Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La palabra “Hermenéutica” viene del griego “hermeneu”, que significa “interpretar”. De allí
que la hermenéutica tenga como propósito la correcta interpretación de los escritos. El
diccionario dice que “la hermenéutica” es el arte de interpretar los textos”.
A). General: La que tiene que ver con cualquier escrito: libros de historia, ciencia,
documentos, religión, política, etc.
B). Específica: Para nosotros, la hermenéutica bíblica, es la que tiene que ver con la
Palabra Dios.
- Siendo la Biblia la Palabra de Dios, debe ser para nosotros tan importante, pues es la
voz de Dios, su revelación al mundo, la base por la cual toda persona se tiene que
relacionar con Dios. ( I Pedro 1:24,25; Jn. 5:45).
Mucho depende de la correcta interpretación de las Escrituras. La Salvación y el
crecimiento en la vida cristiana. ( II Pedro 3:16; Mt. 22:29,31,32).
Sectas falsas y doctrinas erróneas han surgido por interpretar mal un pasaje o por torcerlo
voluntariamente. No busquemos que la Biblia diga lo que nosotros queremos, sino
aceptemos la Biblia como la guia de nuestras vidas y base de nuestras creencias.
Oigamos lo que nos dice San Pedro: “Así que vosotros, ho amados, sabiéndolo de
antemano, guardaos, no sea que arrastrados por el error de los inicuos, caigáis de
vuestra firmeza. Antes bien, creced en la gracia y conocimiento de nuestro Señor y
Salvador Jesucristo. ( I Pedro 3:17,18) Para el crecimiento en la gracia y conocimiento de
Dios es necesaria la correcta interpretación de las Escrituras. Para preservarnos del error,
necesitamos saber qué enseña la Biblia. ( IS. 8:20) Por todo esto vemos la gran
importancia de la hermenéutica bíblica.
Cristo a la vez que encomia a los judíos porque escudriñaban las Escrituras, pensando
tener en ellas la vida eterna, les reprocha que no le reconocieran, ya que de El (Cristo)
dan testimonio las Escrituras; es decir que no las interpretaron bien, por lo contrario, ellos
hubieran aceptado a Cristo como su Mesías. (Jn. 5:39,43).
I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES
A. EL ORIGEN DE LA BIBLIA.
La Biblia es de origen divino, la relevación de un Dios espiritual, y trata temas
espirituales desconocidos para el hombre, y para entender su mensaje es
necesario.
1
1. Una mente espiritual - - es decir, haber nacido de nuevo, y por lo tanto tener esa
naturaleza espiritual, comunicada por el Espíritu Santo, ya que “el hombre natural no
percibe las cosas del Espíritu Santo de Dios, porque para él son locura, y no las
puede entender, porque se han de DISCERNIR ESPIRITUALMENTE. ( I Cor. 2:14).
Aun a Nicodemo le dijo Cristo: “Si os he dicho cosas terrenales, y no creéis, ¿cómo
creeréis si os dijere las celestiales?” (Juan 3:12).
4). El deseo de conocer la revelación de Dios - - Cristo dijo que el que quiera hacer la
voluntad de dios conocerá si la doctrina viene de Dios. (Jn. 7:17) Juan hasta lloraba
porque no había quién fuera digno de abrir los sellos del Apocalipsis. (Apoc. 5:4).
B. LA ESCRITURA DE LA BIBLIA.
Dios usó instrumentos humanos para escribir la Biblia. Con relación a nosotros,
pertenecían a otras épocas, a otros pueblos, a otros idiomas, a otras culturas y
costumbres, etc. Y ellos, cuando escribieron, tenían en mente a su Propia
gente, de manera que para entender correctamente sus escritos, necesitamos
conocer algo de su historia, sus costumbres, sus modismos, su cultura, etc.
1. La Biblia se escribió en un período de 1600 años. En todo ese tiempo, hubo muchos
cambios en el pueblo de Israel, desde la salida de Egipto hasta la segunda
destrucción de Jerusalén en el año 70 de nuestra era y en los escritos se refleja el
ambiente en que se encontraba el escritor sagrado.
2
debemos consultar todas las versiones posibles, para comprender mejor lo que se
escribió en otro idioma.
4. La cultura y las costumbres de los que escribieron los libros de la Biblia, como las de
sus primeros lectores, eran muy diferentes a las nuestras (sus leyes, ceremonias,
tratos sociales, esclavitud, el ambiente político) y naturalmente todo eso se refleja en
los escritos. Necesitamos conocer algo para entender mejor las Escrituras.
C. LA REVELACIÓN DE DIOS.
La Revelación de Dios en la Biblia fue un proceso en vez de haber sido dada de
una sola vez. Dios llamó a un pueblo, lo formó, lo fue educando y le fue dando
cada vez mayor revelación de Su voluntad, como de Sus propósitos para el
futuro. Por lo mismo, para entender un libro de la Biblia, es bueno saber a qué
parte de la revelación pertenece, porque aunque en todos los libros de la Biblia
se ve que hay unidad y consistencia, podemos notar diferencias en cuanto a la
revelación de Dios, y lo que El esperaba de los hombres.
A). Las Escrituras Deben Ser Explicadas o Interpretadas Por Las Mismas
Escrituras:
Si al leer un libro, un documento o una carta, hubiera cosas que no entendemos, y si
estuviera presente el autor de tal escritura, lo más fácil, lo más seguro, sería preguntarle qué
tenía en mente cuando escribió lo que no entendemos. Pero si la persona no está presente,
como es el caso al estudiar los libros de la Biblia, nuestra pregunta es ¿qué quiso decir el
autor?, y por lo mismo tenemos que recurrir al mismo libro para entender lo que no
podemos.
1. Debemos recordar que lo que buscamos es saber lo que la Biblia dice, y no lo que
nosotros queremos que digan las Sagradas Escrituras.
2. No se debe fundar alguna doctrina sobre un texto aislado de la Biblia, pues con ese
proceder encuentran aparente base en la Biblia, para muchos errores; por ejemplo:
“El hombre no es más que una bestia, sin espíritu, sin futuro.” (Ec. 3:18,19); “El
hombre puede tener varias mujeres”, (II Sam. 12:8); “Es bueno el alcohol para los
desfallecidos”, (Prov. 31:6,7); “Cristo edificó Su Iglesia sobre San Pedro” (Mat.
16:18; “Para recibir el Espíritu Santo lo tenemos que pedir”. (Luc. 11:13); “El Pan y
el Vino de la Santa Cena son literalmente el cuerpo y la sangre de Cristo”. (Luc.
