Está en la página 1de 10

Módulo 13, Tema 9, NNANI 2011

Defectos de la pared abdominal y cuidados de enfermería


Dr. Oscar Guido Ramírez, Mtra. Bárbara Campos Rosas

RESUMEN Definiciones

Onfalocele: Defecto abdominal central a


os defectos de pared abdominal en el

L
nivel umbilical, a través del cual se hernian
recién nacido incluyen principalmente, intestinos y vísceras sólidas, cubiertos por una
onfalocele, hernia de cordón, doble membrana de amnios (externa) y peritoneo
gastrosquisis y algunos casos menos (interno); el cordón umbilical se inserta en la
frecuentes como extrofia vesical y membrana habitualmente en la región central o
Pentalogía de Cantrell. En todos los casos, su inmediatamente inferior. El defecto tiene una
etiología se desconoce; en todos ellos existe la extensión variable. Cuando son pocos centímetros
herniación de las vísceras abdominales fuera de la de diámetro de la región no cerrada corresponde
cavidad abdominal. La incidencia varía más bien a una hernia umbilical. En caso de que
dependiendo el defecto; por ejemplo, para abarque una extensión grande, con un diámetro
gastrosquisis el rango reportado es de 1 por cada mayor, constituye un onfalocele gigante (> 5 cm).
6,000-10,000 nacidos vivos. Para onfalocele 1 por
cada 4000 nacidos vivos; en ambos casos pueden
coexistir anomalías, considerando que la más
frecuente asociada a gastrosquisis es
malformación gastrointestinal. En los casos de
onfalocele se puede asociar cromosomopatía. El
diagnóstico puede ser prenatal por medio de
ultrasonografía, a partir de la semana 14 de
gestación. Cuando se confirma un caso, se refiere
a la paciente a un centro hospitalario para su
manejo adecuado. Al nacimiento se protegerán las
vísceras expuestas con gasas humedecidas o
bolsa de poliuretano, o escarificación con
yodopovidona y se procederá a la corrección
quirúrgica para cierre primario y/o colocación de
un silo protector y cierre secundario. El pronóstico
para la sobrevida dependerá en gran medida de
Figura 1. Onfalocele. Se aprecia el defecto
las anomalías asociadas.
central cubierto con membrana
INTRODUCCIÓN

Los defectos de la pared abdominal Gastrosquisis: Es un defecto lateral de


incluyen una amplia gama de malformaciones, en cierre de la pared abdominal, generalmente del
que un defecto o falla en el pliegue superior en la lado derecho, con pocas ocasiones del lado
formación de la pared abdominal constituye una izquierdo. El diámetro es variable, con
celosomía superior (Pentalogia de Cantrel); si el implantación normal del cordón umbilical intacto, a
defecto se sitúa en el pliegue inferior constituiría través del cual se proyectan asas del intestino
una celosomía inferior (extrofia vesical o extrofia delgado y colon así como cámara gástrica. Se
cloacal) y si el defecto radicaba en los pliegues desarrollan diversos grados de inflamación.
laterales constituiría un hernia umbilical en su
grado menor o un onfalocele en su grado mayor.

1
Módulo 13, Tema 9, NNANI 2011

accidente vascular que involucra a la arteria


onfalo-mesentérica derecha.

