un lapso de 3 min.
5.3 Después de ese tiempo se saca del recipiente y se seca mediante papel absorbente.
5.4 Posteriormente se mide su área para determinar la diferencia con el área inicial.
5.5 La muestra no debe encogerse en un porcentaje mayor o igual al 5 %.

MÉTODO No. 6 MÉTODO DE PRUEBA PARA DETERMINAR LA MASA DE LOS GUANTES TEJIDOS EN SUS
DIFERENTES TIPOS.

6.1 Determinación de la masa.

6.2 Para determinar la masa (peso) de los guantes tipo VIII y IX, se tiene que acondicionar antes de realizar la
prueba en una atmósfera controlada con una humedad relativa de 65 % ± 2 % y una temperatura de 293 K ± 2 K
(20 °C ± 2 °C) hasta que el textil haya alcanzado su equilibrio de humedad. (El equilibrio de humedad se alcanza
cuando pesando el elemento de ensayo en intervalos de 2 horas, la masa no varía más del 0.25%). Este
acondicionamiento debe de durar por lo menos 24 horas.

6.2 Sin retirar el guante de la atmósfera controlada, se coloca el elemento de prueba sobre una báscula con una
resolución de 0,1g y se deja reposar hasta que se estabilice la lectura, se debe tener cuidando de que la totalidad
del elemento de ensayo quede dentro de la superficie destinada para realizar el pesaje.

MÉTODO No. 7 MÉTODO DE PRUEBA PARA DETERMINAR LA RIGIDEZ, LA ENERGÌA ABSORBIDA Y LA


DEFORMACIÒN DEL POLIMERO VISCOELASTICO.

7.1 Determinación de las propiedades de atenuación del choque en sistemas de materiales (rigidez,
energía absorbida y deformación).

7.2 Para determinar la rigidez, la energía absorbida y la deformación del polímero viscoelastico, se tiene que
acondicionar antes de realizar la prueba en una atmósfera controlada con una humedad relativa de 65 % ± 2 % en
una temperatura de 293 K ± 2 K (20 °C ± 2 °C). Este acondicionamiento debe de durar por lo menos 24 horas.

7.3 El equipo y materiales que se deben utilizar son:

7.3.1 Maquina de impactos de alta frecuencia y ciclos repetidos- La maquina debe ser capaz de realizar
impactos de alta frecuencia con duración de 0,005 a 0,05 s, evitar rebotes y realizar ciclos de impactos, esto
corresponde a realizar por lo menos 5 impactos a intervalos de 1 a 3 s cada impacto, además debe estar
instrumentada con un dispositivo capaz de medir la fuerza que se necesita para deformar el material a ensayar
con una exactitud de 0,10 N y un rango de medida de 0 a 500 N, debe estar provista de un dispositivo para medir
la deformación que sufra el material al aplicarle el impacto de alta frecuencia, esta medida debe hacerse con una
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 70 DE 84
Organismos Subsidiarios

exactitud de 0,01 mm por lo menos y con un rango de medida de 0,10 mm a 15 mm, además debe tener un
sistema que permita medir con exactitud de 1 mm la distancia a la cual se dejara caer la masa sobre el material a
ensayar, también debe estar provista de un mecanismo para cambiar el impactador y las masa de ensayo, la
maquina debe de tener la capacidad de capturar los datos con una frecuencia mínima de 1000 Hz., esto significa
que debe tomar por lo menos un dato de las magnitudes que se ocupan cada 1 ms.
El equipo debe de incluir un display para poder observar los resultados de la prueba, las magnitudes mínimas a
observar son la fuerza ejercida durante la prueba, la deformación del material durante la prueba y el tiempo, estos
valores normalmente se muestran en una Grafica de Histéresis o Curva de Histéresis.
7.3.2 Impactador.- Es la pieza metálica circular que hace contacto con el material. El área de contacto con los
materiales debe ser tal que el diámetro del impactador sea de 42 ± 0,10 mm y los bordes estén redondeados con
un radio de 1 ± 0,20 mm.
7.3.3 Masas de ensayo.- Son las masas que se utilizan en el equipo.
7.3.4 Micrómetro.- Instrumento con base de metal con diámetro de 50 ± 5 mm y “pie” con un diámetro de 5 ± 2
mm con una resolución de 0,01 mm que ejerza una carga sobre el material a medir de 300 ± 100 g, además su
rango de medición debe se de 0,01 mm hasta máximo de 10 mm.
7.3.5 Vernier.- Instrumento con una resolución de 0,01mm y rango de medición de 0,01mm hasta 150 mm.

7.4 Procedimiento.

7.4.1 Las probetas deben tener un espesor mínimo de 1 mm y se debe respetar el espesor del material, además
las probetas deben de contar con unas dimensiones mínimas que sean capaces de sobresalir aproximadamente
10 mm hacia cualquier lado del pie de 42 mm de diámetro.
7.4.2 Colocar la probeta en el centro del pie y marcar la circunferencia de 42 mm sobre la misma, después
comprobar por medio de una probeta de prueba que efectivamente la muestra a analizar sobresalga como mínimo
10 mm de la circunferencia del pie.
7.4.3 Para medir el espesor de las probetas utilizar el micrómetro señalado en el apartado de equipos y para
medir las dimensiones utilizar un vernier como el que esta señalado en el mismo apartado.
7.4.4 Hacer 4 mediciones del espesor, 3 de estas mediciones se deben realizar en los tres vértices de un
triangulo equilátero inscrito en un circulo de 42 ± 1 mm de diámetro y la cuarta medición en el centro del circulo.
Se toma como espesor de la probeta el promedio de estas cuatro mediciones.
7.4.5 Aplicar la siguiente configuración a la maquina de impactos para realizar la prueba a materiales.

Impactador Masa Altura No. de Ciclos Periodo de ciclos


42,00 ± 0.10 mm 5,25 ± 0,05 kg 43,00 ± 1,00 mm 10,00 + 10,00 + 5,00 2,20 ± 0,10 s

7.4.6 Las muestras se colocan sobre los discos centradores, cuidando que la altura con los discos permita que el
imán transductor se encuentre o quede a la altura de la zona útil del captador de posición, esto es entre los limites
mínimo y máximo. Las muestras se sujetan con ayuda del operario. Con esta configuración se debe realizar el
proceso de “envejecimiento” del material.

