Está en la página 1de 7

En la plenitud de los tiempos.

La Nueva Alianza 1

Taller Nro. 26

Tema 26 “EN LA PLENITUD DE LOS TIEMPOS. LA NUEVA ALIANZA”.

1. Buscar la definición y principales características de estos grupos religiosos,


Fariseos, Saduceos, Esenios, Zelotas.

2. Brevemente explicar estas tres principales fiestas judías: La pascua, Los


Tabernáculos, Pentecostés

3. ¿Cuál es la Buena Noticia que los apóstoles anunciaban?

4. ¿De qué modo todo es nuevo en Jesucristo?

5. ¿Cuántos y cuáles son los libros del nuevo testamento?

6. ¿Cuál es la idea principal de cada uno de los siguientes textos:

Desarrollo taller 26, así:

1R/. Definición y característica de:

Fariseos:
Fueron un grupo o movimiento político y social, así como una escuela de
pensamiento judía en la Tierra de Israel durante el período del Segundo Templo. Tras
el sitio de Jerusalén y la destrucción del Segundo Templo en el año 70 d. C., el movimiento
En la plenitud de los tiempos. La Nueva Alianza 2

fariseo evolucionó para convertirse en la base litúrgica y ritual del judaísmo rabínico. Los
fariseos son especialmente conocidos por su relación con los orígenes del cristianismo, por
sus conflictos con Juan el Bautista y con Jesús de Nazaret. El Nuevo Testamento menciona
que Pablo de Tarso era fariseo antes de convertirse al cristianismo.
Los fariseos creían que su movimiento nació en el período de la cautividad
babilónica (587 a. C.-536 a. C.). Algunos sitúan su origen durante la dominación persa o
los consideraban sucesores de los jasídim (devotos) y precursores del Judaísmo jasídico .
Características:
1. Creían en la libertad humana. Ciertamente el Destino influía en los hombres, pero
estos no eran juguetes en sus manos. De hecho, podían decidir lo que querían hacer
con su vida.
2. Creían en la inmortalidad del alma. No todo acababa con la muerte, sino que las
almas seguían viviendo.
3. Creían en un castigo y una recompensa eternos. Las almas de los malos eran
confinadas en el Infierno para recibir su castigo, mientras que las de los buenos
eran premiadas.
4. Creían en la resurrección. Las almas de los buenos recibirían un nuevo cuerpo. No
se trataba de una sucesión de cuerpos humanos mortales -como sucede en las
diversas visiones de la reencarnación- sino de un cuerpo para toda la eternidad.
5. Creían en la obligación de obedecer su tradición interpretativa referida a
obligaciones religiosas como las oraciones, los ritos de adoración, etc.
6. Estaban dispuestos a obtener influencia política en la vida de Israel. Quizá contaron
ya con cierto peso antes de Herodes, pero después de ese reinado perdieron
influencia.

Saduceos:
Los saduceos eran un grupo de judíos aristócratas, que pertenecían a la clase
social alta y también ocupaban puestos de poder significativos,  como lo era ser
parte del Sanedrín. Estos se encontraban principalmente en  Jerusalén para los
siglos I y II  antes de Cristo.
En la plenitud de los tiempos. La Nueva Alianza 3

Además, eran los encargados de mantener la paz entre los judíos y los romanos,
y así tomar decisiones que los beneficiaran como nación. Este tipo de trabajos
hacían que los Saduceos estuvieran más ocupados en la política en vez de la
religión.
Características:
1. Pertenecían a una clase social alta.
2. Se sometían a los gobiernos extranjeros y adoptaban su cultura de
sometimiento hacia el pueblo.
3. Contaban con cargos políticos importantes.
4. El sumo sacerdote pertenecía a los saduceos.
5. Negaban que Dios interviniera en los asuntos personales y tampoco
creían en la vida después de la muerte.
6. Le daban importancia por igual a la tradición oral y a las escrituras
sagradas.

Esenios:
Eran los miembros de una secta judía, establecida probablemente desde mediados del siglo
II A.C. tras la Revuelta Macabea, y cuya existencia hasta el siglo I está documentada por
distintas fuentes. Sus antecedentes inmediatos podrían estar en el movimiento hasideo, de la
época de la dominación seléucida (197 a 142 a. C.).
Características:
1. En el desierto de Engaddi a orillas del mar Muerto se situaban los monasterios en
los que vivieron unos cuatro mil hombres compartiendo totalmente sus bienes,
dedicados en exclusiva al culto y estudio de la palabra de Dios.
 
2. Vivían al margen de la vida religiosa. Los que deseaban adherirse al grupo tenían
que pasar por un período de prueba y una especie de noviciado. Después de haberse
comprometido bajo solemne juramento a observar la ley y regla del grupo y a no
divulgar sus enseñanzas, podían participar de los baños rituales y los banquetes
sagrados.
 
En la plenitud de los tiempos. La Nueva Alianza 4

3. Llevaban un calendario diferente la de Jerusalén y su actitud frente al Templo era


reservada porque consideraban su sacerdocio indigno.

Zelotas:
Los zelotes o zelotas fueron un movimiento político-nacionalista fundado por Judas el
Galileo en el siglo I d.c. Fueron la facción más violenta del judaísmo de su época, cuando
se enfrentaron frecuentemente a otras facciones como los fariseos o saduceos, a quienes
acusaban de tener «celo por el dinero».
El vocablo zelota ha pasado a ser sinónimo en varios idiomas de intransigencia o
radicalismo militante.
Algunos historiadores los consideran como uno de los primeros grupos guerrilleros de la
historia puesto que utilizaban el homicidio de civiles que a su entender colaboraban con el
gobierno romano, para disuadir a otros de hacer lo mismo. Dentro del movimiento zelota,
una facción radicalizada conocida como los sicarios, se distinguió por su particular
virulencia y sectarismo.
Su objetivo era una Judea independiente del Imperio romano mediante la lucha armada tal y
como sucedió en la primera guerra judeo-romana del 66-73 durante la cual
controlaron Jerusalén hasta que la ciudad fue tomada por los romanos, que destruyeron
el Templo, y tres años más tarde ocuparon la fortaleza de Masada, el último refugio zelote,
tras el suicidio de sus defensores.

