Está en la página 1de 39

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

4 AÑOS

Programación
Didáctica
4 años

EDUCACIÓN INFANTIL

Cristina Canino Ramos (4 años A)

Noelia del Pino Suárez Marrero (4 años B)

1
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 4 AÑOS

ÍNDICE
1. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO

2. OBJETIVOS GENERALES

3. COMPETENCIAS BÁSICAS

4. OBJETIVOS DE ÁREA POR NIVEL

5. BLOQUES DE CONTENIDOS POR ÁREA Y NIVEL

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR ÁREA Y NIVEL

7. EDUCACIÓN EN VALORES

8. METODOLOGÍA

9. EVALUACIÓN

10. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

11. COORDINACIÓN CON LAS FAMILIAS

2
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 4 AÑOS

CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO:

En el nivel de 4 años de Educación Infantil nos encontramos con dos tutorías con un total de

50 alumnos y alumnas; 25 en cada aula.

Podemos decir que hay equilibrio entre los dos sexos aunque con mayor número de

varones.

DESARROLLO CURRICULAR

Objetivos

A continuación se exponen los objetivos a alcanzar por los niños y niñas al finalizar el segundo

ciclo de educación infantil. Lo más importante a destacar sobre esta lista de objetivos, es que en ellos

se observan claramente las capacidades a conseguir con nuestros alumnos a estas edades.

Objetivos Generales de Etapa

a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros y sus posibilidades de acción, respetando las diferencias,

y adquirir hábitos básicos de salud y bienestar.

b) Adquirir una progresiva autonomía en sus actividades habituales y desarrollar sus capacidades

afectivas, logrando, paulatinamente, confianza en sí mismos y seguridad emocional.

c) Relacionarse con las demás personas respetando la diversidad, y aprender las pautas elementales

de convivencia, ayuda y colaboración, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.

d) Observar y explorar su entorno familiar, social, cultural y natural con una actitud de curiosidad y

respeto, iniciándose en la identificación de las características más significativas de la realidad de la

Comunidad Autónoma de Canarias.

e) Desarrollar sus habilidades comunicativas orales e iniciarse en el descubrimiento y exploración de

los usos sociales de la lectura y la escritura; asimismo, descubrir la posibilidad de comunicarse en otra

lengua.

f) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas.

3
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 4 AÑOS

g) Enriquecer y diversificar sus posibilidades expresivas, creativas y de comunicación a través de los

lenguajes musical, plástico, corporal y audiovisual, con la finalidad de iniciarse en el movimiento, el

gesto y el ritmo, utilizando los recursos y medios a su alcance, así como tomar contacto y apreciar

diversas manifestaciones artísticas de su entorno.

COMPETENCIAS BÁSICAS

La incorporación de competencias básicas al currículo permite poner el acento en aquellos

aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la

aplicación de los saberes adquiridos. En el Decreto 183/2008, de 29 de julio, por el que se establece la

ordenación y el currículo del 2º ciclo de la Educación Infantil de la Comunidad Autónoma de las Islas

Canarias, dispone como principal finalidad contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de

los niños y de las niñas en estrecha colaboración con las familias. En esta etapa educativa se sientan

las bases para el desarrollo personal y social y se integran aprendizajes que están en la base del

posterior desarrollo de las competencias consideradas básicas para todo el alumnado. Por lo tanto,

dichas competencias se van a tener en cuenta ya que se pretende preparar a los alumnos a la

siguiente etapa educativa. Además dichas competencias traen consigo cambios metodológicos

referidos a: “el trabajo en grupo, la resolución de problemas, la habilidad comunicativa, el desarrollo

del pensamiento crítico y analítico, el impulso del pensamiento lógico-espacial, el desarrollo de la

creatividad y el trabajo en diseño, la capacidad para entender el contexto social, la valoración del

trabajo productivo”.

Estos cambios metodológicos engloban el aprendizaje participativo, significativo y global, principios

con los que se trabaja y son tenidos en cuenta en Educación Infantil. Con ello, otro punto que se tiene

en cuenta de las competencias es que el alumno extrapole su aprendizaje a la vida cotidiana, hecho

relevante que se trabaja en Educación Infantil, pues procuramos que los aprendizajes sean llevados a

4
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 4 AÑOS

cabo a su vida cotidiana, a través de la elaboración de cartas a los padres, del cuidado de sí mismo, la

colaboración en tareas domésticas, etc.

En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea, y de acuerdo con las consideraciones

que se acaban de exponer, se han identificado ocho competencias básicas:

1. Competencia en comunicación lingüística

2. Competencia matemática

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

4. Tratamiento de la información y competencia digital

5. Competencia social y ciudadana

6. Competencia cultural y artística

7. Competencia para aprender a aprender

8. Autonomía e iniciativa personal

OBJETIVOS DE ÁREAS
ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO/A Y AUTONOMÍA PERSONAL
 Conocer y explorar su cuerpo, identificando algunos de sus segmentos y elementos,
adquiriendo progresivamente una imagen ajustada de sí mismo.
 Identificar las características, cualidades, posibilidades y limitaciones personales,
tomando conciencia de las diferencias físicas entre su cuerpo y el de los demás,
aceptándolas, respetándolas y adoptando actitudes no discriminatorias.
 Conocer e identificar la existencia de otras personas dentro de nuestro entorno y fuera
de él pertenecientes a otras razas que poseen diversos rasgos físicos y que tienen
distintas formas de vida, hábitos y algunas costumbres diferentes a las nuestras.
 Descubrir las posibilidades motrices y posturales de su cuerpo, utilizándolas
coordinadamente y adecuándolas a las diversas actividades cotidianas, lúdicas y de
expresión.
 Aumentar el sentimiento de autoconfianza y la capacidad de iniciativa en la resolución de
problemas de la vida cotidiana y desarrollar estrategias para satisfacer de forma
progresivamente autónoma sus necesidades básicas.
 Identificar las sensaciones y percepciones del propio cuerpo de forma que le permitan
controlar sus necesidades básicas, utilizando los sentidos como medio para explorar su
cuerpo y su entorno próximo.
 Afianzar la coordinación óculo-manual necesaria para las habilidades motrices de
carácter fino.

5
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 4 AÑOS

 Desarrollar progresivamente la lateralidad de su propio cuerpo, siendo capaz de


interpretar nociones direccionales con el mismo.
 Continuar la adquisición de hábitos relacionados con la higiene, la alimentación, la
seguridad y el cuidado, tanto personal como del ambiente escolar.
 Adquirir progresivamente hábitos de organización, constancia, atención, iniciativa y
esfuerzo.
 Identificar y localizar los sentidos, utilizándolos para percibir las distintas sensaciones
corporales y descubrir las cualidades y propiedades de los objetos.
 Identificar los sentimientos, emociones, deseos y necesidades propias y los de los
demás, desarrollando una actitud comunicativa.
 Adquirir nociones básicas de orientación temporal, siendo capaz de aplicar estas
nociones en sus vivencias habituales.
 Ser capaz de planificar y secuenciar la propia acción para resolver problemas de la vida
cotidiana, desarrollando actitudes de colaboración y ayuda con niños, niñas y adultos, y
adecuando su comportamiento a las necesidades y demandas de los otros.
 Participar y contribuir, dentro de sus posibilidades, en el mantenimiento del orden y la
limpieza de su clase y de su casa, colaborando y buscando ayuda si fuese necesario.

ÁREA II CONOCIMIENTO DEL ENTORNO


 Adquirir nociones básicas de orientación temporal, siendo capaz de aplicar estas
nociones en sus vivencias habituales.
 Observar, explorar y manipular objetos y colecciones de objetos, descubriendo sus
propiedades mediante la experimentación activa, utilizando las posibilidades de las
formas de representación matemática.
 Comparar colecciones de objetos estableciendo relaciones cuantitativas e iniciarse en la
realización de series sencillas, identificando la ley establecida para hacerlo.
 Avanzar en el conocimiento de la serie numérica, reconociendo y controlando la
direccionalidad de la grafía de los cinco primeros números, siendo capaz de nombrar
esta serie en orden creciente y decreciente.
 Identificar y reconocer algunas formas geométricas planas, discriminando estas formas
entre otras figuras.
 Avanzar en el conocimiento de nuevas nociones cuantitativas, aplicándolas para resolver
problemas sencillos de la vida cotidiana.
 Adquirir nuevas nociones de orientación espacial, aplicando estas nociones y las ya
aprendidas en su propio cuerpo y en los objetos.
 Observar y explorar el entorno natural, descubriendo los cambios (vegetales, climáticos,
vestido…) que se producen en él con la llegada de las diferentes estaciones.
 Valorar, respetar y cuidar el medio natural, interviniendo en la medida de sus
posibilidades.
 Ser progresivamente autónomo en el ámbito escolar, estableciendo relaciones afectivas
con sus compañeros y compañeras y con el profesor o profesora, asimilando y
respetando las normas de comportamiento y organización de su clase.
 Aceptar su propia situación familiar, desarrollando actitudes de afecto y cariño hacia los
miembros de su familia, conociendo y valorando sus normas de convivencia. Contribuir,
en la medida de sus posibilidades, en el mantenimiento del orden y limpieza de su casa.