7.4.7 Enseguida se cambia la configuración a la máquina por la siguiente.

Impactador Masa Altura No. de Ciclos Periodo de ciclos


42,00 ± 0,10 mm 5,25 ± 0,05 kg 43,00 ± 1,00 mm 5,00 2,20 ± 0,10 s

La forma de sujeción de la muestra se realiza de la misma manera que cuando se realiza el envejecimiento.
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 71 DE 84
Organismos Subsidiarios

7.4.8 Se reporta el promedio de las cinco mediciones últimas en los parámetros de rigidez del material en
unidades de (N/m) con una exactitud de 1 unidad y energía absorbida por el material en unidades de (J) con una
exactitud de 0,00001 unidades, así como también el espesor de la probeta en unidades de (mm) y con una
exactitud de 0,01 unidades.

7.5 Cálculos.

A través de la célula de carga se obtiene la carga máxima y a través del lector de deformación se obtiene la
deformación máxima del material. Obteniendo estas dos variables se calculan los parámetros de rigidez del
material y de energía absorbida del material.

La rigidez se calcula de la siguiente manera:

F
R=
D
Donde:
F= valor de la fuerza máxima en Newton
D= valor de deformación máxima en mm.
R = Newton/mm

En el caso de la energía absorbida por el material es necesario que el equipo de medición grafique y calcule el
área dentro de la curva de histéresis ya que por este método se respeta la forma de la curva generada. (Nota: El
realizar los cálculos de energía absorbida por fórmula, límites y a mano, se linealiza la curva descrita con
posibilidad de errores de cálculo.)

La deformación se mide a través de un dispositivo sensor que tiene la maquina de impactos, esta deformación se
mide de la siguiente manera.

Antes de realizar el ensayo el dispositivo de medición se coloca justo en la superficie del material a impactar, se
considera que el material a impactar no esta deformado cuando la célula de carga registra una fuerza de 0,10 N
aproximadamente, en este momento el lector de deformación indica que el material esta deformado 0,000 mm. Al
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 72 DE 84
Organismos Subsidiarios

momento en el que la masa de 5,250 kg. impacta el material, el lector de deformación esta en estatus de "leer". Se
grafican este parámetro en cada uno de los 5 impactos y se calcula la deformación máxima en cada uno de ellos.
Para el caso de equipos automáticos y software especializados, este parámetro lo calcula automáticamente el
software de la maquina de impactos.

METODO No. 8 METODO DE PRUEBA PARA DETERMINAR LA DENSIDAD DEL POLIMERO


VISCOELASTICO.

8.1 Determinación de la densidad.

8.2 Para determinar la densidad la del polímero viscoelastico, se tiene que acondicionar antes de realizar la
prueba en una atmósfera controlada con una humedad relativa de 65% ± 2% en una temperatura de 293 K ± 2 K
(20 °C ± 2 °C). Este acondicionamiento debe de durar por lo menos 24 horas.

8.3 El equipo que se debe utilizar es: una balanza con sensibilidad de 1 mg. Un soporte para el platillo de la
balanza con una medida conveniente para sostener, independientemente del mismo, un vaso que permita la
determinación del peso de la probeta sumergida en el agua. Un vaso de 250 cm³ de capacidad o menor, si el
platillo de la balanza lo requiere. Alambre de cobre de 0,10 mm de diámetro. Un picnómetro.

8.4 Probeta de ensayo. La probeta de ensayo consistirá en una pieza de caucho de superficies lisas, libres de
grietas y polvo, con un peso mínimo de 5 g.

8.5 Ensayos:

8.5.1 Preparación de la probeta. Si en la muestra que se ha de ensayar existe tejido pegado o incluido, debe ser
quitado antes de cortar las probetas de ensayo, siendo preferible evitar el empleo de disolventes para este efecto:
pero si fuera necesario, podrá utilizarse benceno, cloroformo o tetracloruro de carbono, debiendo dejar que se
evapore completamente después de la separación del tejido y antes de ser cortada la probeta. Debe evitarse el
efectuar fuertes deformaciones de la goma, al proceder a la separación de los tejidos. Las superficies deben ser
aisladas en caso de que no lo estuvieran. Para aislar las superficies, puede emplearse una muela abrasiva de 150
mm de diámetro, girando a una velocidad de 1,400 rpm o una cinta abrasiva de grano silíceo 60-80, debiendo
evitar que la goma se caliente.

8.5.2 Acondicionamiento de las muestras y probetas. Deben evitarse, en lo posible, que estén en contacto con
la luz directa en el período comprendido entre la vulcanización y el ensayo. Las probetas se mantendrán a una
temperatura de 293 K ± 2 K (20 ºC ± 2 ºC) por un tiempo mínimo de 12 horas antes del ensayo.

8.5.3 Primer método de ensayo. La probeta que se vaya a ensayar se suspende mediante un alambre de uno
de los brazos de la balanza, y con una longitud suficiente para que se encuentre un par de centímetros por encima
del soporte del platillo de la balanza. El peso del alambre debe ser previamente equilibrado. La probeta se pesa
con una aproximación de 1 mg.

8.5.3.1 Probeta de menor densidad que el agua en el caso de que la densidad de la probeta sea menor que lo del
agua, colgar de ella un peso adicional de valor conocido que asegure la inmersión de la probeta. Se coloca
entonces el vaso lleno de agua a 293 K ± 2 K (20 ºC ± 2 ºC) de forma tal que la probeta quede sumergida en la
misma. Se da el tiempo suficiente a la probeta para que su temperatura se iguale a la del agua, evitando la
adherencia de burbujas de aire en su superficie. Se pesa en estas condiciones la probeta, con una aproximación
de 1 mg.
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 73 DE 84
Organismos Subsidiarios

8.5.3.2 Detergentes. En caso necesario, pueden emplearse detergentes en la proporción de 1 : 10000 o


sumergir previamente la probeta en alcohol etílico u otro tipo que no hinche la goma y que sea miscible en el agua,
a fin de evitar la adherencia de las burbujas de aire.