Características:

 Los zelotes exigían el cumplimiento de las leyes judías, pero rechazaban la posición
de las autoridades religiosas que aceptaban pasivamente la hegemonía romana.
 Eran muy violentos. Los historiadores los califican como los guerrilleros de la
época.
 Eran sumamente eficientes en la defensa de zonas montañosas y en el ataque
individualizado.
 Los miembros que realizaban estos ataques individuales pertenecían a una facción
de los propios zelotas llamados “sicarii” o “sicarios”, ya que portaban un puñal
En la plenitud de los tiempos. La Nueva Alianza 5

llamado “sica” que ocultaban en sus ropas y extraían de improviso cuando estaban
cerca de sus víctimas.
 Los romanos no eran sus únicos objetivos sino cualquier persona, así fuese
judía, que apoyara la ocupación extranjera.

2R/. Fiestas judías:

La Pascua:
Celebra la resurrección de Jesucristo al tercer día después de haber sido crucificado,
según se relata en el Nuevo Testamento de la Biblia. Es la celebración más importante de la
Iglesia cristiana.
La Pascua es también conocida como Día de Pascua, Domingo de Pascua, Domingo de
Resurrección, Domingo de Gloria o Domingo Santo.
Con la Pascua finaliza la Semana Santa, días en los que se conmemora la crucifixión y
muerte de Jesús el Viernes Santo y se celebra su resurrección y aparición ante sus
discípulos el Domingo de Pascua.
Con la Pascua inicia un periodo conocido como Tiempo Pascual, que dura cincuenta días, y
que finaliza el Domingo de Pentecostés.

Los Tabernáculos:
Es una festividad judía, llamada también precisamente «Fiesta de las Cabañas» o «de los
Tabernáculos», que se celebra a lo largo de 7 días en Israel (del 15 al 22 de Tishrei, en
septiembre-octubre) y 8 días en la diáspora judía (hasta el 23 de ese mes).
Es una festividad de origen bíblico que rememora las vicisitudes del Israel durante su
deambular por el desierto, y la precariedad de sus condiciones materiales simbolizada por el
precepto de morar en una cabaña provisoria o sucá, luego de la salida de la esclavitud en
Egipto: «A los quince días de este mes séptimo será la fiesta solemne de los tabernáculos
a Elohim por siete días» (Levítico).

Pentecostés:
En la plenitud de los tiempos. La Nueva Alianza 6

Es el término con el que se define la fiesta cristiana del quincuagésimo día del Tiempo de
Pascua. Se trata de una festividad que pone término a ese tiempo litúrgico y que configura
la culminación solemne de la misma Pascua, su colofón y su coronamiento.1
Durante Pentecostés se celebra la venida del Espíritu Santo y el inicio de las actividades de
la Iglesia. Por ello también se le conoce como la celebración del Espíritu Santo. En la
liturgia católica es la fiesta más importante después de la Pascua y la Navidad. La liturgia
incluye la secuencia medieval Veni, Sancte Spiritus.

3R/. La buena noticia que los apóstoles anunciaban: es que Cristo murió por
nuestros pecados, fue sepultado y resucitó al tercer día, por ti por mi por el amor que nos
tiene para ser perdonados de nuestros pecados y darnos la libertad.

4R/. Todo es nuevo en Jesucristo, Primeramente el concepto se relaciona con las


ideas de un hombre nuevo, nuevo nacimiento, y una nueva vida.
En segundo lugar, el significado del término, es capaz de distintas interpretaciones. La
palabra griega ktisis puede significar tanto una criatura individual, o también la creación
entera: 2 Corintios 5:17 "De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura (nueva
creación) es; las cosas viejas pasaron, ahora han sido hechas nuevas."

5R/. Libros del Nuevo Testamento en total son 27, así:


 Evangelio de Mateo
 Evangelio de Marcos
 Evangelio de Lucas
 Evangelio de Juan
 Hechos de los apóstoles
 Epístola a los romanos
 Primera epístola a los corintios
 Segunda epístola a los corintios
En la plenitud de los tiempos. La Nueva Alianza 7

 Epístola a los gálatas


 Epístola a los efesios
 Epístola a los filipenses
 Epístola a los colosenses
 Primera epístola a los tesalonicenses
 Segunda epístola a los tesalonicenses
 Primera epístola a Timoteo
 Segunda epístola a Timoteo
 Epístola a Tito
 Epístola a Filemón
 Epístola a los Hebreos
 Epístola de Santiago
 Primera epístola de San Pedro
 Segunda epístola de San Pedro
 Primera epístola de San Juan
 Segunda epístola de San Juan
 Tercera epístola de San Juan
 Epístola de San Judas
 Apocalipsis de San Juan.

6R/. Las citas Bíblicas relacionadas Lc 22,20; Hech 3,25; 1Cor 11,23-26; 2Corv3,6;
Hb 8, 8-13. Nuestro amado Jesús nos reafirma el amor del Padre instaurando la nueva
alianza confirmada con su sangre la cual es derramada en favor de nosotros.

Muchas gracias.

También podría gustarte