6
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 4 AÑOS

 Conocer las características de su vivienda, sus dependencias y las funciones de cada


una, observando los objetos presentes en ellas y aprendiendo a utilizarlos
adecuadamente.
 Conocer las características físicas, los ciclos vitales y la alimentación de algunos
animales cercanos a ellos, diferenciando entre animales domésticos y salvajes,
valorando la importancia que tienen para la vida y para la conservación del medio.
 Avanzar en el conocimiento de nuevas profesiones, valorando la importancia que tiene el
trabajo de las personas para el desarrollo y organización del medio social.
 Conocer y valorar la importancia que tienen para las personas los alimentos de origen
vegetal y animal.
 Valorar la importancia que tienen para la sociedad los diversos servicios que ofrece la
vida en comunidad: lugares de ocio y diversión, lugares de consumo.
 Descubrir la relación existente entre algunos medios de transporte y las características
del medio físico por el que se desplazan.
 Iniciarse en el conocimiento de algunos medios de comunicación e información.
 Identificar algunos objetos y recursos tecnológicos habituales utilizados en las
actividades cotidianas: ordenador, reproductores musicales, televisión, DVD,
videojuegos…, iniciándose en su uso.
 Interesarse por conocer diferentes culturas, comportamientos, costumbres, tradiciones,
formas de vida… Recurrir a los medios de comunicación e información, conociendo las
ventajas que le ofrecen las nuevas tecnologías, para este acercamiento.

ÁREA. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN


 Expresar mediante el lenguaje oral y otros lenguajes deseos, sentimientos, emociones,
necesidades e ideas y comprender los mensajes que le comunican los demás, sabiendo
que el lenguaje es el principal medio para relacionarse con los otros.
 Mostrar una actitud positiva hacia la lengua, tanto propia como extranjera.
 Expresarse oralmente de forma progresivamente más clara, respetando las normas que
rigen el intercambio lingüístico y adaptando el lenguaje a las diversas situaciones para
comprender y ser comprendido.
 Reforzar el significado de sus mensajes mediante el uso de señales extralingüísticas con
significación para el niño y para la niña.
 Mostrar interés por el lenguaje escrito, valorándolo como instrumento de comunicación,
información y disfrute.
 Acercarse a la literatura infantil comprendiendo, reproduciendo y recreando textos
sencillos de cuentos clásicos y de poemas literarios, mostrando actitudes de valoración,
disfrute e interés hacia ellos.
 Iniciarse en el conocimiento y uso de algunas palabras básicas en lengua extranjera
relacionadas con las rutinas de la vida cotidiana y con las actividades que se realizan
dentro del aula.
 Mejorar su expresión oral aumentando progresivamente su vocabulario y construyendo
frases con una estructuración gradualmente correcta.
 Iniciarse en los usos sociales de la lectura y de la escritura valorándolas como
instrumentos de comunicación, información y disfrute.
 Iniciarse en la lectura interpretando, reconstruyendo y ordenando imágenes y demás
instrumentos de la lengua escrita.

7
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 4 AÑOS

 Favorecer la habilidad lectora, reconociendo progresivamente las letras como


componentes de las palabras más significativas de su entorno.
 Comprender los mensajes audiovisuales emitidos por algunos instrumentos tecnológicos
(ordenador, televisión, DVD, reproductores musicales, videojuegos…), entendiendo la
importancia y la necesidad de utilizarlos moderadamente.
 Utilizar las técnicas y recursos básicos de las formas de representación y expresión
plástica, musical y corporal para aumentar sus posibilidades comunicativas y desarrollar
la creatividad.
 Iniciarse en nuevas técnicas de la expresión plástica, como la mezcla de colores,
recordando los colores aprendidos en el nivel anterior, obteniendo a partir de ellos la
gama de colores secundarios.
 Cuidar y utilizar correctamente los útiles y materiales de la expresión plástica.
 Acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas en distintos lenguajes.
 Avanzar en el conocimiento de las posibilidades comunicativas y expresivas que la
música les ofrece, aprendiendo a discriminar determinados sonidos y conociendo
nuevos instrumentos musicales.
 Comprender que por medio del cuerpo puede expresar sus emociones, necesidades,
sentimientos y deseos, realizando diversos desplazamientos por el espacio
experimentando sus posibilidades expresivas.
 Participar y entusiasmarse con las audiciones de canciones y con las dramatizaciones
que realizan en clase, siendo progresivamente creativos y mostrando iniciativa.

CONTENIDOS CURRICULARES
ÁREA I. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO/A Y AUTONOMÍA PERSONAL

BLOQUES DE
NIVEL 4 AÑOS
CONTENIDOS

– El cuerpo: algunos segmentos y elementos.


– Imagen global del cuerpo.
– Características diferenciales del cuerpo.
– El lado derecho del cuerpo.
– Exploración e identificación del propio cuerpo y de los segmentos
Bloque I: El corporales.
cuerpo y la propia
imagen – Comparación del propio cuerpo con el de los demás, estableciendo
semejanzas y diferencias.
– Aceptación de las características e identidad de los demás.
– Identificación de las necesidades y sensaciones del propio cuerpo.
– Deseos de conocer su cuerpo y los elementos que lo forman.
– Actitud no discriminatoria ante las peculiaridades personales de sus
compañeros y compañeras.

8
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 4 AÑOS

– Tolerancia con las características corporales de sus compañeros y


compañeras.
– Respeto por las diferencias entre las personas
– Actitud de aceptación, comprensión, tolerancia y respeto hacia las
personas pertenecientes a diferentes razas y formas de vida.
– Placer por ser progresivamente autónomo.
– Los sentidos y su función en la percepción.
– El oído, el olfato, el gusto y el tacto.
– Sensaciones y percepciones: frío-calor
– Utilización de los sentidos en la percepción de la realidad exterior y en la
exploración de objetos.
– Sentimientos y emociones propios y de los demás.
– Identificación y expresión de sentimientos, necesidades, deseos propios
y de los demás.
– Interés por conocer los sentimientos y emociones propios y de los
demás.

– Movimientos y posturas del cuerpo y sus segmentos.


– Descubrimiento y afianzamiento de la propia lateralidad, libre desarrollo
de la misma.
– Posibilidades motrices y posturales
– Adquisición de nuevas habilidades motrices.
– Disfrute con el descubrimiento de las posibilidades motrices y posturales
de su cuerpo.
– Experimentación de la noción derecha de su cuerpo.
– Nociones básicas de orientación y coordinación de movimientos.
Bloque II: Juego y
movimiento – Referencias espaciales en relación con el propio cuerpo.
–Nociones básicas de orientación temporal: mañana-tarde-noche, antes y
después.
– Control del movimiento en actividades motrices y manipulativas de
carácter fino: picado, recortado, grafomotricidad.
– Comprensión y aceptación de las reglas para jugar.
– Gusto por el juego.
– Utilización correcta de pequeños aparatos y objetos: punzones, tijeras,
lápices…

–Percepción temporal de las rutinas cotidianas.


– Actividades de la vida cotidiana: de juego, domésticas, cumplimiento de
rutinas y sus requerimientos.

9
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 4 AÑOS

– Hábitos elementales de organización, constancia, atención, iniciativa y


esfuerzo, orden y limpieza.
– Adecuación del comportamiento a distintas situaciones de actividad, tanto
en casa como en la escuela.
Bloque III: La
actividad y la vida – Desarrollo de hábitos elementales de organización, atención, constancia,
cotidiana. iniciativa y esfuerzo en las distintas actividades.
– Participación en la resolución de los conflictos que se presentan en el ámbito
escolar, utilizando el diálogo como forma de resolverlos.
– Actitud de compartir, escuchar, esperar, atender…
–Valoración positiva de las tareas realizadas por los compañeros.
– Valoración y aceptación de las normas establecidas en los diferentes contextos.

