Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS

CRH-S HOSPITAL PABLO ACOSTA ORTIZ

CATEDRA: MEDICINA LEGAL

5TO AÑO DE MEDICINA

CUESTIONARIO DE
MEDICINA LEGAL

FACILITADORA BACHILLERES

DRA/ABG BARBARA NUÑEZ ANTHONNYS ARISA

CI: 25.711.611

ORIANNIS TOVAR

C.I: 24.200.243
DIAGNÓSTICO DE MUERTE

El diagnóstico y certificación de la muerte de una persona se basará en el cese irreversible


de las funciones cardiorrespiratorias o de las funciones encefálicas. Debe destacarse el
sentido de irreversibilidad en esta frase, y es que, si alguna de estas funciones cesa, pero
mediante determinados medios puede reinstaurarse o puede mantenerse, no estaríamos
hablando de un fallecimiento. Es más, estas funciones son independientes entre sí, es
decir, la muerte es un fenómeno complejo, individualizado y no automático. Y en relación
a esto último, la vida no desaparece del cuerpo de forma inmediata. Es por ello por lo que,
pese a necesitar un cese irreversible en las tres funciones vitales (neurológica,
cardiocirculatoria y respiratoria), alguna de ellas puede mantenerse de forma artificial,
aunque alguna ya haya cesado y sea irrecuperable

Se declara fallecido:

➢ A todo paciente con lesiones incompatibles con la vida o signos biológicos


evidentes de muerte clínica.
➢ A aquel paciente en el que no se hayan iniciado maniobras de RCP en los primeros
15 min. de PCR. Se exceptúan las situaciones de intoxicación o sobredosis de
drogas, ahogamiento e hipotermia, y en los niños en las que el margen se ampliará.
➢ A aquel paciente que no recupera la circulación espontánea tras 30 min. de RCP
avanzada. Se exceptúan las situaciones de intoxicación o sobredosis de drogas,
ahogamiento e hipotermia, y en los niños en las que el margen se ampliará.
➢ En caso de duda, se comienza las maniobras de reanimación hasta encontrarse en
las circunstancias anteriores.

TIPOS DE MUERTE

Muerte natural: Causada generalmente por enfermedad o por procesos degenerativos


propios del envejecimiento.

Muerte violenta: Asociada a aquellas muertes por homicidio, suicidio o accidentes de


cualquier tipo.
Muertes indeterminadas, súbitas o inesperadas: Son aquellas que generalmente
parecen no tener una razón aparente, también son llamadas muertes sospechosas de
criminalidad.

Existe por supuesto una profundización en el tema y una clasificación más amplia y
precisa para los tipos de muerte, que, aunque está ligada a los tres grupos primarios, está
puede dar más información sobre los hechos y tal vez sea de ayuda en un proceso de
investigación.

CLASIFICACIÓN DE MUERTE MAS AMPLIADA

Muerte reciente: Clasifica los casos donde no se ha iniciado el proceso de putrefacción


cadavérica.

Muerte lejana: Se aplica cuando el cuerpo ha iniciado el proceso de putrefacción después


de cierta cantidad de horas.

Muerte rápida: Se refiere a un deceso que se presenta de forma instantánea o en un


tiempo muy breve, sin dar tiempo de reacción.

Muerte lenta o muerte agónica: Se presenta cuando existe un proceso degenerativo y


consecutivo y da como resultado que la persona muera. Un claro ejemplo son las
enfermedades terminales.

Muerte natural o patológica: Es cuando el cuerpo, a causa de una enfermedad o por


razón de envejecimiento, tiene un cese de actividades biológicas.

Muerte violenta: Producida por un agente externo que provoca un deceso de forma
brusca.

Muerte súbita, imprevista o inesperada: Se presenta en una persona sana y no parece


tener una causa o se desconocen antecedentes que logren explicarla.

Muerte súbita del lactante: Conocida también como síndrome de muerte súbita del
lactante o muerte nocturna. Es cuando un lactante muere sin la presencia de una
enfermedad grave y los exámenes post mortem no revelan una causa aparente. Se produce
de forma inesperada en lactantes de entre 1 y 4 meses de edad. La causa real de este
síndrome es aún desconocida, pero algunas hipótesis contemplan explicaciones como la
falta de desarrollo de reflejos respiratorios y se conocen casos donde se ha confundido o
usado de fachada para encubrir infanticidios o muertes accidentales al dormir.

Muerte por inhibición: es cuando los componentes de los sistemas de regulación


fisiológicos se ven afectados ante fuertes y bruscos estímulos externos. Desde un cambio
brusco de temperatura ambiental hasta un nivel alto de excitación, llevando a que estos
sistemas impidan, obstaculicen, reduzcan o disminuyan las funciones vitales, alterando la
evolución normal de las funciones corporales.

Muerte por inanición: Se da por la ausencia de una alimentación adecuada por un


periodo de tiempo prolongado.

Muerte sospechosa de criminalidad: Se produce de formas violentas o que no tienen


una explicación aparente.

Muerte real o somática: Es cuando un cuerpo presenta todos los signos característicos
de muerte, tales como fallo sistémico, manchas cadavéricas o lividez, entre otros.

Muerte momentánea o transitoria: Es aquella que se presenta antes de los tres o cuatro
minutos y puede ser revertida mediante maniobras de reanimación y resucitación.

Muerte cerebral: Se presenta como un coma profundo, como un estado vegetativo en el


cual la vida se prolonga de forma artificial.