Se han descrito factores de riesgo para los


diferentes defectos de la pared abdominal; en
gastrosquisis el factor de riesgo más importante es
la edad materna joven, particularmente en madres
menores de 21 años; otros factores de riesgo son
el consumo materno de tabaco, drogas ilícitas,
fármacos vasoactivos de venta libre (como la
pseudonefrina) y toxinas medioambientales.
Insuficiencia vascular de la pared abdominal, es
un factor identificado consistentemente,
Figura 2. Gastrosquisis. Se Observa la considerado factor etiológico de la gastrosquisis.
implantación normal del Cordón Umbilical, así En contraste, el onfalocele se asocia con edad
como asas intestinales fuera de cavidad materna avanzada.
abdominal.
Anomalías asociadas a gastrosquisis se
Epidemiologia presentan en un rango de 10 a 20%, la mayoría
ocurren en la vía gastrointestinal; por ejemplo,
Los estudios epidemiológicos demuestran
atresia del intestino debida a insuficiencia vascular
una incidencia de 1 caso en 4,000 nacimientos
en el momento de producirse la gastrosquisis; o
para onfalocele y de 2.5 casos en el rango de
con mayor frecuencia, por vólvulo tardío o
6,000 a 10,000 nacimientos para gastrosquisis, en
compresión del pedículo vascular mesentérico por
donde la distribución a nivel mundial no es
un anillo parietal. Otras anomalías asociadas,
homogénea; Noruega reporta 3.9, Japón 3.3 y
aunque menos frecuentes incluyen criptorquidia,
Estados Unidos de Norteamérica 3.2 casos por
divertículo de Meckel y duplicaciones intestinales.
cada 10,000 nacimientos.
Son poco frecuentes las anomalías asociadas
fuera del abdomen o de la vía gastrointestinal,
Las áreas de menor incidencia
como las alteraciones cromosómicas.
corresponden a: Francia (central y Este) con 1.1 y
Finlandia con 1.2 casos por cada 10,000
Los pacientes con onfalocele presentan
nacimientos
una incidencia muy alta de alteraciones asociadas,
que llega a estar en el rango del 50-70%. Cuando
Desarrollo Embrionario
se presentan de manera grave, los productos
nacen muertos. Hasta en el 30% de los casos
Durante la sexta semana de gestación el
existen anomalías cromosómicas; en particular,
intestino comienza a crecer rápidamente y migra
las trisomías 13, 14, 15, 18 y 21. Los defectos
fuera del anillo umbilical. Hacia la decima semana
cardíacos también son frecuentes y se observan
de gestación el intestino regresa a la cavidad
en un porcentaje de pacientes, que oscila del 30 al
abdominal rotando 270 grados en contra de las
50%. Las anomalías múltiples resultan habituales,
manecillas del reloj.
y pueden agruparse en patrones sindrómicos. Uno
de los más importantes es el síndrome de
El Onfalocele resulta de una falla del
Beckwith-Wiedemann, que puede existir hasta en
intestino para regresar dentro del abdomen
el 10% de los casos.
posiblemente debido a un cierre tardío de las
hojas laterales. El defecto es central y de tamaño
Diagnóstico prenatal
variable.

La ultrasonografía durante el segundo


La gastrosquisis resulta de una herniación
trimestre de gestación nos permite identificar la
intestinal a través de un defecto pequeño lateral
que es posible que ocurra a consecuencia de un

2
Módulo 13, Tema 9, NNANI 2011

Tabla 1. Diferencias de defectos de la pared abdominal


Parámetro Diferencias
Gastrosquisis Onfalocele
Posición de la apertura en cavidad
Lateral al Cordón Central
abdominal

Implantación Implantación normal del cordón Implantación sobre defecto

Anomalías Asociadas Atresia intestinal Diversas

Trisomías 13,14,15,18,21
Alteraciones cromosómicas No
Pentalogía de Cantrell

gran mayoría de los defectos de la pared sugerido la dilatación de las asas intestinales
abdominal, así como distinguir con seguridad como un indicador del nacimiento, que
entre onfalocele y gastrosquisis. Se puede regularmente es pretérmino.
realizar a partir de la semana 14 de gestación y
permite informar a la madre y a la familia a la Se ha propuesto que el líquido amniótico
madre, así como de referirla a un centro produce reacción inflamatoria a nivel de la pared
hospitalario para el cuidado óptimo del binomio y intestinal, por lo que algunos autores han
adecuar la atención del embarazo y del recomendado el recambio de líquido amniótico
nacimiento. para disminuir el daño.

