Municipalidad Distrital de Coporaque

También podría gustarte

Está en la página 1de 104

“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E.

Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del


distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COPORAQUE


DEPARTAMENTO DE UNIDAD FORMULADORA DE
PROYECTOS SNIP

SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA DE OBRAS

«Mejoramiento de los Servicios


Educativos en la I.E. Secundaria Horacio
Zevallos Gamez de Coporaque del
Distrito de Coporaque, Provincia de
Espinar-Cusco»
AGOSTO 2012

1
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

INDICE

I. RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................... 5


1.1 Nombre del proyecto ................................................................................................................. 6
3.4 Costos del Proyecto................................................................................................................... 9
3.14 MATRIZ DEL MARCO LOGICO ............................................................................................ 12
I. ASPECTOS GENERALES.............................................................................................................. 15
1.1 Nombre del proyecto ............................................................................................................... 16
Ubicación geográfica del proyecto ................................................................................................. 16
1.2 Unidad Formuladora y ejecutora ............................................................................................. 16
Unidad Formuladora: .................................................................................................................... 16
1.3 Unidad Ejecutora: ................................................................................................................... 16
2.2 Participación de las Entidades Involucrados Y De Los Beneficiarios. ..................................... 18
2.3 Marco De Referencia ............................................................................................................... 20
2.3.1 Antecedentes........................................................................................................................ 20
2.3.2 Lineamientos de Política Internacional ................................................................................. 20
2.3.4 Lineamientos de la Política Sectorial. ................................................................................... 21
2.3.5 Lineamientos de Política Regional y Local ........................................................................... 22
CAPITULO II. IDENTIFICACIÓN ....................................................................................................... 23
2.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL ..................................................................... 24
2.1.1 Antecedentes de la Situación o Problema que Motiva el Proyecto ....................................... 24
2.1.2 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN AFECTADA POR EL PROBLEMA ................... 25
2.5.1 Identificación del Problema Central ..................................................................................... 72
2.5.2 Identificación de Causas y Efectos ...................................................................................... 72
2.5.3 Objetivo del proyecto. ........................................................................................................... 75
2.3.1 Identificación de medios y fines. ........................................................................................... 75
2.5.4 Alternativas de solución ........................................................................................................ 77
Clasificación de los medios Fundamentales .................................................................................. 77
Análisis de los medios fundamentales en acciones ....................................................................... 77
III FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN ................................................................................................. 80
3.1 Ciclo del Proyecto y Horizonte de Evaluación ......................................................................... 81
3.1.1 Ciclos del Proyecto .............................................................................................................. 81
Demanda efectiva y su proyección: .............................................................................................. 82
3.3 ANÁLISIS DE OFERTA - DEMANDA ...................................................................................... 84
Diagnostico de la situación actual de la oferta. ............................................................................ 84
Cronograma de Acciones .............................................................................................................. 89

2
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

3.6 Costos del Proyecto................................................................................................................. 92


3.6.1 Costos en la Situación sin Proyecto..................................................................................... 92
3.6.2 Costos con Proyecto ............................................................................................................ 92
Costos de Inversión a precios de mercado. .................................................................................. 92
Costos de Inversión a precios sociales. ........................................................................................ 94
3.6.3 Costos de Mantenimiento con proyecto. .............................................................................. 95
3.7 Costos Incrementales .............................................................................................................. 95
3.8 EVALUACION SOCIAL ........................................................................................................... 96
3.9 ANALISIS DE SENSIBILIDAD ................................................................................................. 98
3.10 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD .......................................................................................... 98
3.11 BENEFICIOS DEL PIP .......................................................................................................... 99
3.12 ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO SELECCIONADO ........................ 99
3.12.1 EFECTOS OCASIONADOS POR EL PROYECTO ............................................................ 99
3.13 SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA ................................................................................... 101
3.14 MATRIZ DEL MARCO LOGICO .......................................................................................... 101
IV. CONCLUSIÓN ....................................................................................................................... 103

3
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

PRESENTACIÓN

La educación permite desarrollar capacidades productivas, las mismas que determinan la posibilidad
de los individuos de generar ingresos en el futuro y de contribuir así al desarrollo de la sociedad en
su conjunto.
Las iniciativas de inversión pública en educación deben estar orientadas a la ampliación de la
cobertura, al mejoramiento de la calidad y a alcanzar una mayor equidad de los servicios educativos.
La inversión en infraestructura y equipamiento en Instituciones educativas se contempla, entre otros,
con la aplicación de iniciativas de innovación curricular, adecuación cultural del material educativo,
capacitación docente y medidas orientadas a mejorar la capacidad de gestión del servicio educativo.

La ejecución de los proyectos de inversión pública, conjuntamente con el financiamiento de los


costos de operación (recursos humanos, insumos, servicios básicos) y mantenimiento (preventivo y
correctivo) de las instituciones educativas, permitirán aumentar la eficiencia y la eficacia del sistema
educativos, esperándose que generen beneficios a futuro.

Es por ese motivo que La Municipalidad Distrital de Coporaque, con el objetivo de mejorar la calidad
educativa en el Distrito de Coporaque especialmente en el Centro Poblado de Coporaque prioriza el
presente proyecto enmarcado dentro de sus competencias, de acuerdo a la Ley Orgánica de
Municipalidades y del Plan Estratégico de Desarrollo Concertado del distrito de Coporaque al 2017,
presenta el Proyecto de Inversión Pública a nivel de Perfil: “Mejoramiento de los Servicios
Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del Distrito de
Coporaque, Provincia de Espinar - Cusco.”, la misma que ha sido formulado, sujeto a la
metodología del Sistema Nacional de Inversión Pública, así como los parámetros establecidos por la
Dirección de Programación Multianual DGPI del Ministerio de Economía y Finanzas. (Anexo SNIP-
05)*1.

*Contenidos mínimos según Ley No. 27293

4
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

I. RESUMEN EJECUTIVO

5
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

RESUMEN EJECUTIVO

NOMBRE DEL PROYECTO


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA I.E. SECUNDARIA HORACIO
ZEVALLOS GAMEZ DE COPORAQUE DEL DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE
ESPINAR-CUSCO.

IDENTIFICACION DEL PROBLEMA CENTRAL


“Inadecuadas condiciones de los servicios educativos de la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez
de Coporaque – Distrito de Coporaque – Provincia de Espinar”

OBJETIVO DEL PROYECTO


“Adecuadas condiciones de los servicios educativos de la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez
de Coporaque – Distrito de Coporaque – Provincia de Espinar”

BALANCE DE OFERTA - DEMANDA

A.- BALANCE OFERTA – DEMANDA POBLACION ESTUDIANTIL


El cuadro siguiente muestra que la oferta es superior a la demanda, por lo que queda demostrado
que el análisis no es en base a capacidad sino a la calidad del servicio, este análisis demuestra
también que la oferta del recurso humano está garantizado, por lo no es necesario su incremento.

BALANCE OFERTA – DEMANDA PROYECTADA POBLACION EFECTIVA


Años 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
OFERTA 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99
DEMANDA 99 102 106 110 114 118 122 126 130 135 140 145
Total 0 -3 -7 -11 -15 -19 -23 -27 -31 -36 -41 -46
Fuente: Elaboración propia en base a datos NOMINAS DE MATRICULA

B.- BALANCE OFERTA – DEMANDA DE LA INFRAESTRUCTURA


En el diagnostico se ha, identificado que la infraestructura que presenta la actual institución
educativa, las aulas de dictado de clases están en buenas condiciones. Así mismo también los
locales administrativos para dirección depósito y otros se encuentran en buenas condiciones.
El problema se enfoca en la falta y deficiencia de aulas nuevas para ambientes complementarios y
laboratorios adecuados con su equipamiento para su adecuado funcionamiento.
El balance se muestra que es igual a la unidad, por tanto la brecha existente en la calidad de
infraestructura es, las condiciones inadecuadas que existe entre de la cocina, dirección, SUM,
SS.HH, Laboratorios y talleres que es lo mismo decir que no existe por su mala calidad.
Los ambientes actuales de aula común son muy amplios para la cantidad de alumnos que existen,
por tanto, deben de adecuarse.

6
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

DISTRIBUCIÓN DE AMBIENTES SECUNDARIA EN LA I. E.S HORACIO ZEVALLOS GAMEZ


Índice Estado del
Grado Alumnos Área (m2) Recomendación
M2/Alumno Aula
1º A 17 52.60 3.09 Malo Mantener
2º A 20 52.60 2.63 Malo Mantener
3º A 23 52.60 2.29 Bueno Mantener
4º A 23 52.60 2.29 Bueno Mantener
5º A 16 52.60 3.29 Bueno Mantener
Fuente: Elaboración propia en base a datos ESCALE

AMBIENTES REQUERIDOS PARA DICTADO DE CLASES (SECUNDARIA)


2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Secciones Requeridas 0 0 0 0 0 0 1 1 1 2 2 2
Oferta Optimizada 0 0 0 0 0 0 1 1 1 2 2 2
Brecha Ambientes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Elaboración propia.

BRECHA DE SS.HH. (EN Nº DE BATERÍAS)


2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
SSHH Requeridas 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
SSHH Optimizada 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
Brecha Ambientes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Elaboración propia.

BRECHA DEL SERVICIO DE INFRAESTRUCTURA CON PROYECTO I.E.S HORACIO ZEVALLOS GAMEZ
Brecha de
Ambientes
Aula Común 1
SUM 1
SS.HH. (Alumnos) 4
SS.HH. (Docentes) 4
Área Libre 100
Área Recreacional 200
Cerco Perimétrico 0
Fuente: Elaboración propia.

7
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

C.- BALANCE OFERTA – DEMANDA DE EQUIPAMIENTO


El cuadro siguiente muestra la brecha existente en equipamiento, como se indicó en el diagnóstico,
las tres aulas existentes de pedagogía están en buen estado, pero su equipamiento mobiliario es
inadecuado a la normativa y su estado. Razón por lo que en la brecha no se considera.

BALANCE DEL SERVICIO DE EQUIPAMIENTO CON PROYECTO I.E. HORACIO ZEVALLOS GAMEZ
Nº CANTIDAD DESCRIPCIÓN CONDICIÓN BRECHA DE
M R B AMBIENTES
1 60 Mesas de madera de alumnos X 0
2 100 Sillas de madera de alumnos X 0
3 01 Pupitre del docente X 0
4 09 Silla del docente X 0
5 06 Estante de madera X 0
6 06 Pizarras acrílicas X 0
7 14 Instrumentos de la Banda de Guerra X 0
8 29 Laptop XO X 0
9 10 Computadoras del Convenio Marco X 0
10 05 Computadoras del Proyecto Huascarán X 0
11 01 Módulo de instrumentos de Quesería X 0
12 06 Microscopios electrónicos X 0
Fuente: Elaboración propia

PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVA SELECCIONADA.