22:19,20), “Por el bautismo con agua se recibe la regeneración”. (Jn. 3:5); “En el
culto debemos lavar los pies de los creyentes”. (Jn. 13:14), “Cristo dio autoridad a los
apóstoles de perdonar pecados”. (Jn. 20:23); “Juan nunca moriría”, (Jn. 21:22,23),
“No es bueno creer solamente en Cristo”. (I Cor. 15:19), “Loa vivos se deben bautizar
por los muertos”. (I Cor. 15:29); “En este tiempo hay que echar fuera demonios,
hablar nuevas lenguas, tomar serpientes en las manos y tomar cosas mortíferas sin
recibir daño, y poner las manos sobre los enfermos y sanarlos”. (Mar. 16:17,18); “La
re-encarnación de los muertos”. (Jn. 3:3); Los comunistas podrían hallar “apoyo “ en
la Biblia. (Hech. 4:34,35).
3
Todos estos errores y muchos más pueden citar textos AISLADOS de la Biblia para
“apoyarse”. Recordemos que el mismo Satanás, en la tentación de Cristo, le citó parte
de un solo salmo, sacándolo del contexto (Mat. 4:6; Sal. 91:11,12). Notemos cómo el
diablo omite la frase: “que te guarden en todos tus caminos”.
B). Hasta Donde Sea Posible Hay Que Tomar Las Palabras En Su Sentido
Usual y Ordinario.
1. Como los escritores sagrados dirigieron sus escritos al pueblo, usaron el lenguaje del
pueblo, con sus modismos; por lo mismo debemos saber qué significaban para ellos
sus Palabras.
Tenemos como ejemplo las enseñanzas de Cristo: El predicaba al pueblo, y se
maravillaban de su manera de enseñar. Sus parábolas las sacó de la vida real.
2. Tenemos que saber si tal o cual palabra la debemos tomar en su sentido literal o
figurado.
a. En cierto sentido no hay palabras “literales”, pues las palabras “hombre” o
“mujer” no tienen ninguna semejanza con lo que indican, pero debido al uso,
las palabras llegan a tener un significado especial; así “casa”, “campo” y
“perro” ya tienen su significado especial, su significado “literal”, de manera
que si no hay ningún inconveniente, debemos tomar las palabras en su
sentido “literal”. Por ejemplo: “Jesús se sentó sobre un pollino, y la gente
tendía sus mantos por el camino, y otros cortaban ramas de los árboles y las
tendían por el camino”. (Mt. 21:7,8). No hay ningún inconveniente en
entenderlo literalmente; era un pollino literal; la gente, los mantos las ramas y
el camino, todo es literal.
b. Hay ocasiones en que la forma literal no es posible o sería ridícula. En tal
caso habrá que tomar en sentido figurado.
Es español usamos esa forma de hablar: “Se estaba matando de la risa”.
Pues realmente no se estaba matando; “Te esperé una eternidad”. Lo que no
puede ser; lo que queremos decir es que esperamos bastante; “Estoy entre la
espada y la pared”. Queremos decir que no encontramos salida.
En la Biblia encontramos esa clase de lenguaje, y aunque adelante
veremos más de esto, notemos cómo usó Cristo esta manera de hablar: “Yo
soy la puerta, el camino, el pastor de las ovejas, la vid verdadera y vosotros los
pámpanos”. (Jn. 10:9,11; 14:6; 15:1). Así como una puerta sirve para entra, así
por medio de Cristo entramos; el camino es lo que conduce de un lugar a otro,
así Cristo nos conduce a la casa del Padre; como el pastor cuida a sus ovejas,
así Cristo cuida a los suyos; como la vid da la vida a los pámpanos y los hace
producir, así Cristo da vida a los creyentes y los útiles al Señor.
Cuando Cristo tenía en Sus manos el pan, al partirlo y darlo a Sus
discípulos, les dice, “Tomad, comed; esto es mi cuerpo...” Estando El en Su
Cuerpo, no podía tener “otro” cuerpo en sus manos. El Pan no llegó a tener la
forma ni los miembros del cuerpo de Cristo; siguió siendo pan, son sus mismas
4
propiedades, de forma, sabor, olor, etc. De pan. Entonces no hay manera de
entenderlo en sentido literal; sería un absurdo.
En I Cor. 12:27 dice: “Vosotros, pues, sois el cuerpo de Cristo”. El
cuerpo literal de Cristo, con que nació, anduvo, murió, resucitó, ascendió al
cielo, está sentado a la diestra de Dios. ¿Cómo, pues podemos ser el “cuerpo
de Cristo”? A ese cuerpo llegamos a ser parte por el bautismo de Espíritu
Santo. (I Cor. 12:13). “Echa tu pan sobre las aguas; porque después de
muchos días lo hallarás”. (Ec. 11:1). Por eso se debe entender que hay que
compartir lo que tenemos con los necesitados, de quienes no es posible esperar
recompensas, pero Dios recompensará. Véase Prov. 19:17; Luc. 14:13,14.
Esta forma figurada, aunque ofrece alguna dificultad de interpretación,
especialmente al ser traducida, sin embargo le dá más fuerza y belleza al
lenguaje, y Dios se vale de esta forma para hacernos entender algo de Sus
planes para nosotros. Entonces, tomemos las palabras en su sentido ordinario
y usual. Si es posible, en forma literal, y si no, en forma figurada.
C). Hay Que Tomar Las Palabras En El Sentido Que Indica Toda la Frase.
1. Hay palabras que tienen varias acepciones, o varios sentidos. Por ejemplo la palabra
“operación” para un matemático es cuentas de números; para un cirujano, es una
cuestión de cirugía; para un militar, será una campaña del ejercito; “operación
escuela” es la contribución de los alumnos a las escuelas, y para saber de qué se
está hablando al decir “operación”, debemos saber lo demás de la frase donde se
encuentra la palabra.
5
“Romanos 14:23: “Pero el que duda sobre lo que come, es condenado, porque
no lo hace con FE; y todo lo que no proviene de FE, es pecado”. Por el conjunto del
versículo, hallando que la voz ocurre aquí en el sentido de convicción”. (Dr. E. Lund).
7. “La palabra “sangre”: Líquido rojo que circula en las venas y las arterias. (Dic).
(Gen. 9:4-6).
Mat. 27:25 “Su sangre sea sobre nosotros . . . “ En sentido de culpa y u
consecuencia.
Hech. 17:26 “De una SANGRE ha hecho todo el linaje de los hombres”. Es decir, de
un solo hombre, Adán.
Ef. 1:7; Rom. 5:9 “Tenemos redención por su SANGRE”, “Justificados en su sangre”
El conjunto de estas frases hace evidente que la palabra “sangre” equivale a la
muerte expiatoria de Cristo” (Land).
