Está en la página 1de 72

EXÁMENES DE TAMIZAJE EN

BANCO DE SANGRE
OBJETIVO DE LA CLASE
✓ Conocer los tipos de agentes infecciosos
relacionados a la transfusión de
hemocomponentes.
✓ Conocer los exámenes de tamizaje de carácter
obligatorio en Chile.
✓ Saber claramente cuales son las enfermedades
transmitidas por transfusión sanguínea,
hemoderivados o hemocomponentes
ORGANIGRAMA:RECORRIDO DE LA SANGRE DONADA

ALMACENAJE DE
HEMODERIVACIÓN
SANGRE SIN TAMIZAJE
EXTRACCIÓN
DE SANGRE
AUTOEXCLUSIÓN CLASIFICACIÓN
POST-
EXTRACCIÓN ABO/RH + C I
TUBO ROJO Y LILA
PARA CLASIFICACIÓN Y
SE ELIMINA EXÁMENES
ESTA MICROBIOLÓGICOS
EXÁMENES
UNIDAD MICROBIOLÓGICOS

ALMACENAJE
HEMOCOMPONENTES
CON TÉCNICAS
PRUEBAS DE MICROBIOLÓGICAS (-)
COMPATIBILIDAD
DONANTE-RECEPTOR
ETIQUETA FINAL
¿QUE HACEMOS CON LOS TUBOS DE SANGRE
EXTRAÍDOS AL DONANTE?

Se envían a Se
centrifugar. obtiene.

Revisar que los tubos Centrifugar


estén correctamente
rotulados.

Tubo rojo centrifugado Tubo lila


se deriva a la sección de centrifugado se
inmunohematología deriva a la sección
de microbiología
SECCIÓN DE
MICROBIOLOGÍA
FUNCIONES DE LA SECCIÓN DE MICROBIOLOGÍA

La función principal del Banco de


Sangre es obtener sangre segura y
con el menor riesgo de transmitir
infecciones.
Enfermedades Transmisibles por Transfusión
Enfermedades Transmisibles por Transfusión
Exámenes Obligatorios Chile
Agente Enfermedad Marcador
Virus SIDA Anticuerpos Anti VIH
Hepatitis B Antígeno de Superficie
Hepatitis C Hep. B
Anticuerpos Anti VHC
Parásito Enfermedad de Anticuerpos Anti T. Cruzi
Chagas
Espiroqueta Sífilis V.D.R.L.

•Enfermedades con significancia epidemiológica para el País


•Ac. Anti Trypanosoma Cruzi sólo I a VI Región
•Se registran casos de Paraparesia Espástica asociada a
transfusión.(HTLV).
HISTORIA DE LA SECCIÓN DE
MICROBIOLOGÍA

• 1971 Antígeno de Superficie de la Hepatitis B U.S.A


(Chile 1977)

•1985 screening para VIH (Chile 1987)

•1987 Test para detectar Hepatitis C (Chile 1996)

•1989 Test para detectar HTLV I y II (Chile 1999 en


algunos Bancos de Sangre)
EXÁMENES POST-SELEECIÓN O CALIFICACIÓN
BIOLÓGICA DE LA DONACIÓN DE SANGRE
Determinación de sífilis (RPR-VDRL).
VDRL (Venereal Disease Research Laboratory) o RPR (Rapid
Plasma Reagin).

Determinación del virus HIV (1 Y 2) y


HTLV.Virus linfotrópico de células T humano, es un
retrovirus que pertenece a la familia Oncovirinae

Determinación de hepatitis B y C.

Determinación de Chagas.

