Está en la página 1de 11

Cultivos Tropicales, 2001, vol. 22, no. 3, p.

73-82

LA GENETICA VEGETAL, EL MEJORAMIENTO Y LA SOCIEDAD


María T. Cornide✉
ABSTRACT. This paper describes the evolution of gen RESUMEN. Se describe la evolución del concepto de gen en
concept over the first century of Genetics, its most important el primer siglo de la Genética, los resultados más importantes
results and impact on plant breeding. It also shows the main de esta ciencia y su repercusión en el mejoramiento de plan-
research tendencies of plant genomic studies and its expected tas. Se discuten las principales tendencias de investigación de
effect on the further achievement of new varieties. los estudios genómicos en plantas y la repercusión esperada
en la obtención futura de nuevas variedades.

Key words: molecular markers, plant breeding, genomes Palabras clave: marcadores moleculares, fitomejoramiento,
genomas

EL GEN Y LA GENÉTICA mays). Durante este período el gen Posteriormente se dio una in-
se perfiló como único, en equivalen- terpretación mendeliana a la depre-
Una manera de recorrer el de- cia completa con las unidades de sión consanguínea observada en
sarrollo de la Genética como cien- transmisión, recombinación, muta- ratones y el guisante, respectiva-
cia durante su primer siglo de exis- ción y función. Los genes clásicos mente (10, 11, 12).
tencia, es recordar la evolución del se localizaban en puntos fijos del Un conjunto importante de re-
concepto del gen. cromosoma, alineados de forma sultados para confirmar la herencia
Este término fue propuesto en continua a lo largo de éste. Cada gen mendeliana fueron aportados por
1909 (1) para designar la unidad tenía como función codificar una experimentos en trigo (13) y maíz
hereditaria en su sentido más am- enzima (un gen-una enzima), según (14). Sin embargo, la variación de
plio, con independencia de su natu- evidenciaban los resultados del tra- muchas características no se ajus-
raleza física o química por entonces bajo con mutantes nutricionales del taba al patrón discontinuo descrito
desconocida. moho del pan (Neurospora crassa). por Mendel. Johannsen (1) estudió
En la evolución de este con- El concepto de la unidad here- el peso del grano del frijol y demos-
cepto hay tres etapas o saltos bien ditaria, como partícula indivisible de tró que si se efectuaba una selec-
definidos, que se corresponden con la transmisión y recombinación de ción para fenotipos extremos en lí-
el nivel de conocimientos y las po- la herencia y su demostración en neas altamente homocigóticas (lí-
tencialidades tecnológicas con que términos de las proporciones de sus neas puras), esta era inefectiva. Por
se contaba. portadores, fue el aporte esencial del lo tanto, solo una parte de la varia-
El primer período (1900-1944) fundador, Gregorio Mendel (2). En ción visible en esos casos era here-
estuvo dominado por la herencia el momento del descubrimiento de ditaria, había que diferenciar el
mendeliana o de la variación cuali- sus trabajos de forma independien- fenotipo del genotipo quedando es-
tativa; estos estudios partían de la te (3, 4, 5), este concepto mostró la tablecidos estos términos.
evaluación de la apariencia externa solución para explicar la variación Se establecieron dos escuelas
(fenotipo) para inferir la composición hereditaria en el marco de la “Teo- y fue Fisher (15) quien demostró que
genética (genotipo) del individuo y ría de la Evolución” planteada por la barrera entre ambos tipos de va-
los resultados científicos más rele- Charles Darwin (6), la cual era muy dis- riación hereditaria era más aparen-
vantes se obtuvieron gracias a la cutida por no contar con una explica- te que real. Para solucionar esta dis-
feliz elección de dos modelos bioló- ción satisfactoria basada en el concep- crepancia, Fisher planteó que la con-
gicos: la mosca de la fruta (Droso- to vigente de la herencia mezclada. tribución genética a un carácter de
phila melanogaster) y del maíz (Zea En 1901, se propuso el término variación cuantitativa era el resulta-
de mutación (7) para nombrar las do de la suma de pequeños efectos
variantes derivadas de un gen aditivos de un grupo numeroso de
Dr.C. María T. Cornide, Investigadora Titular del (alelos) y, más tarde, se formulara genes (factores múltiples). En prin-
Departamento de Biotecnología de las Plantas, la “Teoría de las Mutaciones” (8, 9), cipio, era posible extender los prin-
Centro Nacional de Investigaciones Científicas basada en los estudios genéticos en cipios mendelianos aplicables a un
(CNIC), ave. 25 y 158 , Cubanacán, Playa, Ciu-
dad de La Habana
Drosophila. gen, pero era evidente que los mé-
✉ cornide@biocnic.cneuro.edu.cu
todos de evaluación no eran
extrapolables.

73
María T. Cornide

Surgió entonces la Genética mendeliano, este comenzó tempra- comparativos, bioquímicos y