– Necesidades básicas: alimentación e higiene


– Identificación y control de las necesidades básicas.
– Progresiva adopción de comportamientos de prevención y seguridad en
situaciones habituales.
– Hábitos de higiene y alimentación y su relación con la salud.
– Discriminación de situaciones que puedan acarrearle peligro.
– Desarrollo de hábitos relacionados con la alimentación, la higiene y el
cuidado de la salud, empleo autónomo de los útiles necesarios en cada caso.
– Interés por adquirir hábitos nuevos de alimentación, higiene y seguridad
Bloque IV: El personal.
cuidado personal – Gusto y disfrute con la práctica de hábitos de higiene.
y la salud.
– Constancia de la importancia de contribuir a mantenerse sano.
– Actitud de tranquilidad y colaboración en situaciones de enfermedad y de
pequeños accidentes.
– Colaboración en el mantenimiento del orden y limpieza en casa y en
clase.
– Deleite por mantener limpias su casa y su escuela.
– Valoración de la limpieza y del orden del entorno.
– Actitud de tranquilidad y colaboración en situaciones de enfermedad y de
pequeños accidentes.

10
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 4 AÑOS

ÁREA II. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

BLOQUES DE CONTENIDOS NIVEL 4 AÑOS


– Gusto al explorar y manipular diferentes objetos.
– Observación, manipulación y comparación de diferentes
tipos de objetos.
– Deseos de conocer las propiedades de los objetos por
medio de la observación y la manipulación.
– Observación, comparación y agrupación de objetos por su
forma, color o tamaño.
– Propiedades de los objetos: color, la forma, la textura, la
dureza y la temperatura
– Situación y colocación de sí mismo y los objetos según
Bloque I: 1.1. Objetivos,
diversas nociones espaciales
Medio físico: acciones y
elementos, relaciones – Comparación de colecciones de objetos según diferentes
relaciones y criterios cuantitativos.
medida – Identificación del atributo que define a una colección
– Relaciones entre colecciones de objetos correspondencia
y series
– Placer por contar objetos
– Algunos objetos y recursos tecnológicos: ordenador,
reproductores musicales, televisión, DVD, videojuegos…
– Discriminación de formas, tamaños, cantidades,
situaciones espaciales, colores…, mediante la realización
de juegos interactivos en el ordenador.
– Deseos de conocer algunos objetos y recursos
tecnológicos habituales en las actividades cotidianas.

– Serie numérica: cardinales 1, 2, 3, 4, 5 y 6. Su


direccionalidad y representación gráfica.
– Control de la direccionalidad de las grafías de los cinco
primeros cardinales
– Uso de la serie numérica para contar elementos
– Esfuerzo por asociar correctamente la grafía de los cinco
primeros números con sus cantidades
– Construcción de la serie numérica.
– Gusto por discriminar las formas de las figuras planas
– Formas planas: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo y
rombo
– Identificación de algunas figuras planas.
– Interés por conocer y aplicar los distintos cuantificadores
– Nociones de orientación espacial: dentro-fuera, arriba-

11
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 4 AÑOS

abajo, delante-detrás, cerca-lejos, abierto-cerrado,


derecha, alrededor, sobre-bajo, entre
– Cuantificadores básicos: muchos-pocos, más que-menos
que, lleno/vacío, mitad, uno, varios, ninguno, tantos como
Uso adecuado de los cuantificadores aprendidos
– Nociones básicas de medida. Tamaño: grande-mediano-
1.2. pequeño, largo-corto, alto-bajo, grueso-delgado
Elementos y – Nociones básicas de medida: peso.
relaciones. La – Situación y desplazamientos por el espacio según
representación diferentes nociones espaciales
matemática.
– Valoración de la importancia de las formas de
representación matemática en la resolución de problemas
de la vida cotidiana
– Resolución de problemas sencillos de la vida cotidiana
que impliquen contar y repartir elementos
– Disfrute con la actividad matemática

– Nociones básicas de orientación temporal: día y noche.


Los días de la semana
– Observación de los cambios que se producen en el medio
y en la forma de organización de la vida de las personas
en relación al clima.
– Formulación de conjeturas sobre las causas y
consecuencias de algunos fenómenos atmosféricos.
– Deseos de conocer los cambios que se producen en el
medio que están relacionados con el clima
– Estaciones del año.
– Otros elementos del medio natural: tierra, agua, aire y
astros del cielo.
– Plantas, frutas, fenómenos atmosféricos y objetos de uso
Bloque II: Acercamiento a la específico relacionados con el clima.
naturaleza – Cuidado y respeto a los animales y plantas
– Identificación de algunas plantas del entorno y su utilidad.
– Identificación de los cuidados que necesitan las plantas.
– Alimentos de origen animal y vegetal.
– Reconocimiento de semejanzas y diferencias entre
algunos animales y observación de estos seres vivos en
sus entornos naturales
– Algunas características físicas y funcionales de los
animales.
– Algunos animales domésticos y salvajes.

12
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 4 AÑOS

– Identificación y diferenciación de los animales según el


medio en el que se desarrollan.
– Observación de los cambios que se producen en el medio
y en la forma de organización de la vida de las personas
en relación al clima
– Observación de la relación de utilidad entre el hombre y
los animales y planta
– Placer por comprender los beneficios que nos
proporcionan los animales y las plantas
– Deseos de mantener un medio ambiente limpio, cuidado y
protegido.
– Cuidado del agua como bien escaso.
– Valoración de la importancia de la realización de
actividades en contacto con la naturaleza para la salud y
el bienestar

– La familia: miembros, parentesco, funciones y


ocupaciones.
– Tipos de estructura familiar.
– Deleite al sentirse un miembro de su familia.
– Descripción de su familia e identificación del parentesco
entre sus miembros.
– La clase: dependencias, objetos y elementos personales.
– Algunas normas de comportamiento en casa y en clase.
– Formulas establecidas en el intercambio lingüístico,
saludo y despedida
Bloque III: Cultura vida y
– Disposición para compartir y para resolver conflictos
sociedad
cotidianos mediante el diálogo de forma progresivamente
autónoma
– Conocimiento de la organización de la clase y orientación
autónoma en ella.
– Actitud de colaboración, ayuda y tolerancia con sus
compañeros y compañeras de clase.
– Interés por desenvolverse de forma progresivamente
autónoma en casa y en clase.
– La vivienda: dependencias, características y objetos.
Tipos.
– Observación dirigida de diferentes tipos de viviendas.
– Ámbitos inmediatos del entorno: la calle.
– Elementos del paisaje urbano: plazas, edificios, jardines,
calzadas, aceras, semáforos…
– Observación guiada de los elementos del paisaje urbano,
de sus funciones y de su utilidad.
– Interés en la discriminación del comportamiento adecuado

13
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 4 AÑOS

e inadecuado en los distintos ámbitos en los que se


desenvuelve.
– Discriminación y rechazo de aquellos juegos y juguetes
que impliquen lucha, violencia y peligro.
– Percepción de las formas sociales del tiempo.
– Constancia de los servicios propios de la vida en
comunidad.
– Conocimiento de los diversos servicios relacionados con
el consumo, la diversión y el ocio que hay en el entorno
próximo.
– Lugares relacionados con el consumo, la diversión y el
ocio.
– Fiestas y celebraciones del año.
– Interés por establecer relaciones respetuosas, afectivas y
recíprocas con niños y con niñas de otras culturas.
– Profesiones: policía de tráfico, profesor/a, cartero/a,
vendedor/a, panadero/a, veterinario/a, agricultor/a,
jardinero/a, albañil, mecánico/a, bombero/a, médico/a, y
pintor artista.
– Observación, exploración y manipulación de objetos
relacionados con las diferentes profesiones.
– Estimación de las distintas profesiones y su necesidad.
– Medios de transporte y medios físicos.
– Identificación y reconocimiento de la utilidad de los
servicios que nos proporcionan los medios de transporte.
– Algunas normas de seguridad vial.
– Conocimiento y cumplimiento de las normas elementales
de educación vial.
– Valoración de la importancia de los medios de
comunicación e información.

– Algunos medios de comunicación e información.


– Utilización adecuada del entorno y colaboración en el
mantenimiento de ambientes limpios y no contaminados.

14
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 4 AÑOS

ÁREA III. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

BLOQUES DE
NIVEL 4 AÑOS
CONTENIDOS

- El lenguaje oral como medio de comunicación y expresión con los demás.


- Vocabulario relacionado con cada centro de interés.
- Normas que rigen el intercambio lingüístico.
– Formas socialmente establecidas para solicitar, agradecer y despedirse.
- Familia de palabras.
- Descripciones.
- Los diminutivos.
- Algunas normas que rigen el intercambio lingüístico.
- Textos de tradición cultural, incluyendo los de tradición canaria: cuentos,
poemas, carteles, imágenes, fotografías…
- Participación en conversaciones colectivas en diferentes situaciones respetando
las normas que rigen el intercambio lingüístico.
- Uso adecuado de algunas normas socialmente establecidas para saludar,
despedirse, pedir algo, dar las gracias…
- Producción de mensajes sencillos con una pronunciación y estructuración
progresivamente más clara.
- Valoración progresiva del lenguaje oral para evocar, relatar hechos y para
Bloque 1: regular la propia conducta y la de los demás.
Lenguaje verbal
- Discriminación y comprensión de las intenciones comunicativas de los demás
en diferentes situaciones y actividades.
- Articulación y pronunciación, de forma progresivamente correcta, de las
palabras de su vocabulario.
- Ampliación progresiva de su vocabulario.
- Construcción de frases orales afirmativas, negativas e interrogativas con las
palabras del vocabulario, respetando la concordancia de género y número.
- Atención, comprensión e interpretación de los cuentos y narraciones leídos por
el adulto
- Iniciación en el recitado de poesías, descubriendo el ritmo, la rima y el mensaje
que transmiten.
- Utilización de la biblioteca con respeto y cuidado.
- Valoración de la biblioteca como recurso informativo de entretenimiento y
disfrute.
- Participación creativa en juegos lingüísticos para divertirse y para aprender.
- Observación, interpretación y descripción de imágenes gráficas.