EXÁMENES DE TAMIZAJE REALIZADOS EN LA SECCIÓN DE


MICROBIOLOGÍA
Donaciones Altruistas en Chile

Desde el punto de vista microbiológico las donaciones altruistas


también resultan ser un gran aporte para lograr el principal
objetivo de los BS, CT y UMT
Transfundir sangre segura con el menor riesgo de contagio de
enfermedades.
SEGURIDAD TRANSFUSIONAL

• INFORMATIVO PARA
AUTOEXCLUSION

• ENTREVISTA PERSONALIZADA

• EXCLUSION CONFIDENCIAL POST-


DONACION
ENTREVISTA AL DONANTE
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Hoy he concurrido a donar mi sangre, plaquetas, plasma por libre y


propia voluntad. Para seguridad de los que reciban mi sangre,
autorizo a que esta sea estudiada para VIH,HTLV, Hepatitis B y C,
Chagas, Sífilis, en cumplimiento con las normativas del Ministerio de
Salud, más otros exámenes que el Centro considere necesario para la
seguridad de los que reciban mi sangre, y que sea utilizada tal como el
Centro considere apropiado. He sido informado que cualquier examen
con resultados anormales me será notificado. Tuve la oportunidad de
preguntar sobre el procedimiento, comprendo que existen eventuales
reacciones adversas, entendí las preguntas que me hicieron y
conteste con la verdad.

--------------------------------- -------------------------------
FIRMA DONANTE ENTREVISTADOR
DIAGNÓSTICO
SEROLÓGICO
• TEST DE DETECCION O SCREENING.
– Diseñados basados en su alta sensibilidad con el fin
de detectar a todos los individuos infectados.
– Resultado: ELISA (Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay )

• TEST SUPLEMENTARIOS O DE CONFIRMACION.


– Poseen alta especificidad y permiten descartar
resultados falsos reactivos de técnicas de detección.
– ESTOS RESULTADOS DEFINEN DIAGNOSTICO DE INFECCION.
SEROPOSITIVO.
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN
VIH
➢ vía sexual
➢vía vertical
➢vía transfusional
CRITERIO DE EXCLUSIÓN PERMANENTE.
VIH
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

El VIH es altamente infectante por transfusión; un


96% de los receptores de sangre anti-VIH positivo se
seroconvierten.
El tiempo medio para el desarrollo de la enfermedad
en receptores de sangre infectada es de 7 años.
Estadios de la Infección por VIH
• Infección Primaria.
• Infección Asintomática.
• Infección sintomática precoz.
• SIDA
Infección Primaria
• Entre 1 a 6 semanas en el 50 a 90% de los pacientes
( 3 semanas).
• Síndrome Mononucleósico.
• Linfocitosis atípica.
• CD 8+ aumentan, CD4 + disminuyen
transitoriamente.
• Carga viral superior a 100.000 copias/ml.
• Es posible aislar el virus.
• Seroconversión 2 a 6 semanas.
• El virus ataca un tipo de células blancas en particular llamadas células CD4+.
• Secuestra los linfocitos T CD4+, implanta sus propios genes en el ADN de la
célula, y la utiliza para fabricar más partículas del virus.
• Éstas, a su vez, infectan otras células.
Síndrome Mononucleosíco
• Fiebre 96 %.
• Adenopatías 74%.
• Faringitis 70%.
• Rash
• Leucocitosis mononuclear
• Linfocitos atípicos 70%.
Infección Asintomática
• Meses - años (5 a 11).
• Replicación constantes.
• Disminución CD4+ 50 cels/microlitro por año.
Infección Sintomática precoz

• CD4+ bajo 500


cels/microlitro.
• Síntomas B (CDC).

Un sistema inmunológico saludable tiene entre 600 y 1.200 células


CD4+ por milímetro cúbico de sangre.
La “carga viral” es el número de partículas de virus por mililitro de
sangre. Inicialmente, llega a su apogeo a medida que el virus se
reproduce rápidamente en el torrente sanguíneo.
Síntomas B
• Candidiasis oral.
• Displasia del cuello uterino.
• Angiomatosis bacilar.
SIDA

• Infecciones o neoplasias oportunistas.


• Recuentos CD4+ < 200 celulas/microlitro.
• Viremia elevada.
DETECCIÓN HIV
• Test de 1° generación, utilizaban lisados virales como
recurso del antígeno
• Test de 2° generación: Los Ag péptidos recombinantes
hicieron a los test más estables y sensibles
• 3° generación: Utilización del principio de Ag en sándwich
Detección de p24 en USA, fue incorporado para detectar
seroconversión más precoz. Falló en predecir el número. En
5 años sólo encontró 5 casos en período de ventana.
• 4° generación: es un combo Ag/Ac. Disminuyó en 7 días el
período de ventana.
• NAT: En tres años esta técnica pesquisó sólo doce casos HIV
1 RNA positivos en 37 millones de transfusiones negativas
por los test anteriores. (NAT=nucleic acid testing)
PERIODO DE VENTANA HIV
HTLV
• El HTLV-I (human T cell lymphotropic virus type I)
pertenece al género Deltraretrovirus, familia Retroviridae,
subfamilia Oncoviridae.