ALTERNATIVA UNICA

COMPONENTE 1 “Adecuadas condiciones de infraestructura educativa”


Para el logro de este componente se ha planteado las siguientes acciones:
Acción A.1: Construcción de laboratorios de química, biología y física.
Acción A.2: Construcción de aula de cómputo.
Acción A.3: Construcción de ambiente para biblioteca.
Acción A.4: Construcción de ambiente para sala para docentes.
Acción A.5: Construcción de ambiente para la dirección y secretaria.
Acción A.6: Construcción de ambiente para teatrín-auditorio.

COMPONENTE 2 “Eficientes servicios básicos”


Para el logro de este componente se ha planteado las siguientes acciones:
Acción B.1: Construcción de SS.HH. en ambos niveles para mujeres y varones.
Acción B.2: Construcción de 01 taller lácteo.
Acción B.3: Construcción de 01 comedor y cocina.
Acción B.4: Remodelación de la puerta central.

8
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

Acción B.5: Construcción de losa multideportiva.


Acción B.6: Construcción de área del patio de honor.

COMPONENTE 3 “Adecuada e eficiente equipamiento y capacitación”


Para el logro de este componente se ha planteado las siguientes acciones:
Acción C.1: Equipamiento e Implementación de: Laboratorios de química, biología y física, centro de
cómputo, biblioteca, sala de docentes, dirección y secretaria, teatrín – auditorio, taller lácteo,
comedor y cocina, losa multideportiva y capacitación docente.

CRONOGRAMA DE ACCIONES
AÑO
AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ACTIVIDADES
INVERSIÓN
POST - INVERSIÓN
7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6
1 Expediente Técnico X X
Infraestructura
2 X X
Educativa y deportiva
3 Infraestructura externa X X X X X X X X X X
Implementación con
4 X X
mobiliario
Administración y
5 X X X X X X X X X X
supervisión
Oper. Manten.post-
6 X X X X X X X X X X
inversión

COSTOS DEL PROYECTO

RESUMEN DE LOS COSTOS DEL PROYECTO


ALTERNATIVA I II
A PRECIOS DE
MERCADO 2’164,337.15
A PRECIOS
SOCIALES 1’751,106.99

BENEFICIOS DEL PROYECTO

El PIP en referencia tiene beneficios sociales con respecto a la mejora de la educación, que implica
mejorar el aprendizaje del alumnado, a su vez esto mejorará la cualificación del recurso humano, Sin
embargo es difícil cuantificar los beneficios por lo que no se puede apreciar en términos monetarios.
La inversión misma tiene beneficios por el efecto multiplicador y generación de externalidades en el
futuro que en definitiva también son beneficios para la sociedad.
El beneficio más esperado que los alumnos no estén transfiriéndose a otros centros educativos.

9
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

A partir del documento adjunto en la guía de educación “La opinión de expertos como instrumento
para evaluar la inversión en educación primaria”, se obtienen los siguientes datos acerca del impacto
en el rendimiento de los alumnos ante diferentes tipos de intervenciones en el sector educativo:

BENEFICIOS SOCIALES DEL PIP


Líneas de Acción de los Indicadores
Proyectos Alternativos de eficacia beneficios generados
Construcción de infraestructura
Construcción de Se construye según los
infraestructura básica, estudios realizados en pre-
Confort y motivación
complementaria inversión y en los lugares
propuestos
Aumento estimado en el
rendimiento académico
Acceso a 4 horas por semana Nº de alumnos y docentes
8.5%.
a trabajar utilizan de manera adecuada
con computadora las computadoras y aprenden
Impacto Probable en el
rendimiento académico 4.2%

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO:

CUADRO COMPARATIVO DE LOS INDICADORES DE EVALUACION


Alternativa 1 Alternativa 2
Monto de la A Precio de Mercado S/. 2’164,337.15
Inversión Total
(Nuevos Soles) S/. 1’751,106.99
A Precio Social
Valor Actual Neto (Nuevos
Costo Beneficio
Soles) S/. 1’804,507.80
(A Precio Social)
Tasa Interna Retorno (%)
Ratio C/E S/. 1,155.25
Unidad de medida del ratio
Costo/
C/E (Ejms ALUMNOS ATENDIDOS
Efectividad
Beneficiario, Pob atendido,
etc.)

ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO:


 El Estado a través del Ministerio de Educación garantiza el funcionamiento de la institución
educativa al dotar de presupuesto operativo anualmente del tesoro público.
 Existe la predisposición de la comunidad educativa en participar activamente en el
mejoramiento de los servicios educativos durante la ejecución del proyecto, particularmente en
el mantenimiento y conservación de la infraestructura, que son representados por la APAFA.

10
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

 Existe la predisposición de la Municipalidad Distrital de Coporaque en gestionar el


financiamiento en la fase de inversión del proyecto a efectos de que se pueda alcanzar el
mejoramiento de los servicios educativos en la construcción de la infraestructura de la
institución educativa.

ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO:


Durante la Construcción el Impacto negativo será la contaminación por materiales usados y la
remoción de tierras a ejecutarse, dichos impactos serán mitigados primeramente.

En la etapa de post inversión los impactos serán positivos ya que el proyecto brindara confort,
bienestar, disminución de riesgo de contraer enfermedades intestinales por la existencia de servicios
higiénicos y comedor para ingerir los alimentos, en buenas condiciones, motivación en los alumnos,
etc. A continuación se muestra un cuadro resumen de los efectos ocasionados por el proyecto.

- EFECTOS OCASIONADOS POR EL PROYECTO

EFECTOS GENERADOS EN EL ENTORNO


EFECTO DESCRIPCIÓN COMENTARIO

EFECTOS FÍSICOS
1.Emisión de polvo La emisión de polvo y partículas en suspensión La emisión del polvo y partículas en
partículas en suspensión se produce principalmente durante el movimiento suspensión producto del movimiento
de tierras (fase de construcción) de tierras es un efecto temporal que
se dará en la fase de construcción.
2. Ruido y vibraciones En confort sonoro es afectado por el ruido El ruido puede influir en el rendimiento
producto por la maquina utilizada durante el laboral y el comportamiento social de
movimiento de tierras (fase de construcción) y en las personas afectadas
la fase de operación.
3. Desmonte Producto del movimiento de tierras durante las Deberá disponerse adecuadamente
labores de limpieza del terreno de los desmontes

EFECTOS BIOLÓGICOS
4. No existe destrucción La construcción de las aulas e infraestructura El lugar de la construcción cuenta con
de la vegetación complementaria para el nivel primario del centro vegetación mínima por lo que los
educativo se realizará en el terreno propio de la efectos serán menores. Estos efectos
I.E. zona que carece de vegetación. se darán tanto en la fase movimiento
de tierras, como en la fase de
construcción.
EFECTOS SOCIO - ECONÓMICOS
5. Empleo La ejecución del presente proyecto incrementara Este es un efecto temporal que se
la oportunidad de empleo en la zona por el dará principalmente en la fase de la
requerimiento de mano de obra calificada y no construcción del proyecto dando

11
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

calificada local, como foránea e igualmente tendrá alcances de mantenimiento del local
como todo proyecto de infraestructura un efecto escolar
multiplicador que generará empleo directo.
6. Ingreso Familiar Permitirá el incremento en el ingreso familiar de El incremento del ingreso se dará por
las personas que trabajen en el proyecto, así la oportunidad de empleo que se
como el ingreso familiar del poblador de la zona generará en la fase de construcción.
durante la fase de construcción del proyecto.
7. Educación Los servicios de educación definitivamente Una vez se ponga en servicio la
mejorarán en consideración, tanto en número nueva infraestructura educativa se
como en calidad. implementarán adecuadamente tanto
el mobiliario como el personal.

MATRIZ DEL MARCO LOGICO

12
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

MEDIOS DE
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTO
VERIFICACIÓN
 Incremento de logros de
Aprendizaje.
Desarrollo educativo de la  Reducción rechazo de
F población escolar secundaria ingreso a la secundaria  Estadísticas de INEI,
I Horacio Zevallos Gamez del  Mayor tasa de niños UGEL.
N centro poblado de Coporaque del matriculados en la
distrito de Coporaque - Cusco secundaria.
 Disminución de la tasa de
deserción a nivel rural
P
 Reducción del índice de Actas de evaluación.
R Adecuadas condiciones de los  Disponibilidad y
deserción
O servicios educativos de la I.E. mejoramiento de
 Incremento del índice de Registros de asistencia y
P secundaria Horacio Zevallos participación en el
rendimiento censos de evaluación.
O Gamez de Coporaque – Distrito servicio de educación
 Aumento del índice de
S de Coporaque – Provincia de hacia los alumnos por
participación de los padres y Documentos de
I Espinar parte de docentes y
docentes gestión institucional de
T UGEL
la IE.
O

 I.E implementado al 100%


C
 100% alumnos en
O
ambientes adecuados  Acta de recepción de
M
- Adecuadas condiciones de  100% Adolescentes con obra
P  Disposición de la
infraestructura educativa. infraestructura  Actas de compromisos.
O municipalidad de
- Eficientes servicios básicos. complementaria adecuada.  Presupuesto
N espinar para la entrega
- Adecuada e eficiente  área recreacional concluida. ejecutado.
E de obra hacia la UGEL.
equipamiento y capacitación.  Ambientes equipados al  Expediente de
N
100% liquidacion
T
 Población estudiantil con
E
adecuados servicios básicos.

- Construcción de laboratorios de
química, biología y física.
- Construcción de aula de
cómputo.
- Construcción de ambiente para
biblioteca.
- Construcción de ambiente para
sala de docentes - Disponibilidad de
A
- Construcción de ambiente para recursos financieros
C  Monto de inversión definido - Documentos
la dirección y secretaria. para ejecutar el
C en el expediente técnico. sustentatorios.
- Construcción de SS.HH. en proyecto.
I  Resolución alcaldía que - Órdenes de compra.
ambos niveles para mujeres y - Agentes involucrados
O aprobación de expediente. - Ordenes de servicios.
varones. con predisposición
N - Cuaderno de obras
- Construcción de 01 taller para participar en la
E - valorizaciones.
lácteo, comer y cocina. ejecución del
S
- Construcción de losa proyecto.
multideportiva y patio de honor.
- Remodelación de la puerta
central.
- Equipamiento de aulas
comunes, laboratorios de
química y biología. Y
- Capacitación docente.

