Está en la página 1de 6

CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA

Historia de la
Farmacología
Md. José Roldán Fernández
Md. Adrián Sacoto Molina

Una breve aproximación a los orígenes de la farmacología y la terapéutica, periodo a periodo los
aportes más significativos de varios científicos a la medicina.
Historia de la Farmacología

Introducción

Gracias al estudio de documentos antiguos y restos arqueológicos, podemos decir hoy


que prácticamente en todas las sociedades se utilizaron sustancias de la naturaleza con
diversos fines, pero sobre todo para combatir el dolor y la enfermedad, es probable que
muchas de esas sustancias milenarias todavía se utilicen, o al menos uno de sus principios
activos aún se sigan sintetizando, y sean eficaces en el tratamiento de diversas patologías.

La capacidad de asombro que ha caracterizado al hombre, ha permitido romper con lo


mítico y mágico, al menos en parte, para dar lugar al estudio de la “dinámica” de los
elementos y su relación con los organismos vivos, el empeño por entender cómo funciona o
como modifica cierta función una droga, nos ha permitido avanzar y generar todo el
“Canon” de la farmacología moderna, hasta llegar al estudio íntimo de receptores y su
estructura.

Este documento tiene como finalidad permitirnos una visión general, de la relación del
hombre con las sustancias tomadas de la naturaleza, a lo largo de la historia.

Prehistoria:

No se tiene datos certeros sobre el uso de las plantas como medicina, pero podemos
deducir que aprendieron a evitar a aquellas dañinas, y este conocimiento lo heredaban de
generación en generación.

Edad Antigua

a) Babilonia:

• Tablilla de Sumeria (2100 A.N.E.): Donde encontramos las primeras


prescripciones médicas, Acacia, tomillo, adormidera.
• Código de Hammurabi: Se relata el uso de plantas como el regaliz.

b) Egipto:

• Papiro de Ebers (1550 A.N.E.): Se nombra el uso del aceite de ricino, escila,
opio, sulfato de cobre, raíz de granado.

c) Grecia:

• Hipócrates (460 – 370 A.N.E.): Su obra fundamental es el “Cuerpo


Hipocrático”, fundo una terapéutica sencilla, en base a las fuerzas naturales que
el organismo encierra y ahí la fuente de curación de las enfermedades,
1

utilizando en su terapéutica el cuidado de la dieta, el ambiente y el ejercicio.


Página

Utilizaba drogas solamente para ayudar en el proceso de curación (opio,


beleño, genciana, escila, azufre, arsénico).
• Teofrasto de Efesios: Describió varias plantas medicinales, como el cornezuelo
de centeno, canela.

d) Roma:

• Celso (25 A.N.E. – 50 D.N.E.): Clasifica las drogas según sus acciones
(purgantes, vomitivas, diuréticas, sudoríficas, narcóticas, estimulantes).
• Dioscórides: Materia Medica Incluye 600 drogas
• Cayo Plinio: (Plinio el Viejo) Escribe su “Historia Natural”, describe la acción
de la belladona sobre el ojo.
• Claudio Galeno (135 – 201 D.N.E): Contraria Contrariius Curatum,
recomienda que las drogas que se utilizan para curar deben tener un efecto
contrario al síntoma del paciente. Utilizaba la polifarmacia, formulaba mezclas
de hasta sesenta plantas, estas formulaciones se denominaban “Triaca”. Inicia
la terapéutica en tiro de escopeta.

Edad Media:

a) Imperio Bizantino (500 – 600 D.N.E.):

• Alejandro de Tralles y Pablo de Egina: Compiladores de autores antiguos,


describen el empleo del helecho macho como antiparasitario y del cólchico en
la gota.

b) Árabes:

Derivan sus conocimientos de la cultura griega y romana, sus representantes:

• Rases (850 – 923 D.N.E.): Su Obra Aljawi (continental)


• Avicena (Abu Ali Ibn Sinna): Autor del “Canon”, obra en la que se incluye 5
tomos, el quinto tomo está dedicado a la panacea, (Opio, Ruibarbo, Cicuta,
Mercurio, Oro). El Canon fue el texto guía durante toda la edad media.
• Mahimonides: Estudio sobre los venenos y medicamentos.

c) España

• Arnaldo de Vilanova y Raimundo Lulio: Preparan las drogas por destilación,


como el alcohol, obtienen esencias por este proceso.