Cuantitativa, encargada del estudio namente a acumular excepciones. genéticos, en mutantes nutricionales
de este tipo de características, de En 1905 se demostró que la segre- del moho del pan (Neurospora
gran importancia para los estudios gación de los genes no siempre era crassa) se postulaba que cada gen
evolutivos y para el uso de la al azar y que las combinaciones controlaba la síntesis de una proteí-
genética en el mejoramiento de ani- parentales en una progenie podían na de actividad catalítica: un gen-
males y plantas, puesto que la ma- aparecer en número superior que las una enzima.
yoría de los caracteres de interés recombinantes (29). Morgan dio la El segundo período (1945-
económico son de este tipo. explicación basada en que los genes 1969) estuvo dominado por los es-
Para extender los principios así «ligados» estaban localizados en tudios en virus y bacterias, que die-
mendelianos era preciso: conside- el mismo cromosoma (ligamiento) y ron lugar al conocimiento de la es-
rar principios genéticos propios del que la recombinación entre estos era el tructura del material hereditario y con
nivel biológico poblacional y desa- resultado de un entrecruzamiento (crossing esto a la Genética Molecular; con la
rrollar métodos de estimación del over) entre cromosomas homólogos evidencia acumulada de los estudios
aporte a la variación fenotípica de (recombinación intracromosómica); la genéticos en varios organismos se
los poligenes. Con estos fines sur- segregación independiente de descompuso el gen en tres tipos de
gieron las ramas de la Genética Mendel era pues una recombinación unidades, cistrón, mutón y recons,
Poblacional y de la Genética intercromosómica y rezaba sólo definidas en términos de ADN; y se
Biométrica, respectivamente. para los genes en cromosomas formuló la primera teoría de la ex-
La base teórica de la que par- homólogos diferentes. presión génica: un gen (un cistrón)-
tieron dichas ramas quedó estable- Sturtevant (39) fue más allá con un polipéptido. La relevancia y uni-
cida con la Ley del Equilibrio de las dicho argumento y señaló: que la versalidad de estos conocimientos
Poblaciones, enunciada de forma proporción de individuos sentaron las bases para el desarro-
independiente (16, 17) y por otros recombinantes podía indicar la dis- llo científico y tecnológico desde una
trabajos (15, 18, 19, 20, 21). La Teo- tancia de los genes, lo cual suponía dirección inversa, del genotipo al
ría de la herencia poligénica se que los genes se disponían fenotipo molecular.
enunció posteriormente (22). linealmente a lo largo de los Entre los resultados decisivos
¿Pero, dónde estaban los cromosomas; que las distancias obtenidos en este período que die-
genes? Nuevamente, de forma in- entre sí eran aditivas, lo cual supo- ron al traste con la unicidad del gen
dependiente, ya se había observa- nía la continuidad del material clásico estuvieron: el descubrimien-
do (23, 24) la admirable coinciden- genético; siendo esto así, las posi- to de la recombinación intragénica,
cia entre el patrón de comportamien- ciones relativas de los genes podían por la cual los alelos de un gen po-
to de los cromosomas durante la ser representadas en un mapa li- dían pasar a un mismo gameto (36)
meiosis y el modelo de transmisión neal. Con esto nació el mapeo de en Drosophila y en mutantes
y recombinación de la herencia plan- genes mendelianos, en cuya base auxótrofos de Aspergillus nidulans
teado por Mendel, así como la indi- teórica se sustentan también los (37); y de la complementación
vidualidad que mantenían los actuales trabajos de mapeo de mar- intragénica por la cual en casos ex-
cromosomas durante este proceso. cadores moleculares. cepcionales dos alelos de un mis-
Las primeras evidencias experimen- La primera evidencia física del mo gen podían complementarse
tales confirmatorias de esta hipóte- entrecruzamiento fue a nivel (mejorar su función), según eviden-
sis se obtuvieron del estudio de la citológico en maíz (31); ellos demos- cias anteriores en Drosophila, final-
herencia de características ligadas traron la asociación entre el entre- mente confirmadas en maíz (38).
al sexo en insectos. cruzamiento genético y el intercam- ¿Qué era entonces un gen y
Fue esta la primera hipótesis bio físico de segmentos entre qué era un alelo? En 1952 se de-
sobre la base material de los genes, cromosomas homólogos. Se debe mostró que el gen como unidad de
por lo que se puede decir que los a Mc Clintock el primer mapa de expresión fisiológica era mayor que
trabajos pioneros en el mapeo físi- caracteres morfológicos del maíz. las unidades de recombinación o
co de los genes se efectuaron al ni- Este período culmina con el des- mutación (39), las cuales podían ser
vel celular. Un nuevo campo de las cubrimiento del ácido desoxirribonucleico más de una en su interior. Del con-
investigaciones celulares se iba a (ADN), como el componente de la junto de trabajos de la época, en los
desarrollar, la Citogenética. Del con- nucleoproteína responsable de la que se destacaron los del análisis
junto de trabajos de Morgan (25, 26, transmisión hereditaria y la eviden- genético de la estructura fina de la
27, 28) resultaría años después la cia conclusiva en la bacteria región II del fago T4 (40, 41, 42, 43),
llamada “Teoría Cromosómica de la Diplococcus pneumoniae (32, 33); y se estableció el nuevo concepto del
Herencia”. con la formulación de la primera hi- gen como unidad funcional (cistrón)
Es fácil comprender que a pe- pótesis sobre la función génica (34, codificadora de la síntesis de un
sar de todo el acierto del modelo 35), que basada en los estudios polipéptido y compuesto por unida-

74
La Genetica vegetal, el mejoramiento y la sociedad

des de mutación (mutons) y de Por otra parte, el carácter here- nuevas tecnologías y medios de la-
recombinación (recons), de uno o ditario de la resistencia a las enfer- boratorio ha sido también impresio-
varios nucleótidos. medades había quedado estableci- nante. Recordemos que apenas tres
En tanto esto sucedía, se pre- do por los trabajos en la roya amari- décadas atrás, se descubrieron las
sentaban los resultados que confor- lla del trigo (69); sin embargo, la ca- enzimas de restricción en
marían la base científica de la racterización adecuada de los Escherichia coli (75, 76), que hicie-
Genética Molecular: en 1953 se pro- fitopatógenos había retardado este ron posible trabajar directamente
puso el modelo de la doble hélice tipo de estudios. sobre el material hereditario.
del ADN (44, 45); posteriormente se Se confrontaba un problema: El empleo de estas técnicas en
enunció la hipótesis de la las variedades en algunos casos un contexto integral, del fenotipo
colinearidad consistente, en que la «perdían la resistencia» . En ocasio- externo al ADN y del fenotipo
secuencia de nucleótidos del ADN nes de forma permanente, en otras, molecular al ADN, ha dado un im-
(46, 47) determina la secuencia de esta pérdida dependía del lugar de pulso insospechado al conocimien-
aminoácidos del polipéptido (un cultivo. to de los organismos superiores,
cistrón-un polipéptido). En 1958 se Flor (70, 71, 72) formuló la Teo- hasta entonces prácticamente des-
formuló el Dogma de la Biología ría de Un Gen para Un gen, expli- conocidos genéticamente, como el
Molecular (48), que postulaba que cando en términos de la interacción Hombre y varias especies alimentarias
la información génica del ADN pa- entre los genotipos del huésped y el importantes .
saba al ARN (transcripción) y de del patógeno la aparente «pérdida» Al comienzo de este nuevo
este a proteínas (traducción), apo- de la resistencia varietal. Esta ocu- milenio se sabe que hay «genes clá-
yado en la hipótesis de un gen-un rría por el predominio en la pobla- sicos» que producen un solo
ARN mensajero (49), o lo que es ción del patógeno de individuos con transcripto, a pesar de que este en la
igual, un gen-una unidad de trans- genes virulentos que contrarresta- mayoría de los eucariotes no guarda
cripción; las hipótesis anteriores se ban el efecto de los genes de resis- la colinearidad esperada con el ADN,
confirmaron al descifrar el Código tencia presentes en la planta. Una por presentar secuencias silentes
Genético (50, 51, 52). década después, los conceptos (intrones) entre las secuencias acti-
Durante este período, las plan- epidemiológicos de la resistencia vas (exones) y que otros muchos pro-
tas continuaron siendo objeto de genética (vertical y horizontal) fue- ducen más de un transcripto por dife-
estudio de la Genética Clásica, ron enunciados (73, 74) poniendo de rentes mecanismos.
como por ejemplo el descubrimien- manifiesto la necesidad de analizar Al conocerse la secuencia com-
to de elementos móviles (53, 54), dicha interacción a nivel poblacional pleta del ADN de cromosomas en
que cambiaban de grupos de y en función del tiempo de duración diferentes organismos, incluida la
ligamiento en los análisis genéticos de la epidemia. Con esto se senta- planta Arabidopsis thaliana, el mo-
realizados en maíz, a los que se les ron las bases para la durabilidad de delo cromosómico se ha ido perfi-
llamó elementos controladores y la resistencia en función del mejo- lando. En general, puede decirse
cuya presencia en bacterias se con- ramiento y del ulterior manejo que si bien la molécula de ADN es
firmaría años después, varietal. continua de telómero a telómero, los
llamándoseles transposones. Se Es así que en este período se genes se localizan en grupos espa-
construyeron mapas génicos de to- reunieron los conocimientos gené- ciados por uno o más bloques de
mate, maíz y trigo, mediante una ticos en que se basaron los progra- secuencias repetitivas de función
combinación de análisis genético mas de selección de plantas que mayormente desconocida, que en
clásico y de estudios en materiales obtendrían las primeras variedades algunos organismos pueden consti-
con aberraciones cromosómicas de e híbridos comerciales de alta pro- tuir la mayoría del genoma.
forma y número (55, 56, 57, 58). ductividad y resistencia a enferme- Todos los genes no tienen una
Los avances más significativos dades, protagonistas de la Revolu- localización fija en el cromosoma.
en estas especies se obtuvieron en ción Verde. Estos elementos móviles por su
el campo de la Genética Cuantitati- El tercer período (1970- ) o his- mecanismo de acción son de dos
va, impulsados por las necesidades toria reciente del gen, en mi opinión tipos y actúan como verdaderos
del mejoramiento de variedades. Se no se ha terminado, forma parte más agentes mutagénicos, al inactivar o
alcanzó un notable desarrollo de los bien de una nueva era de la alterar la función génica en su sitio
modelos genético-estadísticos para Genética. Dominado por el uso de de reinserción y, en el caso de los
descomponer la varianza fenotípica, las tecnologías moleculares para la transposones ADN, provocan tam-
para la selección y el uso del vigor caracterización y manipulación del bién transposiciones de secuencias
híbrido en plantas y animales a par- ADN, los resultados de estos estu- aledañas en el momento de su
tir de los trabajos realizados por dios están en plena fase acumulativa, excisión. El hombre ha aprendido a
otros autores (22, 59, 60, 61, 62, 63, por lo que el concepto moderno de emplearlos en el mapeo de genes;
64, 65, 66, 67, 68). gen deberá esperar. El desarrollo de un buen ejemplo de esto es el tomate.