8. Cristo dijo que para tener la vida eterna, era necesario comer Su carne y deber su
sangre (Jn. 6:53,60,63). Los judíos las entendieron literalmente y dijeron “Dura es
esta palabra”, pero Cristo les dijo “que la carne para nada aprovecha y que las
palabras eran espíritu y vida”, de manera que por esta explicación de Cristo se deben
tomar en sentido figurado, ya que es imposible entenderlas literalmente.
9. En el salmo 82:6,7, Dios dice: “Vosotros sois dioses”. En ese salmo está hablando a
los jueces, y a ellos se dirige, pero les acusa de haber injusticias, y por lo tanto
morirán.
No olvidemos la tercera regla: Hay que tomar las palabras en el sentido que indica
toda la frase.
6
D). Hay Que Tomar Las Palabras En El Sentido Que Indica El Contexto.
1. Por contexto se entiende los versículos que están antes y después del texto que se
está estudiando.
Por ejemplo, Cristo dijo: “Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque
esté muerto vivirá”. (Jn. 11:25) Para saber dónde lo dijo, cuándo, a quién y por qué lo
dijo, tenemos que leer desde el primer versículo del capítulo 11 hasta el versículo 44.
A esto se le llama CONTEXTO. A veces el contexto pasa de un capítulo a otro. En
Juan 19:1 leemos: “Así que, entonces tomó Pilato a Jesús, y le azotó”. El contexto
principia en el capítulo 18. Si nuestro interés es la actuación de Pilato, el contexto
principia en 18:28 y termina en 19:22; pero si nuestro interés son los sufrimientos de
Cristo, el contexto principia en 18:1 y termina en 19.37, o quizá en 19:42.
En el libro de Proverbios, poco ayuda el contexto, pues cambia frecuentemente de
tema, pasando de un proverbio a otro.
En Marcos 10:18 leemos: “Jesús le dijo: ¿Por qué me llamas bueno?. Ninguno hay
bueno, sino sólo uno, Dios.” Por el contexto aprendemos que Cristo hablaba con un
joven que se creía bueno, guardador de la ley desde su juventud, y que sin duda
“poco le faltaba” para merecer la vida eterna. (Mat. 19:20) De manera que cuando le
dijo Cristo “ninguno hay bueno sino sólo Dios” le estaba diciendo que ese joven no
era bueno, pero Cristo es bueno porque es Dios. Pero algunos, no fijándose en el
contexto, dicen, “Ni aun Cristo es bueno”, pero no es eso lo que dice el texto. Casi
podríamos leer la conversación así: “Maestro bueno, yo también soy bastante bueno.
¿Cuánto me falta para heredar la vida eterna?” Jesús le dijo: “Por qué te crees
bueno?” Más adelante Cristo le demuestra que no estaba cumpliendo la ley; amaba
más sus riquezas que a Dios. No quiso seguir a Cristo.
2. Veamos el texto de Mateo 16:18. “Yo también te digo que tú eres Pedro, y sobre esta
Roca edificaré mi Iglesia”.
Al leer sólo este texto, sin tomar en cuenta el contexto y otras consideraciones más
como veremos en otra parte, este texto parece indicar que Cristo edificaría Su Iglesia
sobre el apóstol Pedro, aunque es notable la diferencia que hace Cristo entre “Pedro”
y “roca”. En griego PETROS quiere decir Pedro, un pedazo de piedra; y PETRA
quiere decir “Roca”, de manera que el texto dice: “Tu eres PETROS, y sobre PETRA
edificaré mi Iglesia”. Por lo que entendemos que Pedro no es la Roca. Como
veremos adelante en otros textos, sólo a Dios se le da el nombre de PETRA, pero por
el contexto vemos: Cristo preguntó a sus discípulos: “¿Quién dicen los hombres que
es el hijo del Hombre?” Después les pregunta: “¿Quién decís que soy yo?” No les
preguntó, “¿Quién dicen los hombres que es Pedro o quién decís que es Pedro?”
Por el contexto vemos que el tema de la conservación es Cristo y no Pedro, por lo que
sabemos que cuando El dijo “Sobre esta Roca” se refería a El mismo y no a Pedro.
3. II Corintios 5:3: “Pues así seremos hallados vestidos y no desnudos”. Algunos podría
decir que se trata del vestido literal, otros pensarían que se trata de la justicia de
Cristo que Dios nos vistió con vestiduras de salvación, me rodeó de manto de justicia”.
(Is. 61:10), pero por el contexto de II Corintios 5:3 vemos que no trata de ninguna de
esas dos cosas. El contexto es desde II Cor. 4:16 hasta 5:10, y en todo el pasaje
vemos que está tratando del cuerpo del creyente, “Se va desgastando” “nuestra
morada terrestre”. “Este tabernáculo” se refiere al cuerpo, entonces el vestido de 5:3
7
tiene que ser el cuerpo; los “Vestidos” son los creyentes que todavía están en el
cuerpo, están vivos en este mundo; mientras que los “desnudos” son los creyentes
que ya murieron, ya no están en el cuerpo entonces esas almas están “desnudas”. En
5:4 dice: “Porque no quisiéramos ser desnudados” o no quisiéramos morir”, sino
revestidos”. Quiere decir cuando Cristo venga, los Creyentes que estemos vivos, no
moriremos (no seremos desnudados, sino transformados) eso quiere decir
“revestidos”.
4. II Corintios 5:7 “(Porque por fe andamos, no por vista).” Algunos, sacando este
versículo de su contexto, dicen que “no por vista” quiere decir no poniendo la mirada
en las cosas de esta tierra, (hay textos que nos enseñan eso, col. 3:3), por aquí,
“porque por fe andamos” quiere decir que todavía estamos ausentes del Señor; “no
por vista” quiere decir que todavía no lo estamos mirando, pero los que ya murieron,
los que ya están ausentes del cuerpo, ya están “desnudos”, y están mirando al Señor;
ellos ya están “andando por vista”.
6. I Corintios 15:19: “Si en esta vida solamente esperamos en Cristo, somos los más
dignos de conmiseración de todos los hombres”, o sea los más dignos de lástima. Al
sacar este texto de su lugar, nos enseñaría que además de confiar en Cristo tenemos
que confiar en otras cosas, pero el contexto aclara muy bien el sentido de la frase.
Todo el capítulo está hablando de la resurrección, y el texto quiere decir, si Cristo NO
hubiera resucitado entonces seríamos los más pobres de todos los hombres. Pero
como Cristo resucitó, no somos los más desdichados sino los más felices, porque
también resucitaremos a la semejanza de Cristo.