15
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 4 AÑOS

– Reproducción de textos de tradición oral: cuentos, poesías, refranes,


canciones, adivinanzas, trabalenguas…
- Deseos de comprender los mensajes que le comunican los otros y de mejorar
su expresión oral.
- Interés por mejorar su expresión oral para expresarse y comunicarse con los
demás.
- Disfrute con la comunicación de sus necesidades, deseos, sentimientos y
emociones.
- Actitud de atención y escucha en las narraciones de cuentos.
- Gusto por aprender palabras nuevas.
- Alegría ante la mejora progresiva de la articulación y la pronunciación.
- Relato de situaciones cotidianas procurando seguir un orden temporal.
- Iniciación al uso del diminutivo.
- Iniciación a la lectura.
- Valoración de la biblioteca como recurso informativo de entretenimiento y
disfrute.
- Iniciación al uso del género, del número y del verbo.
- Utilización progresiva de las normas que rigen el intercambio lingüístico.
- Observación, secuenciación y ordenación de imágenes.
- Enriquecimiento de las estructuras morfológicas, utilizando las variaciones de
género y número.

- Disfrute en las audiciones de cuentos, poesías, canciones…


- Esfuerzo por comprender los mensajes que le comunican los otros.
- Deseos de expresarse de forma cada vez más fluida.
- Valoración de la importancia del respeto a las normas que rigen el intercambio
lingüístico.
- Respeto hacia las opiniones e ideas que expresan sus compañeros y
compañeras.
- Estimación de la necesidad de adaptar el lenguaje en los diferentes contextos y
ante distintos interlocutores.
- Reproducción de textos sencillos.

- La lengua escrita como medio de comunicación, información y disfrute.


-Iniciación al dictado.
- Instrumentos y elementos de la lengua escrita: imágenes, etiquetas, fotografías,
símbolos, carteles, anuncios…

16
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 4 AÑOS

- Trazos rectos y sus combinaciones.


- Trazos curvos y sus combinaciones.
- Trazos espirales y bucles.
- Primeros usos del número, del género y del verbo.
- Aquellas palabras y expresiones de una lengua extranjera que, estando
relacionadas con los contenidos de la unidad, se puedan introducir.
-Desarrollo de las habilidades grafomotrices en el lenguaje escrito:
direccionalidad.
- Iniciación en el uso de la escritura para cumplir finalidades reales.
- Interés por interpretar los diversos instrumentos y elementos de la lengua
escrita.

- Aquellas palabras y expresiones de una lengua extranjera que, estando


relacionadas con los contenidos de la unidad, se puedan introducir.
- Posibilidad de utilización de algunas palabras básicas aprendidas en lengua
extranjera en las actividades que se realizan en el aula.
- Actitud positiva hacia la lengua extranjera.

- Uso de instrumentos tecnológicos: ordenador.


- Conocimiento de algunos instrumentos tecnológicos: ordenador, pizarra digital,
cámara digital y proyector.
- Uso de juegos interactivos.
- Acercamiento a diferentes producciones audiovisuales (películas, dibujos
animados, videojuegos…).
- Acercamiento a la interpretación de mensajes, textos y relatos orales
producidos por medios audiovisuales.
Bloque 2: - Uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.
Lenguaje - Valoración crítica del contenido de algunas producciones audiovisuales.
audiovisual y
tecnologías de la - Discriminación progresiva entre la realidad y la representación audiovisual.
información y la - Refuerzo de diferentes contenidos trabajados en clase, mediante juegos
comunicación interactivos, en el ordenador.

- Curiosidad por los medios audiovisuales y tecnológicos.


- Disfrute con los juegos interactivos.
- Actitud de cuidado con los instrumentos tecnológicos.

- Técnicas de la expresión plástica: recortado, modelado, pintura, collage…


Bloque 3: - Colores primarios y mezcla de colores.
Lenguaje artístico - Exploración de las técnicas, materiales y útiles de la expresión plástica.

17
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 4 AÑOS

- Diferenciación, percepción y utilización de los diferentes colores en sus


elaboraciones plásticas.
- Esfuerzo por utilizar los materiales de la expresión plástica correctamente.
- Deseos de aprender técnicas plásticas nuevas.
- Reconocer la importancia de la creatividad.
- Gusto y disfrute con las actividades plásticas, valorando las producciones
propias y la de los demás.
- Respeto por las elaboraciones plásticas de sus compañero/as.
- El sonido de los instrumentos musicales.
- Ritmo y música.
- Ruido y silencio.
- Los sonidos del cuerpo y de los juguetes.
- Propiedades sonoras de algunos fenómenos y objetos del entorno.
- Cualidades del sonido: duración.
-Canciones y danzas sencillas.
- Identificación del contraste ruido-silencio.
- Discriminación de diferentes sonidos.
- Interpretación y dramatización gestual de canciones.
- Reconocimiento e identificación de algunos instrumentos musicales.
- Placer con la audición e interpretación de canciones.
- Valoración y respeto por las producciones musicales de sus compañeros y
compañeras.

-Posibilidades expresivas del cuerpo.


- La expresión corporal de sentimientos y emociones.
- Desplazamientos por el espacio.
- Relajación global y segmentaria.
- Equilibrio.
– Control del cuerpo, movimiento y respiración.
- Constancia de las posibilidades expresivas del cuerpo a través del gesto y del
Bloque 4:
movimiento.
Lenguaje corporal

- Interpretación de los mensajes corporales expresados por sus compañeros y


compañeras.
- Iniciación al control del cuerpo en la relajación.
- Actitud participativa en las interpretaciones dramáticas que realizan en clase.
- Gusto por conocer las posibilidades expresivas de su cuerpo.

18
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 4 AÑOS

- Actitud colaborativa en los ejercicios de relajación realizados en clase.


- Producción de obras plásticas, musicales y dramáticas que desarrollen la
creatividad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO/A Y AUTONOMÍA PERSONAL

NIVEL 4 AÑOS
• Identificar segmentos y elementos del propio cuerpo.
• Identificar las partes del cuerpo en sí mismo y en el de otro niño y en un dibujo.
• Identificar las diferencias físicas entre su propio cuerpo y los demás.
• Desarrollar progresivamente su autoestima y la confianza en sí mismo/a.
• Controlar progresivamente las posibilidades motrices y posturales del cuerpo.
• Controlar su cuerpo en actividades de movimiento, equilibrio y relajación.
• Mantener adecuada coordinación y control postural en las actividades lúdicas y en la vida cotidiana
que implica tanto el movimiento global como el segmentario.
• Mejorar en la coordinación óculo-manual.
• Mostrar coordinación, control y habilidades de carácter fino en situaciones de reposo como de
movimiento
• Realizar actividades que impliquen habilidades manipulativas de carácter fina utilizando
correctamente los utensilios necesarios.
• Controlar progresivamente los propios sentimientos y emociones.
• Valorar, respetar y aceptar las diferencias
• Expresar con su cuerpo emociones, necesidades y sentimientos.
• Distinguir y comparar semejanzas y diferencias entre su cuerpo y el de los demás
• Tener una actitud de respeto hacia las características y cualidades de las otras personas, sin
actitud de discriminación.
• Valorar positivamente las tareas realizadas por los compañeros
• Aceptar y respetar su propia imagen y la de los demás.
• Manifestar actitudes de aceptación para establecer relaciones de afecto con las personas adultas y
con los iguales.
• Utilizar los sentidos del oído y del olfato para descubrir propiedades.
• Identificar sensaciones y necesidades del propio cuerpo.
• Distinguir las sensaciones de frío y calor
• Desarrollar estrategias para satisfacer sus necesidades básicas.

19
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 4 AÑOS

• Interpretar nociones direccionales con el cuerpo.