75
María T. Cornide

La Genética Biométrica ha alcan- gía entre especies; el hecho de que el trigo (›15000 Mpb), el sorgo (750 Mpb),
zado su mayoría de edad con el desa- el incremento en tamaño genómico la caña de azúcar (›20000 Mpb) y, dupli-
rrollo de modelos genético-estadísticos se produce por expansión del núme- cados, en el maíz (›20000 Mpb). En es-
en cuatro áreas principales: genética ro de copias de diferentes tipos de tos se encuentran la mayoría de los
poblacional, estimación de componen- secuencias repetitivas (›50 % del genes comunes en estas especies.
tes de varianza entre parientes, análi- genoma) y no del contenido génico; Otros ejemplos lo constituyen las
sis de segregación y mapeo génico. el desarrollo de modelos genético- solanáceas y las leguminosas. Entre
Nuevas especialidades han surgido: estadísticos para el mapeo de estas, el tomate y sus parientes silves-
por ejemplo, la Citogenética Molecular, poliploides, que representan cerca tres (Lycopersicon spp.) fungen como
la Genómica, la Bioinformática, la de la mitad de las Angiospermas; el modelo de estudio de los procesos de
Proteómica y la Biometría Regulatoria. desarrollo de proyectos masivos de fructificación; el género Phaseolus, con
mapeo y secuenciación de las plan- un patrón de evolución bien estudiado,
LA GENÉTICA tas modelo antes mencionadas; la se emplea en estudios de la evolución
colaboración internacional en la con- genómica. La alfalfa y otras especies
MOLECULAR DE PLANTAS cepción y ejecución integrada de Medicago spp. son utilizadas en el es-
En el caso de las especies ve- estas investigaciones (Figura 1). tudio de la nodulación, tomando como
getales, las tecnologías del ADN re- modelo Lotus japonicus (400 Mpb).
volucionaron el conocimiento
genético a partir de la última déca-
da. La descripción de la técnica del
Polimorfismo de la Longitud de los
Fragmentos de Restricción (RFLP)
marcó el inició de proyectos en gran
escala de mapeo con marcadores
moleculares (77). Una segunda ge-
neración de marcadores basados en
la Reacción en Cadena de la
Polimerasa (PCR) resultó en siste-
mas que impulsaron de inicio los
estudios de diversidad (78). Entre
1993 y 1994 se informaron los pri-
meros mapas de marcadores de
unas 30 especies. La verdadera re-
volución en el mapeo genético se
alcanzaría en 1995 con el uso con-
junto de RFLPs y de los sistemas
AFLP (79) y SSR (microsatélites), de
alto polimorfismo y repetibilidad (80);
y más recientemente, marcadores
basados en diferentes tipos de
retrotransposones (81, 82). En la ac-
Figura 1. Estrategia de trabajo de la genómica de plantas
tualidad alrededor de 60 especies
cuentan con algún mapa de marca-
dores y dos plantas modelo han sido Con este enfoque, por ejemplo, El objetivo principal del mapeo
secuenciadas: la dicotiledónea se logró que la mayoría de los cerea- genético en estas especies es el mar-
Arabidopsis thaliana (400 Mpb) y el les importantes contaran con un mapa caje de caracteres de interés al
arroz (Oryza sativa) (430 Mpb), genético en la primera mitad de los mejorador para hacer más efectiva su
como monocotiledónea. años noventa. Por comparación de selección. Si el carácter a marcar es de
Entre los factores que han con- genomas se escogieron marcadores herencia mendeliana, se sigue un pro-
tribuido a este desarrollo pueden comunes y se aceleró la saturación cedimiento similar al de un marcador
considerarse: la posibilidad de ana- de las principales regiones, primera- molecular. Si este es cuantitativo, es posi-
lizar familias experimentales de di- mente con RFLPs y después con ble localizar las regiones cromosómicas
ferentes diseños genéticos, en mu- otros marcadores de alto volumen de en que se encuentran los poligenes que
chos casos con replicación; el rápi- polimorfismo en las especies menos lo controlan (QTLs), por asociación del
do desarrollo tecnológico derivado conocidas. Se encontró que 12 seg- valor fenotípico del carácter de cada uno
del Proyecto Genoma Humano; el mentos de ligamiento presentes en el de los individuos estudiados con sus pa-
aprovechamiento de la alta homolo- arroz (430 Mpb) se conservaban en trones de bandas para los marcadores