Por desgracia, la exactitud del ultrasonido No se ha demostrado que exista


prenatal para diagnosticar los defectos de la pared diferencias en cuanto a la vía de nacimiento sin
abdominal se ve afectada por la posición del feto, embargo se ha preferido la vía abdominal para
la experiencia y la pericia del operador. disminuir el riesgo de lesión a las asas intestinales
o bien la ruptura de la membrana en los casos de
La cantidad de alfafetoproteína (AFP) en onfalocele.
el suero materno refleja su concentración en el
líquido amniótico. Valores anormalmente elevados Manejo inicial
permiten sospechar la posibilidad de anomalías
cromosómicas y defectos del tubo neural en el Durante el nacimiento se debe de colocar
feto. Sin embargo, la AFP también suele estar una sonda orogástrica para descomprimir la
elevada en los defectos de la pared abdominal. La cámara gástrica. En caso de que el paciente
probabilidad y la magnitud del aumento de AFP requiera maniobras de reanimación, deberá
varían entre la gastrosquisis y el onfalocele. En la colocarse un tubo endotraqueal para la asistencia
gastrosquisis, la AFP sérica materna suele ser ventilatoria.
marcadamente anormal, en tanto que en el
onfalocele, la AFP suele estar ligeramente Una vez estable el paciente, se deberán
elevada. Estas diferencias en el patrón ocasionan cubrir las asas intestinales; en el caso de
una menor sensibilidad de esta prueba en gastrosquisis con gasas humedecidas con
onfalocele que para gastrosquisis. Como muchas solución salina teniendo precaución de mantener
pruebas de tamizaje, la sensibilidad depende del el pedículo vascular mesentérico sin oclusión, o
valor de corte elegido. bien colocarle una bolsa estéril de poliuretano. En
los casos de onfalocele no rotos se deberá cubrir
Vía de Nacimiento la membrana con gasas impregnadas de
yodopovidona para favorecer la escarificación de
La decisión de cuál es el momento y la vía la misma y evitar la ruptura. En los casos en que
de nacimiento óptimos es controversial, se ha
3
Módulo 13, Tema 9, NNANI 2011

la membrana está rota al nacimiento, se cubrirán posible, se realizara el cierre por etapas como se
las asas como en los casos de gastrosquisis. describió en el onfalocele.

En los pacientes con gastrosquisis los Existe de manera reciente el cierre en los
líquidos endovenosos se incrementan al doble de casos seleccionados mediante una técnica
los requerimientos normales, la temperatura se conocida como “simil-exit” en la cual se realiza la
controla adecuadamente, por lo que el paciente introducción de las vísceras dentro de la cavidad
debe de ser manejado en una unidad de cuidados abdominal antes de pinzar y ligar el cordón
intensivos neonatales. umbilical.

Manejo quirúrgico Pronóstico

El propósito del manejo quirúrgico en este El pronóstico para estos recién nacidos ha
tipo de pacientes es la introducción de las vísceras incrementado en forma importante principalmente
abdominales dentro de la cavidad abdominal y en los pacientes con gastrosquisis en los cuales la
cerrar la pared abdominal. En los pacientes con sobrevida es superior al 90%.
onfalocele pequeño, también descrito como hernia En los pacientes con onfalocele, el
de cordón umbilical, la reducción es fácil y el pronóstico dependerá de las anomalías asociadas.
cierre es simple.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
En ambos casos, si la introducción de las
vísceras es completa, se realiza cierre primario de El siguiente plan de cuidados de
la pared abdominal. enfermería tiene como finalidad satisfacer las
demandas básicas de los neonatos con
Los pacientes con onfalocele grande, con gastrosquisis y onfalocele. El plan de cuidados
la membrana íntegra o rota, el defecto fue elaborado de acuerdo a la metodología
generalmente se encuentra ocupado por hígado y propuesta por la Comisión Permanente de
asas intestinales lo cual dificulta la introducción de Enfermería de la Secretaria de Salud, tiene como
las vísceras dentro de la cavidad abdominal. Por propósito contar con información que describa las
ello, se realiza el retiro de la membrana y la acciones de enfermería que sean pertinentes
colocación de dos hojas de silastic reforzadas que según el caso y de acuerdo con la información
se fijan a la pared abdominal formando un silo científica vigente al momento de formularlos.
protector que posteriormente se reduce en forma
gradual hasta lograr la introducción total de las El plan de cuidados se realiza
vísceras y el cierre de la pared abdominal. Existe estableciendo el diagnóstico de enfermería, que
otra opción para el manejo en los casos de se define como el juicio de las respuestas
onfalocele gigante o bien en los casos que por las humanas del individuo, familia o comunidad que
malformaciones asociadas, el paciente no pueda requieren de cuidados de salud en la prevención
ser sometido a cirugía. En estos casos, la de la enfermedad, el mantenimiento y mejora de la
escarificación de la membrana ofrece que el saco salud o el fin de la vida. Su objetivo es el de
granule y se logre la epitelización y la formación identificar el estado de salud de un paciente y los
de una hernia ventral que puede ser reparada en problemas relativos al cuidado de su salud.
otras etapas de la vida. En los casos de
gastrosquisis, solamente se considera una Para la construcción de diagnóstico de
urgencia quirúrgica absoluta si existe compromiso enfermería, la enfermera debe de identificar la
de las asas intestinales ya sea por un vólvulo in esfera de actividad o estudio de interés conocido
útero o bien secundario a compresión por anillo como dominio y la clase, que debe entenderse
umbilical. En todos los casos en los cuales se como la subdivisión de un grupo mayor, la
logre la introducción de las vísceras dentro de la clasificación de personas o cosas por su calidad
cavidad abdominal se realizara cierre primario. Si grupo o grado. Tanto el dominio como la clase se
el retorno de las vísceras a la cavidad no es encuentran contenidos en el texto de diagnósticos