7. Juan 3:3: “El que no naciere de nuevo, no puede ver el reino de Dios”. Sin fijarse en
el contexto, los espiritistas enseñan la reencarnación de las personas; es decir, que
cuando muere una persona, nace en otro niño o niña. Pero nada de esto enseña la
Biblia, sino que por el contexto aprendemos que Cristo está hablando de un
nacimiento espiritual, la regeneración. Cuando la persona acepta a Cristo, nace en la
familia de Dios con la naturaleza divina impartida por el Espíritu Santo. (Jn. 1:12,13; II
Ped. 1:4).
8. Juan 15:7: “Si permanecéis en mí, y mis palabras permanecen en vosotros, pedid
todo lo que queréis, y os será hecho”. El contexto nos enseña que los creyentes son
los pámpanos y unidos a la vid dan fruto, por lo que entendemos que estando unidos
a Cristo, El nos dará TODO lo que NECESITAMOS para dar fruto. Naturalmente
que esto hace al creyente útil y feliz al poder dar fruto para la gloria de Dios.
8
9. Hebreos 6:4-6 y 10:26. Parecen indicar que la salvación se pierde, pero por los
contextos aprendemos que si los judíos, después de haber oído que Cristo es el
cumplimiento de los sacrificios del Antiguo Testamento, no ponen su confianza en el
Señor, sino que ponen su fe en los sacrificios del antiguo Pacto, ya no hay esperanza
para ellos. Antes de la muerte de Cristo esos sacrificios eran la manera de acercarse
el hombre a Dios; eran una figura del sacrificio de Cristo pero después del sacrificio
del Señor, la persona que, habiendo oído de Cristo, “caía” en esos sacrificios,
despreciaba a Cristo; esto es “pisotear” al Hijo de dios . . . tener por inmunda la
sangre del pacto, hacer afrenta al Espíritu de Gracia”; esto es “pecar voluntariamente”.
10. En Juan 9:3 Cristo, cuando le preguntaron del hombre que nació ciego, dijo: “No es
que pecó éste, ni sus padres”, Aquí no está enseñando Cristo que ese hombre nunca
haya pecado, lo mismo sus padres, pero en el contexto vemos que la pregunta fue:
“¿Quién peco, éste o sus padres PARA QUE haya nacido ciego?” La contestación
fue que no se debía a un pecado específico ni de él ni de sus padres para que naciera
ciego.
E). Hay Que Interpretar Los Textos De Acuerdo Al Propósito Del Libro o
Pasaje A Que Pertenece.
Cada libro, pasaje o discurso tiene su propósito, y tomando en cuenta ayuda bastante
para entender los textos difíciles.
1. En Mateo 19:17 Cristo le dijo al joven rico “Mas si quieres entrar en la vida; guarda los
mandamientos”. ¿Será que Cristo está enseñando que para tener la vida eterna hay
que guardar los mandamientos? ¿Acaso la Biblia nos dice que por las obras de la Ley
nadie será justificado? (Gal. 2:16). En el Antiguo Pacto así era por la ley y los
sacrificios Cristo vivió en el Antiguo Pacto. En el Nuevo Pacto es por ceer en Cristo.
(Hech. 16:31; Ef. 2:8,9).
3. Dios le dice a Jeremías que no busque esposa ni tenga hijos (Jer. 16:2); a Óseas le
dijo que buscara como esposa “una mujer fornicaria, e hijos de fornicación” (Os. 1.2);
mientras que Ezequiel le dijo que le quitaría a su esposa, es decir que moriría, y le dijo
que no llorara por ella (Ez. 24:15-21). El propósito de cada pasaje nos explica la
9
razón por qué lo diferente de las órdenes de Dios: En Oseas, Dios muestra que Israel
es como una mujer fornicaria, pero que a pesar de eso El ama a su Pueblo, y le dice
“te desposaré” conmigo en fidelidad y conocerás a Jehová” (Os. 2:5). A Jeremías le
dice que no buscara esposa, para hacer comprender al pueblo que pronto vendría la
destrucción de Jerusalén, y que era mejor no tener familia. A Ezequiel Dios le dice
que le quitaría “el deseo de vuestros ojos y el deleite de vuestra alma”, de manera
que fueron mandamientos para esos profetas y no tienen necesariamente que
aplicarse en nuestro tiempo.
4. Eclesiastés 3:16-22 dice que los hombres “son semejantes a las bestias”, “todo va a
un mismo lugar; todo es hecho del polvo, y todo volverá al mismo polvo”. Este pasaje
citan muchos que enseñan que el hombre no tiene espíritu, que es sólo materia, y que
cuando muere se acaba todo, y que al lugar a donde las bestias llegan también los
hombres, es decir, a la tierra. Pero al tomar en cuenta el propósito del libro se aclara
todo: Salomón escribió de lo que pasa “debajo del sol” (1:3); es decir, lo que parece
a nuestros ojos en este mundo, donde vemos que muere un hombre, y también muere
una bestia, donde aparentemente el hombre es como una bestia. Recordemos
también que Dios le concedió a Salomón sabiduría, riquezas, placer, fama y poder en
este mundo para que al fin él pudiera decir: “Vanidad de Vanidades, todo es vanidad”.
(1:2) y por eso dijo en 8:15 que lo mejor del hombre es “que coma y beba y se
alegre . . . los días que Dios le concede debajo del sol”. Pero el mismo Salomón sabe
que lo mejor es “temer a Dios, y guardar sus mandamientos; porque esto es el tod del
hombre. Porque Dios traerá toda obra a juicio”. (12:13,14). Dios permitió que un
hombre a quien El le había dado tanto, escribiera de su propio concepto de las cosas
en este mundo, para que los demás hombres no piensen que lo mejor son las
riquezas, fama, etc., sino el buscar a Dios, porque Dios “ha puesto eternidad en el
corazón de ellos”, los hombres. (3:11).
5. Hebreos 6:4-6; 10:26. Al tomar en cuenta que esta carta, fue escrita a los hebreos, es
decir, a los judíos, con el propósito de mostrarles que en Cristo habían tenido
cumplimiento los sacrificios del Antiguo Testamento, estos textos se aclaran aún más,
pues no están enseñando que se pierde la salvación, sino muestran que los que por
seguir con esos sacrificios, desprecian a Jesucristo no encontrarán otra manera de ser
salvos.
6. Vea cómo el propósito de los siguientes pasajes aclara su sentido: I Rey. 22:15; Mt.
10:5, Luc. 10:4, 25-37; Jn. 13:14.
7. Con relación al propósito de los pasajes, debemos tomar en cuenta la época a que
pertenece. Debemos recordar que Dios no dio Su palabra de una sola vez, sino fue
un proceso lento, progresivo, con un propósito definido:
Las profecías reveladoras de la primera venida de Cristo, cada vez fueron más claras
hasta su pleno cumplimiento. Por ejemplo: Gén. 3:15; 49:10; Dt. 18:18; II Sam.