76
La Genetica vegetal, el mejoramiento y la sociedad

(del fenotipo externo al ADN). Existen La construcción de librerías ción masiva de la selección asistida
varios métodos, pero el más conve- EST en las plantas de genoma gran- en la introgresión.
niente es utilizar los marcadores de posibilita complementar el traba- La integración de la cuantiosa
mapeados con anterioridad. Se deter- jo anterior, al dirigir la búsqueda de información proveniente de marca-
mina entonces el aporte de cada QTL genes a los procesos de mayor in- dores, secuencias, contigs, genes,
a la expresión fenotípica del carácter terés en cada una de estas espe- proteínas y fenotipo externo es un
y si se dispone de evaluaciones repli- cies mediante el estudio comparati- paso determinante en la eficiencia
cadas, por ejemplo, en diferentes lo- vo de los patrones de expresión en de estas investigaciones; de ahí la
calidades y épocas, es posible tam- diferentes tejidos y ambientes, para importancia creciente de la
bién valorar la estabilidad del aporte proceder después al mapeo (del Bioinformática.
de cada QTL. fenotipo molecular al ADN) de las
Un carácter exitoso para la se- secuencias diferenciales. LA GENÉTICA VEGETAL
lección asistida por marcadores Como una necesidad para in-
moleculares (MAS) es aquel en el terpretar la función de los genes
Y EL MEJORAMIENTO
que participan pocos QTLs de efec- mapeados y secuenciados en los DE LOS CULTIVOS
to alto. Un buen marcador debe es- proyectos en gran escala, se propu-
La salida productiva más impor-
tar lo más cerca posible del QTL so el término de proteoma para de-
tante económica y socialmente de
marcado, a fin de que no puedan ser signar el conjunto de proteínas ex-
las investigaciones genéticas son las
separados por entrecruzamiento presadas por el genoma. Este estu-
variedades. Analizando la evolución
(‹5 %). Mejor aún, si se dispone de dio permitirá: enlazar el metabolis-
de las variedades mejoradas, es
un par de marcadores en posición mo celular con los mapas; realizar
posible apreciar de conjunto el im-
cis que delimiten el intervalo donde el estudio de los procesos fisiológi-
pacto de esta actividad.
está el QTL y que la presencia de cos importantes de la planta, hoy
El hombre fabricaba empírica-
sus bandas indiquen con certeza la poco conocidos; acelerar el mapeo
mente sus variedades desde tiem-
del alelo favorable del QTL. de genes expresados y hacer la
pos inmemoriales utilizando un pro-
Un alelo favorable de un QTL identificación de genes reguladores.
cedimiento muy sencillo: elegía los
es aquel que contribuye en alta pro- ¿Cómo localizar en la célula
individuos portadores de los carac-
porción y en la dirección deseada a estos grupos de genes? Las técni-
teres deseables (progenitores) y los
la expresión del carácter. Por ejem- cas de hibridización in situ en pre-
cruzaba entre sí, seleccionando en
plo, que aporte un 75 % a favor del paraciones citológicas, desarrolla-
su descendencia los individuos
aumento del peso del fruto en el to- das hace más de tres décadas a
«‘élites». En otros casos no era po-
mate, o un aporte similar a la dismi- partir de trabajos previos (84, 85)
sible efectuar los cruces, entonces
nución de la severidad de ataque de han ayudado a dar esa respuesta;
se reducía la mejora a utilizar los
una enfermedad. se emplean en el mapeo cromo-
individuos promisorios encontrados
El mapa genético de una es- sómico de secuencias de ADN, y
y a reproducirlos vegetativamente.
pecie debe ser válido para la mayo- con ello de genes y grupos de
Aún hoy se procede así.
ría de sus individuos, pero los alelos ligamiento; han permitido reconocer
La Genética Vegetal le ofreció
presentes de cada QTL pueden va- la estructura del genoma de espe-
al mejorador los conocimientos para
riar mucho más. Esto hace que el cies híbridas y la ocurrencia de
hacer más eficiente este trabajo;
aporte de cada QTL y su estabilidad recombinación entre estos.
permitió calcular la contribución a la
ambiental deban ser probados para El mejorador realiza cruces
variación fenotípica de los compo-
cada progenitor o fuente genética interespecíficos, a veces más leja-
nentes genético, ambiental y de la
cuya descendencia se desée selec- nos aún, para introducir nuevos
interacción entre ambos. Esto per-
cionar por estos marcadores. genes (introgresión). Estos híbridos
mitió escoger para la selección las
La segunda aplicación impor- son con frecuencia inestables y su
características con mayor aporte
tante de estos trabajos consiste en fenotipo no permite detectar la pre-
genético y velar cuidadosamente por
dirigir el clonaje de genes hacia las sencia del gen deseado. La dispo-
el manejo varietal en el caso de los
zonas donde estos se concentran. nibilidad de marcadores que identi-
caracteres cuya expresión depen-
Para esto los mapas genéticos tie- fiquen el cromosoma portador y el
diera altamente de esta interacción.
nen que estar altamente saturados conocimiento de una integración por
En general, puede decirse que
(<1 % recombinación). Esta estra- recombinación de sus genes en la
los primeros caracteres en mejorar
tegia se conoce como «aterrizaje especie receptora son de gran utili-
fueron los asociados al rendimiento
cromosómico» (83). Los marcado- dad para la selección asistida en
agrícola, seguidos por los del rendi-
res mapeados pueden ser usados estos programas. El análisis del
miento industrial o la calidad comer-
como sondas en librerías BAC o de material por hibridación in situ con
cial, la resistencia a enfermedades
secuencias expresadas (ESTs) para estos marcadores facilita la aplica-
y plagas, la tolerancia a las condi-
marcar la localización de los genes
ciones adversas y, por último, los
de interés y clonarlos.