• Fue descrito por primera vez el año 1980.

• Este virus causa leucemia/linfoma de células T del adulto,


y parapesia espástica tropical (PPET).

•Se asocia a otras patologías como artritis. La forma de


presentación más frecuente en nuestro país es la
paraparesia espástica.
Paraparesia
HTLV- espástica
PARESTESIA ESPÁSTICA
• En algunos casos la enfermedad se manifiesta
primero con estomatitis, conjuntivitis y
diarrea.
• En los primeros seis meses ocurre debilidad
de miembros inferiores, que se incrementa
progresivamente.
Paraparesia
HTLV- espástica
PARESTESIA ESPÁSTICA
• A partir del primer año de la enfermedad,
impotencia en hombres, calambres en
miembros inferiores,dolor lumbar y
estreñimiento.
• Al cabo del tiempo el paciente pierde
totalmente la capacidad de usar los miembros
inferiores y puede perderse la sensibilidad en
los pies.
HTLV- PARESTESIA ESPÁSTICA
El HTLV I es causante de poliomielopatías entre las cuales está
la parestesia espática tropical y un tipo de leucemia de muy mal
pronóstico, Leucemia Linfoma de células T del Adulto.

El HTLV II se encontró presente en leucocitos en un paciente


con leucemia de células velludas y también se relaciona con
patologías como poliomiositis (es una miopatía inflamatoria y
degenerativa difusa del músculo estriado, de tipo autoinmune)
entre otras.
VÍAS DE TRANSMISIÓN DEL VIRUS HTLV

➢ vía sexual
➢vía vertical
➢vía transfusional
La transmisión vertical ocurre por lactancia, ya que el virus
tiene tendencia a instalarse en las glándulas exocrinas
(Glándula mamaria).
La infección transplacentaria e intraparto en cambio es poco
frecuente.
VIRUS HTLV y EL BANCO DE SANGRE
Debido a que HTLV-I se puede transmitir por transfusión de
componentes sanguíneos que contienen leucocitos, y en vista
de la alta seroprevalencia en el país, el tamizaje para este
virus deberá realizarse a todas las donaciones de sangre. Las
muestras de donantes positivos por ELISA deben ser enviadas
para su confirmación al ISP de acuerdo a lo instruido por ese
organismo.
DIAGNÓSTICO HTLV
• El tamizaje serológico de la infección con HTLV se hace
habitualmente con un método de ELISA y luego mediante un
método de confirmación, ya sea Westernblot o
Inmunofluorescencia Insdirecta (IFI), se realiza el diagnóstico de
laboratorio. En caso de ser necesario tipificar, HTLV-I o HTLV-II, lo
recomendable además es confirmar la infección viral mediante la
amplificación genética in vitro o PCR del material genético viral en
las células mononucleares periféricas sanguíneas (PBMC) del
paciente.
• En Chile, la confirmación del diagnóstico de laboratorio de la
infección con HTLV es realizada por el Instituto de Salud Pública,
empleando simultáneamente dos métodos diferentes: confirmación
serológica mediante IFI y confirmación molecular mediante la
detección del ácido nucleico viral en PBMC.
ELISA
SÍFILIS

AGENTE BIOLÓGICO: PRUEBAS DE LABORATORIO:


espiroqueta Treponema pallidum. VDRL o RPR.