13
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

CONCLUSIÓN

El sector educación ha sido considerado como segunda prioridad de desarrollo regional en el Plan
Estratégico concertado de la Región, y como prioridad en el plan de desarrollo concertado en el
ámbito del distrito de Coporaque, por lo que el proyecto se enmarca en este contexto.

La Institución Educativa Secundaria Horacio Zevallos Gamez del Centro Poblado de Coporaque del
distrito de Coporaque, provincia de Espinar, no hay instituciones educativas de estos niveles en el
ámbito de influencia del Proyecto, por lo que no es factible la reubicación de la demanda en otra
institución educativa, ni la implementación de un segundo turno por las características socio
económicas peculiares del sector urbano marginal de la zona.

La sostenibilidad de las anteriores acciones se garantiza por el interés mostrado por la Institución
que financiará el proyecto y los beneficiarios del proyecto, demostrando su capacidad de gestión y
garantizando la participación en la etapa de la ejecución. Así mismo las actas de compromiso de la
Municipalidad y UGEL adjunto en el anexo del PIP garantiza el mantenimiento de los equipos,
mobiliario adquirido con el proyecto.

Y finalmente los beneficios del proyecto tendrán un impacto social positivo, por la generación
externalidades positivas en la sociedad y en contribuir a mejorar la calificación del recurso Humano
del ámbito de la intervención, sobre todo con esta intervención se da igualdad de oportunidades en
la educación a todos los niños del distrito de Coporaque.

Realizada la evaluación de las dos alternativas, luego de haber analizado las alternativas
planteadas, relacionados con la evaluación económica del proyecto se puede concluir que la
alternativa I es la más adecuada por tener un menor coeficiente de efectividad, Por tanto es
necesario que se proceda dar viabilidad para la inversión y posteriormente a la ejecución.

14
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

I. ASPECTOS GENERALES

15
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

“Mejoramiento de los servicios educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de


Coporaque del distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco”

Ubicación geográfica del proyecto


Departamento : Cusco
Provincia : Espinar
Distrito : Coporaque
Localidad : Coporaque

1.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

Unidad Formuladora:
Sector : Gobiernos Locales
Pliego : Gobierno Local de Espinar
Nombre : Unidad Formuladora
Responsable de Formular : Ing. Willian Atencio Huanacuni/ Econ. Diana Ticona Gonzales
Responsable de la UF : Ing. Carlos Cusi Ponce
Dirección : Plaza de armas de Espinar s/n
Teléfono : 084 – 30124 - 812523

Unidad Ejecutora:
Sector : Gobierno Locales
Pliego : Gobierno Local de Coporaque
Dependencia : Sub Gerencia de Infraestructura de Obras
Responsable : Ing. Harol Sosa Aquise
Dirección : Plaza de Armas de Coporaque s/n
Teléfono : 084 – 30124 - 812523

16
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

Datos Generales: Distrito Coporaque


Distrito COPORAQUE
Provincia ESPINAR
Departamento CUSCO
Dispositivo de Creación LEY
Nro. del Dispositivo de Creación S/N
Fecha de Creación 29/08/1834
Capital COPORAQUE
Altura capital (m.s.n.m.) 3941
Población Censada 2007 15838
Superficie (Km2) 1564.46
Densidad de Población (Hab/Km2) 10.1
Nombre del alcalde FIDEL SALAS SUNI
Dirección Plaza de Armas Coporaque S/N

El distrito de Coporaque, está políticamente ubicado en la Provincia de Espinar de la región Cusco;


tiene una superficie de 1564.46 km2 y una altura en la capital de 3942 m.s.n.m.
Sus límites políticos, administrativos y territoriales, están definidos en su ley de creación Nº 11870
del 23 de octubre de 1952.

17
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

1.3 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADOS Y DE LOS BENEFICIARIOS.

Los beneficiarios del proyecto son todos los estudiantes de educación básica regular a nivel
secundario de la Institución Educativa Secundaria Horacio Zevallos Gamez del centro poblado de
Coporaque del Distrito de Coporaque que para el año 2012 asciende a 99 estudiantes del nivel
secundario respectivamente. También se verán beneficiados 10 docentes y 02 personales
complementarios a partir la implementación de equipamiento e infraestructura de la Institución
Educativa para el mejor desenvolvimiento de los educandos y los alumnos.

La Asociación de Padres de Familia (APAFA) de todas las instituciones, quienes asumirán la


responsabilidad y compromiso de acuerdo al reglamento2 de participación en la educación de sus
hijos, como: velar por el mantenimiento y conservación de la infraestructura, equipamientos
complementarios y otros conjuntamente con el Ministerio de Educación, así como el apoyo de otras
instituciones privadas.

Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL), como ente encargado de realizar coordinaciones en la
gestión del Sistema Educativo y el proceso de descentralización y modernización de la gestión
educativa, según su reglamentación3. Participará como ente supervisor y apoyo con información
estadística educativa y demás informaciones para una mejor solución del problema educativo del
distrito de Espinar.

La Municipalidad Distrital de Coporaque participa de manera directa en las etapas de pre-inversión


identificación del proyecto y la elaboración del perfil de proyecto, cuenta con Recursos Humanos y
tecnológicos, los cuales se utilizan en la elaboración de dicho perfil por medio del Departamento de
Unidad Formuladora de Proyectos SNIP. Así mismo en la etapa de inversión del proyecto, la
Municipalidad Distrital de Coporaque participara como unidad ejecutora a través de la Sub Gerencia
de Infraestructura de Obras.

2
Ley Nº 28628. Ley que regula la participación de las asociaciones de padres de familia en las instituciones educativas públicas.
3
Ley Nº 28044, Ley General de Educación, Decreto supremo Nº 009-2005-ED

18
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

CUADRO Nº 01
MATRIZ DE INVOLUCRADOS

GRUPO/
PROBLEMAS ACUERDOS Y
POBLACION INTERESES ESTRATEGIAS
PERCIBIDOS COMPROMISOS
AFECTADA
 Fortalecimiento de la
Mejorar las calidad educativa
condiciones y niveles  Mano de Obra.
Municipalidad local el mejoramiento
educativos en el  Recursos económicos. - Formular y ejecutar
Distrital de de infraestructura y
distrito de Coporaque.  Gestión del proyecto el proyecto
Coporaque el equipamiento de la
I.E.

- Parte de la
infraestructura .
escolar y mobiliario  Contar con una
Alumnos de que necesita adecuada  Disponibilidad para la
la I.E. mantenimiento. infraestructura adecuada conservación Cuidar la
Secundaria - Inexistente escolar y mobiliario. del mobiliario e infraestructura y
Horacio infraestructura  Brindar adecuadas infraestructura nueva equipamiento de la
Zevallos complementaria condiciones físicas institución
Gamez de para un mayor complementarias. educativa.
Coporaque desenvolvimiento
del estudiante y
educando.

 Que sus hijos


estudien en
APAFA de la - Inexistencia de aulas  Solicitud del director de
condiciones  Participar
I.E. complementarias. la I.E.S. para que
adecuadas. activamente en el
Secundaria - Reposición del solucione el problema.
 Contar con mantenimiento y
Horacio mobiliario obsoleto.  Compromiso para el
adecuadas aulas apoyo moral a sus
Zevallos - No hay condiciones mantenimiento del local
complementarias de hijos para el
Gamez de de seguridad para sus educativo.
material noble y cuidado
Coporaque hijos internamente.
mejorar los SS.HH.

- Existe riesgo para la


comunidad educativa  Que la I.E.
por no contar con Secundaria Horacio
ambientes Zevallos Games de
complementarios Coporaque disponga
Director,
adecuadas y mobiliario de infraestructura - Ser partícipes en la
Plana - Solicitud al Municipio
adecuado. educativa adecuada. gestión del
docente de la Distrital de Coporaque
- Aulas de pregrado,  Confort para el proyecto, así
I.E. para que se realice la
dirección, aula de alumnado con aulas mismo encargados
Secundaria construcción de una
cómputo y comedor nuevas de la operación y
Horacio nueva infraestructura.
que funcionan en complementarias, mantenimiento del
Zevallos - Gestión del proyecto.
ambientes losa deportiva y proyecto
Gamez de
improvisados. SS.HH completos.
Coporaque
- Inseguridad para los  Mejorar el prestigio
alumnos dentro de la de la I.E. Secundaria
institución educativa. de Coporaque.
- Pérdida de imagen
de la I.E.S.

19
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

1.4 MARCO DE REFERENCIA

1.4.1 Antecedentes.
Como ya se ha mencionado párrafos arriba, el presente proyecto surge por iniciativa de los
pobladores, directores y docentes de la I.E. de Coporaque y de las autoridades municipales del
Centro Poblado de Coporaque, quienes solicitan una pronta intervención en la Institución Educativa
Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque.
La Municipalidad Distrital de Coporaque, en su Plan Maestro y estrategias de Desarrollo Distrital
2010-2017 en referencia al servicio educativo dentro del Programa 6.1 CONDICIONAMIENTO
EDUCACIONAL BASICO E INTEGRAL LOCAL, plantea como Objetivo: “Diseñar, construir la visión
y generar las condiciones básicas para el desarrollo educativo local”; y contempla el proyecto:
Construcción, Ampliación y Mejoramiento de Infraestructura Educativa”.
En el marco de la Ley Orgánica de Municipalidades en el artículo 82 de EDUCACION, CULTURA,
DEPORTES Y RECREACION señala como competencias y funciones específicas compartidas con
el gobierno nacional y el local: Construir, equipar y mantener la infraestructura de los locales
educativos de su jurisdicción de acuerdo al Plan de Desarrollo Regional Concertado y al
presupuesto que se le asigne.

1.4.2 Lineamientos de Política Internacional


ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS. El Salvador en la XVIII Conferencia
Iberoamericana de ministros de Educación:

METAS AL 2021. La educación que queremos para los países bicentenarios.


El día 18 de mayo de 2008, en El Salvador, los ministros de Educación iberoamericanos, entre ellos
el ministro de educación del Perú, adoptaron una decisión que puede ya considerarse como
histórica: impulsar el proyecto «Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la
generación de los Bicentenarios». La elección del momento no fue casual. El proyecto se presentó
en la antesala de la década de los Bicentenarios de las independencias de la gran mayoría de los
países iberoamericanos, y lo hizo con la intención de aprovechar la motivación que una efeméride
histórica de tal magnitud iba a generar en las sociedades iberoamericanas.