Muerte clínica: Es aquella que diagnostica el médico frente la ausencia de signos vitales,
en algunos casos llega a ser reversible.
CRITERIOS HARVARD 1968 PARA DETERMINAR MUERTE CEREBRAL

➢ Ausencia de receptividad y de respuesta a todo tipo de estímulo


➢ Ausencia de movimientos observados 1hr
➢ Apnea (tras 3 minutos de desconexión del respirador)
➢ Ausencia total de reflejos tronco encefálicos (respuesta pupilar a la luz)
➢ Electroencefalograma (EEG) plano
➢ Ausencia de hipotermia y depresores del SNC
➢ Persistencia de estos signos 24 horas más tarde

CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN

El Certificado de Defunción es un documento que da fe del hecho del fallecimiento de


una persona. Contiene la fecha, la hora y el lugar a la que aconteció el fallecimiento, entre
otros datos menos relevantes.

Es necesario para llevar a cabo diversos procedimientos y procesos legales, como la


adjudicación de una herencia, y por ello es recomendable solicitarlo lo antes posible tras
el fallecimiento de la persona. Es expedido por el Encargado del Registro Civil o Consular
que corresponda.

1. El Certificado Positivo de Defunción


2. El Certificado Negativo de Defunción

¿QUE ES EL CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN EV-14?

Es un documento de carácter médico-legal, estadístico y epidemiológico en el que se


recolecta información sanitaria, sociodemográfica y las principales causas de muertes
ocurridas y registradas en el territorio nacional, así como los datos de identificación de la
persona.
¿PARA QUE SIRVE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA?

✓ Elaborar indicadores de morbilidad.


✓ Desarrollar políticas de vigilancia y control de enfermedades.
✓ Declaración y elaboración de Actas de Defunción.

Es decir, se llevará registros de las principales causas de defunción para conocer cuáles
son las enfermedades que afectan a la población y así implementar medidas de control,
prevención, investigación y planificación pertinentes. Llevar estadísticas vitales, como lo
comenté arriba es un indicador de salud; y, por último, pero no menos importante, es el
documento que se utiliza para generar el permiso de enterramiento, traslado o cremación
del fallecido.

El EV-14 consta de: 1 original y 3 copias, las cuales van dirigidas a las siguientes
instituciones: el original se envía a Dirección de Epidemiología, la primera copia va al
Registro Civil, la segunda al Instituto Nacional de Estadística y la tercera se remite al
Consejo Nacional Electoral.

CUALES SON SUS PARTES

El certificado de defunción EV-14 está formado por VIII partes, distribuidas de la


siguiente manera:

Sección I: Identificación del Fallecido (a).

Sección II: Menores de 1 año o Muerte Fetal. Defunción tipo 1 y 2.

Sección III: Mayores de 1 año. Defunción tipo 3.

Sección IV: Muertes en mujeres en edad fértil.

Sección V: Muerte violenta presuntiva.

Sección VI: Certificación médica.

Sección VII: Responsable de la certificación médica.


Sección VIII: Datos del Registro Civil.

Nos hacen énfasis en aprender a certificar la muerte de un paciente y para eso debemos
de conocer:

La causa de muerte: que no es más que toda aquella enfermedad, estado morboso o
lesiones que produjeron la muerte o contribuyeron a ella y las circunstancias del accidente
o de la violencia que produjo el acontecimiento. Está formada por:

Causa básica: inicia la cadena de acontecimientos patológicos o en caso de muertes por


hechos violentos (accidentes, suicidios u homicidios) será "lo o las circunstancias del
accidente o violencia" que produjo la lesión fatal.

Causa intermedia: complicaciones que llevan a la causa previa.

Causa directa: enfermedad o lesión inmediatamente previa a la muerte.

✓ La muerte puede ser natural, sospechosa o violenta.


✓ La muerte debe ser certificada por el médico, en el certificado de defunción EV-
14 está la sección VI que corresponde a la certificación médica.
✓ Certificación, defunción, médicos, EV-14 D: todo llega a ser confuso cuando se
está aprendiendo jejeje
✓ El renglón está conformado por la causa de muerte, otros procesos morbosos y el
intervalo de tiempo entre cada afección.

CAUSA DE MUERTE

Parte I.

Línea (a): el estado patológico que directamente produjo la muerte.

Línea (b): cuando la causa informada en (a), se debió o fue originada por causa previa.
Línea (c): se llena cuando la causa en (b) se debe a la informada en (c).

Línea (d): cuando se considere que en la defunción estuvieron involucradas cuatro causas,
de modo que la registrada en (a), se debió en (b), está a su vez fue originada por la que se
describe en la línea (c) y esta a su vez fue originada por la que se describe en la línea (d).

Parte II: Otros estados patológicos.

Cualquier otro u otros estados patológicos que pudieran contribuir a la muerte pero que
no están relacionados con la causa básica informada en la parte I.

Intervalo aproximado entre el inicio de la enfermedad y la muerte:

Tiempo transcurrido entre el comienzo de la enfermedad y hasta el momento de


ocurrencia de la muerte.

El certificado de defunción se llena de abajo hacia arriba, pero se lee de arriba hacia abajo.

PASOS O INSTRUCCIONES GENERALES DEL LLENADO

✓ Debe ser llenado por el médico.


✓ Letra legible, utilizar tinta azul o negra, no borrones ni tachones.
✓ no doblar ni plastificar.
✓ Llenar campos indicados, respetar numeración.
✓ No fotocopiar.
✓ Llenar el intervalo de tiempo.
✓ No más de una causa por línea.
✓ No colocar signos ni síntomas.
✓ Registrar la causa de defunción según CIE* vigente.
✓ Seguir una secuencia fisiopatológica de los acontecimientos.

*CIE: clasificación internacional de enfermedades. Vigente actualmente es el CIE-10.

También podría gustarte