RELACIÓN ENTRE SÍFILIS Y VIH:

V/S

“Las pruebas serológicas de sífilis no son a beneficio de prevenir la infección. Sin


embargo, se exigen en muchos países, porque identifican al donante con riesgo de
transmisión de sida, por esta razón es que es un criterio de exclusión “
SÍFILIS
SÍFILIS
• Uno de los riesgos infecciosos conocidos más antiguos de las transfusiones
sanguíneas.
• Durante los últimos 50 años la sífilis post-transfusional se ha vuelto
extremadamente infrecuente: la transmisión de sífilis por esta vía es
excepcional, no se publican casos desde 1969.
• Mayor estandarización y mejoría en el proceso de selección del donante
• Screening serológico universal de las donaciones para sífilis,
• Transfusión de componentes sanguíneos refrigerados
• El tamizaje de sífilis es uno de los exámenes obligatorios a la sangre
donada desde 1938.
• No existe un test diagnóstico exclusivo, ni un solo algoritmo diagnóstico.
• Análisis de muestras de donantes difiere de estudio de muestras de
pacientes.
• Este germen es capaz de vivir en sangre extraída aunque se destruye en
aproximadamente 72 horas por el citrato y con la conservación a 4º C.
VÍASVÍAS
DE DE
CONTAGIO SÍFILIS
CONTAGIO

•ETS
• Puede ser transmitida de la madre al hijo a través de la placenta (sífilis
congénita) o a través del canal de parto (sífilis connatal).
•En este caso, el bebé puede morir pronto o desarrollar sordera, ceguera,
disturbios mentales, parálisis o deformidades.
•Es prácticamente imposible que se transmita por una transfusión de sangre,
porque la sangre se analiza antes de transfundirse, y porque el treponema no
se puede mantener vivo más de 24 a 48 en la sangre que se conserva entre T°
2 -6 °C.
TEST PARA DETECCIÓN PARA SÍFILIS
Exámenes de Laboratorio:

- Identificación microscópica en campo oscuro del Treponema.


-Pruebas no treponémicas: VDRL (Venereal Desease Research
Laboratory) y RPR (Rapid Plasma Reagin).
-Pruebas treponémicas: confirmar infección después de VDRL
+, mide anticuerpos contra antígenos treponémicos.
-Pruebas inmunoenzimáticas (ELISA)
-Absorción de anticuerpos fluorescentes (FTA - Abs)
-Inmunización treponémica (TPI)
TEST PARA DETECCIÓN PARA SÍFILIS
Se denomina reagina a una proteína similar a un anticuerpo,
que se une a un antígeno, como pueden ser la cardiolipina y la
lecitina en las pruebas no-treponémicas, y se denomina
anticuerpos reagínicos a anticuerpos no-treponémicos,
producidos por un individuo infectado con T pallidum, contra
sus propios tejidos o contra células de mamíferos. Estos
anticuerpos reagínicos, no son exclusivos de la sífilis.
Este principio es utilizado en las técnicas de aglutinación en
látex para la detección de sífilis en los Bancos de Sangre del país.
DIAGNÓSTICO SÍFILIS

• Antes del 1990, los SS utilizaban test no treponémicos para el screening de


donantes para sífilis y luego: test treponémicos a las muestras reactivas.
• En la actualidad la mayoría: test treponémicos automatizados con alto
rendimiento con fines de screening de sífilis para donantes (Elisa,
Quimioluminiscencia,) Cuando se usa un test treponémico como screening:

1. Si el test treponémico es N/R, el donante es considerado como negativo para


infección por sífilis. Se puede liberar la donación, si cumple todos los otros requisitos.
2. Si el screening treponémico es repetidamente reactivo, se debe diferir al donante
en forma indefinida y no se debe liberar la donación.
3. Dada la posibilidad de falsos positivos por razones relativas al analito (ej: falta en
remoción de exceso de conjugado durante el desarrollo del test), el donante puede ser
reelegible para reentrar.
• Se debe realizar entonces otro screening treponémico diferente del inicial, usando
una alícuota de la muestra inicial o una muestra de seguimiento.
ENFERMEDAD DE CHAGAS
CRITERIO DE EXCLUSIÓN PERMANENTE

AGENTE: Tripanosoma cruzi PRINCIPALES VECTORES EN CHILE:


Triatoma infestans y espinolai

Se conocen tres principales vías de transmisión:

(1) vía vectorial (2) vía transfusional (3) vía transplacentaria


TÉCNICAS DE DETECCIÓN DE CHAGAS

Tests serológicos para diagnóstico de la infección por T.cruzi más


utilizados para el tamizaje serológico en los últimos 15 años

• Pruebas convencionales
– Inmunofluorescéncia Indirecta (IFI)
– Hemaglutinación indirecta (HAI)
– ELISA:Detección cualitativa de anticuerpos clase IgG dirigidos contra
el Tripanosoma cruzi en muestras de suero o plasma humanos.
• Ag lisado parasitario
• Ag parcialmente purificados
HEPATITIS

Rechazar permanentemente a un donante que:

- Padecimiento de hepatitis vírica después de los 12 años.