8.5.4 Segundo método de ensayo. Se tara el picnómetro completo, perfectamente limpio. Se introduce en él la
probeta de goma convenientemente cortada y se pesa. Se llena a continuación de agua destilada fría a una
temperatura de 293 K ± 2 K (20 °C ± 2 °C), procurando que se desprendan las burbujas de aire adheridas a la
goma o a las paredes del picnómetro. Se cierra este y se enrasa, sacando convenientemente la parte exterior del
mismo. Se pesa nuevamente el picnómetro. Se vacía, limpiándolo con agua destilada, y se llena nuevamente con
agua destilada fría a temperatura de 293 K ± 2 K (20 °C ± 2 °C) y se pesa nuevamente. Todas las pesadas deben
hacerse con aproximación de 1 mg.

8.5.5 En el caso de que deba calentarse el picnómetro para facilitar la salida de las burbujas de aire, deberá
después de secado éste, normalizar su temperatura a 293 K ± 2 K (20 °C ± 2 °C), antes de efectuar la pesada.
También puede utilizarse la adición de un detergente en la proporción de 1 : 10000, al agua destilada, o sumergir
la probeta en alcohol etílico o metílico antes de introducirla dentro del picnómetro, con el fin de facilitar la
extracción de burbujas de aire que puedan quedar adheridas a la probeta o al picnómetro.

8.6 Temperaturas de ensayo. Los ensayos se realizarán a una temperatura de 293 K ± 2 K (20 °C ± 2 °C).

8.7 Obtención de los resultados.

8.7.1 Primer método. El peso específico en el aire a 293 K / 293 K (20 °C / 20 °C) se determina según la fórmula
siguiente:

G1
K=
G1 − G 2
Siendo
K = Peso específico.
G1 = Peso de la probeta en el aire.
G 2 = Peso de la probeta en el agua a 293 K (20 ºC).

La apreciación de este valor debe ser a la segunda cifra decimal y el peso específico en el aire puede equipararse
al peso específico en el vacío.

Tomando la densidad del agua, = 1,00 g/cm³

8.7.2 Expresión de los resultados.

Se expresará el peso específico a 293 K / 293 K (20 ºC / 20 °C) y el método empleado.

METODO No. 9 MÉTODO DE PRUEBA PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE AZOCOLORANTES DEL


CUERO, DE LA CARNAZA Y DEL CUERO CON TRATAMIENTO HIDROFUGANTE.

9. Determinación del contenido de azocolorantes.


No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 74 DE 84
Organismos Subsidiarios

9.1 Para determinar el contenido de azocolorantes del cuero, de la carnaza y del cuero con tratamiento
hidrofugante, se tiene que acondicionar antes de realizar la prueba en una atmósfera controlada con una humedad
relativa de 65 % ± 2 %, con una temperatura de 293 K ± 2 K (20 °C ± 2 H2SO4C). Este acondicionamiento debe de
durar por lo menos 24 horas.

9.2 Descripción breve del procedimiento. La piel partida debe ser tratada después del “desgrasado” a 343 K (70
ºC) en un sistema cerrado con Ditionito de sodio en una solución buffer con pH = 6. La solución reductora es
vertida junto con las fibras de piel para una extracción líquido-líquido en una columna llena de material poroso,
después se transfieren las aminas detectadas a una fase etérica. La detección de las aminas se efectúa a través
de Cromatografía por columnas de líquidos de alta eficiencia (HPLC) con un detector de diodos (DAD),
Cromatografía por gas Capilar (GC) preferentemente con Detector selectivo de masa (MSD), Electroforesa capilar
(HPCE) con DAD y Cromatografía de capas delgadas (TLC, HPTLC). La cuantificación se realiza exclusivamente
con HPLC-DAD. La identificación de las aminas debe ser efectuada por lo menos a través de dos procedimientos
de separación cromatográfica diferentes como por ejemplo HPLC y CG con el fin de evitar interpretaciones o
diagnósticos erróneos debido a sustancias ajenas.

9.3 Equipo especial y medios de ayuda.

9.3.1 Recipientes de 30 a 50 ml de vidrio templado con tapón septum. Se consideran adecuados botellas de
rosca con tapón taladrado y septum recubierto con teflón o botellas de muestra con tapa anular.
9.3.2 Mueble de secado con baño de arena (para mejorar la transmisión de calor se necesita usar arena
granulada de 0,1 a 0,3 mm) o baño de agua con termostato para 343 K+ 2 K (70 °C + 2 °C).
9.3.3 Termómetro con un rango de error máximo de 0,1 K (0,1° C).
9.3.4 Columna de polipropileno o vidrio con diámetro interior de 25 a 30 mm y de 140 a 150 mm de largo, filtro
de fibra de vidrio en la salida, lleno con aproximadamente 20 g de Kieselgur granulado poroso.
9.3.5 Jeringa medicinal desechable con cánula (polietileno, polipropileno), de 2 ml.
9.3.6 Vaporizador de rotación al vacío.
9.3.7 Baño de ultrasonido con posibilidad de calentamiento (mesa de vibración alternativa).
9.3.8 Instrumentos Analíticos: aplicador automático para TLC y HPTLC, densitómetro para mediciones de
remisión para plataformas de TLC y HPTLC, mobiliario para el desarrollo de plataformas de TLC Y HPTLC,
electroforesa capilar con DAD, cromatógrafo capilar, inyector con o sin split preferentemente con MS/MSD, HPLC
con marcador de gradiente con DAD.

9.4 Químicos. Cuando no sea posible usar químicos para análisis de residuos (químicos para las pruebas
analíticas y procedimientos de determinación no deben contener otros materiales). El agua debe ser destilada o de
cierta pureza.
9.4.1 Metanol
9.4.2 Éter ter-butilmetil
9.4.3 Ditionito sódico, con pureza de por lo menos 87 % de determinación yodométrica.
9.4.4 Solución de ditionito sódico, 200 mg/ml de ditrionito sódico (ver 9.4.3) en forma diaria, preparado con agua
desaireada.
9.4.5 N-hexano.
9.4.6 Aminas de acuerdo Al punto 9.8.2.3.4 (referencias): lo más puramente posible.
9.4.7 Recipiente de citrato de sosa cáustica, pH=6, precalentado a 343 K ± 5 K (70 ± 5) ºC (1000 ml de solución
buffer contienen 12, 526 g de ácido cítrico y 6,320 g de hidróxido de sodio).
9.4.8 Solución estándar de aminas del 1 al 18 para la calibración: 15 µg de la amina/ml de metanol.
9.4.9 Solución estándar de aminas del 1 al 18 para control del procedimiento: 30 µg de la amina/ml de metanol.
9.4.10 NaOH metanilizado al 20 %, 20g de NaOH disuelto en 100 ml de metanol.
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 75 DE 84
Organismos Subsidiarios

9.5 Toma y preparación de las muestras. Se toma por lo menos 1 g de muestra homogénea y cortar con un
cuchillo apropiado en piezas de 3 + 2 mm y mezclar. De la mezcla de piezas desmenuzadas se utilizará 1,0 g para
el análisis. Para la toma de muestras de artículos de piel terminados se deben eliminar mecánicamente cualquier
residuo de pegamento.