• Descubrir y afianzar la propia lateralidad.
• Utilizar nociones básicas de orientación espacial: entre-derecha.
• Distinguir entre el día, tarde y noche.
• Adquirir hábitos elementales de organización, constancia, atención, iniciativa y esfuerzo.
• Participar en actividades cotidianas.
• Resolver tareas cotidianas sencillas, ajustando a sus capacidades y limitaciones, manifestando
una planificación elemental de la acción.
• Resolver las situaciones conflictivas que se plantean en la vida cotidiana.
• Mostrar confianza en sus posibilidades para realizar tareas de la vida cotidiana.
• Ser cada vez más autónomo/a.
• Mostrar actitudes de respeto y aceptación hacia las reglas del juego y las normas básicas de
relación y convivencia.
• Manifestar curiosidad e interés por conocer juegos propios de la cultura canaria.
• Aceptar las reglas del juego regulando la propia conducta en actividades de juegos
• Valorar y aceptar las normas establecidas en los distintos contextos
• Participar en la resolución de los conflictos que se presentan en el ámbito escolar, utilizando el
diálogo como forma de resolverlo.
• Manifestar los conocimientos elementales y adquirir hábitos nuevos adecuados de alimentación,
higiene y seguridad personal.
• Emplear de manera autónoma los útiles necesarios para la alimentación y la higiene.
• Valorar y mantener un aspecto personal limpio y cuidado, disfrutando con la práctica de hábitos de
higiene.
• Distinguir y adoptar comportamientos de prevención en situaciones que puedan resultar
peligrosas.
• Mantener una actitud de tranquilidad ante situaciones de enfermedad y pequeños accidentes.
• Colaborar y contribuir al mantenimiento de la limpieza del entorno en el que se desenvuelve las
actividades cotidianas.

ÁREA II. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

NIVEL 4 AÑOS
 Mostrar curiosidad e interés por el descubrimiento de objetos del entorno inmediato
 Observar, explorar y manipular diferentes objetos según semejanzas y diferencias
 Conocer algunas propiedades de los objetos.
 Comparar y agrupar objetos por su forma, color, tamaño, textura, dureza y temperatura.

20
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 4 AÑOS

 Situarse en el espacio en relación a diferentes nociones espaciales.


 Clasificar objetos atendiendo a los atributos aprendidos
 Comparar colecciones de objetos atendiendo a diversos criterios.
 Realizar seriaciones atendiendo a diversos criterios
 Conocer y disfrutar con el uso y manejo de las nuevas tecnologías
 Utilizar algunos instrumentos tecnológico
 Usar la serie numérica para contar elementos
 Avanzar en el conocimiento de la serie numérica.
 Controlar la direccionalidad y representación gráfica de los números, (1,2,3,4,5,6)
 Asociar correctamente la grafía de los seis primeros números y la cantidad con las
cantidades.
 Reconocer y distinguir las formas planas: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo y rombo.
 Disfrutar con la discriminación de las figuras planas.
 Adquirir nociones básicas de orientación espacial y usarlos adecuadamente: dentro fuera,
arriba- abajo, delante-detrás, cerca-lejos, abierto- cerrado, derecha, alrededor, sobre, abajo,
entre.
 Situarse y desplazarse en el espacio atendiendo a nociones básicas
 Conocer y utilizar los cuantificadores básicos: más que- menos que, lleno-vacío, mitad, uno,
varios, ninguno, tantos como.
 Interesarse en el uso adecuado de los cuantificadores
 Adquirir nociones básicas de medida y peso: grande- mediano- pequeño, largo- corto,
grueso-delgado, pesado-ligero.
 Resolver problemas matemáticos de la vida cotidiana, mediante representación gráfica y
valorar su importancia
 Disfrutar con la actividad matemática.
 Distinguir entre el día y la noche y los días de la semana.
 Reconocer algunos cambios que se producen en el medio y que están relacionados con el
clima: fenómenos atmosféricos, plantas, frutos
 Realizar hipótesis sobre las causas y consecuencias de algunos fenómenos atmosféricos
 Reconocer las estaciones del año
 Conocer los elementos del medio natural: tierra, agua, aire y astros del cielo.
 Distinguir y valorar la importancia para la vida de los seres vivos.
 Conocer algunas características de animales domésticos y salvajes y plantas del entorno.
 Distinguir ente alimentos de origen vegetal y animal
 Mostrar cuidado y respeto por los animales y las plantas asumiendo tareas y

21
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 4 AÑOS

responsabilidades
 Mostrar interés por conservar el medio ambiente y su entorno.
 Reconocer la importancia del cuidado agua
 Disfrutar con las actividades en el medio natural
 Reconocer algunas especies más representativas de las islas canarias.
 Conocer los efectos negativos de la contaminación para los seres vivos.

 Conocer las dependencias, las características, objetos y organización de la vivienda y de la


clase
 Ser progresivamente autónomos en el ámbito escolar.
 Resolver las situaciones conflictivas que se plantean en la vida cotidiana, valorando la
tolerancia y el compañerismo.
 Utilizar correctamente las normas para saludar y despedirse
 Contribuir en el mantenimiento del orden y limpieza de la clase y del colegio
 Conocer los miembros parentesco y ocupaciones de la familia
 Observar y conocer los elementos del paisaje urbano: la calle, la plaza, los edificios,
jardines, calzadas, aceras, semáforos
 Descubrir lugares y servicios de ocio y diversión.
 Participar en las diversas fiestas tradicionales y culturales del año.
 Respetar y establecer relaciones respetuosas y afectivas con los niños y niñas de otras
culturas.
 Distinguir y valorar algunas profesiones
 Observar, explorar y manipular objetos relacionados con las diferentes profesiones
 Conocer los distintos medios de transportes de su entorno
 Identificar y reconocer la utilidad de los servicios que nos proporcionan los medios de
transporte.
 Aceptar y respetar las normas básicas de circulación vial
 Valorar la importancia de los medio de comunicación e información

ÁREA III. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN


NIVEL 4 AÑOS
 Participar en distintas situaciones de comunicación oral pronunciando correctamente.

22
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 4 AÑOS

 Expresar sentimientos, necesidades, intereses, deseos mediante la lengua oral.


 Aumentar progresivamente su vocabulario.
 Segmentar el lenguaje oral con conciencia léxica, silábica y fonémica.
 Discriminar auditivamente las diferencias del lenguaje oral.
 Utilizar las normas socialmente establecidas para saludar y despedirse.
 Articular y pronunciar, de forma progresivamente correcta, de acuerdo a su nivel de
desarrollo.
 Elaborar frases afirmativas, negativas e interrogativas.
 Leer e interpretar imágenes.
 Iniciarse en la comprensión e interpretación de textos.
 Recitar poemas, retahílas y canciones.
 Memorizar pequeños relatos, incluyendo los de tradición canaria, expresando oralmente o
mediante dibujos su contenido.
 Mostrar interés por los textos de literatura infantil: cuentos, poemas, adivinanzas.
 Manifestar interés y curiosidad por las explicaciones de los demás.
 Conocer algunos instrumentos de la lengua escrita.
 Iniciarse en el dictado.
 Mejorar la direccionalidad en el lenguaje escrito.
 Mostrar interés por los textos escritos presentes en el aula y en el entorno próximo,
iniciándose en su uso, en la comprensión de sus finalidades y en algunas características del
código escrito.
 Mostrar una actitud positiva hacia la lengua extranjera.
 Relacionar el significado de palabras en lengua extranjera con imágenes.
 Captar el sentido global de sencillos mensajes orales emitidos en lengua extranjera.
 Mostrar interés por participar en diversas situaciones de comunicación oral utilizando
sencillas estructuras lingüísticas en lengua extranjera.
 Recitar sencillas canciones (nursery rhymes, poesías, chants) con la adecuada entonación y
expresividad, mostrando interés por los aspectos socioculturales que transmiten.
 Conocer diferentes lenguajes audiovisuales.
 Iniciarse en el uso de algunos instrumentos tecnológicos.
 Expresarse y comunicarse utilizando medios y técnicas propios del lenguaje audiovisual y
de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
 Mostrar interés y curiosidad por las diferentes producciones audiovisuales y sus

23
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 4 AÑOS

posibilidades.
 Iniciarse en el uso adecuado de los materiales para la expresión plástica.
 Manifestar interés y respeto por las elaboraciones plásticas propias y por la de los demás.
 Utilizar diferentes recursos y técnicas de la expresión plástica.
 Conocer la gama de los colores primarios y secundarios.
 Conocer algunos instrumentos musicales.
 Interpretar canciones.
 Expresar con su cuerpo emociones, necesidades y sentimientos.
 Desplazarse por el espacio.
 Controlar el cuerpo y sus movimientos.
 Iniciarse en la relajación.