4
Módulo 13, Tema 9, NNANI 2011

Tabla 2. Plan de cuidados de enfermería al neonato con defectos de pared abdominal


DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO ESCALA DE
INDICADOR
(NANDA) (NOC) MEDICIÓN

1. Gravemente
Temperatura de la comprometido
Etiqueta (problema) (P): Deterioro piel 2. Sustancialmente
Integridad
de la integridad cutánea Sensibilidad comprometido
tisular: piel y
Elasticidad 3. Moderadamente
membranas
Hidratación comprometido
Definición: Alteración de la epidermis, mucosas
Perfusión tisular 4. Levemente
dermis y pared abdominal.
Integridad de la piel comprometido
5. No comprometido

Factores de relacionados (E):

Onfalocele:
Equilibrio de
Alteraciones embriológicas
líquidos 1. Grave
Se asocia a otras malformaciones:
Equilibrio 2. Sustancial
Síndrome de Beckwith-Widermann Perfusión
electrolítico y acido 3. Moderado
Cardiopatías congénitas tisular: celular
base 4. Leve
Trisomía 13, 18 y 21
Llenado capilar 5. Ninguno
Defectos de la línea media superior con
Gasto urinario
hernia diafragmática y cardiopatía.
Pentalogía de Cantrell
Defectos espinales, malformación ano
rectal con extrofia vesical

Características definitorias S y S
1. Desviación grave
Presión sanguínea del rango normal.
Onfalocele
diastólica 2. Desviación
Presión sanguínea sustancial del rango
Herniación de vísceras abdominales
sistólica normal
(hígado, asas intestinales)
Perfusión Presión arterial 3. Desviación
Defecto central de la pared
tisular: periférica media moderada del rango
abdominal mayor de 3 cm, recubierto
Diuresis normal
de tres capas:
Equilibrio 4. Desviación leve del
interna, prolongación de peritoneo,
electrolítico y ácido rango normal
intermedia (gelatina de Wharton)
base 5. Sin desviación del
y una externa de amnios, insertada
rango normal
en cordón umbilical en la membrana

Ruidos intestinales
Dolor abdominal
Vómito
Gastrosquisis
Mala absorción
1. Grave
Distensión
Herniación de órganos 2. Sustancial
Función abdominal
(cámara gástrica, órganos genitales 3. Moderado
gastrointestinal Ascitis
internos, ovarios, testículo y asas 4. Leve
Peristaltismo
intestinales) lateral a la línea media, 5. Ninguno
intestinal
generalmente hacia el lado derecho del
Contenido gástrico,
cordón umbilical
color cantidad
Sangre en heces

5
Módulo 13, Tema 9, NNANI 2011

Tabla 3. Cuidados del neonato con defectos abdominales

INTERVENCIONES (NIC): Cuidados


INTERVENCIONES (NIC): Cuidados mediatos
inmediatos al neonato con defectos de la
al neonato con defectos de pared abdominal
pared abdominal
Definición: Otorgar cuidados en la unidad de
Definición: Otorgar cuidados al nacimiento al
cuidados intensivos neonatales al neonato con
neonato con defecto de pared abdominal, para
defecto de pared abdominal, para su protección.
su protección.