9.6 Procedimiento:

9.6.1 Desgrasado. Se trata 1,0 g de la muestra de piel seccionada en un recipiente de vidrio cerrado (ver 9.3.1)
con 20 ml de n-hexano en baño de ultrasonido a una temperatura inicial de 313 K (40 ºC) durante 20 minutos.
(Opcionalmente se puede poner a vibrar intensivamente en la mesa vibradora durante 20 minutos con n-hexano
calentado a una temperatura de 323 K (50 ºC) (inicial). El n-hexano debe ser decantado en la muestra de piel con
cuidado para evitar pérdidas. Inmediatamente después se trata la muestra otra vez con 20 ml de n-hexano de la
forma anteriormente descrita, cuidadosamente decantada para después dejar aireando toda la noche en un
recipiente de vidrio abierto la muestra desgrasada. En tanto que las fibras de piel floten y no sea posible la
decantación, se debe centrifugar o extraer las fases de n-hexano con una pipeta o una jeringa.

9.6.2 División Reductora. Después del aireado del n-hexano se añaden 17 ml de citrato de sosa cáustica (ver
9.4.7) precalentado a 343 K ± 5 K (70 ± 5) ºC a la muestra. El n-hexano debe estar totalmente aireado, ya que de
otra forma se obtiene una mala conexión de la muestra con la solución reductora resultante. En caso de quedar
algo de hexano, se debe eliminar calentando el recipiente o aplicándole una corriente de gas. El recipiente se
asegura con un septum, por medio de giros suaves, se mezcla la muestra de piel con la solución buffer y se pone
en un baño de arena precalentado a 343 K ± 2 K (70 °C ± 2 °C) en el mueble de secado o en un baño de agua a la
misma temperatura durante 25 ± 5 min. La temperatura de 343 K (70 ºC) debe ser alcanzada y mantenida en el
recipiente de reacción. El ajuste correspondiente de los instrumentos o aparatos se determina mediante la
medición de la temperatura en el recipiente de reacción, y debe ser revisada regularmente. Después se añade una
solución de ditionito de sodio (ver 9.4.4) con una jeringa desechable (ver 9.3.4) a través del septum, mezclado y
calentado (10 + 1) minutos en el mueble de secado o en el baño de agua. Después se añaden otra vez 1,5 ml de
solución de ditionito de sodio (ver 9.4.3), mezclar y calentar otros (10 + 1) minutos. El recipiente de reacción debe
ser enfriado hasta temperatura ambiental lo más rápidamente posible bajo una corriente de agua fría. El mezclado
se debe realizar de tal manera que la menor cantidad de piezas de piel queden pegadas a las paredes o a la tapa
del recipiente, exentándolas de la reducción.

9.6.3 Extracción Líquido-Líquido. La solución reductora completa del 9.6.2 se decanta bajo la retención y
extracción y se vacía y presiona con una pala de vidrio para su decantación en la columna (ver 9.3.4). Se deja
absorber 15 minutos. A la muestra de piel que queda en el recipiente de reducción se le añaden 5 ml de éter ter-
butilmetil y 1 ml de NaOH metabolizado al 20 % (ver 9.4.10), se cierra, se pone a vibrar e inmediatamente añadir a
la columna (ver 9.3.4) (mientras la muestra de piel se aglomere fuertemente, se puede mezclar con la pala de
vidrio). Después de retirar el líquido absorbido en la columna se limpia el recipiente y las fibras de piel totalmente
trasladadas a la columna y extraídas una vez con 15 ml y otra con 20 ml de éter ter-butilmetilo, con lo tanto, las
fibras remanentes del llenado se dispersan con una pala de vidrio. A continuación se añaden directamente en la
columna 40 ml. Los extractos se colectan en un matraz de 100 ml con chaflán cónico. El extracto se estrecha a
323 K ± 5 K (50 ± 5) ºC, al vacío (500+100) mbar en el vaporizador de rotación. Después se trata de eliminar el
éter totalmente hasta alcanzar los residuos secos por medio de una corriente suave de nitrógeno. El remanente se
diluye inmediatamente en metanol y se completa con el mismo (metanol) hasta alcanzar un volumen total de 2 ml.
Esta solución se analiza con HPLC-DAD. Para realizar la determinación cualitativa de las aminas con otro
procedimiento diferente al HPLC puede tomarse el remanente de una segunda muestra y ponerse en un medio de
solución para una cromatografía o un procedimiento electroforetico, mientras el metanol es menos indicado.
Mientras se emplee éter ter-butilmetil como medio de solución, se puede evitar el proceso de estrechamiento.
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 76 DE 84
Organismos Subsidiarios

9.6.4 Control de procedimiento. Paralelamente a cada análisis o serie de análisis se debe añadir 1 ml de solución
estándar (ver 9.4.9) en 16 ml de buffer de citrato de sosa cáustica (ver 9.4.7) (sin muestra), se procede y analiza
de la misma manera que con las muestras (excepto el desgrasado). Las áreas máximas correspondientes
contenidas extraerán para el cálculo de reidentificación. Las reidentificaciones deben contener por lo menos 70 %
para las aminas 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 y 18, 50% para las aminas 16 y 17 y 20 % para la amina
6.

9.7 Calibrado. Se utiliza la solución estándar (ver 9.4.8) con 15,0 µg/ml de metanol para el calibrado.

9.8 Revisión Cromatográfica. Las siguientes condiciones de Cromatografía descritas fueron probadas en
diferentes laboratorios de acuerdo a la aplicación, apropiados para la determinación de aminas aromáticas. Las
condiciones de Cromatografía citadas se deben entender como ejemplos.