EDUCACIÓN EN VALORES

Además de los conocimientos de diversas disciplinas, hay ciertas cuestiones en la época actual que

reclaman una atención prioritaria.

a. El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos/as.

b. La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y

oportunidades entre ambos sexos y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con

discapacidad.

c. La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de

convivencia, así como en la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos.

d. La educación en la responsabilidad individual y en el mérito y esfuerzo personal.

e. La formación para la paz, el respeto de los derechos humanos, la vida en común, la cohesión social, la

cooperación y solidaridad entre los pueblos, así como la adquisición de valores que propicien el

respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular al valor de los espacios forestales y el

desarrollo sostenible.

24
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 4 AÑOS

f. El desarrollo de la capacidad de los/as alumnos/as para regular su propio aprendizaje, confiar en sus

aptitudes y conocimientos, así como para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu

emprendedor.

g. La formación en el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural de España y de la

interculturalidad como un elemento enriquecedor de la sociedad.

h. La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, de conocimientos científicos, técnicos,

humanísticos, históricos y artísticos, así como el desarrollo de hábitos saludables, el ejercicio físico y

el deporte.

i. La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales (fundar las bases).

j. La capacitación para la comunicación en la lengua oficial y cooficial, si la hubiere, y en una o más

lenguas extranjeras.

k. La preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida económica,

social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones

cambiantes de la sociedad del conocimiento (fundar las bases).

Todos estos contenidos se trabajan de forma transversal a las áreas.

Las estrategias de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de la educación infantil, van

encaminada a:

- Aprovechar todas las ocasiones que den a lo largo de la jornada escolar para inculcar hábitos

saludables. Una de estas ocasiones sería el desayuno, en ocasiones los días de celebración de

fiestas, el hábito de lavarse las manos, usar servilletas…. En el centro todo el ciclo de Educación

Infantil, fomenta los días de frutas.

- Despertar el interés por todo tipo de alimentos saludables, y tomar conciencia de la necesidad de

descartar otros no tan saludables.

- Proporcionar tiempos para el aseo y el cuidado personal.

25
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 4 AÑOS

- Crear espacios para el material y hacerlos responsables de su cuidado para conservarlos en buen

estado.

- Ayudar a los niños a tomar conciencia de la importancia de no desperdiciar el agua.

- Enseñarles a cuidar el medio ambiente y al tema del reciclado en el aula teniendo en el aula

contenedores o papeleras para cara cada tipo de desecho.

- Crear un clima de afecto donde los niños y niñas aprendan a expresarse.

- Crear un clima de respeto

- Valorar a cada uno individualmente

- Fomentar la tarea en grupo a través de asambleas, rincones, talleres….

- Resolver conflictos por medio del diálogo. A través de emoticonograma los niños expresan como se

sienten cada vez que hay un conflicto y buscan herramientas necesarias para resolverlos.

- Repartir responsabilidades dentro del grupo

- Hacer sentir igual de protagonistas en todas las actividades a los niños y niñas-

- Inculcar el respecto a la naturaleza y a los seres vivos, que sientan la importancia de cuidarlos,

respetarlos. En este caso el proyecto de Huerto es muy importante para desarrollar estas

estrategias.

- Llevar con los niños un proyecto de emociones, para que los niños aprendan a aceptarse a sí

mismos, así como a los demás, fomentando en este caso la autoestima de los alumnos.

METODOLOGÍA

En Educación Infantil no existe un método único, sino diferentes enfoques adecuados a cada

situación educativa. Por tanto, se deberán elegir aquellas modalidades de enseñanza que más se

adapten a nuestra realidad concreta.

El método será flexible adaptado a las características del alumnado, sus intereses, necesidades, sus

26
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 4 AÑOS

posibilidades y limitaciones. Y para que esta metodología sea efectiva se basara en la acción

educativa en los principios metodológicos básicos recogidos en el currículum de Educación Infantil.

Principios Metodológicos

Todos estos principios nacen de las aportaciones y prácticas educativas de autores como: Froebel,

Montessori, Decroly,… y en general del conocido movimiento de la Escuela Nueva que determinan

otra forma de hacer educación centrada en el alumno. A continuación, explicaremos los principios más

significativos para la educación infantil:

1.- Principio de motivación y autoestima:

Todo proceso de aprendizaje será precedido por una labor motivadora que lleve al alumno/a a una

situación que facilite sus aprendizajes, desarrollando su autoestima.

2.- Principio de interacción del niño con el medio:

No hay que olvidar que los intercambios de mensajes entre el niño y su medio conduce al

desarrollo de la inteligencia. Por ello, a este principio obliga a tener en cuenta en el currículo los

intereses previos del alumno.

3.- Principio de Actividad:

No se limita al “aprender haciendo”, sino a la intervención activa del niño lo que le permite participar

en el crecimiento continuado de su experiencia personal.

4.- Principio de Juego:

Debido a que es la primera manifestación natural de la actividad del niño, es el medio más eficaz y

generalizado de conseguir los fines de la Educación Infantil.

5.- Principio de Interés:

Las experiencias de aprendizaje deberán ir acorde con el interés y en orden a las capacidades que

el alumno debe desarrollar.

6.- Principio de Socialización:

27
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 4 AÑOS

El aula se organizará de manera flexible, propiciando actividades autónomas y compartidas, para

ello se utilizaran actividades de gran grupo, pequeño grupo y actividades individuales, para favorecer

la socialización de los niños y niñas, para que les ayude a superar el egocentrismo típico de esta edad.

Para ello se realizarán actividades como el juego, la psicomotricidad, la música, juegos por rincones,

salidas,…

7.- Principio de Individualidad:

Debo partir necesariamente del desarrollo del alumno respetando sus estadios evolutivos y sus

posibilidades de razonamiento y aprendizaje.

8.- Principio de Clima Afectivo y de Seguridad:

El maestro será el encargado de construir un clima cálido, acogedor y seguro que permita y

estimule las relaciones interpersonales y que contribuya a la construcción de una autoimagen ajustada

y positiva donde el niño se sienta tranquilo, querido y relajado. (Piaget, Montessori)

9.- Organización espacial, temporal y material flexible:

Se trata de realizar una distribución del espacio y del tiempo atendiendo a las necesidades del

niño/a, que les permita desplazarse con facilidad y acceder al material sin dificultad.

10.- Coordinación Familia – Escuela:

No debemos olvidar que la familia es el primer contexto de socialización de los niños y que es en

su seno donde se establecen los primeros y más importantes vínculos emocionales y donde se

incorporan los hábitos de un grupo social y cultural. Por tanto, la familia juega un papel crucial en el

desarrollo del niño.

11.- Principio globalizador:

La metodología será globalizada, respetando la forma global en la que el niño organiza su mundo,

ya que esto le permite progresar a su propio ritmo. El maestro debe convertir la globalización en una

estrategia didáctica, partiendo de las totalidades interesantes para el niño. (Piaget)

12.- Sentido y significatividad del aprendizaje

28
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 4 AÑOS

Es conveniente conseguir desde el principio que el alumnado realice aprendizajes significativos

basados en sus experiencias y posibilidades. El aprendizaje significativo implica un aprendizaje por

descubrimiento, donde el niño es el protagonista, aprende a aprender mediante juegos,

observaciones, exploraciones, experimentaciones. Siempre partiendo de sus características

evolutivas, madurez, necesidades, intereses y conocimientos previos. (Piaget, Montessori)

13.- Metodología basada en la observación y en la experimentación:

El niño será protagonista de su actuación en el aula, aprendiendo a actuar sobre las cosas,

analizando y observando, a la vez que criticando las diferentes situaciones que se le presentan.

(Vigotsky, Montessori, Piaget).

Dado que en el nivel de 3 años de educación infantil se da el período de adaptación, debemos

planificarlo con sumo cuidado ya que dependiendo de cómo se produzca éste, el desarrollo posterior

del alumno/a será positivo o no.

A la hora de planificarlo debemos tener en cuenta que la interacción entre el/la niño/a y nosotros

debe cumplir una serie de requisitos:

 La interacción debe ser tal que proporcione a los/as niños/as un ambiente de aceptación,

cooperación y comunicación para explorar, experimentar, jugar, hablar, inventar,…

 El maestro como interlocutor debe ser capaz de aceptar al niño/a tal como es, dar respuesta a

sus inquietudes y participar plenamente en la relación.

 En la comunicación, el maestro ha de saber escuchar al niño/a, reconocer su subjetividad y sus

necesidades y demandas y darles respuesta.

 Se debe cuidar especialmente el estilo de comunicación, para evitar enviar mensajes

contradictorios o incomprensibles para el/la niño/a.

Organización del espacio

En el aula se facilitará la circulación, permitiendo el movimiento y la observación de los alumnos.

29
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 4 AÑOS

El material estará ocupando un espacio cómodo, de manera que los/as alumnos/as no se tropiecen

unos con otros y será accesible para que puedan llegar fácilmente a este. Se evitará que el aula esté

demasiado equipada. La entrada del aula estará suficientemente despejada. La distribución espacial

será cambiante. La flexibilidad en la utilización de cada zona de la clase será también un criterio

importante.