7:12,13; Is. 7:14; 9:7; 52:13 – 53:12.
a. En Números 31:17 y I Samuel 15:3, Dios ordenó que matasen a todos los
varones de los pueblos que habían procurado el mal de Israel. El propósito de
Dios era hacer juicio, usando a Israel para efectuarlo. Fue en la época en que
Israel luchaba por establecerse en la Tierra Prometida.
10
Más tarde Cristo dijo: “Oísteis que fue dicho: Amarás a tu prójimo, a
aborrecerás a tu enemigo. Pero yo os digo: Amad a vuestros enemigos,
bendecid a los que os maldicen, haced bien a los que os aborrecen, y orad por
los que os ultrajan y os persiguen”. (Mat. 5:43,44) Se trata de otra época, otra
dispensación diríamos.
b. En Números 15:32-36 se ve que por orden de Dios fue muerto a pedradas un
hombre que fue a traer leña en el día de reposo; en cambio Cristo perdonó a
una mujer adúltera (Jn. 8:11). Aun en tiempo de Isaías, Dios por su medio dijo:
“Venid luego, dice Jehová, y estemos a cuenta: si vuestros pecados fueron
como la grana, como la nieve serán emblanquecidos”. (Is. 1:18).
d. En Lucas 11:13 Cristo dijo que Dios “dará el Espíritu Santo a los que se lo
podan”. Esto parecería enseñar que tenemos que PEDIR a Dios que nos dé
el Espíritu. Pero recordamos la época en que Cristo dijo esto: El Nuevo Pacto
principió con la muerte de Cristo (“nuevo pacto n mi sangre”). I Cor. 11:25),
entonces las palabras de Cristo las tenemos que entender con aplicación a
antes de su muerte. En el Antiguo Testamento Dios daba el Espíritu Santo a
determinadas personas, para su propósito especial, y hay casos que, después
de darlo, lo quitaba (I Sam. 16:14). Aun David, conociendo lo terrible de su
pecado, le ruega a Dios diciendo: “No quites de mí tu Santo Espíritu . . . mora
con vosotros y estará en vosotros”, lo que claramente muestra un cambio en
cuanto a la obra del Espíritu en el creyente.
Después de la muerte de Cristo, Pablo dice: “habiendo creído en El, fuisteis
sellados con el Espíritu Santo” (Ef. 1:13), de manera que hoy el Espíritu viene
sobre el que CREE, y no necesita pedirlo.
1. Los primeros tres Evangelios se llaman “Sinópticos”, Pues son muy semejantes, y
para entenderlos mejor es bueno leer el mismo relato en los tres evangelios.
Los libros de Primera y Segunda Crónicas son una repetición de los libros de Samuel
y de los Reyes. Aunque hay diferencias entre sí, tienen la misma historia, entonces
son paralelos.
Deuteronomio repite bastante de lo que relatan Éxodo, Levítico y Números.
Al tratar de la Santa Cena, además de los paralelos de los Evangelios, Pablo trata de
los mismo en I Corintios 11:23y siguientes.
A). Cuando Cristo fue ungido en la cena de Betania, Mateo 26:8 dice que los
discípulos, al ver que se había echado ese “perfume de gran precio”, “se
enojaron, etc.”, en Marcos 14:4 dice que hubo algunos que se enojaron”; pero
en Juan 12:4-6 se dice que fue Judas en que comentó entre los discípulos y
posiblemente algunos discípulos compartían en parte la opinión de Judas,
aunque tal vez los otros discípulos pensaban en los pobres, pero Judas, tenía
otro motivo, pues llevaba la bolsa y “sustraía” de ella.
Mateo dice que se podía vender ese perfume “a gran precio” sin decir en
cuánto; Marcos dice, “Por más de trescientos denarios” y Judas dijo (en Juan
12) “por trescientos”, de manera que cuando es posible encontrar paralelos,
vale la pena compararlos.
C). A veces los paralelos ofrecen sus dificultades, pero cuando se aclaran se
ve la exactitud de la Palabra de Dios, y algunas cosas que todavía no
entendemos, sabemos que algún día las comprenderemos claramente.
1. En I Crónicas 10:4,5 leemos que Saúl, él mismo, tomó su espada y se echó
sobre ella.
Cuando su escudero vio a Saúl “muerto” el hizo lo mismo. Esto también lo
dice I Samuel 31:4,5. Pero II Samuel 1:9,10 dice que un amalecita lo mató.
Sin duda fue que el mismo Saúl se echó sobre su espada, su escudero lo
12
creyó ya muerto y él también se mató, más tarde pasó el amalecita acabó
de matar a Saúl.
2. Entre los castigos que Dios le ofreció a David por censar al pueblo, en II
Samuel 24:13 dice siete años de hambre, pero en el paralelo de I Crónicas
21:12 dice “tres años de hambre”; lo demás es igual. Lo que sugieren de
esto es que ya habían pasado cuatro años de hambre en el relato de
Crónicas, y en una parte se toman en cuenta los pasados y en la otra no.
(Véase II Samuel 21:1).
3. En Marcos 5:2 y Lucas 8:26,27 dice que era uno el endemoniado gadareno,
pero en Mateo 8:28 dice que eran dos. Es probable que eran dos, pero uno
de ellos era el principal; por eso Mateo dice que eran dos, pero Marcos y
Lucas se refieren al “principal”.
4. Leyendo los pasajes de Mateo 20:29-30; Marcos 10:46-52 y Lucas 18:35-
43, notamos dos diferencias: Marcos y Lucas dicen que era uno el ciego,
Marcos también dice que se llamaba Bartimeo, pero Mateo dice que era dos
ciegos. Lo que es probable es que hayan sido dos ciegos, pero uno que se
llamaba Bartimeo fue el que más habló, aunque los dos recibieron la vista.
La otra diferencia es que Mateo y Marcos dicen que este evento aconteció
“al salir de Jericó”, mientras que Lucas dice: “acercándose Jesús a Jericó”.
Han surgido como explicación que en ese tiempo hubo dos lugares con ese
nombre, el lugar donde estuvo el antiguo Jericó, y otro Jericó cerca de ese
lugar. Si así es, entonces dos evangelistas hacen referencia a un Jericó y
Lucas el otro Jericó.
En cuanto a estas diferencias, debemos estar seguros que alguna explicación
tiene que haber, y si no la sabemos nosotros ahora, algún día lo sabremos.