Edad Moderna:

a) Renacimiento Siglo XVI

Luego del estancamiento de la edad media, las artes y la ciencia comienzan a surgir, la
medicina recibe gran cantidad de nuevas drogas traídas a raíz del descubrimiento de
América.
2
Página

• Fuchs y Cordus: Médicos alemanes describieron una serie de plantas


medicinales, autor del dispensatorium, primera farmacopea conocida (1546).
• Paracelso: Se levantó contra lo establecido por Galeno, incluso la polifarmacia,
incluyo las sustancias químicas dentro de los tratamientos (Antimonio,
Arsénico, Mercurio) desarrollo el Láudano (tintura obtenida a partir del opio),
indico el mercurio para el tratamiento de la sífilis.

b) Siglo XVII

• Se introdujo la Quina para el tratamiento del paludismo (Syndenham).


• Se utilizó la Ipecacuana en el tratamiento de la Disentería (Helvetius).

c) Siglo XVIII

• Withering (1741-1799): Descubre las utilidades del digital, dedico su vida a


investigar las acciones de esta droga, se puede considerar como el padre de la
farmacología clínica.
• Durante este siglo se estudió con detalle las acciones del mercurio, el opio y se
dio el descubrimiento de la vacuna antivariólica por Jenner.

d) Siglo XIX

Se aíslan los principios activos de las plantas, la morfina del opio, estricnina, la
quinina, se sintetizan compuestos orgánicos como la Urea.

• Wood: desarrolla la aguja hipodérmica, que permitió la administración


parenteral de fármacos.
• Wells, Morton: Estudian los anestésicos inhalatorios
• Magendie: Crea la farmacología experimental, estudia algunos alcaloides.
• Claudio Bernard: Discípulo de Magendie, continúo con el estudio de los
alcaloides Curare, estricnina, nicotina, cloral aportando datos valiosos sobre
todo a la farmacología experimental.
• Buchheim: Alemán, con el nace la farmacología como ciencia 1820, organiza el
primer laboratorio de farmacología experimental, dicta las primeras clases de
farmacología reemplazando la antigua materia médica.

e) Siglo XX

Debido a la gran cantidad de descubrimientos gestados en los últimos años,


describiremos los hitos más importantes:

• John Abel (1900): Adrenalina


• Banting y Best (1921): Insulina
• Paúl Ehrlich: Inicia la era de los quimioterapéuticos con la síntesis de Salvarsán
como antisifilítico.
• Domagk (1935): Desarrolla las Sulfonamidas
3

• Fleming (1929): Descubrió la acción antibiótica de las penicilinas


Página

• Alfred Clark: Farmacólogo inglés, fundador de la farmacología molecular.


El ensayo clínico, termino introducido y aplicado en 1931 fue una de las grandes
revoluciones científicas dentro de siglo, ya que dio el inicio a la investigación en seres
humanos, el primer ensayo se lo realizo con la estreptomicina en el año de 1946.

Este método se utiliza hasta la actualidad, vale recalcar que la discusión ética se
mantiene siempre activa, ya que durante estos estudios pone relevancia en aumentar el
conocimiento sobre las sustancias utilizadas más que sobre el beneficio del paciente.

El incremento del nivel de vida, del poder adquisitivo de la población ha dado paso a
un impresionante auge de la industria farmacéutica, que diversos impactos de acuerdo a los
sistemas políticas reinantes en cada nación, en todo caso la perspectiva actual es
generalizar los seguros públicos y el acceso universal a la asistencia sanitaria.

Siglo XXI

Es posible que durante este siglo se hallen las terapias específicas, fármacos que
alcancen las dianas terapéuticas sin generar efectos nocivos sobre las células sanas, esto
gracias al conocimiento exacto de la información genética, las variaciones que llevan a la
predisposición a las enfermedades, que ya sabemos que están localizadas en pocos
nucleótidos de determinadas secuencias. Es posible que en el futuro se pueda determinar
incluso variaciones individuales, que permitirán generar terapias para cada persona, es
decir llegaremos a la esencia de la terapéutica donde podremos tratar a nuestros pacientes
de manera eficaz y completa.

Farmacología en el ECUADOR

La evolución de la Farmacología en el Ecuador no está alejada de la evolución


universal, que han tenido una similar progresión; las comunidades indígenas resolvieron y
siguen resolviendo sus problemas de salud utilizando procedimientos mágicos - religiosos,
ejemplos de estos procedimientos son por ejemplo el uso de frotaciones con ortiga para
tratar el mal viento, o tratar la diarrea sentando al niño sobre una piedra caliente, frotar un
huevo para el mal de ojo, etc.