ACTIVIDADES ACTIVIDADES
- Preparar cuna con fuente de calor - Mantener al recién nacido en una cuna de
radiante, material y equipo para calor radiante.
reanimación. - Ayudar en la fijación y tracción del defecto
- Valorar condiciones al nacimiento del sobre la parte superior de la cuna, para
recién nacido. evitar que las vísceras se basculen y
- Preparar equipo y material para cubrir el comprometan la función respiratoria.
defecto al nacimiento. - Observar perfusión en extremidades
- Colaborar en la exploración del recién inferiores
nacido. - Verificar indicaciones médicas, para
- Instalar sonda orográstrica, para disminuir preparar y ministrar soluciones con líquidos
la presencia de vómito y bronco a 140 ml/kg/día y 2 mEq de potasio.
aspiración. - Verificar los niveles de albúmina sérica, sí
- Observar el tipo de defecto y las se encuentra menor de 1.8 mg/dl, será
condiciones (en onfalocele, sí se necesario suplementar proteínas, de
encuentra integra la membrana) acuerdo a indicaciones.
- Proporcionar gasas estériles con solución - Transfundir plasma fresco congelado o
de yodopovidona para escarificar (secar) ministración de albúmina en caso de
la membrana y disminuir el riesgo de hipoalbuminemia e hipoproteinemia, de
ruptura (onfalocele). acuerdo a indicaciones médicas.
- Proporcionar gasas humedecidas con - Llevar a cabo control de líquidos
solución salina para cubrir el defecto - Corroborar niveles de electrolitos
cuando haya habido ruptura de la - Administrar NPT, de acuerdo a
membrana (onfalocele) y posteriormente indicaciones médicas.
gasas secas. - Administrar y ministrar antibióticos de
- Proporcionar venda elástica de 5 cm para forma profiláctica, de acuerdo a
cubrir las gasas. indicaciones médicas.
- Proporcionar gasas con solución salina - Observar características de drenaje de
para proteger las vísceras (gastrosquisis) sonda orográstrica (gasto, coloración)
y posteriormente gasas secas y venda. - Informar al médico el gasto de sonda
- Proporcionar abatelenguas y seda para la orográstrica, para que valore su reposición.
fijación y ayudar en la tracción del defecto. - Anotar en hojas de registros clínicos
- Verificar la adecuada tracción del condiciones del paciente, del defecto,
contenido herniado, para evitar que los gasto de la sonda etc., como lo marca la
vasos mesentéricos se ocluyan, NOM-SSA1-168 Del Expediente Clínico.
provocando isquemia intestinal.
- Informar a la UCIN sobre el ingreso del
neonato y sus condiciones.
- Anotar en hojas de registros clínicos las
condiciones del recién nacido con defecto
de pared abdominal, como lo marca la
NOM-SSA1-168 Del Expediente Clínico.

6
Módulo 13, Tema 9, NNANI 2011

Tabla 3. Cuidados del neonato con defectos abdominales (continuación..)

INTERVENCIONES (NIC): Cuidados al INTERVENCIONES (NIC): Cuidados de la


neonato con silo sonda orográstrica
Definición: Otorgar cuidados al neonato con Definición: Actuar ante un paciente con sonda
defectos de pared abdominal, protegido con silo. orográstrica.

ACTIVIDADES ACTIVIDADES

- Preparar material y equipo (gasas y guantes - Colocar la sonda orográstrica como lo