Para ello nada mejor que un aula organizada por rincones, que favorezca la interacción social a la

vez que deja sitio para el trabajo individual, en pequeño grupo y en gran grupo, permite a los/as

alumnos/as aprender de forma lúdica y por experimentación directa, facilita la atención a la diversidad

y responde a intenciones educativas en función de los objetivos que se quieren conseguir. Además a

través de los rincones se consigue gran cantidad de los objetivos y contenidos propuestos. Los

rincones con los que trabajaremos serán (los fijos): R. de la casita, R de las construcciones, R. de la

biblioteca y R. lógico-matemático, los rincones móviles dependerán de la unidad didáctica que

estemos trabajando; por ejemplo: R. de los medios audiovisuales,…

En ellos se realizarán actividades y juegos del tipo:

* R. de la casita (dará lugar al juego simbólico), con materiales relacionados con la vida cotidiana y

social (los bebés, las relaciones entre personas,…) o de profesiones (peluquería, tiendas, médicos,…)

* R. de las construcciones, donde contarán con diferentes tipos (piezas grandes/pequeñas;

plástico/madera) de legos para construir diversas formas.

* R. de la biblioteca, con diferentes libros (dependiendo de la unidad habrá unos referidos al tema),

se iniciarán en el hábito y el trato de los libros, reconocerán alguna similitud con las letras de su

nombre.

* R. Lógico-matemático, realizarán actividades de razonamiento, número y cantidad, manipulación,

seriación y experimentación.

Se dará cabida a paneles de corcho donde colgar sus propias producciones y se colocarán a la altura

de los/as alumnos/as. Dispondremos en el aula de un espacio libre donde se reúna todo el grupo.

30
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 4 AÑOS

Tanto la elección del rincón al que se va cada día, como la explicación de la actividad de carácter

obligatorio que hay que realizar durante la semana se explica con detenimiento en la Asamblea,

modelo metodológico que explico en el siguiente punto “organización del tiempo” y en el que también

se realizan otra serie de actividades.

Organización del tiempo

Adecuaremos el tiempo de las actividades a las necesidades del alumnado siendo esto un

marco de referencia, ya que surgen acontecimientos inesperados, diferentes momentos en el día que

tenemos que integrarlos en las actividades que se estén realizando. Además tener en cuenta las

rutinas individuales, las familiares y las del Centro. Por lo tanto el horario será flexible.

Es muy importante la planificación de las rutinas y actividades de la vida cotidiana, ya que son

un recurso básico para conseguir una educación de calidad. A través de esta planificación se facilita

en los niños/as una seguridad y confianza, aprenden a saber qué va a pasar, a anticipar

acontecimientos y también van adquiriendo las primeras nociones espacio-temporales.

Los/as maestros/as nos organizaremos las horas para usar las zonas comunes como el aula

de psicomotricidad (usos múltiples), aula medusa y aula de música.

Aunque no aparece en el ejemplo de sesión, también se realizarán talleres, estos serán puntuales

(navidad, carnaval, canarias,…) y con alguna unidad que así lo demande.

Esta actividad, aunque en ocasiones sustituya a los rincones, es sustancialmente distinta. En los

talleres se realizan actividades sistematizadas, muy dirigidas, para conseguir que el niño adquiera

diversos recursos y conozca diferentes técnicas que luego utilizará de forma personal y creativa en

los rincones o espacios de su aula.

Recursos

Los recursos nos ayudaran a conseguir los objetivos que tenemos propuestos y se convierten

en una ayuda eficaz para el proceso de enseñanza aprendizaje. La función de los recursos es acercar

31
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 4 AÑOS

la realidad al niño teniendo en cuenta la edad del alumnado. Con el fin de conseguir esto se han

recuperado materiales del entorno ya que esto acerca y ayuda a conectar la escuela con el mundo en

el que está inmerso. Se ha tenido en cuenta una selección de los recursos utilizados en esta etapa,

cumpliendo unas normativas generales tales como que sean: - duraderos y resistentes, - que tenga

diversas posibilidades de uso, - estéticamente agradable, -que sean higiénicos, - no peligrosos, -

fáciles de reparar, - con claras norma de funcionamiento, - que diviertan, - que esté adecuado a la

edad del niño.

Para describir los distintos materiales didácticos, vamos a clasificarlos según varios criterios. Es

evidente que esta clasificación no debe ser nunca estática, debido al carácter global con que son

utilizados por el/la niño/a. Por lo tanto contaremos con el siguiente material:

Material Didáctico:

Inespecífico: Es el que sirve a distintos objetivos y se utiliza de diferentes formas y

para diversas actividades. Dentro de éste podemos incluir:

 Fungible o materias primas: papel, pegamento, cinta adhesiva, tizas,...Todos ellos son de

uso cotidiano y deben reponerse con una determinada frecuencia.

 Instrumentos o utensilios: tijeras, punzones, etc.

 Del entorno: este a su vez podemos dividirlos en material de uso común (vasos, coladores,

esponjas,…) el tomado de la naturales (piedras, hojas, arena, agua,…) y el de desecho

(cartones de leche o huevos, botes, chapas,…).

 Audiovisual: grabadores, reproductores, retroproyector, cámara de fotos y de vídeo y

fotocopia.

 Informático: ordenadores, impresoras, escáner.

Específico: Es el creado para un fin concreto o para desarrollar cierta capacidad. Éste

a su vez puede clasificarse en:

 Material Psicomotor: aros, pelotas, bancos suecos, picas, triciclos, colchonetas, barras,…

32
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 4 AÑOS

 Material Sensorial: objetos de distintos tamaños, espesura, forma, color como los encajes de

formas, tablillas cromáticas, juegos de volumen, papel de lija de diferentes granos,…

 Material para el desarrollo de la inteligencia práctica: juegos de construcción (legos, tornillos,

tuercas,…), juguetes mecánicos, puzzles,…

 Material para el desarrollo del pensamiento lógico: dominós de asociación de ideas, cartones

con analogías, los bloques lógicos,…

 Material para la afectividad y sociabilidad: muñecas, animales de peluche, cacharritos de la

cocina, pelotas, soldaditos,…

 Material de expresión: láminas de vocabulario, títeres, plastilina, regletas de colores de

Cousinet, ábacos, instrumentos musicales,…

 Material confeccionado por Nosotros: es aquel material de desecho que los usamos para

inventar nuevos juguetes, instrumentos musicales,… Aquí tendríamos: cajas, embalajes,

botellas, sacos, vendas, palillos, pinzas, chapas, palos, piedras, cuerdas,…

 Material para desarrollo de actividades individuales y colectivas.

Agrupamientos

Es importante incluir diferentes agrupamientos a lo largo de toda la jornada escolar, ya que

esta combinación hace que el niño ejercite distintas y muy variadas capacidades a diferentes ritmos.

De esta forma durante la jornada el alumnado pasará por diferentes agrupamientos:

Gran grupo: Se entiende por este tipo de agrupamiento cuando todo el grupo trabaja al

unísono en la misma actividad. Exige atención por parte de los alumnos. Introduce conceptos tales

como esperar turnos, respetar a los demás, prestar atención a lo que dicen los compañeros y la

profesora. Mejora de las relaciones personales, determinar normas, etc.Este tipo de agrupamiento es

el que realizamos, por ejemplo, en el momento de la Asamblea,

Pequeño grupo: equipos de trabajo de 4-5 alumnos que comparten una misma actividad.

33
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 4 AÑOS

Ayuda a la socialización, favorece la capacidad de expresión personal, gráfica, comunitaria. Compartir,

ayudar y ser ayudado son las bases de este tipo de agrupamiento. Es efectiva para la integración.

Este tipo de agrupamiento es el que realizamos, por ejemplo, cuando los niños/as están en los

diferentes rincones. Se pueden formar bajo diferentes criterios entre los que destacaremos grupos

hetereogéneos (actividades de desarrollo, tutoría por pares, actividades de motivación) y homogéneos

(actividades de recuperación, refuerzo y ampliación).

Individual: Exige una mayor autonomía y es más dificultosa para los/as niños/as pequeños.

Es válida para observar al niño en la actividad y además favorece el desarrollo de la autonomía del

niño. Favorece la reflexión y la práctica sobre los diversos contenidos. Este tipo de agrupamiento es

cuando los/as niños/as están relizando las fichas de las distintas U.D. y sirven para: afianzar

conceptos, comprobar el nivel del alumno, detectar dificultades, observación, reflexión, explicación oral

a los compañeros de trabajos, etc.

Tipos de actividades

Se van a realizar actividades variadas para asegurar los principios metodológicos.