B). Cristo dijo al joven rico: “Si quieres entrar en la vida (eterna), guarda los
mandamientos”. Mt. 19:17. Ya vimos que tomando en cuenta al propósito que
tuvo Cristo, que era mostrarle al joven que era pecador, no es po guardar los
mandamientos que se salvan las personas, pero ¿Cuál es la enseñanza
general de la Biblia para alcanzar la vida eterna? “Cree en el Señor Jesucristo
y serás salvo”, le dijo Pablo al carcelero de Filipos. (Hech. 16:31; Jn. 3:16,36).
Gracias a Dios que su Santa Palabra es muy clara, especialmente en lo
relacionado con nuestra salvación, y nuestros deberes para con el Señor, y Su
Santa voluntad para nuestra vida mientras estemos en este mundo. Los textos
13
que ofrecen alguna duda o sean de difícil interpretación, son relativamente muy
pocos, pero aplicándoles las “reglas” de la hermenéutica, se aclaran. Y si
todavía algunos que no podemos entender, no nos preocupemos, a su debido
tiempo lo sabremos todo, ya sea en esta vida o cuando estemos con el Señor.
En la Biblia abundan estas figuras, que tal vez, para nosotros, en algunos casos, nos sean un
poco difíciles de entender, pero para los primeros oyentes o lectores, les ayudó grandemente
para comprender el pensamiento de quien las expresaba.
A. LA METÁFORA:
“Figura de retórica por la cual se trasporta el sentimiento de una palabra a otra,
mediante una comparación mental”. (Diccionario” “Pedro es mi mano derecha”.
1. En Juan 15:1,5 Cristo dijo: “Yo soy la vid verdadera, y mi Padre el labrador. Vosotros
los pámpanos”. En este pasaje Cristo se aplica la característica de la vid – la vid da
vida a los pámpanos y los hace fructificar. Al Padre aplica la característica del
labrador de cuidar la vid y procurar que los pámpanos den abundante fruto. Y a los
creyentes les aplica la característica de los pámpanos en el deber de dar fruto.
2. Cristo usó mucho esta figura. El dijo: “Yo la puerta, el buen pastor, el camino, el pan
de vida”. (Jn. 10:9; 11; 6:35). Como la puerta sirve para entrar, así por medio de
Cristo entramos a donde Dios nos puede bendecir, como un pastor cuida de sus
ovejas, así Cristo a los suyos; como un camino conduce de un lugar a otro, así Cristo
nos conduce a la presencia de Dios; como el pan alimenta (da vida), así Cristo no ha
dado vida.
3. En la metáfora no tenemos que aplicar todas las características de uno a otro.
Cuando Cristo dice que los suyos son sus ovejas, las características de la oveja que
se aplica son la necesidad de un pastor, de cuido, de alimento, y no tenernos que
buscar aplicación a su “lana, “cuernos”, etc.
B. LA SINÉCDOQUE:
“Figura de retórica que consiste en tomar una parte por el todo, o el todo por una
parte”. (Dic). Se dice “diez cabezas de ganado”, no son sólo las cabezas sino todo el
animal. O decimos “que se ponga de pie todo el mundo”, lo que no es posible, sino todos
los que están presentes.
1. En Proverbios 23:26 dice Dios: “Dame, hijo mío tu corazón”. Es claro que no quiere
sólo el corazón, sino todo el ser. Aquí se toma el todo por el todo.
2. Lucas 2:1 “. . .que todo el mundo fuese empadronado”. Quiere decir la parte del
mundo que estaba bajo A gusto César. Aquí se toma el todo por una parte.
3. Salmo 73:9 “. . . su lengua pasea toda la tierra”. Aquí tenemos las dos formas. “Su
lengua” indica toda la persona, con sus palabras engrandecidas, “pasea toda la
14
tierra”. La parte de la tierra donde se engrandecía. Vemos aquí una parte por el todo
y todo por una parte.
C. LA METONIMIA:
“Figura de retórica que consiste en designar una cosa con el nombre de otra, cuando
están ambas reunidas por alguna relación”. “Un ejército de cien lanzas”. (Dic).
1. Cristo hace decir a Abraham hablando con el rico el el Hades: “A Moisés y a los
profetas tienen; óiganlos”. (Luc. 16:29) Si se hace referencia a los profetas entonces
ya no estaba Moisés. Sin duda lo que quiso decir es los escritos de Moisés y los
escritos de los profetas tienen, pónganles atención.
2. Isaías dijo: “Oíd, cielos, y escucha tú tierra”. No son propiamente los cielos ni la
tierra, sino sus habitantes.
3. Las declaraciones de: “Aunque te laves con lejía, y amontones jabón sobre ti, la
mancha de tu pecado permanecerá aún delante de mí”. “La sangre de Jesucristo Su
Hijo nos limpia de todo pecado, (Jer. 2:22; I Jn. 1:7) No es posible echar lejía ojabón
para limpiar el pecado ni poner la sangre de Cristo para limpiarlo, pero lo que quiere
decir es que cualquier esfuerzo humano no puede quitar el pecado; y por otro lado, la
muerte de Jesucristo es lo que Dios acepta para declarar limpia a la persona de su
pecado.
D. LA PROSOPOPEYA:
“Figura de retórica que consiste en atribuir el sentimiento, la palabra y la acción a las
cosas inanimadas o abstractas, a los muertos a loa animales o a los ausentes”. (Dic) Dijo el
comal a la olla “Qué tiznado estás!”.
2. Isaías 55:12: “Los montes y los callados levantarán canción delante de vosotros, y
todos los árboles del campo darían palmadas de aplauso”. Estas acciones no las
pueden hacer ni los montes ni los árboles, son propias de personas.
E. LA IRONIA:
Figura de retórica “que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice”.
(Dic). “Ah, tan bueno que es”, cuando lo que se quiere decir es que no es bueno.
1. En I Reyes 22:15 y II Crónicas 18:14 Micaías habla con ironía: “Sube y serás
prosperado y Jehová la entregará en mano del rey”. “Subid y seréis prosperados”,
cuando lo que quería decir es que serían derrotados.
2. Pablo dice de los falsos maestros que estaban en Corinto “grandes apóstoles” (II
Cor. 11:5; 12:11), cuando lo que quería decirle es que ni eran grandes ni eran
apóstoles.
15
3. Elías dijo a los profetas de Baal: “Gritad en alta voz, porque dios es”, burlándose de
ellos. Les estaba diciendo que Baal no era dios, (I Reyes 18:27).
F. LA HIPÉRBOLE:
“Figura de retórica que consiste en exagerar para impresionar el espíritu”. (Dic)
“Inundando en lágrimas”. “Hace siglos que he esperado”.