Sus objetivos eran enormemente ambiciosos: mejorar la calidad y la equidad en la educación para
hacer frente a la pobreza y a la desigualdad y, de esta forma, favorecer la inclusión social. Se trataba
de abordar con decisión, y de una vez y para siempre, retos aún no resueltos: analfabetismo,
abandono escolar temprano, trabajo infantil, bajo rendimiento de los alumnos y escasa calidad de la
oferta educativa pública. Y se pretendía hacerlo con la voluntad de enfrentarse, al mismo tiempo, a
las demandas exigentes de la sociedad de la información y del conocimiento: incorporación de las
TIC en la enseñanza y en el aprendizaje, apuesta por la innovación y la creatividad, desarrollo de la
investigación y del progreso científico. Era necesario caminar deprisa y con valentía para estar en
los primeros vagones del tren de la historia del siglo XXI.

20
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

1.4.3 Lineamientos de Política Nacional


Un objetivo fundamental del Estado, es garantizar la educación básica gratuita, además de tener, la
educación, características de bien público, es obligación del Estado el brindar el servicio de
educación a la población demandante, contando que este es una inversión en capital humano y
enormes externalidades positivas sostenible para la sociedad.

El Título I de la Persona y de la Sociedad, Capitulo II de los Derechos Sociales y Económicos,


de la Constitución Política del Perú:

Artículo 13º. La Educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El
estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza .los padres de familia tienen el deber de
educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros educativos y de participar en el proceso
educativo.
Artículo 14°. La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las
humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte. Prepara para la vida y
el trabajo y fomenta la solidaridad.
Artículo 16°. Tanto el sistema como el régimen educativo son descentralizados.
El Estado coordina la política educativa. Formula los lineamientos generales de los planes de
estudios así como los requisitos mínimos de la organización de los centros educativos. Supervisa su
cumplimiento y la calidad de la educación.
Es deber del Estado asegurar que nadie se vea impedido de recibir educación adecuada por razón
de su situación económica o de limitaciones mentales o físicas.
Se da prioridad a la educación en la asignación de recursos ordinarios del Presupuesto de la
República.
Artículo 17º. La educación inicial, primaria y secundaria es obligatoria. En las instituciones del
Estado, la educación es gratuita. En las universidades públicas el Estado garantiza el derecho a
educarse gratuitamente a los alumnos que mantengan un rendimiento satisfactorio y no cuenten con
los recursos económicos necesarios para cubrir los costos de educación

Ley Nº 27972. Ley Orgánica de Municipalidades


Capítulo II. Las competencias y funciones específicas de los gobiernos locales.
Artículo 82°.- educación, cultura, deportes y recreación
8. Apoyar la incorporación y el desarrollo de nuevas tecnologías para el mejoramiento del sistema
educativo. Este proceso se realiza para optimizar la relación con otros sectores.

2.3.4 Lineamientos de la Política Sectorial.


Ley General de la Educación Nº 28044, capítulo V: El rol del estado, Artículo 21°.- Función del
Estado.
b) Proveer y administrar servicios educativos públicos gratuitos y de calidad para garantizar el
acceso universal a la Educación Básica y una oferta educativa equitativa en todo el sistema.
c) Promover el desarrollo científico y tecnológico en las instituciones educativas de todo el país y la
incorporación de nuevas tecnologías en el proceso educativo.

21
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

e) Garantizar iguales oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo que


favorezcan el aprendizaje oportuno, efectivo y pertinente.

CAPÍTULO II. LA EDUCACIÓN BÁSICA Artículo 31º.- Objetivos.


c) Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las humanidades, la técnica, la cultura, el
arte, la educación física y los deportes, así como aquellos que permitan al educando un buen uso y
usufructo de las nuevas tecnologías.

Capítulo 3. Procesos pedagógicos. Artículo 27°.- Interculturalidad en procesos pedagógicos.


El aprendizaje de por lo menos una lengua extranjera se realizará con la finalidad de ampliar el
acceso a la información, facilitar la comunicación, el conocimiento, la valoración de otras culturas y
saberes, el acceso a las demás tecnologías, así como desarrollar un rol activo en la globalización.

2.3.5 Lineamientos de Política Regional y Local


El Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado del Cusco al 2012; considera como Eje
Estratégico. “Potenciar el Factor Humano” señalando como objetivo estratégico Desarrollar las
capacidades y potencialidades del Factor Humano mediante una educación de calidad que responda
a las necesidades y expectativas del desarrollo regional y nacional , basada en el reconocimiento ,
rescate y valoración de nuestras culturas.

Como Objetivo Específico. “Lograr una educación de calidad que responda a las necesidades y
expectativas del desarrollo regional y nacional, como programa considera “Mejorar los Estándares
de la Calidad Educativa y contemplando como Proyecto “Medición de Logros Educativos”

Plan Estratégico de desarrollo concertado del Distrito de Coporaque al 2017:


Eje de Desarrollo: Desarrollo Humano y Social 4.1.6. Objetivos Estratégicos: “Garantizar el acceso
de la población coporaquense a servicios de calidad en educación y salud; y fortalecer sus
capacidades, sustentadas en sus raíces culturales y el reconocimiento de su identidad local”

Así mismo el presente proyecto se elabora enmarcado en la Ley 27293, Ley del Sistema Nacional
de Inversión Pública (SNIP), su Reglamento el DS Nº 157-2002-EF y la directiva aprobada mediante
Resolución Directoral Nº 012-2002-EF/68.01. Modificado por la Resolución Directoral N° 003-2011-
EF/68.01. Anexo SNIP 5A.

FUNCIÓN 22: EDUCACIÓN. Programa 047: Educación básica Subprograma 0105: educación
secundaria.

22
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

CAPITULO II. IDENTIFICACIÓN

23
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

2.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

2.1.1 ANTECEDENTES DE LA SITUACIÓN O PROBLEMA QUE MOTIVA EL PROYECTO


La extracción minera, la electrificación y el mejoramiento de la carretera al centro poblado de
Coporaque ha generado que la población que se fue en años anteriores, retorne, por lo tanto
hay un crecimiento poblacional en la zona, esto genera un mayor aumento de la población
estudiantil, otro punto que hay que destacar que no cuentan con infraestructura para
seguridad y Equipamiento están en mal estado, motivo por el cual los padres de familia
solicitaron y el director de la Institución Educativa el mejoramiento de los servicios educativos
a nivel secundario de la I.E. Horacio Zevallos Gamez del centro poblado de Coporaque.
La Institución Educativa Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque inicia su
funcionamiento aproximadamente hace más de 10 años. Donde los padres familias y los
profesores mediante diversas actividades reunieron fondos para la construcción de ambientes
para los alumnos, y de residencias con material de adobe más una dirección, en los terrenos
que fueron donados por la comunidad.
La I.E. Horacio Zevallos Gamez de Coporaque brinda servicios educativos en el nivel
secundario de menores, cuenta con 10 docentes en Secundaria. Actualmente la I.E. dictan
clases en secundaria de primero a quinto año, por la inadecuada infraestructura y
equipamiento de la I.E. la APAFA, el director y el presidente de la comunidad en general
vienen haciendo las diferentes gestiones.
En el diagnostico participativo realizado en la I.E. se llegó a identificar carencias en los
siguientes aspectos:
Bajos Ingresos de los padres de familia: lo cual influye negativamente en la alimentación, falta
de útiles y otros que afectan en el desarrollo de capacidades de la población escolar; como se
puede apreciar el tema de mejora de ingresos requiere la participación de otros sectores.
Infraestructura y Equipamiento: La I.E. viene funcionando desde el año de 1999
aproximadamente en Educación Básica Regular a nivel Secundario, y la población escolar se
encuentra inadecuadamente atendida con infraestructura y equipamiento, por lo que se hace
necesario dotar de infraestructura integral y equipamiento acorde a las necesidades
pedagógicas actuales. Cabe señalar que solo hay 05 aulas construidas en buen estado, el
almacén lo usan como aula y tiene una sala de docentes y aula de cómputo improvisada.
Áreas exteriores como patio multiuso abierto en el que los alumnos puedan desarrollar sus
actividades cívicas y físico recreativas ya que por ejemplo son afectados por la polvareda en
época de secas y por el lodo en época de lluvias, sala de Cómputo, losa deportiva que dote
de ambiente recreacional a la I.E. y la comunidad educativa; de tal manera que se garantice
una adecuada dotación de infraestructura acorde a las necesidades pedagógicas actuales,
etc.
Esta inadecuada prestación de servicios educativos de la I.E. Secundaria Horacio Zevallos
Gamez de Coporaque, trae como consecuencia la desmotivación en los estudiantes,
deserción escolar, disminución de los logros del aprendizaje, la baja calificación del alumnado
y así contribuye negativamente en el logro de las metas sectoriales del sector educación como
son los niveles de eficiencia educativa alcanzados por los alumnos.
Este Problema de la inadecuada prestación de servicios con infraestructura y equipamiento
cumple las características de un Proyecto de Inversión Pública.

24
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

Por lo que la comunidad educativa Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque, ha


solicitado la intervención en la infraestructura de la institución educativa de manera integral,
con un Proyecto de Inversión Pública, esperando con esto contribuir a mejorar las condiciones
de la prestación de los servicios educativos que brinda la I.E. con lo que también se pretende
coadyuvar en el objetivo del estado de garantizar la democratización de la educación básica a
través del logro universal de niveles mínimos de aprendizaje, desde los primeros años de
vida, que aseguren a todos mejores condiciones para enfrentar sus propios desafíos
personales y los de la convivencia social.

2.1.2 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN AFECTADA POR EL PROBLEMA


2.1.2.1. Ubicación Cartográfica:

25
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

Ubicación del I.E. Horacio Zevallos Gamez de Coporaque.


El mapa siguiente, muestra la ubicación, de esta I.E: Secundaria de Coporaque que se encuentra
entre las comunidades Chilapampa, Challa, Sepillata Tacrara y para mayor referencia el puesto de
salud de Coporaque como se muestra en la imagen siguiente.
Para llegar a esta Institución existe la vía a nivel de asfaltado bicapa, que une la carretera con la vía
Espinar – Coporaque, tal como se puede observar en el plano siguiente.

2.1.2.2. Clima y Geología.


El clima y geología que caracteriza al área de estudio es similar al que caracteriza a nivel
provincial, es la razón por lo que se tomara los datos a nivel provincial como referencia.