- Haber tenido alguna vez la prueba de HBsAg positiva.
- Ser o haber sido adicto a drogas intravenosas.
- Haber hecho anteriormente una donación que haya
servido como única fuente hepatitis postranfusional.
-Estar relacionado con 2 o más casos de hepatitis post-
Transfusional.

Rechazar por 6-12 meses a quienes:


- Hayan estado en contacto estrecho con personas con
hepatitis vírica
- ser interno de instituciones penitenciarias o sanatorios
mentales, ya que el riesgo de hepatitis entre ellos es muy
elevado.
HEPATITIS

Oral
Parenteral
Vertical
Sexual.
HISTORIA NATURAL DE LAS HEPATITIS
Infección(oral, parenteral, sexual y vertical)

Curación
Incubación Pródromos Enfermedad Cronicidad
(3-7 días) (1 - 6 semanas) Muerte
(días - 6 meses)
Astenia, anorexia, fiebre, Coluria, hipocolia, ictericia,
dolor (5% cólico) prurito, hepatomegalia
Raro: artralgias, artritis, (70%), esplenomegalia
serositis, urticaria (20%)

Transaminasas +++ +++ - -

Protrombina - + + +
HEPATITIS A

 Familia Picornavirus (RNA)


 30 (15 – 50) días de incubación
 Vía de infección: orofecal
 Letalidad 0,1 %
 Hepatitis fulminante 0,001 %
 Cirrosis hepática 0,1 %
HEPATITIS A

 VAH infectante por 4 semanas en agua


 En 99% de los casos la enfermedad mejora
espontáneamente antes de 3 meses
 Enfermedad benigna, no deja secuelas y prác-ticamente no
existen portadores crónicos. En adultos no es tan inofensiva.
 Reservorio del VAH son los enfermos que eliminan el VAH
por deposiciones en período de incubación
HEPATITIS A

 Marcadores de infección reciente: Anticuerpos anti VAH


clase IgM, aparecen unos 14 días después de la
infección, duran 2 a 3 meses.
 Marcadores de infección actual o pasada y de
inmunidad: Anticuerpos anti VAH clase IgG, aparecen
días después que los IgM, permane-ciendo
indefinidamente.
HEPATITIS B
MARCADORES VIRALES DE HEPATITIS B

 HBsAg, aparece a los pocos días de la infección, permanece por 4


a 6 meses
 Anti-HBsAg, aparece un mes después de desaparición de HBsAg,
permanece indefinidamente.
 Anti-HBc, aparece junto con el HBsAg, primero de la clase IgM
(infección reciente) y luego de la clase IgG (infección presente o
actual).
 HBeAg, DNA polimerasa, partículas virales. indican replicación
viral y progresión en la lesión hepática
 Anti-HBe
CARACTERISTICAS DE LA INFECCION POR VBH
CARACTERÍSTICAS INFECCIÓN POR
HEPATITIS B

• Los recién nacidos que se infectan, generalmente no presentan signos ni


síntomas, pero tienen un 90% de posiblidades de desarrollar a través de los
años una hepatitis crónica, cirrosis o carcinoma hepatocelular.
• En general, las personas con infección inicial asintomática también tienen
mayor riesgo de transformarse en portadores crónicos.
• El riesgo de que esta infección se transforme en crónica disminuye en relación
con la edad de la infección. Así, los adolescentes y adultos que se infectan
tienen más probabilidades de desarrollar síntomas, pero, inversamente, es
menos probable que hagan hepatitis B crónica.
• Sólo entre el 5 y el 8 por ciento de los adultos se transforma en portador
crónico, aunque pueden sufrir períodos de enfermedad aguda.
MARCADORES DE VBH
ETAPA DE LA MARCADORES (+)
ENFERMEDAD
Etapa de ventana anti-HBc IgM
Recuperación e anti-HBs y anti-HBc
inmunidad IgG
Enfermedad crónica con HBsAg, anti-HBc IgG,
replicación viral HBV DNA, HBeAg,
Enfermedad crónica sin o HBsAg, anti-HBc IgG,
con baja replicación viral HBV DNA, anti-HBe
MARCADORES SEROLOGICOS DE INFECCION
AGUDA POR VBH