 Actividades Introductorias y de detección de conocimientos previos: Estas

actividades las realizaremos al comienzo de cada Unidad Didáctica, utilizando como

espacio fundamental la Asamblea y como hemos estado recalcando anteriormente,

para que se dé un aprendizaje significativo debemos partir de los conocimientos

previos de nuestro alumnado.

Actividades de Motivación: El/la niño/a debe estar predispuesto/a al aprendizaje,

para ello es necesario que esté motivado/a.

 Actividades de Desarrollo: Son las que los alumnos/as deben ir realizando a lo

largo de cada Unidad Didáctica, por ello, son actividades que, en principio, no van

más allá de comprobar si se han adquirido los procedimientos relativos al primer

34
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 4 AÑOS

nivel de utilización de los conocimientos.

 Actividades de Consolidación: Consisten en el que el alumnado consolide los

conocimientos que ha ido adquiriendo en las distintas U.D, a través de resolver los

problemas que los/as docentes les planteamos.

 Actividades de Refuerzo, de Recuperación y de Ampliación: Dado que cada

niño/a tiene sus peculiares características y que sus ritmos de aprendizaje suelen

ser distintos, deben realizarse actividades que refuercen los aprendizajes de unos, y

actividades que amplíen los de otros. Estas actividades de refuerzo y ampliación se

realizarán, en todo momento, respetando la evaluación individual de cada niño/a y

su ritmo de trabajo.

 Actividades de Evaluación: Son las actividades dirigidas a la evaluación inicial,

formativa y sumativa que no estuvieran cubiertas por las actividades de los tipos

anteriores.

 Actividades Complementarias: Son aquellas actividades que se realizan fuera del

aula, en horario lectivo, que complementan la actividad del aula. Durante este año

escolar realizaremos varias visitas que tendrán como centro de interés diferentes

unidades didácticas.

EVALUACIÓN

Realizaremos los siguientes tipos de evaluación

Evaluación Inicial: va a ser la que establezca el punto de partida del proceso de

enseñanza-aprendizaje. Al comienzo de cada U.D, en el momento de la Asamblea, se le harán a

los/as niños/as preguntas sobre los contenidos que se van a trabajar, para conocer lo que saben y

no saben y así, garantizar que se desarrolle un aprendizaje significativo, ya que partimos de los

conocimientos previos del alumnado. También nos va a permitir valorar el progreso realizado por los

alumnos, ya que para conocer lo que se ha avanzado es necesario tener en cuenta cuál era el nivel

35
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 4 AÑOS

de partida.

Evaluación Continua y Formativa: que suministra al profesorado datos sobre el

proceso de enseñanza-aprendizaje, le concreta dificultades y obstáculos surgidos en la práctica, y le

permite, si fuera necesario, adecuarlo al grupo clase y a los objetivos previstos.

Evaluación Sumativa: en la que se procurará conocer en qué medida han

desarrollado los escolares las capacidades expresadas en los objetivos didácticos.

La evaluación en Educación Infantil no se trata, pues, de una valoración cuantitativa

de su éxito o fracaso en la realización de aprendizajes, sino de una apreciación cualitativa de la

evolución del alumnado en el proceso educativo y debe estar referida a todas las capacidades y no

solo al conocimiento.

Instrumentos de evaluación

Las técnicas de observación son aplicables en cualquier momento de la evaluación continua,

aunque son de mayor utilidad en la recogida de datos para valorar el dominio de procedimientos y el

desarrollo de actitudes durante el trabajo diario de los alumnos en el aula, para ello llevaremos un

diario donde anotaremos los acontecimientos relevantes de cada día.

Las listas de Control contienen una serie de rasgos a observar, ante los que el profesor señala

su presencia o ausencia durante el desarrollo de la actividad o tarea.

Las escalas de valoración contienen un listado de rasgos en los que se gradúa el nivel de

consecución del aspecto observado a través de una serie de valoraciones progresivas (de nunca a

siempre, de poco a mucho, de nada a todo, etc.).

Intercambios orales con los alumnos: momentos como la asamblea nos proporciona

información muy valiosa para evaluar a los/as niños/as.

Comunicación con la familia: ya que ésta nos suministra datos sobre lo que los/as niños/as

hacen fuera del contexto escolar.

36
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 4 AÑOS

La entrevista tiene como objeto la obtención de información sobre estímulos o experiencias que

pueden aportar datos útiles para el conocimiento de una conducta a través de un proceso de

interrogación verbal.

Análisis de las producciones del alumnado: esto nos servirá para evaluar conceptos y

procedimientos.

Las sesiones de seguimiento de los equipos docentes. No sólo las sesiones de evaluación

El portfolio/portafolio: Se trata al mismo tiempo de una metodología y una forma de

evaluar.

El Portafolio es un método de enseñanza, aprendizaje y evaluación que consiste en la aportación de

producciones de diferente índole por parte del estudiante a través de las cuáles se pueden juzgar sus

capacidades en el marco de una disciplina o materia de estudio. Estas producciones informan del

proceso personal seguido por el estudiante, permitiéndole a él y los demás ver sus esfuerzos y logros,

en relación a los objetivos de aprendizaje y criterios de evaluación establecidos previamente.

El portafolio como modelo de enseñanza - aprendizaje, se fundamenta en la teoría de que la

evaluación marca la forma cómo un estudiante se plantea su aprendizaje.

El portafolio del estudiante responde a dos aspectos esenciales del proceso de enseñanza-

aprendizaje, implica toda una metodología de trabajo y de estrategias didácticas en la interacción entre

docente y discente; y, por otro lado, es un método de evaluación que permite unir y coordinar un

conjunto de evidencias para emitir una valoración lo más ajustada a la realidad que es difícil de

adquirir con otros instrumentos de evaluación más tradicionales que aportan una visión más

fragmentada.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Para los/as alumnos/as con dificultades y un ritmo lento, variaremos los recursos, reforzaremos

permanentemente sus logros, procuraremos crear un clima en el aula en el que el alumno/a no tema

37
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 4 AÑOS

expresar sus dificultades, y estableceremos actividades de refuerzo (para aquellos/as alumnos/as que

están a punto de alcanzar los objetivos y necesitan un pequeño refuerzo) y de recuperación (para

aquellos alumnos/as que no han alcanzado los objetivos). Para los/as alumnos/as con un ritmo rápido,

elaboraremos actividades de ampliación.

Las medidas que se utilizan para atender a los niños con dificultades son las siguientes:

- Apoyo a las auxiliares en casos necesarios

- Apoyo de la maestra de apoyo

- Intervención de la familia con tareas en casa.

- Adaptación del material a los niños según su nivel madurativo

- Actividades manipulativas

- Atención individualizada

- Actividades para el desarrollo del lenguaje a través de praxias y conciencia fonológica.

COORDINACIÓN CON LA FAMILIA

Como se refleja en el currículo, la Educación Infantil es contemplada, en parte, como una

prolongación al contexto familiar. En el transcurso de esta etapa es muy frecuente solicitar por parte

del maestro o de la maestra, la colaboración de los padres tanto para el intercambio de información,

como para la participación en el desarrollo de determinadas actividades y proyectos que tienen lugar

en el centro.

Es fundamental la relación del profesorado y las familias para garantizar la formación integral y el

aprendizaje óptimo de los alumnos/as. Por este motivo, la familia es también participe del propio

proceso de aprendizaje de sus hijos. Para ello, se organizan al principio del curso una asamblea para

informar de los distintos aspectos pedagógicos y organizativos del centro. Además desde el inicio se

38
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 4 AÑOS

fija el horario de tutorías, se establecen las reuniones periódicas y la atención a problemas puntuales.

Todo esto queda reflejado y estructurado en el Plan de Acción Tutorial del Centro.

En consonancia con lo anterior, se ha diseñado una serie de indicadores destinados a recabar

aquella información que, dentro de ese sistema de relaciones señalado, tiene una mayor relevancia:

a) Tipo de actividades que el maestro o la maestra realiza con las familias:

 Reunión general de padres a principio de curso.

 Reunión general de padres al finalizar el 1º y 2º trimestre.

 Reunión general de padres al final del curso escolar.

 Entrevistas individuales en la hora de tutoría.

 Reuniones generales o parciales de padres para tratar, opinar y decidir sobre asuntos

concretos que veremos a continuación.

b) Tipo de colaboraciones que, el maestro o la maestra, solicita de la familia:

 en los talleres del aula.

 en las salidas del aula.

 en el trabajo de hábitos (alimentación, higiene, autonomía en el vestirse, etc.).

 en el proceso de aprendizaje.

 en la elaboración de material didáctico.

c) Instrumentos que el maestro o la maestra utiliza para informar a la familia acerca de los

resultados de la evaluación de su hijo:

 El Boletín Informativo del centro.

 Informes Individualizados.

 Entrevista personal

39

También podría gustarte