Temperatura:
El Distrito de Coporaque, geográficamente se encuentra enclavado en el piso ecológico de
puna, presentando una Temperatura Máxima de 16.3°C durante los meses de verano con
mayor sensación de calor. Una Temperatura Mínima: -12°C, con la ocurrencia de heladas
entre Abril y Noviembre y los de mayor sensación de frío los meses de Junio, Julio y Agosto y
la presencia de heladas esporádicas que se presentan en los meses de Diciembre Enero y
Febrero, especialmente en periodos de sequías cortas (veranillos).

Precipitación:
La precipitación media anual es similar en toda la provincia, se estima en 775.8 mm, la
distribución de las precipitaciones varía entre 700 a 850 a mm, la variación está muy
relacionada a la proximidad de la cadena montañosa central, en donde los valores más altos
de precipitación (Condoroma y Occoruro donde se registran precipitaciones de 800 a 850 mm)

26
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

se ubican en sus proximidades, debido a que las lluvias en la zona son principalmente de
origen orográfico.
Contrariamente en las zonas (Yauri, Coporaque y Suykutambo se registran precipitaciones de
700 a 750) más alejadas de la cordillera central las precipitaciones son menores.
Humedad Relativa:
La provincia de Espinar es considerada como seca, porque se registra una humedad relativa
promedio de 63 %, variando entre 58 y 64 % (mínima y máxima anual).
Según la clasificación Ecológica de Zonas de Vida, la provincia de Espinar cuenta con la
siguiente clasificación:

CUADRO Nº 02
ZONAS DE VIDA DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE ESPINAR
TIPOS CLIMATICOS
PARAMO MUY BOSQUE
TOTAL TUNDRA
HUMEDO HUMEDO NIVEL
PLUVIAL ALPINA
SUBALPINO MONTANO SUBTROPICAL
SUBTROPICAL
SUBTROPICAL SUBTROPICAL
SUP SUP SUP SUP SUP
% % % % %
(km2) (km2) (km2) (km2) (km2)
PROVINCIA 5311,09 1260,85 23,74 2720,87 51,23 1104,18 20,79 225,19 4,24
SUYKUTAMBO 652,13 100,00 166,77 25,57 421,10 64,57 15,93 2,44 48,33 7,41
COPORAQUE 1564,46 100,00 412,14 26,34 775,23 49,55 365,93 23,39 11,15 0,71
ESPINAR 747,78 100,00 64,26 8,59 387,16 51,77 283,08 37,86 13,28 1,78
PICHIGUA 288,76 100,00 9,03 3,13 78,60 27,22 201,13 69,65 0,00 0,00
ALTO PICHIGUA 375,89 100,00 48,33 12,86 184,69 49,14 142,87 38,01 0,00 0,00
PALLPATA 815,56 100,00 602,05 73,82 602,05 73,82 96,13 11,79 0,00 0,00
CONDOROMA 513,36 100,00 361,46 70,41 9,03 1,76 0,00 0,00 142,87 27,83
OCORURO 353,15 100,00 86,57 24,51 238,96 67,67 18,06 5,11 9,56 2,71
FUENTE: Mapa ecológico del Perú, Memoria explicativa, ONERN, 1976; SIG IMA, 1999

2.1.2.3. Aspectos Históricos del Distrito de Coporaque.


Los habitantes de las hoy provincias de Canas y Espinar proceden de los K’anas o “Nación
K’ana”. Según los estudios arqueológicos DEL Dr. Luis Barreda Murillo, el proceso de
formación del distrito de Coporaque se ubica dentro de un proceso mayor de cuatro periodos
de formación de la cultura andina del departamento del Cusco: Precerámico, 2) Periodo
formativo o de Ayllus; 3) Periodo de los Estados Regionales; 4) Periodo del Gran Estado Inca.
En el periodo Precerámico se registra al “Hombre de Yauri” como antecesor más antiguo del
pueblo k’ana; estos pueblos evolucionaron formando asentamientos humanos
correspondientes al “Periodo Formativo” abarcando amplios espacios; sus dominios por el
norte llegaron hasta los territorios de las actuales provincias de Acomayo y Quispicanchis; por
el este ocupò la actual provincia de Lampa (Puno), habitando Macarí, Nuñoa, Chuncara o
Santa Rosa, Ayavire, Umachiri, Ururillo y Pukara; por el sur llegó hasta Caylloma (Arequipa);
por el oeste hasta los límites de la provincia de Chumbivilcas. La evidencia de este periodo en

27
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

el territorio actual de Coporaque son los vestigios arqueológicos de Mauk’allaqta, Paris


Pukara, Aya Pukara, Ch’aco Pukara, etc.
Todos estos centros arqueológicos corresponden al periodo formativo no ha sido debidamente
estudiados por los arqueólogos e historiadores y constituyen testimonios materiales para el
estudio y la investigación de los K’anas.
El periodo de los Estados Regionales de los K’anas:Señala que algunos pueblos en este
periodo denominado también pre- incaicos habitaban en las partes altas, posiblemente en
sitios amurallados y eran gentes de guerra, en otra época bajan a los llanos a vivir,de modo
igual, indica que los K’anas tenían un templo llamado Aconcagua, que estaría identificado con
el cerro Quinsachata, que presenta muestras de arquitectura pre-hispánica. En la actualidad
es el Apu tutelar de toda la provincia de Espinar.
Coadyuvando a la cita describe el cronista Cieza de León (1554), que los primeros grupos que
se asentaron por Coporaque fueron los Qollas, provenientes de Umachiri – Ayaviri.Quienes
expandieron sus dominios logrando establecerse en distintas partes del altiplano y en las
zonas de Espinar y K’anassiendo artífices de muchas construcciones portentosas y
admirables en todo este ámbito.
Los K’anas en el periodo del Gran Estado Inka: El Dr. Barreda Murillo, señala que paralelo a la
nación K’ana, en el Cusco florecieron los estados regionales Qotakalli (Valle del Cusco), K’illki
(margen derecha del río Watanay), Lucre (distrito Lucre – provincia Quispicanchis); estos
Estados Regionales se aliaron y constituyeron el gran Estado Inka, dando origen a la sociedad
de los Inkas.
El Estado Regional de los K’anas, posiblemente fue el más fuerte, extenso y desarrollado,
quizá hubiera dominado el territorio peruano; sin embargo los Inkas tomaron la iniciativa con el
estímulo de haber logrado expulsar a los Waris en virtud de la confederación de los K’illkis y
Lucres.
El Dr. Chávez Ballón señala que la capital religiosa y militar de Canas-Canchis en el Incanato
fue K’acha (San Pedro de Cacha), fue centro o cabeza de la provincia o Huamani; Hatunk’ana
seguía siendo la sede política y administrativa del conjunto de los ayllus que formaban el
Wamani Inka de los K’anas. Esta versión se confirma con el desarrollo que alcanzaron los
centros poblados de la hoy provincia de Espinar.
El Inca Garcilaso de la Vega señala que el Inka Sinchi Roca sometió a los K’anas y a los
Canchis. Pedro de Cieza de León dice que fue el Inka Wiracocha el que sometió a los K’anas,
luego de haber sometido a los Canchis, quienes pusieron resistencia y en unabatalla ganaron
los Incas; los K’anas al ver el perjuicio de los Canchis en Lurucachi se sometieron
pacíficamente. Bernabé Cobo señala que Pachacuteq sometió a los K’anas al Imperio Inka.
Cualquiera haya sido el Inka que sometió a los K’anas, la Nación K’ana formó parte del
Tawantinsuyo, constituyendo una Wamani Inka, que durante el Incanato continuó su
desarrollo.
Todos los testimonios arquitectónicos de la época prehispánica en el actual distrito de
Coporaque demuestran el nivel cultural que alcanzaron los K’anas durante la época Pre Inka e
Inka y por tanto.
En resumen la Nación K’ana se desarrolló con esplendor en la época Pre Inka e Inka, sobre
todo en el territorio del actual distrito de Coporaque, ya que en esta zona se encuentran la
mayor cantidad evidencias arqueológicas. En el Pre Inka la capital de la Nación K’ana fue
Aconcagua i Hanqoqhawa, ubicado en el actual distrito de Coporaque. En el Incanato, la

28
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

Nación K’ana se constituye en una gran provincia llamado Wamani K’ana Canchi con su
capital Hatun K’ana, cuya sede fue K’anamarca ubicado en Pichigua de la actual provincia de
Espinar.
En la Colonia la provincia K’ana-Canchi se mantiene con el nombre de Corregimiento de
Canas-Canchis, cuya capital fue Tinta; los Kanas comprendían cuatro pueblos-reducciones:
Hatunk’ana o Pichigua, Chicuana o Sicuana (Sicuani), horuro u Oruro (Puno) y Cacha o San
Pedro. A pesar de que los burócratas coloniales trataron de reducir a estos pueblos, cada
grupo estaba aglutinado con una jefatura y un conjunto de intercambios económicos, sociales
y simbólico-culturales de varios ayllus y federaciones de ayllus.
Durante los primeros años de la época colonial, se procedió a organizar sus nuevos territorios
teniendo como uno de sus principales propósitos introducir la religión católica, mediante la
evangelización, para cuyo efecto la iglesia emitió seis Concilios Límense, el primer Concilio
dispone la construcción de los templos para la correspondiente catequización de los
indígenas, de la siguiente manera “Que se hagan iglesias en los pueblo de los indios y el
modo que se ha de tener en hacerlas; un templo grande para los pueblos principales,
ermitas en los pequeños y por lo menos una cruz en los caseríos “ (Marzal 1969:95)
Es a partir de la emisión de dicho documento, que se iniciaron las construcciones de los
templos, por lo que es posible que la mayoría correspondan a la segunda mitad del siglo XVI e
inicios del XVII; En el caso de este templo, posiblemente habría correspondido al siglo XVII,
debido a que las características de la torre, como el de Coporaque que es de estilo Barroco
Andino, perteneciente al siglo XVIII.
En la vida Republicana la provincia k’ana-Canchi o Corregimiento K’ana-Canchi, por decreto
del 26-04-1822 toma el nombre de provincia de Tinta, cuya capital fue también Tinta; por Ley
Nº 1352 del 14-10-1833, la provincia de Tinta se fracciona en dos: Provincia de Canchis con
su capital Tinta y la Provincia de Canas con su capital Coporaque (Ley de 13-08-1824); la
Provincia de Canas en aquellas tiempos incluía a la actual distrito de Coporaque.
Posteriormente Canas se divide en dos provincias: Canas y Espinar por Ley Nº 2542 del 17-
11-1917, señalando como capital de la provincia de Espinar al distrito de Yauri o Espinar.
En conclusión, el actual distrito de Coporaque ha sido núcleo o centro de dominio de la nación
K’ana, en los periodos Pre Inka, Inka, Colonia y parte de la vida Republicana, la capital de
esta nación siempre estuvo ubicado en los territorios de Coporaque (Aconcagua o
Hanqoqhawa, Hatun k’ana, como la capital del actual Distrito de Coporaque).