2. En Juan 21:25 Juan usa esta figura al decir: “Pienso que ni aun en el mundo cabrían
los libros que se habrían de escribir”. Evidentemente Juan no estaba pensando que
realmente no cupieran los libros, sólo quiere impresionar con la gran multitud de libros
que se escribieron acerca de Cristo.
3. En Hechos 24:5 acusaban a Pablo de ser “promotor de sediciones entre los judíos por
todo el mundo”. Para impresionar a Félix exageraban las acusaciones contra Pablo.
4. En Hechos 27:34 Pablo dijo a los del barco: “pues ni aun un caballo de la cabeza de
ninguno de vosotros perecerá”, para asegurar que ninguno de los del barco moriría.
G. LA ALEGORÍA:
Esta figura de retórica es una “ficción que presenta un objeto al espíritu de modo que
despierte el pensamiento de otro objeto”. (Dic) “Fulano es luz de la calle y oscuridad de si
casa”. Quiere decir que tiene más cuidado de las cosas ajenas que las de su casa.
1. En Juan 10:1-6 encontramos una alegoría dicha por Cristo: “Puerta, redil, ovejas,
ladrón, pastor, portero, extraño, etc”. Cada elemento allí tiene otro objeto o persona a
que se refiere. Cristo es la puerta puerta y es el pastor; se sugiere al judaísmo como
redil en este caso; las ovejas, los que han reconocido a Cristo como Pastor; el portero,
probablemente el conjunto de profecías relacionadas con el Mesías; extraño o
extraños, los falsos maestros.
2. La alegoría de Juan 16:21 de la mujer que da a luz, dolor, recuerdo y gozo se explica
en el siguiente texto (22).
1. En Jueces 9:7-15 Jotam hace que los árboles piensen en elegir a un su rey. Le
hablan al olivo, a la higuera, a la vid y todos contestan que no. Después le piden a la
zarza, y ella accede. Después sale fuego de la zarza y quema a los árboles y ella se
quema. La explicación es que los que Siquem ponen como rey al peor de los hijos de
Gedeón y matan a los demás hijos de Gedeón, sólo se libra Jotam. Después, en unas
batallas, sufrieron mucho los que pusieron por rey a Abimelec, pero a él lo mata una
mujer.
2. II Reyes 14:9 “Joás rey de Israel envió a Amasías rey de Judá esta respuesta: “El
cardo que está en el Líbano envió a decir al cedro que está en el Libano: Da tu hija
por mujer a mi hijo. Y pasaron las fieras que están en el Líbano, y hallaron el cardo”.
Joás era el cedro y Amasías el cardo.
I. EL ENIGMA Y LA EDIVINANZA:
El enigma de Sansón: “Del devorador salió comida y del fuerte salió dulzura,” (Juec.
14:14) La Solución: la miel en el cuerpo del león (14:18).
J. EL TIPO:
“El tipo es una clase de metáfora que no consiste meramente en palabras, sino en
hechos, personas u objetos que designan semejantes hechos, personas u objetos en el
porvenir. Estas figuras son numerosas y llámanse en la Escritura sombras de los bienes
venideros, y se hallan por consiguiente en el antiguo Testamento”. (Land).
En la Biblia abundan los tipos, y Dios los usó para educar al pueblo, mostrándoles la
necesidad de sacrificios para acercarse a Dios; también para revelar el plan de Salvación
que hizo Cristo.
1. Cristo el Cordero de Dios, que Abraham dijo que “Dios proveería”, del cual el que
apareció en la zarza no era más que un tipo. A los dos mil años y en ese lugar o
cerca de allí, Cristo murió como el Cordero que quitó el pecado del mundo. (Gén.
22:2,8,13; Jn. 1:29,36; 19:17).
“Como cordero fue llevado al matadero, y como oveja delante de sus trasquiladores,
enmudeció, y no abrió su boca”. (Is. 53:7). El cordero es un tipo de la obediencia de
Cristo hasta la muerte de cruz. (Fil. 2:8).
6. El tiempo que Jonás estuvo en el vientre del pez, (Jon. 1:17 dice claramente “tres
días y tres noches”) tipifica el tiempo que Cristo estuvo “en el corazón de la tierra”
(Mt. 12:40).
7. Adán – tipo del segundo “Adán” (Rom. 5:12:21; I Cor. 15:45-49). Haciendo un
contraste entre los dos: uno terrenal, introdujo el pecado, la muerte y la condenación;
el otro Adán, o sea Cristo, es celestial, y trajo la justificación, la vida y la salvación;
uno nos dio la naturaleza terrenal, Cristo nos dio la naturaleza celestial.
8. Melquisedec “hecho semejante al Hijo de dios” (Heb. 7:3). Algunos creen que
Melquisedec fue una manifestación de Cristo. Lo más seguro es que fue un buen tipo
del Señor.
9. La peña golpeada por Moisés por orden de Dios la primera vez, y golpeada sin el
mandamiento por segunda vez, este tipo de Cristo (Ex. 17:6; Núm. 20:11; I Cor.
10:4). Cristo, son Su muerte en la cruz, ha venido a ser el agua de vida eterna (Jn.
4:10).
Los tiempos anteriores, el mismo Nuevo Testamento los presenta como tipos. Se
presenta también muchos más. La mayoría evidentemente pueden ser tipos, como Isaac,
José, etc. Pero hay peligro de exagerar, por lo que se debe tener mucha prudencia al
tratar de tipos a los que no lo dice claramente la Biblia.
K. EL SÍMBOLO:
“Es una especie de tipo por el cual se representa alguna cosa o algún hecho por
medio de otra cosa o hecho familiar que se considera a propósito para servir de semejanza o
representación”. (Lund) En la Biblia abundan los símbolos y sólo ponemos unos pocos.
2. En el libro de Zacarías hay muchos símbolos, los caballos, los cuernos, los
carpinteros, etc.
L. LA PARÁBOLA:
“Es una especie de alegoría presentada bajo la forma de una narración, relatando
hechos naturales o acontecimientos posibles, siempre con el objeto de declarar o ilustrar una
o varias verdades importantes”. (Lund).
1. Todos sabemos las parábolas del hijo pródigo, la oveja y la dracma perdidas de
Lucas 15. Para entender mejor estas parábolas debemos tener en cuenta el motivo y
propósito de las mismas: los fariseos y escribas murmuraban porque Cristo recibía a
los publicanos y pecadores y comía con ellos; y esto nos da la clave para entender
estas tres parábolas.
El Hijo Pródigo, la oveja y dracma perdidas representan a los publicanos y pecadores
arrepentidos que buscan a Cristo, por los cuales hacen fiesta los ángeles, El hijo
mayor, las noventa y nueve ovejas en el redil, y las 9 dracma no perdidas
representan a los fariseos y escribas, que se creían “justos”.