77
María T. Cornide

asociados a la diversificación de pro- nativas a los productos agrícolas de de las colecciones. La estimación de
ductos agrícolas. Esto refleja las cultivos con alta capacidad instala- la diversidad genética entre y den-
principales dificultades que han te- da. Por ejemplo, la caña de azúcar. tro de poblaciones naturales, posi-
nido que vencer las variedades du- La casi totalidad de las varie- bilita conocer el grado de diferencia-
rante el pasado siglo. dades modernas provienen del me- ción y erosión genética. Con el
El enfoque con el cual se han joramiento tradicional. Otros méto- clonaje de los primeros genes ve-
manejado estos criterios de mejora dos tales como la inducción de mu- getales, esta evaluación se ha he-
también ha variado con el decursar taciones, el aprovechamiento de la cho doblemente útil, ya que permite
del tiempo. Puede considerarse un variación somaclonal sola o combi- agrupar los genotipos por su diver-
primer período (1900-1944), duran- nada con la anterior y la transferen- sidad genética a nivel genómico y
te el cual se obtuvieron variedades cia de genes foráneos por Ingenie- por la presencia de genes útiles.
de adaptación general o amplia, que ría Genética se han usado con re- Entre otras aplicaciones en desarro-
culminó con un notable incremento sultados puntuales. Estos han sido llo están la determinación de la tasa
de la producción agrícola en los paí- empleados en la mejora para carac- de fecundación cruzada y del ries-
ses de agricultura desarrollada. El teres específicos, lo que posibilita go genético por vía sexual entre éstas.
ejemplo más conocido fueron los extender la vida agrícola de buenas La utilidad de estos marcado-
híbridos dobles de maíz que duran- variedades. res en la identificación individual de
te la década de 1933-1944 acapa- Por otra parte, se sabe que una accesiones ha sido demostrada y no
raron la estructura varietal en Esta- de las mayores limitantes del incre- hay duda que jugarán un papel de-
dos Unidos (80 %) y elevaron el rendi- mento del potencial productivo de terminante en los arbitrajes de pro-
miento promedio en más de un 20 %. las variedades modernas es la re- piedad intelectual en el futuro, en
Durante el período siguiente ducida base genética con que tra- cuanto se acuerde una definición en
(1945-1969), en la medida que se bajan los mejoradores. Se impone términos genéticos más precisos de
incrementaron las áreas de cultivo la búsqueda de nuevos genes y el las condiciones vigentes de nueva
y con estas, las diferentes condicio- mejor aprovechamiento de la diver- variedad (independiente) y variedad
nes de explotación, se aumentaron sidad genética disponible. Es con esencialmente derivada (EDV).
los requisitos varietales y sus um- estos fines que el empleo de mar- Desde mediados de la pasada
brales, y las variedades pasaron a cadores del polimorfismo del ADN década se inició la Selección Asisti-
ser un producto altamente especia- (marcadores moleculares) y las nue- da (MAS) para diferentes caracte-
lizado, de adaptación específica o vas generaciones de construcciones res, como la resistencia a enfer-
local. A pesar de esto, en algunos transgénicas tendrán su mayor re- medades; hay informes exitosos de su
cereales se duplicó la productividad. percusión productiva inmediata. empleo en programas de introgresión.
Este aumento descansaba en varios No obstante esto, la aplicación en
factores, entre los cuales la varie- EL SIGLO XXI gran escala queda aún para el futuro.
dad tenía un papel importante. Eran El aislamiento de genes asisti-
variedades con adaptación especí- Las primeras aplicaciones de dos por mapas (clonaje posicional
fica a ambientes favorables, esto es, los marcadores moleculares en el o aterrizaje cromosómico) se ha
altamente dependientes para la ex- mejoramiento han sido en la reco- efectuado en varios casos y se pue-
plotación de su potencial genético mendación de fuentes por su diver- de decir que se encuentra en una
del suministro de insumos, que sidad genética y en la identificación etapa más avanzada de aplicación.
como el riego, los fertilizantes, los de accesiones para el manejo Con el desarrollo de los sistemas de
pesticidas y los herbicidas creaban conservacionista de los recursos polimorfismo de tercera generación,
dichas condiciones en donde se les fitogenéticos. que permiten su automatización, tales
pudiera suministrar. El fenotipo es un indicador poco como los basados en oligonucleótidos
A fines de los años cincuenta, preciso del genotipo, mucho más si y nucleótidos simples (SNPs), se
las variedades de trigo y arroz, prin- se trata de formas silvestres, fre- espera alcanzar el nivel de
cipalmente, fueron introducidas en cuentemente híbridas, en las que los masividad requerida en los análi-
varios países de Asia y América La- caracteres botánicos aparecen mez- sis, tanto para la aplicación exitosa
tina, con un resultado tan especta- clados dificultando su identificación. en MAS, como para el clonaje
cular que se conoció como la “Re- La caracterización de materiales de génico en estas especies.
volución Verde”. interés mejorador en fondos de di- De cara al presente siglo, las
Estamos en el tercer período versidad molecular permite comple- especies vegetales cultivadas y sus
(1970-?) del mejoramiento, en el que mentar los caracteres fenotípicos en parientes silvestres, protagonizarán
no se han producido aún saltos cua- la elección de progenitores, aprove- un salto científico notable y sus apli-
litativos importantes del potencial de chando mejor la variabilidad presen- caciones tendrán repercusiones de-
rendimiento. Por otra parte, se pre- te y determinar estrategias para el cisivas para el desarrollo económi-
senta la necesidad de buscar alter- completamiento y la conservación co y social. No por casualidad co-