estériles, solución salina, malla de silastic establece el procedimiento: medir de la
reforzada con dacrón) para colocar el silo. punta de la nariz, al lóbulo de la oreja y
- Colaborar en la colocación del silo. al apéndice xifoides.
- Observar las condiciones del silo. - Verificar la adecua instalación de la
- Vigilar la fijación y tracción del silo sonda (placa rayos X en caso de un
- Observar condiciones en la piel de periferia paciente intubado).
de silo. - Fijar la sonda con bigotera en el labio
- Vigilar la posible presencia de exudados superior, para evitar que se deslice y
como sangrado, secreción serosa, secreción provoque náuseas y vómitos además de
intestinal, secreción purulenta sobre la base que dañe la cámara gástrica.
del defecto, mal olor etc. - Membretar o rotular la sonda: medición
- Colaborar en el cambio de vendaje, fijación de longitud externa, fecha y hora de
y tracción del silo. instalación y nombre de la persona que
- Evitar manipular el silo. instala.
- Mantener limpia la piel en la periferia del - Proporcionar cuidados a la piel alrededor
silo. de la sonda orográstrica
- Anotar en hojas de registros clínicos las la - Colocar bolsa colectora transparente,
colocación del silo y condiciones en las que para observar el drenaje (cantidad, color
se encuentra el silo, como lo marca la NOM- y consistencia).
SSA1-168 Del Expediente Clínico. - Observar características y drenaje de la
sonda.
- Informar al médico el incremento o
disminución del gasto de la sonda, para
la reposición de líquidos.
- Cambiar la sonda en caso de
obstrucción; la sonda de silicón su
cambio se realizará cada 30 días.
- Corroborar los niveles de electrólitos y el
estado hídrico del neonato.
- Remplazar la cantidad de producción
gastrointestinal con solución salina, de
- acuerdo con indicación médica.
- Proporcionar cuidados higiénicos a la
cavidad oral y nasal 3 veces al día de
acuerdo a condiciones del neonato.
- Anotar en hojas de registros clínicos
instalación, medición característica de
drenaje, como lo marca la NOM-SSA1-
168 Del Expediente Clínico

7
Módulo 13, Tema 9, NNANI 2011

Tabla 3. Cuidados del neonato con defectos abdominales (continuación..)

INTERVENCIONES (NIC): Vigilancia de la


INTERVENCIONES (NIC): Coordinación piel
preoperatoria Definición: Recopilar y analizar los datos del
Definición: Facilitar las pruebas de diagnóstico y paciente con el propósito de mantener la
la preparación del neonato para cirugía integridad de la piel y de las membranas
mucosas.
ACTIVIDADES ACTIVIDADES

- Verificar la fecha y tipo de cirugía - Observar la presencia de


programada. enrojecimiento, calor, edema o exudado
- Conocer la historia clínica. de la periferia de la piel del silo.
- Verificar indicaciones médicas, para la - Observar el color, temperatura, pulsos,
realización de estudios de laboratorio y textura, inflamación, edema,
gabinete. ulceraciones de extremidades o
- Tomar muestras sanguíneas, para la prominencias óseas.
realización de exámenes básicos de - Valorar el estado del silo.
laboratorio, grupo sanguíneo, factor y Rh, - Observar la presencia de zonas pálidas
biometría hemática completa, tiempos de o laceraciones de piel o pérdida de la
coagulación, pruebas cruzadas, química integridad.
sanguínea. - Observar la presencia de erupciones y
- Conocer los resultados de exámenes de abrasiones en la piel.
laboratorio. - Observar presencia de zonas de presión
- Corroborar la existencia de concentrado y fricción.
eritrocitario, plasma u otro producto en - Observar la presencia de infecciones,
banco de sangre. especialmente en zonas edematosas.
- Reforzar la información a los padres sobre - Evitar el uso de sábanas con arrugas
la cirugía de su recién nacido. que friccionen la piel.
- Corroborar la existencia y el adecuado - Limpiar con solución salina la piel y
llenado del consentimiento informado. secarla perfectamente para evitar
- Proporcionar apoyo emocional a la madre lesiones.
y/o padre. - Proporcionar masaje suave en la piel.
- Instaurar medidas para evitar mayor
deterioro de la piel.
- Registrar e informar al médico sobre los
cambios en la piel y membranas
mucosas.
- Orientar a la paciente y familiar para que
observen y reporten cambios de las
condiciones de la piel.
- Orientar a la paciente y familiar sobre
signos de pérdida de integridad de la
piel.
- Anotar en hojas de registros clínicos de
enfermería las condiciones de la piel
como lo marca la NOM-SSA1-168 Del
Expediente Clínico.