2.1.3. CARACTERÍSTICAS SOCIO ECONÓMICAS Y DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN DE


COPORAQUE.

A) CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN

Sexo
El crecimiento demográfico se desarrolla por igual tanto en hombres como en mujeres la
población de mujeres 51% y de varones 49% mostrando una leve desigualdad en cuanto el
sexo, dentro de los varones la mayor cantidad de capital de trabajo se halla en los jóvenes de
10-24 años con un 30% aproximadamente, situación similar presentan las mujeres
mostrándose en su edad fértil la tasa de natalidad aumenta.

29
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

El distrito aglutina una población de 15,838 habitantes, de los cuales 7,805 son varones y
8,033 son mujeres. Según los censos de los años 1981 y 1993 el distrito tendría una densidad
poblacional de 10.10 habitantes/km2. El tipo de población es dispersa. Con relación a la PEA
del distrito, según población distribuida por comunidades se distribuye de la siguiente manera.

El crecimiento demográfico se desarrolla por igual tanto en hombres como en mujeres la


población de mujeres 51% y de varones 49% mostrando una leve desigualdad en cuanto el
sexo, dentro de los varones la mayor cantidad de capital de trabajo se halla en los jóvenes de
10-24 años con un 30% aproximadamente, situación similar presentan las mujeres
mostrándose en su edad fértil la tasa de natalidad aumenta.
El distrito aglutina una población de 15,838 habitantes, de los cuales 7,805 son varones y
8,033 son mujeres. Según los censos de los años 1981 y 1993 el distrito tendría una densidad
poblacional de 10.10 habitantes/km2. El tipo de población es dispersa. Con relación a la PEA
del distrito, según población distribuida por comunidades se distribuye de la siguiente manera.

CUADRO Nº 03
DISTRIBUCION DE AREAS POR CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS
CARACTERISTICAS DE LA POBLACION CANT
Población censada 15838
Población urbana 471
Población rural 15367
Población censada hombres 7805
Población censada mujeres 8033
Población de 15 y más años de edad 9303
Porcentaje de la población de 15 y más años de edad 58.74
Tasa de analfabetismo de la población de 15 y más años de edad 21.7
Porcentaje de la población de 6 a 24 años de edad con asistencia al
sistema educativo regular 75.1
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007

CUADRO Nº 04
POBLACION EN GRUPOS DE EDAD QUINQUENALES
Edad en grupos Según Sexo
Total
quinquenales Hombre Mujer
De 0 a 4 años 13.0% 12.4% 12.7%
De 5 a 9 años 14.9% 13.6% 14.3%
De 10 a 14 años 14.2% 14.3% 14.3%
De 15 a 19 años 10.2% 8.6% 9.3%
De 20 a 24 años 6.3% 7.6% 7.0%
De 25 a 29 años 5.5% 6.2% 5.9%
De 30 a 34 años 5.1% 5.8% 5.5%
De 35 a 39 años 5.1% 4.9% 5.0%
De 40 a 44 años 4.7% 5.1% 4.9%
De 45 a 49 años 4.5% 4.5% 4.5%
De 50 a 54 años 3.8% 3.6% 3.7%

30
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

De 55 a 59 años 3.1% 3.3% 3.2%


De 60 a 64 años 2.8% 3.0% 2.9%
De 65 a 69 años 2.2% 2.6% 2.4%
De 70 a 74 años 2.0% 2.0% 2.0%
De 75 a 79 años 1.4% 1.3% 1.4%
De 80 a 84 años 0.6% 0.8% 0.7%
De 85 a 89 años 0.2% 0.3% 0.2%
De 90 a 94 años 0.2% 0.1% 0.1%
De 95 a 99 años 0.1% 0.1% 0.1%
Total 100.0% 100.0% 100.0%
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007

La población por grupos de edad, muestra en promedio de 0 a 14 años de edad, 41.30%; de


15 a 64 años, 51.70%; y de 65 años a más 6.90% índice de masculinidad es de 0.96.
El rango establecido según el INEI, considera a la PEA desde los 15 a 65 años de edad,
obteniéndose en la comunidad de Coporaque un total de 9,306 habitantes.
La actividad más importante es la agropecuaria, que registra el 66.23% de la PEA, el 16.22%
compra venta de ganado (ganaderos).
Existen también trabajos complementarios, como la artesanía en tejidos para uso familiar
(bayetas, ponchos, frazadas, chompas, etc.), dándole al valor agregado a la producción de
lana de ovinos y camélidos existentes en la zona; el pastoreo del ganado mayormente es
tarea de la mujer; que combina con trabajos domésticos constituyéndose el 17.55%,
complementan la actividad del pastoreo los niños en la edad escolar en sus días libres.
La migración temporal tiene que ver con las estrategias de subsistencia de las unidades
familiares, principalmente de los estratos pobres de la población, por lo general la población
joven (incluido los estudiantes) es la que migra por motivos de trabajo, por periodos que
varían entre 3 a 4 meses, posterior a la siembra y cosecha; en el caso de los estudiantes de
enero a marzo.
La mayoría de ellos se emplean en labores agrícolas 86.5%, como obreros en las minas y
como empleados domésticos (14.50%), las familias con posibilidades económicas, mantienen
temporalmente a sus hijos en la capital de la provincia de Yauri, por motivos de estudio.
Mas migraciones definitivas, se producen mayormente en la población económicamente
activa, de acuerdo al diagnóstico de infiere que en las décadas del 80 y 90, han migrado
aproximadamente el 60% del total migrantes definitivos, los motivos son fundamentalmente la
búsqueda de fuentes de trabajo y estudio.

El Contexto Legal:
La zona cercana a la plaza central de Coporaque, está conformado por familias de escasos
recursos que se asentaron en dicha zona en los años ’70; y la mayor parte de propietarios
tiene tienen título de propiedad desde el 2007.

B) CARACTERÍSTICAS SOCIO ECONÓMICAS:


La Región Cusco registra una tasa de pobreza de 51.1%, siendo mayor al promedio nacional
(34.8%). Esto significa que más de la mitad de la población a nivel del Región Cusco, tiene un

31
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

nivel de ingreso insuficiente como para acceder a la canasta básica de consumo. Además, el
promedio nacional presenta situaciones fuertemente contrastadas según el área de residencia
o región natural. Mientras que la incidencia de la pobreza es de 42% en el área urbana, en el
área rural es alrededor de 78%, es decir casi ocho de cada diez habitantes son pobres.
En relación a la Provincia y al Distrito, se consigna información de Indicadores de pobreza en
los cuadros Nº 05.

CUADRO Nº 05
PRINCIPALES INDICADORES DE POBREZA
Dparto Índice de Esperanza Alfabetismo Escolaridad Logro Ingreso familiar
Desarrollo de vida al Educativo per cápita
Ubigeo
Provincia Humano nacer
Distrito IDH Rank Años Rank % Rank % Rank % Rank N.S. mes Rank
80000 Cusco 0.5377 20 64.8 23 84.5 19 87.7 7 85.6 18 227.5 16
80800 Espinar 0.5313 129 64.4 160 85.7 104 86.1 89 85.8 90 200 144
80803 Coporaque 0.4986 1,557 63.5 1,525 79.6 1,319 75.4 1,566 78.2 1,470 184.9 1,472
Fuente: PNUD 2006

CUADRO Nº 06
ACTIVIDADES SEGÚN AGRUPACIÓN
Categorías Casos %
Agricultura. ganadería, caza y silvicultura 4678 85%
Pesca 1 0%
Explotación de minas y canteras 44 1%
Industrias manufactureras 172 3%
Suministro electricidad, gas y agua 8 0%
Construcción 185 3%
Venta mantenimiento y rep. veh. autom. y motoc. 10 0%
Comercio por mayor 5 0%
Comercio por menor 104 2%
Hoteles y restaurantes 46 1%
Transp. almac.y comunicaciones 38 1%
Activit. inmobil., empres.y alquileres 5 0%
Admin. pub.y defensa; p. segur. soc. afil. 42 1%
Enseñanza 53 1%
Servicios sociales y de salud 14 0%
Otras activi. serv. comun., soc.y personales 8 0%
Hogares privados y servicios domésticos 20 0%
Actividad económica no especificada 51 1%
Total 5484 100%
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda

32
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

CUADRO Nº 07
VARIABLES E INDICADORES ECONÓMICOS
Distrito
VARIABLE / INDICADOR COPORAQUE
Número %
POBREZA MONETARIA
Incidencia de pobreza total 12316 75.1
Incidencia de pobreza extrema 6218 39.1
Indicadores de intensidad de la pobreza
Brecha de pobreza total 27.9
Severidad de pobreza total 13.0
Indicador de desigualdad
Coeficiente de Gini 0.3
Gasto per cápita
Gasto per cápita en nuevos soles 152
Gasto per cápita a precios de Lima Metropolitana 240.4
POBREZA NO MONETARIA
Población en hogares por número de Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI)
Con al menos una NBI 10559 67.2
Con 2 o mas NBI 3983 25.4
Con una NBI 6576 41.9
Con dos NBI 3218 20.5
Con tres NBI 663 4.2
Con cuatro NBI 102 0.6
Con cinco NBI 0 0.0
Población en hogares por tipo de Necesidad Básica Insatisfecha (NBI)
Población en viviendas con características físicas inadecuadas 1708 10.9
Población en viviendas con hacinamiento 3525 22.4
Población en viviendas sin desagüe de ningún tipo 7348 46.8
Población en hogares con niños que no asisten a la escuela 911 8.9
Población en hogares con alta dependencia económica 1917 12.2
Hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Con al menos una NBI 2655 66.4
Con 2 o mas NBI 835 20.9
Con una NBI 1820 45.5
Con dos NBI 705 17.6
Con tres NBI 113 2.8
Con cuatro NBI 17 0.4
Con cinco NBI 0 0.0
Hogares por tipo de Necesidad Básica Insatisfecha (NBI)
Hogares en viviendas con características físicas inadecuadas 480 12.0
Hogares en viviendas con hacinamiento 602 15.1
Hogares en viviendas sin desagüe de ningún tipo 2068 51.7
Hogares con niños que no asisten a la escuela 161 8.5
Hogares con alta dependencia económica 326 8.2