78
La Genetica vegetal, el mejoramiento y la sociedad

nocidas transnacionales químicas y dos multivariados potentes para genes de fuentes silvestres se acor-
farmacéuticas vienen haciendo in- describir genéticamente las espe- tarán notablemente, en tanto que los
versiones en el sector de las semi- cies dentro de cada ecosistema, pre- de variedades comerciales obten-
llas desde la década pasada. decir cambios y diseñar políticas drán un mayor número de nuevas
De inmediato, el mayor reto para su conservación y métodos de variedades por ciclo. El potencial
práctico para el mejoramiento con- meta-análisis para procesar grandes genético de las variedades aumen-
siste en aplicar los resultados de las volúmenes de información, entre tará a saltos.
investigaciones con marcadores y otros. El estudio del sistema repro-
genes vegetales para elevar la pro- El milenio finalizó con un con- ductivo de las plantas permitirá con-
ductividad agrícola. En el caso de la cepto plano de la célula, que ape- trolar los cruzamientos en la mejora
selección por marcadores moleculares, nas ha comenzado a cobrar su ter- y el riesgo en la explotación de plan-
contribuirán a ello la disponibilidad cera dimensión. Se habla ya de ar- tas transgénicas. El conocimiento de
de marcadores estables y de tecno- quitectura genómica y de sus los mecanismos de defensa de las
logías masivas, automatizables, implicaciones en la regulación plantas permitirá obtener una resis-
menos costosas, así como la acep- génica, basadas en observaciones tencia a agentes patógenos más
tación de los nuevos métodos por experimentales recientes. Habrá, sin estable, y prevenir, detectar y con-
parte de los mejoradores. No obs- duda, una evolución de los modelos trarrestar amenazas biológicas con
tante esto, se perfila como una al- de regulación génica en plantas que mayor precisión.El mejorador del si-
ternativa más inmediata puesto que ganarán también en dimensión. glo XX ha trabajado con los mecanis-
para el éxito de las plantas Esto requerirá del desarrollo de nue- mos de la microevolución; el del siglo
transgénicas portadoras de genes vos métodos de análisis y de inter- actual, lo hará cada vez más con
vegetales, parecen tener mayor im- pretación. los de la macroevolución, porque se
portancia la elección del objetivo de Recientemente, se logró la acumularán tantos cambios
su empleo y la aceptación de los transferencia y expresión múltiple genéticos que se obtendrán plantas
nuevos productos por sus consumi- exitosa de genes vegetales median- nuevas, aún cuando se usen sólo
dores. A esto último, contribuirá la te Ingeniería Genética. Ante la dis- genes vegetales. Las investigacio-
estimación precisa del impacto am- ponibilidad creciente de genes, su nes de mapeo y de la evolución
biental y en la salud, de estos pro- transferencia múltiple, tal como la genómica harán posible el diseño
ductos, en relación con los obteni- concebimos hoy, tendrá que cam- genético automatizado de las varie-
dos por métodos tradicionales, infor- biar. El conocimiento de la estructu- dades y de los esquemas para su
mación que no se conoce en mu- ra cromosómica se halla en plena explotación. Con un mejor conoci-
chos casos. expansión. Los métodos para iden- miento de la regulación génica por
Un poco más allá en el futuro y tificar y manipular cromosomas se- factores ambientales externos, se
siguiendo las tendencias de desa- rán perfeccionados. Será posible delimitará de forma precisa la fron-
rrollo de la Genética durante su pri- utilizar cromosomas u otros vectores tera entre lo genético y lo epige-
mer siglo de existencia se prevén para transferir a la vez varios genes nético, lo heredable y lo modificable,
muchos retos científicos, porque las y extender la terapia genética a las el mejoramiento y el manejo
especies también lo son. Cabe es- plantas, con una menor interrupción varietales.
perar que se formularán modelos e de las funciones propias de la espe- La diversificación agrícola y
hipótesis válidas para grupos de cie. Se hará realidad la Ingeniería económica de los cultivos actuales,
plantas con características comunes. Cromosómica. que tanto nos apremia, se extende-
En el campo de la Genómica, El mejoramiento vegetal conta- rá a otras esferas porque cambia-
las tendencias actuales hacia el uso rá con más métodos y genes. Con- rán los hábitos alimentarios, y se
de técnicas más precisas de análi- tinuará la tendencia actual hacia la abrirán mercados para nuevos pro-
sis del ADN y su automatización, y automatización de la toma de datos ductos; surgirán problemas a resol-
la integración de la información pro- en campo. La selección con marca- ver, en algunos casos mediante
veniente de diferentes niveles bio- dores moleculares se implantará de plantas con nuevas propiedades.
lógicos continuarán. Los modelos forma masiva y será la primera vía Por ejemplo, especies con capaci-
genético-estadísticos para el mapeo disponible de selección genotípica dad descontaminante, especies
genético mejorarán en precisión, en directa en plantas. Se aprovechará simbióticas de microorganismos
particular, los modelos aplicables a mejor la diversidad al seleccionar a valiosos en peligro. Habrá, quizás,
especies poliploides, para sacar la vez varias características que hoy un mejoramiento genético y un
mayor provecho a la información dis- se evalúan en momentos diferentes, manejo de plantas para la conser-
ponible y se desarrollarán otros, para o bien, en paralelo, por ser pruebas vación del ambiente, que para en-
el estudio de la evolución de familias destructivas, como la resistencia a tonces habrá ganado en prioridad
de genes en grupos taxonómicos las enfermedades. Como resultado, como factor de riesgo para la vida
importantes. Se necesitarán méto- los programas de introducción de en el planeta.

79
María T. Cornide

La erosión genética producida diadas, fomentándose una mayor 3. Correns, C. G. Mendels Regel über
por nuestros métodos de selección participación de la comunidad en la das Verhalten der nachkom-
rudimentarios es ya alarmante, por conservación de su localidad. menschaft der Rassenbastarde.
lo que cabe esperar que la selec- Berl. Deut. Bot. Gesells, 1900,
vol. 18, p. 158-168.
ción por marcadores moleculares, la CONSIDERACIONES FINALES 4. De Vries, H. Das Spaltungsgesetz
Ingeniería Genética y las nuevas der bastarde. Berl. Deut. Bot.
tecnologías que surjan, acelerarán Si durante la última década del Gesells, 1900, vol. 18, p. 83-90.
este efecto. Habrá que diseñar pro- siglo pasado las grandes fortunas se 5. Von Tschermak, E. Über künstliche
gramas para diversificar el fondo crearon en la informática, las tele- Kreuzung bei Pisum sativum. Berl.
genético de las nuevas variedades, comunicaciones y en internet, duran- Deuts. Bot. Gesells, 1900, vol. 18,
auxiliado por modelos genéticos que te las primeras décadas del presen- p. 232-239.
permitan predecir las combinacio- te siglo, el conocimiento y los me- 6. Darwin, C. The Origin of Species.
nes alélicas más favorables, a la vez 6. ed. Murray, 1872.
dios para el control del código
7. De Vries, H. Die Mutationstheoooorie.
que diversas. El concepto de alelo genético será un factor decisivo de Leipzig. Veit, 1901.
favorable, hoy tan preciso, se la economía mundial y una fuente 8. Muller, H. J. Variation due to change
diversificará, de forma similar a lo de conocimientos para la conserva- in the individual gene. American
que ha ocurrido ya, en pocos años, ción o la destrucción de la vida en Naturalist, 1922, vol. 56, p. 32-50.
con el concepto de gen. En una pri- nuestro planeta. 9. Muller, H. J. Mutation. Eugenesis
mera etapa, los nuevos métodos de En general, habrá cambios im- Genetics Family, 1923, vol. 1,
mejora utilizarán pocos genes con portantes en la agricultura de los p. 106-112.
grandes aportes en una dirección países desarrollados, un progreso 10. Davenporta, C. B. Degeneration,
(selección direccional), para elevar albinism and inbreeding. Science,
relativo en aquellos en vías de de-
1908, vol. 28, p. 454-455.
la expresión deseada de un carác- sarrollo, que sean capaces de asi- 11. Bruce, A. B. The Mendelian theory
ter, por ejemplo, aumentar el conte- milar racionalmente las nuevas tec- of heredity and the augmentation of
nido en sacarosa, el número de fru- nologías y un desarrollo paulatino de vigor. Science, 1910, vol. 32,
tos, etc. En la medida en que se la conciencia social, producto de un p. 627-628.
conozcan las interacciones génicas, proceso muy contradictorio a lo lar- 12. Keeble, F.; Pellew, C. The mode of
habrá que seleccionar también para go del cual los científicos ocuparán inheritance of stature and of time
mantener un fondo de diversidad a un lugar decisivo en la función so- of flowering in peas (Pisum
bajo nivel de expresión, acumulan- cial de su trabajo. Al constituir el sativum). Jour. Gen., 1910, vol. 1,
do muchos genes favorables de peque- p. 47-56.
conocimiento biológico un centro de
13. Nilsson-Ehle, H. Krezungsunter-
ño efecto (selección estabilizadora). Se la economía y ser centro de la vida, suchungen an Hafer und Weizen.
tendrá un dominio mayor de aque- se modificará la frontera actual en- Acta Universitatis Lund, 1909, Se-
llos genes cuyas funciones se debe tre la responsabilidad técnica y la rie 2,5, no. 2, p. 1-122.
activar y los que se debe silenciar. responsabilidad social del trabajo de 14. East, E. M. A Mendelian interpre-
El financiamiento para la con- los científicos. En correspondencia tation of variation that is apparently
servación y las bases para la utiliza- con estas necesidades, el derecho continous. Am. Nat., 1910, 44,
ción de las variedades, genes y de- internacional tendrá que evolucionar p. 65-82.
más medios biológicos de uso en en materia de propiedad intelectual 15. Fisher, R. A. The correlation
investigaciones y en la mejora ve- between relatives on the
y de conservación ambiental. Sólo
supposition of Mendelian inheri-
getal, constituirá un grave problema así los conocimientos y las nuevas tance. Transcripts of the Royal
y tendrá que ser contemplado por el tecnologías que surjan en este cam- Society of Edinburgh, 1918, vol. 52,
derecho internacional, puesto que al po podrán constituir un factor de pro- p. 399-433.
ser estos el producto de proyectos greso para la Humanidad. 16. Hardy, G. H. Mendelian proportions
financiados en buena parte por ca- in a mixed population. Science,
pital privado de diferentes proceden- 1908, vol. 8, p. 49-50.
REFERENCIAS 17. Weinberg, W. Über den Nachweis
cias, las regulaciones que se esta-
blezcan en torno a la protección in- der Vererbung beim Menschen.
1. Johannsen, W. Elemente der
telectual serán determinantes para Jahreshefte des Vereins für
exakten Erblichkeitslehre. Jena.
vaterhändliche naturkunde in
alcanzar una repercusión social glo- Gustav Fischer. 1909
Würtemberg, 1908, vol. 64, p. 368-
bal y efectiva. 2. Mendel, G. Versuche über
382.
La otra parte de los recursos Pflanzenhybriden. Abhandlungen
18. Fisher, R. A. The Genetical Theory
des naturfordschenden Vereines in
vegetales que no estén ligados de of Nature Selection. 1930.
Brünn 4, 3-47. Traducción inglesa
forma inmediata a la obtención de (1901). Journal of the Royal
19. Wright, S. Correlation and cau-
productos comerciales, tales como sation. Journal of Agricultural
Horticultural Society, 1865, vol. 26,
las viejas variedades y parte de la Research, 1921, 20, p. 557-585.
p. 1-32.
flora, tendrán que ser mejor custo-