No tratemos de encontrar significado para detalles secundarios, como la lámpara de
la mujer, la escoba, la casa, etc. Si podemos hacer alguna aplicación está bien, pero
no una interpretación que la Biblia no da.
M. EL SIMIL.
“Figura que consiste en comparar expresamente una cosa con otra para dar idea viva
y eficaz de una de ellas”. (Real Academia Española).
Debemos saber distinguir entre la metáfora y el símil. Para ilustrarlo vemos lo que dijo Cristo
en Lucas 13:32 hablando de Herodes: “Id y decid a aquella zorra. . . .” Esto es una metáfora.
Si hubiera dicho “Herodes es como una zorra, hubiera sido símil. En la metáfora la figura
se aplica directamente a la otra cosa o persona, mientras que en el símil se hace una
comparación, y se usa la palabra “como” o una semejante.
1. “Como zorras . . . fueron tus profetas”. (Ez. 13:4) Es símil. Si dijera “tus profetas
fueron zorras”, sería metáfora.
19
N. LA INTERROGACIÓN:
“Figura que consiste en interrogar, no para manifestar duda o pedir respuesta, sino
para expresar indirectamente la afirmación. O dar más vigor o eficacia a lo que se dice”.
(Real Academia Española).
O. EL APOSTROFE:
“figura que consiste en cortar de pronto el hilo del discurso o la narración, ya para
dirigir la palabra con vehemencia en segunda persona a una o varias presentes o ausentes,
vivas o muertas, a seres abstractos o sosas inanimadas”, (Real Academia Española).
P. EL ANTITESIS:
“Figura que consiste en contra poner una frase o una palabra a otra de contraria
significación”. (Real Academia Española).
1. Muchos de los proverbios usan esta figura: (Vea los capítulos 10 a 14) “El hijo sabio
alegra al padre, pero el hijo necio. . . “ “La mano negligente empobrece; mas ka mano
de los diligentes enriquece. . .” ( Prov. 10:1,4).
2. “La puerta estrecha. . . (la) ancha. . . espacioso camino. . . y angosto el camino”. (Mt.
7:13,14).
Q. EL CLIMAX O LA GRADACIÓN:
“Momento culminante de un poema o de una acción dramática”. (Dic).
R. EL PROVERBIO:
(Llamado también refrán, dicho o adagio).
Proverbios son “sentencias cortas llenas de significado”. “Los proverbios son el eco
de la experiencia”. Se la abundancia de proverbios le viene el nombre al primer libro de
Salomón que encontramos en la Biblia, “Los Proverbios de Salomón”. (1.1).
1. Cristo citó un refrán de moda en su tiempo: “Médico, cúrate a ti mismo”. (Luc. 4:23).
2. No hay profeta sin honra sino en su propia tierra”. (Mar. 6:4) Esto lo dijo Cristo en su
tierra, Nazaret.
3. Pedro, al referirse a los falsos profetas y maestros, dice que “les ha acontecido lo del
verdadero proverbio. El perro vuelve a su vómito, y la puerca, lavada a revolcarse en
el cieno”. (II Ped. 2:22).
S. EL ACRÓSTICO:
“composición poética en que las letras iniciales, medias o finales de cada verso leídas
en el sentido vertical forman un vocablo o expresión”. (Dic).
2. El Salmo 119, con sus 22 estrofas, de ocho textos y cada uno de los textos principia
con la misma letra, y una estrofa para cada letra del alfabeto hebreo.
Ya en las traducciones no se pueden conservar los acrósticos.
T. LA PARADOJA:
“Figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones o frases que envuelve
contradicción”. (Dic).
1. Cristo que da el agua para no volver a tener sed, cansado y sediento, pide agua a la
mujer samaritana. (Jn. 4:6-14).
2. II Corintios 6:10: “Como entristecidos, mas siempre gozosos; como pobres, mas
enriqueciendo a muchos; como no teniendo nada, mas poseyéndolo todo”.
3. “Deja que los muertos entierren a sus muertos” encierra una paradoja. (Luc. 9:60).
21
4. “El que quiera salvar su vida, la perderá; y todo el que pierda su vida por causa de mí,
la hallará”. (Mt. 16:25).
5. “El que se enaltece será humillado; y el que se humilla será enaltecido”. (Mt. 23:12).
III. HEBRAISMOS:
“Giro propio de la lengua hebrea”. (Dic).
Como el Antiguo Testamento se escribió el hebreo, es bueno algo del modo propio de
hablar de los hebreos. Todo lo que está en los cuatro Evangelios y parte de lo que está
en el libro de los Hechos, aunque escrito en griego, es la traducción de las
conversaciones en el hebreo de ese tiempo. Con la excepción de Lucas todos los
escritores de la Biblia fueron hebreos. Aunque algunos escribieron en griego, su manera
de pensar era hebrea.
C. “Era costumbre entre los hebreos llamar a una persona “hijo” de la cosa
que de un modo especial le caracterizaba. De modo que al pacífico y bien
dispuesto se le llamaba “Hijo de Paz”; al iluminado y entendido, “hijo de luz”;
a los desobedientes, “hijos de desobediencia”, etc. (Luc. 10:6; Ef. 2:2; 5:6,8)”
(Land).
E. Los Hebreos tenían dos clases de años: el civil o el común que su primer
mes corresponde a parte de septiembre y parte de octubre; el año religioso o
sagrado se basa en las lunas; por eso cada vez que había luna después del
equinoccio del 21 o 22 de marzo. (Equinoccio, “momento del año en que los
días son iguales a las noches) Como a cada veintinueve días y medio hay luna
nueva, el año podía principias el 22 de marzo, o cualquier otro día hasta el
veinte de abril, de manera que todo el año sagrado era movible. Por esto es
que la Semana Santa y muchas fiestas católicas son movibles. (Ex. 12:2).
3. Las horas del día las principiaban a contar desde la salida del sol, así la primera
hora era a las siete de la mañana. En Mateo 20:3,5,6 se mencionan las horas
3,6,9 y 11, que a las nuestras corresponden a las 9.a.m, 12.a.m. 3p.m. y 5.p.m.
Cristo fue crucificado a “la hora tercera” (nueve de la mañana) a “la hora
sexta, hubo tinieblas” (las doce del medio día), y murió “a la hora de novena”
(tres de la tarde). (Mar. 15:25, 33-37).
Juan en su Evangelio usa el sistema romano de contar las horas, que es igual
al nuestro. Cristo estuvo delante de pilato a “la hora sexta” que corresponde a
nuestras seis de la mañana. (Jn. 19:14).
*****************************************************************
*******************************************
************************
*************
23