Está en la página 1de 3

DESCRIPCION: LLANTÉN

(Plantago major)

FAMILIA: Plantagináceas

NOMBRES: Llantai, llantén macho, llantén mayor, yantin.

Es una planta herbácea perenne con el tallo no ramificado. Alcanza los 30-


50 cm de altura. Tiene un rizoma corto con muchas raicillas de color amarillo.
Las hojas, algo dentadas, salen de una roseta basal con tres a seis
nervaciones longitudinales que se estrechan y continúan en el peciolo, tiene
un limbo oval. Las flores, de color verde blancuzco, se producen en
densas espigas cilíndricas que aparecen en mayo-octubre. El fruto es
un pixidio. Las semillas son de color pardo.

Propiedades del llantén comprobadas científicamente: 

Dados sus principios activos, el llantén tiene propiedades astringentes,


expectorantes y depurativas.

El Llantén es muy útil a modo de infusión contra todas las afecciones de las
vías respiratorias, sobre todo en los casos de catarro, tos, tos ferina y asma
pulmonar.
El asma pulmonar se combate muy bien con una infusión de llantén y tomillo,
en partes iguales

Es un excelente expectorante, que actúa con gran eficacia para despejar las
afecciones de las vías respiratorias, tales como, afonía, tos, ronquera,
afecciones de la garganta, mucosidades de los pulmones. Así mismo, son
útiles las gárgaras hechas con la infusión para reducir la inflamación de la boca
y de la garganta y para aliviar las úlceras bucales. ya que sus infusiones
suavizan la garganta y aclaran la voz.

Plantas con las que combina: Combinada con la manzanilla y la menta, se


potencia sus propiedades emolientes o suavizantes de la mucosa intestinal.
Tomillo, tusílago, eucalipto, hipérico, salvia.

Se utiliza en decocción, jarabe o extracto fluido para combatir los catarros,


bronquitis y asma
Algunos modos de uso:

Formas de uso recomendadas: decocción, infusión, jarabe, jugo de hojas


frescas, tintura, extracto líquido, compresas, cataplasmas, ungüento.

Infusión: se vierte una cucharadita repleta de hojas en una taza de agua


hirviendo y se deja reposar brevemente. Es recomendable recoger las hojas
durante la primavera o el verano y guardarlas en recipientes herméticos, en
lugares poco luminosos.

Cataplasmas con hojas frescas: las hojas lavadas se machacan en un


mortero hasta que se crea una papilla. Esta se aplica directamente a las partes
dañadas del cuerpo.

Jarabe: primero se pasan unos cuatro puñados de hojas de Llantén por una
máquina de picar. A la masa resultante se le añade 300g. de azúcar moreno y
250g de miel y se pone al fuego con un poco de agua. Removiéndolo se hierve
lentamente hasta que se forma un líquido espeso. Se vierte caliente, en botes
de cristal y se guarda en la nevera.

REMEDIOS CON LLANTEN PARA EL APARATO RESPIRATORIO.


Entre los principales remedios los siguientes:
TOS: El llantén se encuentra en muchos preparados para la tos, combinado
avece con otras plantas antitusígenas, y con plantas expectorantes como el
tomillo (infusión de una cucharadita de hojas secas de llantén por taza, se
puede combinar con otra de las plantas mencionadas)
BRONQUITIS: Tiene propiedades antitusivas, béquicas y antiinflamatorias,
muy adecuadas en el tratamiento de la bronquitis aguda, bronquitis crónica
(EPOC) y asma .Al mismo tiempo , las propiedades antibacterianas del jugo de
esta planta pueden ser aprovechadas para eliminar los microorganismos que
producen las enfermedades del aparato respiratorio. (Infusión de 1 cucharadita
de hojas secas de llantén por taza, se puede combinar con otra planta d las ya
mencionadas)
AFONIA Y VOZ RONCA: Se emplea en el tratamiento del dolor, garganta, con
irritación o con llagas causadas por las infecciones o la tos excesiva.
Igualmente sus propiedades descongestionantes y expectorantes suaves son
muy útiles para desinflamar las vías respiratorios y a ayudar a expulsar las
mucosidades que allí se desarrollan. (Realizar enjuagues bucales con el líquido
resultante de la infusión de una cucharadita de hojas secas por taza de agua)
RESFRIADO: El llantén ayuda eficazmente a aliviar los síntomas del resfriado.
Podremos utilizar esta planta para un espectro muy amplio de enfermedades
de tipo respiratorio: laringitis, faringitis, bronquitis, tuberculosis, etc. Como
emoliente, puede utilizarse la infusión de los hojas secas al 5%. Tomar tres
tazas al día.

SALVIA
Salvia es el género más numeroso de la familia de las lamiáceas, con 700 a 900 especies
de arbustos, herbáceas perennes y anuales. 23 Comúnmente también se denominan salvia,
aunque generalmente este nombre se asocia más a la especie Salvia officinalis, conocida
popularmente por su uso en gastronomía, como planta ornamental y medicinal. Dentro de
las Lamiaceae, la salvia es parte de la tribu Mentheae dentro de la subfamilia Nepetoideae.
Es uno de varios géneros comúnmente conocidos como salvia.

Por su efecto antiséptico, antiinflamatorio y antiviral, se ha destinado al


tratamiento de afecciones del sistema respiratorio, bronquitis leves, resfriados,
procesos gripales, amigdalitis y faringitis.
COMPONENTES
La salvia es muy rica en aceite esencial, lo cual explica su gran potencial como
planta aromática. Los principios activos que le confieren su importancia
medicinal y curativa son los siguientes:

Aceite esencial, hasta un 2,5%, con sustancias presentes también en otras


labiadas como el borneol, el cineol, la tuyona y, sobre todo, el alcanfor, más
otros hidrocarburos terpénicos.
Sustancias amargas como la pricosalvina.
Ácidos fosfórico, oxálico y nítrico.
Ácidos fenólicos, como el rosmarínico, cafeico y clorogénico, con efectos
antisépticos.
Flavonoides, glicósidos de luteolol, apigenol, y otros alcoholes.
Saponinas.
Taninos, que le confieren un efecto astringente.

También podría gustarte