9.8.1 Revisión Cromatográfica para la cuantificación y calificación con cromatografía de líquidos por columnas de
alto rendimiento (HPLC). Para la cuantificación se usa exclusivamente HPLC con DAD.

Residuo 1: Metanol
Residuo 2: 0,575 g fosfato hidrogenado de amonio + 0,7 g fosfato hidrogenado de
disodio en 1000 ml de agua, pH= 6,9:
Fase estacionaria Licrosfera 60 RP – selectivo B (5 µm) 250 x 4,6 mm
Temperatura de columnas 313 K (40 ºC)
Corriente 0,8 a 1 ml/min
Gradiente Comenzar con 15% del residuo 1 y 85 % del residuo 2, mientras tanto, 45
min linear a 80 % del residuo 2
Volumen de Inyección 10 µl
Detección DAD a 240 nm, 280 nm y 30 nm
Referencia Por tiempos de retención y espectros UV (Ultravioleta)

9.8.2 Procedimiento Cromatográfico para la calificación.

9.8.2.1 Cromatografía por gas Capilar (GC).

Preparación de la muestra. Para la revisión Cromatográfica por gas se puede usar la solución
metanólica 9.6.3 o una solución de algún otro medio de solución
apropiado como por ejemplo éter-butilmetil.
Columnas de separación Polaridad media, por ejemplo SE 54 o DB 5, largo: 50 m, diámetro interior:
0,32 mm
Grosor de la película 0,5 µm
Sistema del inyector Con o sin división
Temperatura del inyector 523 K (250º C)
Programa de temperatura Isoterma de 343 K (70 ºC) por 2 minutos, incrementar 283 K (10 ºC) por
minuto hasta 553 K (280 ºC), ahí Isoterma por 5 minutos
Detector MSD, escán 45 - 300 amu
Gas portador Helio
Inyección 1 µl, sin división por 2 minutos
Referencia Por retención temporal y espectro de masas

9.8.2.2 Electroforesa Capilar (HPCE).

Preparación de la muestra Se mezclan 250 µl de solución de muestra metanólica del 9.6.3 con 50 µl
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 77 DE 84
Organismos Subsidiarios

de 0,01 MHCL y se filtran a través de un filtro de membrana de 0,2 µl.


Esta solución examinada electroforéticamente por zonas capilares
Capilar 1 56 cm sin revestir, 50 µm de diámetro interior con trayecto de luz
extendido.
Capilar 2 56 cm con revestimiento de alcohol polivinilico (PVA) 50 µm de diámetro
interior con trayecto de luz extendido.
Buffer Buffer de fosfato 50 mmol, pH 2,5
Temperatura de columna 298 K (25º C)
Tensión 30 kV
Tiempo de inyectado 4s
Tiempo de limpiado 5s
Detección DAD con toma de espectro en 214 nm, 240 nm, 280 nm y 305 nm.
Coordinación por tiempo de migración y espectros UV

9.8.2.3 Cromatografía de Capas Delgadas (TLC, HPTLC).

Preparación de la muestra Para la Cromatografía de Capas Delgadas se puede usar la solución


metabólica 9.6.3 o una solución de otro solvente apropiado como por
ejemplo acetato etílico.

9.8.2.3.1

Platos (HPTLC): Kieselgel 60 con indicador fluorescente F254, de 20 x 10 cm,


con saturación de cámara
Cantidad de contenido 5 µl en forma de línea con aplicador automático
Medio de fluido Cloroformo: Eisessig³ con parte de volumen 90 : 10

9.8.2.3.2

Platos (TLC) Kieselgel 60, 20 x 10 cm, con saturación de cámara


Volumen de aplicación 10,0 µl en forma de punto con aplicador automático
Medio de flujo 1 Cloroformo: Acetato de Etilo: Ácido acético, en partes volumétricas de 60 :
30 : 10
Medio de flujo 2 Cloroformo: Metanol, en parte volumétrica de 95: 5, el medio 1 y 2 uno
después del otro sin secar los platos.

9.8.2.3.3 Procedimientos de acoplamiento y disociación. Los platos son sacados de la cámara y se liberan (salida)
del medio de fluido por medio de aire o de una corriente de aire fría. Se deja entonces aproximadamente 1 minuto
en una cámara con gases nitrosos fuertes para que la superficie quede pareja. (Nota: Los vapores de óxido nítrico
son producidos finalmente a partir de la adición de nitritos de sodio al HCl diluido (1 : 1)). Los platos son puestos
finalmente aprox. 2 minutos cuidadosamente en aire frío, para quitarles el óxido nitroso restante. Después son
rociados uniformemente con una solución de a-naftol. (solución de a-Naftol: 0,2 % de a-Naftol en 1 M KOH).

9.8.2.3.4 Referencia. Se determinan los valores Rf y se comparan con los de referencia. Se compara la apariencia
de las machas bajo luz UV y la coloración después de la disociación y acoplamiento.

9.9 Evaluación. El cálculo del contenido de aminas se obtiene de las áreas pico de los componentes unitarios de
las aminas en la solución de análisis y de las áreas pico de los componentes unitarios en la solución calibradora.
El contenido de aminas es dado en parte de masa w en mg/kg del producto y calculado con la siguiente ecuación:
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 78 DE 84
Organismos Subsidiarios

ApβkV
wArilamia =
AkE
Siendo:

w Parte de masa de Arilamina en mg/kg.


A Áreas pico en unidades de área;
ß Concentración de Arilamina en la solución calibradora en µg/ml;
V Volumen en ml al cual fue llenada la muestra de acuerdo al punto 9.6.3
E Peso de muestra en g.

Índices:

P Muestra;
k Solución calibradora del punto 9.6.5.

9.10 Informe de la prueba. En el informe de la prueba se debe dar referencia de la siguiente información:

a) Descripción de la muestra,
b) Procedimientos de separación, detección y determinación usados (mínimo 2),
c) Para productos terminados: parte del producto utilizado;
d) Tipo de segmentación de la muestra;
e) En el contenido (parte de masa) toda componente amina ≤ 30 mg/kg.

Después del total de las pruebas no se encontraron pruebas de que los productos señalados contuvieran
azocolorantes prohibidos por el reglamento de insumos de producción.