80
La Genetica vegetal, el mejoramiento y la sociedad

20. Wright, S. Systems of mating. 34. Beadle, G. W.; Tatum, E. L. Genetic 47. Gamow, G. Possible relation
Genetics, 1921, vol. 6, p. 111-178. control of biochemical reactions in between deoxyribonucleic acid and
21. Haldane, J. B. S. The Causes of Neurospora. Proc. Natl. Acad. Sci. protein structures. Nature, 1954,
Evolution. 1921. USA, 1941, vol. 27, p. 499-506. vol. 173, p. 318.
22. Mather, K. Biometrical Genetics. 35. Srb, A. M.; Horowitz, H. H. The 48. Crick, F. H. C. On protein synthesis.
Methuen. 1949. ornithine cycle in Neurospora and Symp. Soc. Exp. Biol., 1958, vol. 12,
23. Boveri, T. Über die Konstitution der its gentetic control. Journal of p. 138-167.
chromatischen Kernsubstanz. Verh. Biological Chemistry, 1944, 49. Jacob, F.; Monod, J. Molecular and
Dtsch. Zool. Ges., 1903, vol. 13, p. vol. 154, p. 129-139. biological characterization of
10-33. 36. Oliver, P. A reversion to wild type messenger RNA. Journal of
24. Sutton, W. S. The chromosomes in associated with crossing over in Molecular Biology, 1961, vol. 3,
heredity. Biological Bulletin (Woods Drosophila melanogaster. Proc. p. 318-356.
Hole), 1903, vol. 4, p. 231-251. Natl. Acad. Sci. USA, 1940, vol. 26, 50. Nirenberg, M. The Genetic Code.
25. Morgan, T. H. The application of the p. 452-454. Scientific American, 1963, p. 80-94.
conception of pure lines to sex- 37. Roper, J. A. Search for linkage 51. Ochoa, S.; Kornberg, A. En: The
limited inheritance and to sexual between genes determining a Nobel Prize Lectures in Physiology/
dimorphism. American Naturalist, vitamin requirement. Nature, 1950, Medicine. American Elsevier
1911, vol. 45, p. 65-78. vol. 166, p. 956. Publications. 1959.
26. Morgan, T. H. The physical basis of 38. Laughan, J. R. The action of allelic 52. Khorana, H. G. Nucleic acid
heredity. New Haven. Yale Univer- forms of the gene A in maize. I. synthesis in the study of the genetic
sity Press, 1919. Studies of variability, dosage and code. En: The Nobel Prize Lectures
27. Morgan, T. H. The Theory of the dominance relations. The divergent in Physiology/Medicine, American
Gene. New Haven. Yale University character of the series. Genetics, Elsevier Publications. 1968, p. 1-4.
Press, 1926. 1948, vol. 33, p. 488-517. 53. McClintock, B. Cytogenetic studies
28. Morgan, T. H.; Sturtevant, A. H.; 39. Pontecorvo, G. The genetic of maize and Neurospora. Carnegie
Muller, H. J.; Bridges, C. B. The formulation of gene structure and Inst. Washington Year Book, 1947,
mechanism of Mendelian heredity. action. Advanced Enzymology, vol. 46, p. 146-152.
New York. Henry Holt, 1915. 1952, vol. 13, p. 121-149. 54. McClintock, B. Mutable loci in
29. Bateson, W.; Saunders, E. R.; 40. Benzer, S. Fine structure of a maize. Carnegie Inst. Washington
Punnett, R. C. Experimental studies genetic region in bacteriophage. Year Book, 1948, vol. 47, p. 155-
in the physiology of heredity. Rep. Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 1955, 169.
Evol. Comm. R. Soc., 1905, vol. 2, vol. 41, p. 344-354. 55. Sears, E. R. Chromosome pairing
no. 1-55, p. 80-99. 41. Benzer, S. The elementary units of and fertility in hybrids and
30. Sturtevant, A. H. The linear heredity. En: The Chemical Basis anphidiploids in the Triticinae.
arrangement of the six sex-linked of Heredity. Baltimore. The John Missouri Agricultural Experimental
factors in Drosophila, as shown by Hopkins University Press, 1957, Station Research Bulletin, 337.
their mode of association. Journal p. 70-93. 1941.
of Experimental Zoology, 1913, 42. Benzer, S. On the topology of the 56. Sears, E. R. Nullisomic-tetrasomic
vol. 14, p. 43-59. genetic fine structure. Proc. Natl. combinations in hexaploid wheat.
31. Creighton, H. B.; McClintock, B. A Acad. Sci. USA, 1959, vol. 45, En: Chromosome manipulation in
correlation of cytological and p. 1607-1620. plant genetics. Edinburgh. Oliver
genetical crossing-over in Zea 43. Benzer, S. On the topography of the and Boyd, 1966, p. 29-45.
mays. Proc. Natl. Acad. Sci. USA, genetic fine structure. Proc. Natl. 57. Sears, E. R. Nullisomic analysis in
1931, vol. 17, p. 1274-1278. Acad. Sci. USA, 1961, vol. 47, common wheat. American
32. Knapp, E.; Schreiber, H. Quan- p. 403-415. Naturalist, 1953, vol. 87, p. 245-252.
titative analyse der mutation- 44. Watson, J. D.; Crick, F. H. C. 58. Rick, C.; Barton, D. W. Cytological
sauslösenden Wirkung mono- Molecular structure of nucleic acid. and genetical identification of the
chromatischen UV-Lichters in A structure for deoxyribose nucleic primary trisomics of the tomato.
Spermatozoiden von Sphaero- acid. Nature, 1953, vol. 171, p. 737- Genetics, 1954, vol. 39, p. 640-666.
carpus. En: Proceedings of the 7th 738. 59. Darlington, C. D. The Evolution of
International Congress of genetics 45. Watson, J. D.; Crick, F. H. C. genetic Systems. Cambridge
(7:1939:Cambridge). Edinburgh. Genetic implications of the structure University Press. 1939.
Cambridge University, 1939, p. 175-176. of deoxyribose nucleic acid. Nature, 60. Comstock R. E.; Robinson, H. F.
33. Avery, O. T.; Macleod, M. C.; Mc 1953, vol. 171, p. 864-867. Estimation of average dominance
Carty, M. Studies on the chemical 46. Dounce, A. L. Duplicating of genes. En: Heterosis. Ames,
nature of the substance inducing mechanism for peptide chain and Iowa State College Press, 1952, p.
transformation of pneumococcal nucleic acid synthesis. Enzymolo- 494-516.
types. Induction of transformation gia, 1952, vol. 15, p. 503-507. 61. Comstock R. E.; Robinson, H. F.;
by a deoxyribonucleic acid fraction Harvey, P. H. A breeding procedure
isolated from pneumoccal Type III. designed to make maximum use of
J. Exp. Med., 1944, vol. 79, p. 137-158. bothe general and specific ability.
J. American Soc. Agronomy, 1949,
vol. 41, p. 360-367.

