Está en la página 1de 5

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE ARQUITECTURA

COLEGIO DE DISEÑO GRÁFICO

COMUNICACIÓN VISUAL

CATEDRÁTICO:

GAMBOA CANALES VERÓNICA BEATRIZ

ALUMNO:

CORTEZ PAMELA IVETH

MATRÍCULA:

201910094

SECCIÓN:

N° 2
Lenguaje Visual
 ¿Qué es el lenguaje visual? Es un código en el cual podemos recibir mensajes e
información por medio de la vista.

Produce en nosotros un tipo de conocimiento específico, que repercute en actividades


posteriores. Contribuye a que formemos nuestras ideas de cómo es el mundo, información
que se capta a través del sentido de la vista.

Nos sirve para analizar todo lo que vemos, mientras más conocimiento tenemos acerca de
lo que nos rodea, adquirimos una mayor inteligencia visual (alfabeticidad visual). Nos
hacemos capaces de ver, distinguir características y elementos visuales de la información
que se nos presenta día a día (carteles, propaganda, anuncios, comerciales, etc.)

Dentro del lenguaje visual y la comunicación, se encuentran las ciencias de la comunicación,


siendo: Semiótica (América; teoría general de los signos) y Semiología (Europa; estudio de
los signos).

SEMIÓTICA: del griego semio (signo) y ótica (ciencia de).

SEMIOLOGÍA: del griego semio (signo) y del latín logia (estudio de).

Charles Morris: estableció la semiótica como una disciplina formal sobre la teoría general
de sus signos.

Umberto Eco: escribió «El tratado de semiótica general», donde define a la semiótica como
el estudio de cualquier cosa en el mundo que pueda representar a otra.

Estas se dividen en el estudio de las diferentes formas de transmitir mensajes


(comunicación verbal, comunicación escita y comunicación visual).

 El lenguaje visual: es un código, un sistema por el que comunicamos y recibimos


información a través de la vista. Dentro de este podemos encontrar el
 efecto realidad: es cuando una imagen (y el mensaje que transmite) se acerca más
a la realidad y tiene un carácter universal sencillo de comprender.

La imagen cambia su significado según el contexto en el que se encuentre, no es una


realidad absoluta, sino una representación de esta; se usa para representar, emitir o evocar
alguna realidad a través del lenguaje visual (Vista). Para poder representar una imagen se
necesita contexto y experiencia de lo que se va a querer mostrar.

 Discurso visual: Signo (algo que representa otro algo), Señal (signo, dirección, resto,
indicio), Icono (significado ligado con el significante) y Símbolo (un signo que
representa algo completamente distinto a lo que es). Se clasifica en: discurso
denotativo (significado literal de la palabra) y discurso connotativo (significado
añadido).

Cuando el lenguaje visual se usa en un medio de venta o comercial, se le conoce como


merchandising. Su utiliza para promocionar o exponer algún producto o servicio. Estos
pueden estar orientados a querer vender, entretener o comprar. Este tipo de lenguaje
funciona dependiendo el cómo es expuesto y en donde se expone. También tiene
representaciones artísticas; pinturas, arquitectura, fotografía, cine, arte. Su labor no es
vender necesariamente, sino transmitir algún mensaje artístico.
Imagen y Palabra
 Estudio comparativo del lenguaje de la imagen y el lenguaje de la palabra.

El lenguaje articulado es el que nos distingue como seres humanos. La lengua es el sistema
de comunicación mejor organizado y el conocimiento de esta facilita la elaboración de
mensajes. Se considera el medio del pensamiento y de nuestra racionalidad. Por
consecuente la alfabetidad verbal tiene varios niveles para su aplicación desde lo más
sencillo como expresar una necesidad hasta llegar a la poesía o literatura.

Nosotros como comunicadores gráficos debemos lograr que nuestros receptores capten el
mensaje, para poder lograrlo de forma acertada requerimos de la sintaxis, la imaginación y
conocimiento de los emisores. También debemos recordar que si nuestra imagen va a un
sector específico de receptores necesitamos utilizar un lenguaje que ellos entiendan de
acuerdo al área de conocimiento en la que se desarrollen, ya sea esta física o química.

Debemos recordar que necesitamos estudiar a nuestro público desde diferentes puntos de
vista; psicológico (comprenderemos las formas y colores que influyen en la interpretación),
sociológico (las culturas y grupos sociales donde una palabra puede tener distintos
significados) e histórico (un momento histórico donde ubicaremos nuestro mensaje)

 Lenguaje visual: Comunicador grafico −› Mensaje −› Receptor

Lenguaje verbal: Se forma por signos lingüísticos (palabras), significante (el sentimiento o
idea a transmitir) y el significado (la interpretación).

El Lenguaje articulado: es la forma de comunicarnos de forma articulada, en su estructura


tiene signos lingüísticos y la sintaxis se vincula si este es un texto, enunciado o discurso. En
el caso de las imágenes, la sintaxis de estas debe contener un balance de equilibrio, ritmo,
armonía, tensión, etc.

Los signos lingüísticos son capaces de afectarse los unos a los otros, cambiando su
significando dependiendo del orden o del contexto en el que estos sean usados.
La diferencia entre semántica y sintaxis, es que la sintaxis se encarga del orden y función de
las palabras dentro de la transmisión de algún mensaje y la semántica del estudio de los
signos y sus significados en diferentes contextos.

La interpretación de algún mensaje varia por la percepción que tiene cada receptor al ver
alguna palabra u imagen, varía por la forma y el contexto en el que este lo codifica.

La codificación es la conversión de signos a significados, este puede ser que distintos


elementos lleguen al mismo significado final. La codificación se puede dividir en dos formas
distintas dependiendo del significado de los signos: en la de códigos científicos (Significado
preciso de los signos) y la de los códigos estéticos (Significado y representación imaginaria).

Dentro del lenguaje existe la multisignificancia de los signos, la cual se denomina polisemia,
se refiere a cuando el signo tiene un mismo significante con diferentes significados. De
misma forma se le llama monosemia cuando el signo tiene un significante con un solo
significado.

Como se mencionó en el ensayo anterior de “Lenguaje visual”, la comunicación se divide en


dos niveles, el primero siendo el nivel denotativo (que es el significado directo de algún
mensaje) y el segundo siendo el connotativo (que es el significado añadido de algún
mensaje).

La pragmática del lenguaje se divide en las distintas funciones del acto comunicativo como
lo son: La referencial (define la relación del mensaje con el objeto al que se refiere), La
emotiva (define puntos de vista, sentimientos y emociones), La estética (define un
propósito de convencer), La función fática (verificar si el canal funciona adecuadamente),
La función metalingüística (remite al código empleado por el emisor).

Por último se tiene el uso de la retórica dentro de la comunicación con el fin de emitir algún
mensaje. En la retórica podemos encontrar el uso de funciones lingüísticas como la
metáfora, la prosopopeya, la metonimia, la sinécdoque, la elipsis y la hipérbole.

También podría gustarte