En contenidos (parte de masa) de cada componente > 30 mg/kg.


Resultado del aminocomponente cuyo contenido es > 30 mg/kg.

De acuerdo a resultados analíticos, se probó que en la producción o manejo de los productos mencionados se
utilizaron azocolorantes prohibidos por el decreto de Bedarfsgegensände.

f) En productos conteniendo (parte de masa) un 4 aminodifenil y/o 2 naftilamina > 30 mg/kg.

Con la aplicación del procedimiento de prueba de acuerdo a la DIN 53316 o equivalente se demuestra la
existencia de 4- Aminodifenil y/o 2 Naftilamina. De acuerdo al conocimiento científico actual, sin información
adicional no se puede determinar con seguridad si algún azocolorante prohibido fue utilizado.

g) Divergencias de esta norma:


h) Fecha de prueba

METODO No. 10 MÉTODO DE PRUEBA PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE PENTACLOROFENOL DEL


CUERO, DE LA CARNAZA Y DEL CUERO CON TRATAMIENTO HIDROFUGANTE.

10. Determinación del contenido de pentaclorofenol.


No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 79 DE 84
Organismos Subsidiarios

10.1 Para determinar el contenido de pentaclorofenol del cuero, de la carnaza y del cuero con tratamiento
hidrofugante, se tiene que acondicionar antes de realizar la prueba en una atmósfera controlada con una humedad
relativa de 65 % ± 2 % en una temperatura de 293 K ± 2 K (20 °C ± 2 °C). Este acondicionamiento debe de durar
por lo menos 24 horas.

10.2 Descripción breve del procedimiento. Se somete la piel a extracción con acetona en un aparato Soxhlet, al
extracto se le realiza una cromatografía por columnas y se purifica por medio de una extracción líquido-líquido. Los
Fenoles contenidos en el extracto purificado son acetilados a través de transformación con acetanhidro. Los
componentes de la solución son separados por cromatografía gaseosa capilar y se detecta en PCF con un
detector de electrones (DE). La cuantificación se hace a través de un estándar externo y la corrección a través de
un estándar interno.

10.3 Aparatos y material de apoyo.

10.3.1 Extractor Soxhlet con matraz de 250 ml.


10.3.2 Enfriador de reciclado.
10.3.3 Cartucho de extracción que embone con el extractor Soxhlet.
10.3.4 Matraz de medición de 5 ml y 250 ml.
10.3.5 Pipeta entera de 5 ml.
10.3.6 Filtro de papel de 110 ml de diámetro.
10.3.7 Embudo de cristal de 45 o 55 mm
10.3.8 Destilador de rotación al vacío con baño María.
10.3.9 Mortero y pistilo, mortero de 150 mm de diámetro.
10.3.10 Embudo de separación de 100 y 250 ml.
10.3.11 Columna de separación para la purificación cromatográfica líquida, 20 mm de diámetro interno, 250
mm de largo con llave y filo NS 29/32.
10.3.12 Maquina vibradora adaptada para el embudo de separación (frecuencia de vibración de 2s-1, amplitud
mínima 50 mm).
10.3.13 Cromatografo de gas que esté preparado para una cromatografía de gas capilar, cin.
10.3.14 Detector de electrones, fuente de gas para el cargador y gas limpiador.
10.3.15 Jeringa de microlitros de 1000 µl.
10.3.16 Columnas de separación capilar de cristal de cuarzo.

10.4 Químicos.

10.4.1 Acetona para el análisis de residuos.


10.4.2 N-hexano para el análisis de residuos.
10.4.3 Material absorbente para la limpieza gas cromatográfica en columnas, 4 horas en el horno a 873 K (600°
C), un enfriamiento posterior a temperatura ambiente dentro del horno ya apagado y finalmente, un reposado de
por lo menos 24 horas en un exicator.
10.4.4 Ácido sulfúrico, w(H2SO4) = 95 a 97%.
10.4.5 Ácido sulfúrico, c(H2SO4) = 6 mol/l, 34 ml de H2SO4 mezclados con agua destilada haciendo un total de
100 ml.
10.4.6 Material absorbente y ácido sulfúrico mezclados, batir el material absorbente en el mortero durante 5
minutos con 60 ml de (Ácido sulfúrico, w(H2SO4) = 95 a 97%), llenar en una botella de cristal de 1 litro con sello de
rosca, dejar reposar por lo menos 16 horas. El producto es entonces utilizable en un tiempo máximo de una
semana.
10.4.7 Algodón con la acetona extraída.
10.4.8 Lana de cuarzo silanizada.
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 80 DE 84
Organismos Subsidiarios

10.4.9 Disolución de carbonato de potasio c(K2CO3) = 0,1 mol/l, 13,82 g de carbonato de potasio en 1000 ml de
agua destilada purificada en n-hexano.
10.4.10 Trietilamina.
10.4.11 Anhibrido de ácido acético.
10.4.12 Sulfato de sódio (calentado 2 horas a 823 K (550 °C))
10.4.13 Pentaclorofenol (PCF), punto de fusión de 461 K a 465 K (188 °C a 192 °C).
10.4.14 Tetracloroguajacol (tetra-o-metoxifenol) (TCG), estándar acompañado, marcador, punto de fusión: de
391 K a 392 K (118° C a 119° C).
10.4.15 Solución estándar K1: 5 µg PFC/ml acetona.
10.4.16 Solución estándar K2: 5 µg TCG/ml acetona.
10.4.17 Solución estándar K3: 1 µg PFC/ml n-hexano.
10.4.18 Solución estándar K4: 1 µg TCG/ml n-hexano.

La estabilidad de la solución está limitada principalmente por el n-hexano como medio de solución. Las soluciones
deben ser revisadas rutinariamente y no deben de ser usadas después de 8 semanas. El almacenamiento de las
soluciones en el frío no tendrá éxito a causa de su tendencia a la cristalización.

10.4.19 Gases para la cromatografía de gas: Hidrógeno o helio con una parte de volumen > 99,99 %, una
mezcla de gas compuesta por una parte de volumen de argón de 95 y 5 partes de volumen de metano con una
parte de volumen > 99,99 %, nitrógeno alternativamente con una parte de volumen > 99,99 %.