Es indudable que la influencia primero Europea y a continuación la Norteamericana


marcaron la evolución científica de nuestro país, a continuación se relatan algunos hechos
históricos del país:

• Con la inferencia de los españoles, la religión con sus clérigos impuso sus
prácticas terapéuticas, vale aclarar a pesar de ello se mantuvieron algunos
principios botánicos ancestrales para tratar ciertas epidemias, por ejemplo: La
zarzaparrilla para tratar las epidemias de viruela en 1558.
• En 1610 aparece la primera farmacia administrada por el boticario Luis Tahon,
donde se podían hallar hojas desecadas, raíces, frutos que representaban la
farmacopea de la época.
• En 1630 se descubre las propiedades antipalúdicas de la quina, su descubridor
4

Pedro Leiva.
Página

• Debemos rescatar que varias plantas se utilizaron con fines medicinales, y de


las cuales nuestros aborígenes supieron reconocer sus efectos, como el de la
Coca aunque en nuestro país en base a las leyes prácticamente se suprimió su
uso (en el concilio de lima se la llamaba talismán del diablo).
• El curare de donde se obtuvo la tubocurarina, fue utilizado por los habitantes
de las riberas del amazonas, para la caza.
• Las daturas conocidas como floripondios, Huantug o Chamico, tienen acción
anticolinérgica, gracias a sus principios activos: atropina, escopolamina.
• Otras conocidas son la Ipecacuana, Guayusa, Paico (quenopodio), Jaborandi
(Pilocarpina).

Glosario

• Acacia: Arbusto de la familia de las fabáceas, se le atribuye propiedades


antiinflamatorias se utiliza en la medicina tradicional para tratar mordeduras de
serpientes, y las vainas de sus frutos en el tratamiento de herpes simple.
• Aceite de ricino: (Aceite de Castor) obtenido de la planta de ricino contiene
triglicéridos del ácido ricinoleico, utilizado desde el antiguo Egipto como purgante,
acelerando el vaciado intestinal
• Adormidera: (Papaver somniferum) Planta herbácea hallada en Europa de donde
se obtiene el opio, la morfina, la codeína.
• Arsénico: elemento químico que en los organismos vivos tiene efectos tóxicos,
irritantes, antiparasitarios
• Azufre: Sustancia química utilizada para la limpieza y purificación de templos
antiguos, y en el hombre se lo utiliza como exfoliante.
• Belladona: Planta de la cual se deriva los alcaloides atropina, escopolamina, recibe
este nombre al producir midriasis, utilizado en la antigüedad por las mujeres para
incrementar su belleza.
• Beleño: Planta venenosa que posee muchos alcaloides, a altas dosis se convierte en
un narcótico, a partir de esta planta se obtiene la hiosciamina.
• Cicuta: Planta utilizada como veneno, tiene efectos antiespasmódicos y sedantes,
célebre por ser utilizada luego del juicio de Sócrates para causar su muerte
• Escila: Planta con bulbo subterráneo, con propiedades cardiotónicas, diuréticas y
antiparasitarias.
• Genciana: Planta de tallos rectos, que se atribuyen acciones sobre el aparato
digestivo (Incrementa el apetito, aumenta la producción de bilis)
• Opio: Extracto de las cabezas e la adormidera, de característica cauchosa que luego
se deseca para su uso.
• Regaliz: Su componente fundamental es el glicirricina, con efecto corticoide.
• Raíz de granado: Contiene varios alcaloides y se utiliza como antiparasitario.
• Ruibarbo: Planta comestible (tallo), con efectos laxantes.
• Tomillo: Usado ampliamente como condimento y planta medicinal con fines
antisépticos, expectorantes y para la tos.

Bibliografía

- Hermida C, Obras Completas -Historia de la Medicina, tomo V. Cuenca, Año


2008.
- Litter M, Farmacología, Editorial El Ateneo, 4ta Edición, Buenos Aires, Año1984.
- Samaniego E. y Escaleras F, Fundamentos de Farmacología Médica, Universidad
5

Central, 5ta edición, Año 1999.


Página

- Velázquez, Farmacología Básica y Clínica, Editorial Panamericana, 18ª Edición,


Madrid, Año 2009.

También podría gustarte