T
I
T
U
L
O
S

Semanas después de comenzada la infección


MARCADORES SEROLOGICOS DE INFECCION
CRONICA POR VBH
T

O
Semanas después de comienzo infección
S
HEPATITIS C

• Catalogado así en 1989, después de clonar su genoma (Choo et al)


• Es el mas importante agente etiológico en provocar Hepatitis Crónica y
Daño Hepático Crónico.
• La prevalencia mundial es entre 2 y 5%. • Es un virus RNA recubierto .
• Pertenece a la familia Flaviviridae.
Vías de Infección :
• Contacto con sangre infectada: piercing, tatuajes, otros.
• Uso de agujas compartidas .
• Transfusión sanguínea, hasta antes del tamizaje obligatorio en donantes.
• Perinatal
• La vía sexual es menos eficiente .
• Período de incubación es de 7 a 8 semanas (2 a 26 semanas)
• Período de ventana • ELISA: 52-192 días • NAT: 23 días
HEPATITIS C

 Familia flavivirus (RNA). Choo, 1989.


 50 (30 – 90) días de incubación.
 Vía de infección: parenteral, transfusional.
 Portación crónica 0,2 – 13,6 %.
 Evolución a la cronicidad:
 Hepatitis crónica 30 – 70 %
 Cirrosis hepática 10 %
Transaminasas
• Alanina aminotransferasa (ALT) o
Glutamato-piruvato transaminasa (GPT).

• Aspartato aminotransferasa (AST) o


Glutamato-oxalacetato transaminasa (GOT).
MARCADORES DE VCH Y SU SIGNIFICADO
CLINICO

Marcador Técnica Significado

antiVHC ELISA Infección actual o


RIBA pasada
RNA viral PCR Infección actual y
bDNA replicación
RIBA: Recombinant immunoblot assay
PCR polimerasa chain reaction;
bDNA: branched chain DNA
Detección VHC, VHB
VHB
CMV
• Es lejos el virus más transmitido a través de la transfusión (sin importancia clínica
en general). Ha adquirido mayor trascendencia a raíz de los transplantes de
órganos sólidos y médula ósea. También en trasfusión de pacientes con
quimioterapias más agresivas.
• Yeager en 1980 describió la fuerte asociación transfusional en niños.
• Mackinnon en 1988 demostró la eficacia de transfundir sangre CMV negativa.
Vías de transmisión:
• Vertical madre e hijo
• Horizontal a través de fluidos humanos: contactos sexuales, transplantes y
transfusión.
• CMV está presente en los granulocitos y macrófagos. Es más infectante a través de la
fracción de granulocitos.
• La viremia es más alta en pacientes inmunodeficientes.
• La presencia del anticuerpo aumenta con la edad. Es más alta en mujeres.
• En el mundo la prevalencia alcanza del 40 al 100%. Las cifras mas altas se observan
en el tercer mundo.
CMV
• Riesgo Transfusional: Medidas para su reducción
• A nivel donante, la encuesta es poco útil. Serviría sólo el tamizaje.
• A nivel transfusional: reducción o depleción de granulocitos.
• Transfusión de Glóbulos rojos conservados mas de 3 días
• Existen divergencias entre el uso transfusional de sangre CMV
negativa versus sangre leucodepletada.
• Aparentemente es mas seguro el uso de sangre CMV negativo
Grupos de personas de alto riesgo:
• Hijos de madres se infectan durante el embarazo.
• Niños o adultos con sistemas inmunitarios
deficitarios/inmunosuprimidos: receptores de transplantes o
personas portadoras de HIV
CMV
FIN

También podría gustarte