10.5 Toma de muestras y preparación de las mismas. Se debe tomar la pieza y limpiarla de materiales adheridos
(pegamentos, etc.) mecánicamente sin usar soluciones.

10.6 Realización.

10.6.1 Extracción.
• Acomodar 5 g de la piel seleccionada en un estuche de extracción y ponerle un extractor soxhlet.
• Ponerle 5 ml de la solución estándar K2 y cubrir con algodón.
• Añadir 200 ml de acetona.
• Extraer por enfriamiento de reciclado (50 ± 5 cambios de solución, pero no más de 16 horas).
• Dejar enfriar.
• Poner en un matraz de medición de 250 ml el extracto de acetona cuantitativamente, llenar con acetona,
mezclar bien.
• Poner 5 ml (correspondiente a la muestra de 0,100g) en el vaporizador de rotación y reducirla a
aproximadamente 1 ml.
• Acidular con una gota de H2SO4 (Ácido sulfúrico, c(H2SO4) = 6 mol/l, 34 ml de H2SO4 mezclados con agua
destilada haciendo un total de 100 ml).
• Reducirla añadiéndole 5 ml de n-hexano.
• Repetir lo anterior hasta que el extracto está libre de acetona.

10.6.2 Purificación Gascromatográfica por columnas:


• Ponerle lana de cuarzo a la columna, llenar hasta aproximadamente 17 cm con la mezcla de material
absorbente y ácido sulfúrico; la mezcla debe ponerse en la columna seca, tal que no queden burbujas de
aire visibles; pegar la columna ligeramente sobre una base suave puesta encima de la mesa.
• Remover/empujar suavemente con un tubo de vidrio la superficie de la mezcla de absorbente y ácido
sulfúrico para evitar que se forme nata.
• Limpiar la columna con 80 ml de n-hexano.
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 81 DE 84
Organismos Subsidiarios

• Añadir cuantitativamente a la columna el extracto mencionado en el punto de “Extracción” y ponerle el n-


hexano desde un embudo de goteo (velocidad de goteo: 2 ml/min).
• Recolectar el residuo en un matraz redondo de 250 ml.
• Poner cuantitativamente en un embudo de separación.

10.6.3 Extracción Líquido – Líquido


• Trasladar la prueba dos veces, cada una con una solución de 20 ml de carbonato de potasio.
• Vibrar mínimo 5 minutos cada vez.
• Después de la separación de las fases, son recolectadas en un embudo de separación de 100 ml.
• Las fases de n-hexano son desechadas.

10.6.4 Acetilización:
• Juntar las fases hídricas unidas con 30 ml de n-hexano, 1 ml de anhibrido ácido acético y 0,5 ml de
trietilamina.
• Hacer vibrar muy cuidadosamente (cuidar la sobrepresión).
• Después de la compensación de presión hacer vibrar otros 30 minutos en la máquina vibradora.
• Separar las fases resultantes.
• Vibrar otra vez con 20 ml de n-hexano.
• Separar las fases resultantes.
• Juntar las fases de n-hexano y secar sobre sulfato de sodio.
• Filtrar con un filtro humedecido con n-hexano en un matraz redondo de 100 ml.
• Reducir cuidadosamente en el vaporizador de rotación (no la pieza secante).
• Llenar con n-hexano hasta un volumen de prueba de 5 ml.

10.7 Determinación del contenido de agua de la muestra. Mientras que se necesita información de los resultados
relativos a la masa seca de piel, se necesita determinar el contenido de agua en una muestra de piel que no se
vaya a utilizar para la determinación de PCF.

10.8 Determinación Gascromatográfica.

10.8.1 Medición. Se les toma un cromatograma a las soluciones del 10.6.4 y 10.9.1 se le determina las
peculiaridades de la superficie para PCF y Acetato TCG. Se debe observar en la medición de la señal del PCF de
la solución muestra que no suba considerablemente la solución calibradora. En caso de que esto sucediera, se
debe renovar la muestra y la solución calibradora. Para esto se puede utilizar el TCG usado para la prueba de la
determinación del contenido de PCF. La solución del 10.6.4 que tenga altos contenidos de PFC se debe diluir para
que la señal del PCF de la solución de medida sea aproximadamente la misma que la solución calibradora y la
concentración del TCG en la solución de medida corresponda a la de la solución calibradora.

10.8.2 Condiciones de Cromatografía por gas. Se usan los siguientes parámetros del equipo:

Columnas de separación capilar De cristal de cuarzo, 50 cm de largo, diámetro interior de


0,32 mm, revestido con una fase estacionaria de polaridad
media.
Grosor de la película 0,1 µm
Temperatura de las columnas 353 K (80 °C) en isoterma por 15 minutos con un rango de
calentamiento de 279 K / min (6 °C / min) hasta 533 K (260
°C), ahí mantener durante 5 minutos
Gas portador Hidrógeno, con parte volumétrica > 99.99 %
Gas complementario Una mezcla de gas compuesta de 95 partes volumétricas
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 82 DE 84
Organismos Subsidiarios

de Argón y 5 partes volumétricas de Metano con parte


volumétrica 99,99 % para ambos componentes o si no
Nitrógeno con parte volumétrica > 9.99 %.
Temperatura del inyector 523 K (250 °C)
Temperatura del detector 548 K (275 °C)
Volumen de inyección 1,0 µl
Método de inyección split
Proporción del split 1:30

Las condiciones deben ser escogidas tales que una disolución mínima de 5 en los picos de PCF y acetato de
TCG.

10.9 Calibrado.

10.9.1 Preparación de la solución calibradora:


• Cargar en un cartucho de extracción 5 g de piel libre de PCF o un copolimero no hidrosoluble entramado de
vinyl pirrolidon/vinylmidazol, poner el cartucho en el extractor.
• Añadir 5 ml de cada una de las soluciones estándar K1 (10.4.15) y K2 (10.4.16) y proceder de acuerdo al
punto 10.6.1.

10.9.2 Calibrado de los aparatos. Esto se toma de acuerdo a los parámetros para la medición por Cromatografía
de gas, tomada del punto 10.8.2.