33
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

HOGAR
Total de hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes 4000
Sin agua, ni desagüe, ni alumbrado eléctrico 1651 41.3
Sin agua, ni desagüe de red 1824 45.6
Sin agua de red o pozo 3142 78.6
Sin agua de red 3259 81.5
Sin alumbrado eléctrico 3852 96.3
Con piso de tierra 3909 97.7
Con una habitación 1020 25.5
Sin artefactos electrodomésticos 388 9.7
Sin servicio de información ni comunicación 3834 95.9
Que cocinan con kerosene, carbón, leña, bosta/estiercol y otros 3967 99.2
Que cocinan con kerosene, carbón, leña, bosta/estiercol y otros sin
chimenea en la cocina 2638 66.0
Que cocinan con carbón, leña, bosta/estiercol sin chimenea en la cocina 2635 65.9
EMPLEO
PEA ocupada sin seguro de salud 4068 75.5
PEA ocupada con trabajo independiente y que tienen a lo más
educación secundaria 2840 52.7
Tasa de autoempleo y empleo en microempresa (TAEMI) 95.8
Porcentaje de fuerza laboral con bajo nivel educativo (PTBNE) 72.6
Porcentaje de fuerza laboral analfabeta (PTA) 19.2
EDUCACION
Población en edad escolar (6 a 16 años) que no asiste a la escuela y es
analfabeta 91 1.9
Edad promedio de los que asisten a sexto grado de educación primaria 12.4
Edad promedio de los que asisten a quinto año de secundaria 17.4
Población analfabeta de 6 a 11 años que tiene 2º a 6º grado de
educación primaria 7 0.3
Tasa de analfabetismo
Total 2016 21.7
Femenino 1591 33.2
SALUD
Población que no tiene ningún seguro de salud 8325 52.6
Población con Seguro Integral de Salud (SIS) 6877 43.4
IDENTIDAD
Población de 0 a 17 años de edad que no tiene partida de nacimiento 44 0.6
Población de 18 a más años de edad que no tiene DNI 255 3.1
Población de 18 y más años que no tienen DNI ni partida de
nacimiento 64 0.8
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda

De acuerdo al cuadro anterior se firma que el 85% de la población a nivel del distrito se dedica
a la actividad agropecuaria, las cuales no pueden ser aprovechadas en toda su capacidad por
falta de iniciativas de apoyo y sobre todo al ser una actividad de riesgo condicionante a los

34
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

cambios climatológicos, además viene cumpliendo un papel importante al asegurar la parte


alimentaria, a nivel del proyecto son 4040 unidades familiares que desarrollan esta actividad
desde tiempos ancestros , siendo su principal destino el autoconsumo y sus ingresos
económicos generados por esta actividad son menores de S/. 500.00 Por campaña
agropecuaria al año, esta situación a acompañado por la desnutrición crónica que va
fuertemente ligado por el acceso y uso de alimentos, y entre otros factores como el limitado
acceso a la educación y salud, analfabetismo femenino, seguro integral limitado, escasos
servicios básicos y hacen que la población se encuentre en extrema pobreza, y al no tener
otra alternativa de desarrollo la población joven tiende a migrar a otras ciudades, deteriorando
la calidad de vida de las personas, y en base a ello nace la presente propuesta que tiene
como principal problema la baja producción, productividad y débil articulación al mercado de
los principales productos agrícolas causadas por la deficiente practicas en manejo y
conservación de suelos agrícolas, por el Uso de semillas de baja calidad y rendimiento,
Deficiente manejo integrado de plagas y enfermedades, Inadecuada gestión y uso de riego y
Débil articulación de productores a mercado dinámicos y competitivos además existe una
gran variedad de productos alternativos que no se cultivan en la zona y sobre todo el
desconocimiento de prácticas y técnicas de cultivos.
Los organismos estatales; relacionados con la actividad agropecuaria, tienen un reducido
ámbito de intervención, escaso presupuesto y personal, como para atender al total de
comunidades campesinas del Distrito de Coporaque; por lo que es importante la intervención
del gobierno Local.
Por lo tanto la Municipalidad Distrital de Coporaque consiente del desarrollo rural sostenible
de su jurisdicción y con una visión amplia, propone mejorar la producción agropecuaria a favor
de las familias vulnerables y dispersas del ámbito de intervención del proyecto, cuya actividad
agropecuaria es el sustento familiar.

Idioma
La lengua materna es el quechua se podría decir que el 30% de la población habla el idioma
quechua y el 70% son bilingües (quechua y castellano).

Ingreso Familiar
Coporaque se encuentra entre los distrito con los ingresos económicos más bajos de la
provincia, con S/ 184.90 Nuevos Soles, y con el IDH más bajo de la Provincia esto se debe a
los bajos niveles educativos que tiene el Distrito y la falta de servicios básicos en la vivienda,
ubicándose en el desarrollo bajo según el PNUD 2005, ocasionado por la falta de políticas
públicas que orienten el desarrollo de este distrito.

Ocupación y Empleo
La mayor cantidad de población se dedica a actividades agrícolas pero en condiciones de
peones o trabajadores no como productores, siendo un capital humano bajo pues es oferta de
mano de obra no de productos elaborados conformando cadenas productivas que les permita
dar el salto de trabajadores y peones a transformadores de materias primas en zonas rurales.

35
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

CUADRO Nº 08
ÍNDICE–INGRESO Y DESARROLLO HUMANO DISTRITAL
N.S. MES PER
LOCALIDAD CAPITA IDH RANKING
Espinar 207,40 0,5519 921
Condoroma 225,00 0,5324 1,161
Coporaque 184,90 0,4986 1,557
Ocoruro 187,70 0,5025 1,522
Pallpata 211,60 0,5265 1,243
Pichigua 195,00 0,5339 1,147
Suykutambo 187,60 0,5006 1,541
Alto Pichigua 184,40 0,5245 1,271
Fuente: Informe del PNUD 2005, Índices de Desarrollo Humano

Pobreza
El informe que emite el FONCODES confirma que el distrito se ubica en el mapa de quintiles
como más pobre y pobre extremo, la población que no cuenta con agua y electricidad es más
del 50% y aquellos que cuentean con desagüe tienen una cobertura del servicio inadecuada,
la tasa de analfabetismo supera la tasa nacional que se ubica en 17.6% (INEI 2007), y la
desnutrición crónica en niños es el 50%. Así pues las condiciones de vida de los pobladores
son muy bajas e inadecuadas que no permiten el desarrollo de sus capacidades influyendo
directamente en su calidad de vida.

CUADRO Nº 09
INDICADORES DE POBREZA
INDICADORES VALORES
índice de carencias 1/ 0.87674
Ranking a nivel nacional 1592
Quintil del índice de carencias 2/ 1=mas pobre o pobre extremo
Porcentaje de la población sin acceso a:
Agua 76%
Desague/letrinas 40%
Electricidad 97%
Tasa de analfabetismo mujeres 33%
Porcentaje de niños de 0-12 años 33%
Tasa de desnutrición crónica año 2005 42.20%
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007

Nivel de Pobreza
Según el estudio realizado por la Mesa de Concertación para la Lucha contra la pobreza
trabajo de campo. El distrito de Coporaque presenta un índice de extrema pobreza. Asimismo
se puede afirmar que los distritos más ligados a la actividad agropecuaria son los más pobres.

36
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

La actividad económica principal en el ámbito de estudio, es la agropecuaria dedicando los


parceleros más del 90% de sus actividades, la agricultura, producto que rinde una sola
campaña al año, en su menor porción solo es de autoconsumo, producen solo papa, cañihua
y pastos cultivables para la alimentación de sus animales. El resto de los terrenos se destina
al pastoreo por lo general y por el mismo clima que se encuentra sobre los 4100 msnm.
También se dedican a la producción pecuaria que es la más sustentable para la sobre
vivencia de las familias y dentro de esta actividad desarrollan la ganadería; la tecnología
aplicada en lo agropecuario es de un nivel tecnológico artesanal y pequeños parceleros, pero
para los fundos el nivel tecnológico es alto y la producción de los pequeños productores se
destina básicamente al autoconsumo, tal situación indica que sus ingresos familiares sean
mínimos alcanzando un ingreso promedio anual de S/. 300.00.

GRÁFICOS MAPAS DE POBREZA

CUSCO ESPINAR

COPORAQUE

37
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

2.1.4. CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE LA POBLACIÓN DE


COPORAQUE.

A) CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS:

Salud
La atención de salud se brinda a través de los centros y puestos de salud del MINSA, si bien
es cierto la oferta del servicio aún no es óptima, debido a la deficiencia en cuanto a la cantidad
de personal, equipamiento e infraestructura, actualmente la cobertura del servicio asistencial
es regular tratando de aumentar las labores preventivo promocionales.
El distrito de Coporaque, para la atención de la salud de su población tiene 3 puestos de salud
nivel I-A, ubicados en tres de sus comunidades campesinas Urinsaya, Huayhuahuasi y
Coporaque capital.
En cuanto a la infraestructura, está aún es deficitaria pues no se cuentan con consultorios
adecuados y en todas las especialidades más aun teniendo en cuenta la reciente
inauguración del nuevo local de la posta médica, el personal es insuficiente y carece de
equipamiento de mobiliario, medicamentos y camas ya que su categoría de establecimiento
sólo permite un internamiento eventual y casos de especial riesgo, haciéndose necesario
trasladarse hasta el hospital de Yauri (Espinar) para acceder a un servicio especializado y
atención adecuada.
En los centros de salud del ámbito distrital se cuenta con personal profesional y técnico que
logra abastecer las necesidades de la población, sin embargo aún es imprescindible la
presencia de más especialistas que posibiliten una atención preventivo promocional y no sólo
asistencial como se brinda en la actualidad; ya que solo se cuenta con 19 profesionales de la
salud entre médicos, enfermeras, obstétrices y técnicos de salud, sin contar con los SERUMS,
además es evidente la concentración del servicio en la capital distrital en desmedro de las
comunidades y centros poblados más alejados para los cuales el acceso se hace más
dificultoso.

CUADRO Nº 10
PUESTO DE SALUD COPORAQUE
PROFESIONALES CANT
Medico 3
Enfermera 3
Obtetriz 4
Tec. Enfermería 5
Odontólogo 1
Tec. Chofer 3
TOTAL PROFESIONALES 19
Fuente: Plan de Desarrollo del Distrito de Coporaque (2010 - 2017).
Otro dato igual de importante es la población que se encuentra afiliada a un seguro de salud
de 53% no tiene ningún seguro debido a la poca presencia de programas como el SIS en
zonas alejadas es decir en los anexos, y los que más se ven perjudicados con la falta de

38
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

atención del estado son los varones que son los que menos acceden al SIS y además los que
no tienen, respecto a las mujeres, seguro alguno.