8
Módulo 13, Tema 9, NNANI 2011

para enfermeros establecidos por la Asociación 2. Aspelund G, Langer CJ. Abdominal Wall
Norteamericana de Diagnóstico de Enfermería defect. Current Pediatrics 2006; 16:192–198.
(NANDA, por sus siglas en inglés North American
Nursing Diagnosis Association). 3. Bruch WS, Langer CJ. Omphalocele and
gastroschisis. En: Prem Puri. Newborn
La etiqueta es el nombre para el Surgery. Second Ed. Arnold Ed. London
diagnóstico en términos concisos, los factores l996; 605-13.
relacionado se refiere a la etiología o factores de
riesgo y las características definitorias se refieren 4. Clasificación de resultados de Enfermería
a signos o síntomas. (NOC). 2009 (cuarta edición).

Nursing Outcomes Classification: NOC, es 5. Clasificación de intervenciones de


la Clasificación de Resultados de Enfermería. La Enfermería (NIC ) 2009-2011 cuarta edición
taxonomía NOC se utiliza para conceptualizar,
denominar, validar y clasificar los resultados que 6. Comisión Permanente de Enfermería
se obtienen de la intervención de enfermería. Esta Secretaria de Salud, Lineamientos generales
clasificación incluye resultados esperados, para la elaboración de Planes de Cuidados
indicadores y escalas de medición. Los resultados de Enfermería, México D.F. 2011.
representan el nivel más concreto de la
clasificación y expresan los cambios modificados o 7. Curry JY, McKinney P, Trornton JG et al.
sostenidos que se quieren alcanzar en el paciente The aetology of gastroschisis.Br. J Obstet
como consecuencia de los cuidados de Gynecol 2000; 107: 11; 1339-46.
enfermería. Cada resultado posee un nombre, una
definición e indicadores y medidas para su 8. Hwang PJ, Kousseff BG. Onphalocele and
evaluación a través de escalas. El Indicador se gastroschisis: a 18–year review study.Genet
refiere a los criterios que permiten medir y valorar med. 2004; 4:232-6.
los resultados de las intervenciones de
enfermería, utilizando una escala tipo Likert de 9. Instituto Nacional de Perinatología, Normas y
cinco puntos para cuantificar el estado en el que Procedimientos de Neonatología, México,
se encuentra el resultado (puntuación Diana). 2009

Nursing Interventions Classification: NIC. 10. Molik KA, Gingalewky CA, West KW.
Clasificación de Intervenciones de Enfermería. La Gastroschisis: a plea for risk categorization.
taxonomía NIC, es una clasificación global y J Pediatr Surg 2001; 36:51-5.
estandarizada de las intervenciones que realiza el
profesional de enfermería, que tiene como centro 11. NANDA Internacional Diagnósticos
de interés la decisión que tome para llevar al enfermeros definiciones y clasificaciones
paciente al resultado esperado. Esta taxonomía 2009 -2011
está compuesta por dos elementos sustanciales:
las intervenciones y las actividades de enfermería. 12. Nicolaides KH, SnijdersRJCheng HH. Fetal
Las intervenciones de enfermería son estrategias gastro-intestinal and abdominal Wall defect:
concretas diseñadas para ayudar al paciente a associated malformations and chromosomal
conseguir los resultados esperados, son genéricas anormalities. Fetal Diagnther. 1992; 2:102-
y cada una de ellas incluye varias actividades. 15.

BIBLIOGRAFÍA 13. Palomaki GE, Hill LE, Knigth GJ. Second-


trimestrer maternal serum alpha feto-protein
1. Aktug T, Erdag G, Kargi A, Akgur FM, levels in pregnancies associated with
Tibboel D. Amnio-allantoic fluid exchange for gastroschisis and onphalocele. Obstet
the prevention of intestinal damage in Gynecol 1988; 71:906-9.
gastroschisis: an experimental study on chick
embryos. J Pediatr Surg 1995; 30:384–7.

9
Módulo 13, Tema 9, NNANI 2011

14. Snyder CL, Miller KA, Sharp RJ.


Management of intestinal atresia in patients
with gastroschisis. J Pediatr Surg 2001;
36:1542-5.

15. Vu TL, Nobuhara KK, Laurent C, Shaw GM,


Increasing Prevalence of Gastroschisis:
Population-based Study in California. J
Pediatr 2008; 152:807-11.

10

También podría gustarte