10.10 Prueba de los sistemas de análisis.

10.10.1 Pureza de los químicos. Para los químicos utilizados, excepto por las soluciones estándar K1, K2, K3 y
K4, se debe proceder con los mismos pasos del procedimiento paralelos a la prueba, como la prueba misma. Si el
cromatograma muestra sustancias con valores nulos iguales a los tiempos de retención para los acetatos de PCF
y de TCG, se debe aumentar la pureza de los químicos y del equipo de vidrio, o se debe utilizar una columna
capilar que pueda separar los componentes indeseados del acetato de PCF y de TCG.

10.10.2 Cumplimiento de la limpieza cromatográfica de columnas. En un embudo de separación de 250 ml


conteniendo 150 ml de n-hexano se añaden 1000 µl de cada una de las soluciones estándar K3 y K4 y se siguen
los pasos descritos en la prueba a partir del punto 10.6.3. La detección de PCF y TCG en esta solución comparada
con la solución calibradora (10.9.1) debe ascender a 80 % o más. Si éste rastreo de PCP y/o TCG da menos de
80% se debe renovar una réplica de la solución mencionada en los estándares (ver 10.6.1). Si la señal del TCG de
la solución de prueba disminuye considerablemente con respecto a la señal de la solución de calibrado, se debe
renovar la solución de prueba.

Nota 1: Una señal muy pequeña del TCG de la solución de prueba es su indicio de error debido a la limpieza
cromatográfica de columnas. Las columnas pueden estar preparadas muy densamente o el material de absorción
puede no estar acondicionado correctamente.
Nota 2: La estabilidad de la solución estándar está limitada. La masa de cada uno de los materiales disueltos
pueden experimentar cambios relacionados con el tiempo de almacenado y las condiciones del mismo.
Las soluciones estándar deben probarse regularmente y usarse en un máximo de 8 semanas a partir de la fecha
de elaboración.

10.11 Evaluación. El contenido de PCF se da en partes de masa WPCF en mg/kg. de acuerdo a las siguientes
ecuaciones:
No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 83 DE 84
Organismos Subsidiarios

(1) WPCF = APCF*CK1*V* ƒTCG


AK1*E

(2) ƒTCG = AK2 solución calibardora


AK2 solución de medida de la prueba

En donde:
A Área del pico.
C Concentración en µg/ml.
E Parte del peso en g, que se encuentra en el volumen de prueba.
fTCG Factor de calibrado.
V Volumen en ml, al cual fue llenado en el punto 10.6.4 (volumen de prueba).

Índices:
K1 PCF Estándar.
K2 TCG Estándar.
Opcional: Cálculo del contenido de PCF, relacionado con la masa seca de piel como parte de masa.
WTM en mg/kg:

WTM = WPCF * F
En donde:

100
F= ; Factor de cálculo
100 − W
W= Contenido de agua.

10.12 Relación de prueba. En la relación de esta norma se hace referencia a lo siguiente:


a) Tipo y relación de los productos.
b) Referencia de la toma de muestras.
c) Cantidad de las muestras.
d) Contenido de agua de la muestra (opcional, por los datos de los resultados, relacionados con la masa seca
de piel).
e) Contenido de Pentaclorofenol como parte de la masa en mg/kg, relacionado al WPCF de la piel o a la masa
seca de la piel WTM, redondeado a 0,1 mg/kg.
f) Variaciones.
g) Fecha de la prueba.

METODO No. 11 METODO DE PRUEBA PARA DETERMINAR EL ESPESOR DEL POLIMERO


VISCOELASTICO.

11. Determinación del espesor.


No. de Documento
GUANTES DE CUERO, ALGODÓN Y/O
Comité de Normalización de NRF-114-PEMEX-2006
COMBINADOS PARA TRABAJOS
Petróleos Mexicanos y GENERALES PÁGINA 84 DE 84
Organismos Subsidiarios

11.1 Para determinar el espesor del polímero viscoelastico, se tiene que acondicionar antes de realizar la prueba
en una atmósfera controlada con una humedad relativa de 65 % ± 2 % en una temperatura de 293 K ± 2 K (20 °C
± 2 °C). Este acondicionamiento debe de durar por lo menos 24 horas.

11.2 Sin retirar el material de la atmósfera controlada se procede a tomar 5 lecturas del elemento de prueba con
un vernier calibrado con una resolución de 0,01 mm, para cada medición se deja reposar hasta que se estabilice la
lectura. Las 5 mediciones deben realizarse aleatoriamente tratando de cubrir la mayor parte del elemento probado.
Los resultados obtenidos de las 5 mediciones deben promediarse para obtener el resultado final de la prueba.

MÉTODO No. 12 MÉTODO DE PRUEBA PARA SEPARAR E IDENTIFICAR LAS CAPAS DE LA PELÍCULA
COEXTRUIDA.

12. Separación e identificación de las capas de la película coextruida.

12.1 Para separar e identificar las capas, se tiene que acondicionar antes de realizar la prueba, bajo las
siguientes condiciones:

Espectros Infrarrojo Termogramas

Temperatura 295 – 296 K (22 – 23 °C) Atmósfera inerte, temperatura desde ambiente a 573 K(300 °C)
Humedad relativa 22 – 40 % Velocidad de calentamiento 283 K/min (10 °C/min)

12.2 El equipo que se debe utilizar es un espectrofotómetro FTIR, accesorio de ATR de ángulo fijo, balanza
analítica y calorímetro diferencial de barrido DSC.

12.3 La identificación de las diferentes capas debe realizarse utilizando las técnicas de Espectroscopia Infrarroja,
tanto por Reflectancia Total Atenuada (ATR), como por Transmitancia (FTIR). Además debe utilizarse el Análisis
de Temperatura de Transición de Polímeros (DSC) para corroborar, cuando haya incertidumbre, el tipo o tipos de
polímeros que se hayan observado por la técnica de Infrarrojo. Es necesario utilizar la microscopia para verificar el
número de capas. La técnica de Espectroscopia Infrarroja se utiliza para la identificación, basada en los
movimientos moleculares de los diversos compuestos, debe utilizarse la técnica de ART (Reflectancia Total
Atenuada) para analizar las caras de cada una de las capas que se vayan separando. La técnica de transmitancia
confirma la presencia de cada uno de los diversos plásticos presentes en la muestra. La técnica de Calorimetría
Diferencial de Barrido (DSC) ayuda a determinar con exactitud el tipo de polímero que previamente se observó en
el análisis infrarrojo, es una prueba que sirve para completar la identificación del polímero.

También podría gustarte