81
María T. Cornide

62. Dobzhansky, T. Nature and origin 72. Flor, H. H. Host-parasite 80. Zietkiewicz, E.; Rafalski, A.;
of heterosis. En: Heterosis. Gowen, interactions in flax rust, its genetics Labuda, D. Genome fingerprinting
Ames, Iowa State College Press, and other implications. Phytopa- by simple sequence repeat (SSR)-
1952, p. 218-223. thology, 1955, vol. 45, p. 680-685. anchored polymerase chain
63. Lerner, I. M. Genetic Homeostasis. 73. Van der Plank, J. E. Plant diseases: reaction amplification. Genomics,
Edinburgh-London. Oliver & Boyd. epidemics and control. New York. 1989, vol. 20, p. 176-183.
1954. Academic Press, 1963. 81. Flawell, A. J.; Knox, M. R.; Pearce,
64. Lerner, I. M. The Genetic basis of 74. Van der Plank, J. E. Disease S. R.; Ellis, T. H. N. Retrotrans-
Selection. N. York-London. John & resistance in plants. New York- poson-based insertion polymor-
Wiley. 1958. London. Academic Press, 1968. phisms (RBIP) for high throughout
65. Falconer, D. S. Validity of the theory 75. Linn, S.; Arber, W. Host specificity marker analysis. Plant Journal,
of genetic correlation. An experi- of DNA produced by Eschericha 1998, vol. 16, p. 643-650.
mental test with mice. J. Heredity, coli. X. In vitro restriction of phage 82. Kalendar, R.; Grob, T.; Scorese, A.;
1954, vol. 45, p. 42-44. fd replicative form. Proc. Natl. Acad. Schulman, A. H. IRAOP y REMAP:
66. Falconer, D. S. Patterns of Sci. USA, 1968, vol. 59, p. 1300-1306. Two new retrotransposon-based
response in selection experiments 76. Meselson, M.; Yuan, R. DNA DNA fingerprinting techniques.
in mice. Cold Spring Harbor restriction enzyme from E. coli. Theor. Appl. Gen., 1999, vol. 98,
Symposia of Quantitative Biology. Nature, 1968, vol. 217, p. 1110-1114. p. 704-711.
1955, vol. 20, p. 178-196. 77. Botstein, D.; White, R. L.; Skolnic, 83. Tanksley, S. D.; Ganal, M. W.;
67. Falconer, D. S. Introduction to M.; Davis, R. W. Construction of a Martin, G. B. Chromosome landing:
Quantitative genetics. Edinburgh- genetic linkage map in man using a paradigma for map based gene
London. Oliver & Boyd. 1960. restriction fragment length cloning in plants with large
68. Kempthorne, O. An Introduction to polymorphisms. Am. J. Hum. genomes. Theoretical and Applied
Genetic Statistics. New York. Wiley. Genet., 1980, vol. 32, p. 314-331. Genetics, 1995, vol. 112, p. 63-68.
1957. 78. Saiki, R. K.; Gelfand, D. H.; Stoffel, 84. Gall, J.; Pardue, M. Formation and
69. Biffen, R. H. Studies on Inheritance S.; Scharf, S.; Higuchi, R. H.; Horn, detection of RNA-DNA molecules in
in Disease Resistance II. Nucleic G. T.; Mullis, K. B.; Elrich, H. A. Pri- cytological preparations. Proc. Natl.
Acid Res., 23: 4407-4414. J. Agric. mer-detected enzymatic ampli- Acad. Sci. USA, 1969, vol. 63, p.
Sci., 1912, vol. 4, p. 421-429. fication of DNA with a thermostable 378-383.
70. Flor, H. H. Inheritance of patho- DNA polymerase. Science, 1988, 85. John, H.; Binstiel, M.; Jones, K.
genicity in a cross between vol. 239, p. 487-491. RNA-DNA hybrids at the cytological
physiological races 22 and 24 of 79. Vos, P.; Hogers, R.; Bleeker, M.; level. Nature, 1969, vol. 223, p. 582-
Melampsora lini. Phytopathology Z., Reijans, M.; Van de Lee, T.; Hornes, 587.
1942, vol. 32, p. 5-12. M.; Frijters, A.; Pot, J.; Peleman, J.;
71. Flor, H. H. Genetics of pathogenicity Kuiper, M.; Zabeau, M. AFLP: a new Recibido: 30 de agosto del 2001
in Melampsora lini. J. Agric. Res. technique for DNA fingerprinting. Aceptado: 2 de octubre del 2001
1946, vol. 73, p. 335-357. Nucleic Acid Research, 1995,
vol. 23, p. 4407-4414.

82

También podría gustarte