CUADRO Nº 11
POBLACION AFILIADA A SEGUROS DE SALUD
POBLACION AFILIADA A SEGUROS DE
SALUD CASOS %
Solo está asegurado al SIS 6,877 43%
Esta asegurado en el SIS y ESSALUD 3.0% 0%
Esta asegurado en el SIS y otro 6.0% 0%
Esta asegurado en ESSALUD y otro 1.0% 0%
Sólo está asegurado en ESSALUD 380.0% 2%
Sólo está asegurado en otro 246.0% 2%
No tiene ningún seguro 8,325 53%
TOTAL 15,838 100%
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Tasa de Natalidad
Según los informes de la Micro Red Yauri, la tasa de natalidad para el distrito de Coporaque
para el año 2007 fue de 20x1000 habitantes, que quiere decir que por cada 100 habitantes
nacen 20, todo ellos va relacionado con el nivel sociocultural de la población coporaqueña, es
decir sus formas de vida y costumbres ancestrales de prevención del embarazo, nuevas
formas de prevenir embarazos; la tasa de natalidad en el año 2004 era de 15x1000, se puede
notar que la tasa de natalidad ha disminuido, eso se debe a la aceptación de las formas de
planificación familiar, ya que se ha aumentado las campañas de prevención de embarazo y
además las parejas protegidas por el método del inyectable han aumentado, parece ser el
más eficaz.

Tasa de Morbilidad
Para las personas que enferman en un sitio y tiempo determinado, es decir que viven en una
situación de morbilidad, se tiene que la población coporaqueña está dividida en tres grupos de
edades, los niños, los adolescentes, adultos.
En el caso de los niños, su situación de morbilidad en todo el distrito se encuentra por el lado
de las enfermedades del sistema respiratorio, es decir, infecciones respiratorias agudas
(IRAS), enfermedades bronco-pulmonares. Seguidamente se encuentran las enfermedades
del aparato digestivo, es decir enfermedades parasitarias, enfermedades diarreicas agudas
(EDAS).
Para los adolescentes, éstos tienden a enfermarse comúnmente con las mismas
enfermedades de los niños, en primer lugar las enfermedades respiratorias, seguidamente de
las enfermedades del aparato digestivo y enfermedades bucales (caries e infecciones
dentales).
En el año 2010 las Enfermedades del Sistema Respiratorio ocuparon el primer lugar de las
Causas de Morbilidad del Puesto de Salud Coporaque con 154 casos (35.1%), seguidas de
las enfermedades Infecciosas con 104casos (23.7%) y Nutricionales con 69 casos (15.8%).

39
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

CUADRO Nº 12
PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD 2010 – PUESTO DE SALUD COPORAQUE
0 - 9 10 - 19 20 - 59 60 años
CAUSAS años años años + Total %
Enfermedades Respiratorias 48.8 49.8 20.18 35 153.78 35.1%
Enfermedades Digestivas 1.19 8.67 9.17 30 49.03 11.2%
Enfermedades Infecciosas 14.28 36.07 48.6 5 103.95 23.7%
Enfermedades de la Piel 2.12 0 0.91 0 3.03 0.7%
Enfermedades Hematopoyéticas 1.06 0 0 0 1.06 0.2%
Enfermedades Del Sistema Digestivo 0.26 0 3.66 10 13.92 3.2%
Afecciones Genitourinarias 0 0.91 14.67 15 30.58 7.0%
Traumatismo Envenenamiento 0.39 1.36 1.83 0 3.58 0.8%
Enfermedades Nutricionales 31.2 37.89 0 0 69.09 15.8%
Todas las Demás 0.66 3.19 0.98 5 9.83 2.2%
Total 99.96 137.89 100 100 437.85 100.0%
Fuente: Puesto de Salud Coporaque
En el caso de los adultos las enfermedades que presentan siempre tiende a desarrollarse las
enfermedades respiratorias, enfermedades del aparato digestivo y posteriormente las
enfermedades genito-urinarias.
Tasa de Mortalidad
Las tasas de mortalidad general, para el distrito de Coporaque han presentado una sostenible
disminución en los últimos años; en el año 2003 fue del 6.8x1000, siendo actualmente de
6.3x1000.
En el caso de los niños, estos tienden a morir por enfermedades del sistema respiratorio, es
decir por neumonías, infecciones respiratorias agudas (IRAS), seguidamente por asfixia por
leche materna en el caso de los niños menores de un año, y en menor medida por
enfermedades del aparato digestivo, en los adolescentes no se ha presentado muerte en los
últimos dos años.
La mortalidad infantil indicada por todas las causas, para menores de 1 año fue como sigue
en el año 2003 la tasa era de 72x1000, posteriormente en los años siguientes descendió
hasta llegar a 11x1000, pero en el año 2006 hasta el 2007 aumento considerablemente
llegando a ser actualmente de 57x1000.
Con respecto a la Mortalidad en el Puesto de Salud de Coporaque se observa en el siguiente
cuadro que en el año 2010 la primera causa fue las enfermedades respiratorias alcanzó el
33.3%, seguida de las enfermedades de bronco aspiración con 33.3%.
La Mortalidad Materna ha sido de 0% en los últimos 5 años.

40
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

CUADRO Nº 13
PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD 2010 – PUESTO DE SALUD COPORAQUE
0 - 9 10 - 19 20 - 59 60 años
CAUSAS años años años + Total %
Causas Respiratorias 0 0 0 3 3 33.3%
Bronco aspiración 2 0 1 0 3 33.3%
Asfixia 1 0 0 0 1 11.1%
Enfermedades Digestivas 0 0 1 0 1 11.1%
Enfermedades Neoplasias 0 0 0 1 1 11.1%
Cardiovasculares 0 0 0 0 0 0.0%
Insuficiencia Renal 0 0 0 0 0 0.0%
Sepsias 0 0 0 0 0 0.0%
Patología Materna 0 0 0 0 0 0.0%
Otros 0 0 0 0 0 0.0%
Total 3 0 2 4 9 100.0%
Fuente: Puesto de Salud Coporaque

EDUCACION
Los índices educativos son los más bajos comparados con los demás distrito de la provincia,
solo la mitad de los niños que acuden a primaria terminan oportunamente el resto por
diferentes circunstancias, sobre todo económicas, no culminan la primaria, en cuanto a los
estudios secundarios los porcentajes disminuyen y solo el 22% de ellos culminan la
secundaria oportunamente, teniendo en cuenta que la mayor cantidad de población son
jóvenes y niños los que no logran culminar primaria y secundaria se dedican ah actividades
económico-productivas, en cuanto a niveles de educación superior solo el 2 % alcanza la
universidad, esto no significa que logre terminarla, migrando del distrito y muchas veces de la
provincia para superarse.
Además Coporaque cuenta con una de las tasas de analfabetismo más alta de toda la
provincia, mostrando sus bajos niveles de educación.
Los matriculados para el año 2007 representan solo el 72% de los 5791 habitantes de 5-19
años que se encuentran en edad escolar, según los datos del INEI 2007, es decir del 725 que
se matricula en los diferentes niveles más de la mitad no culmina oportunamente su
educación, pero además hay un 27% que no se matricula por lo tanto que no se inserta en el
sistema educativo y que generalmente pasa a formar parte de la PEA del distrito no
especializada.
En cuanto a los docentes la relación es de 1 para 23 alumnos, concentrándose en el nivel
primario, que es el nivel al que la mayoría de la población logra alcanzar independientemente
si consigue terminarlo o no.

41
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

CUADRO Nº 14
CANTIDAD DE ALUMNOS

culminan primaria
Niños y jóvenes atendidos

Población joven

Población joven
oportunamente

oportunamente

con secundaria

analfabetismo
con primaria
Jóvenes que
por el sistema educativo

secundaria
Niños que

completa

completa
culminan

Tasa de

adulto
Provincia /
Distrito 4y5 6 y 11 12 y 16
años años años

Espinar 44,5 94,1 91 68,7 93,5 39,7 60,6 14,2

Alto Pichigua 37,8 93,5 87,6 56,9 90,5 28 48,7 17,7

Condoroma 42,1 97,6 92,4 68,5 92,7 30,6 56,5 10,5

Coporaque 28,1 85,2 80,5 54,6 87,6 22 40,3 20

Yauri 56,2 97,4 96,6 79 97 54,1 75,2 9,9

Ocoruro 10,9 93 91,2 62,7 92,2 23,7 60,7 19

Pallpata 51,3 96,2 89,1 64,3 93,1 32,6 48,4 14,8

Pichigua 48 96,5 93,3 71,2 94,4 32,5 52,1 17,1

Suykutambo 12,3 95,9 87,8 49,6 89,2 21,1 39,4 22


Fuente: Ministerio de Educación- Unidad de estadística Básica 2009

CUADRO Nº15
INDICADORES DE SALUD Y EDUCACION
Alumnos matriculados en porcentaje de la población %
Educación Número de docentes 189
Número de aulas 168
Alumnos por Ni veles (total Inicial 164
20,690) Primaria 1914
Secundaria 1145
Estructura Institucional Establecimientos de salud 04
trabajadores 22
Salud Mortalidad Tasa global 5,20%
Infantil 38 x1000
Principales enfermedades Infecciones respiratorias agudas (IRAS) 35%
Enfermedades diarreicas agudas (EDAS) 8%
Enfermedades nutricionales 11%
Otros. 25%
Fuente: Puesto de Salud Coporaque

42
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

Electrificación
De las viviendas registradas, según el censo nacional del 2007 el 3.61% de las viviendas
tienen alumbrado, el 96.39 no dispone del mismo.
Actualmente se viene implementando con energía eléctrica con el programa del gobierno
“Electrificación Rural” incrementando así el numero beneficiarios.

Saneamiento Básico
Según el censo del 2007 del total de viviendas (3962) el acceso al consumo de agua se
distribuye de la siguiente manera:

CUADRO Nº 16
Categorías Casos %
Red pública Dentro de la viv.(Agua potable) 313 8%
Red Pública Fuera de la vivienda 39 1%
Pilón de uso público 378 10%
Camión-cisterna u otro similar 3 0%
Pozo 491 12%
Río ,acequia, manantial o similar 2659 67%
Vecino 71 2%
Otro 8 0%
Total 3962 100%
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda

CUADRO Nº 17
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
DESCRIPCION CANT %
Sectores con sistema de agua potable 33 20.37
Sectores sin sistema de agua potable 129 79.63
Operativas y funcionando 33 20.37
Tienen servicio continuo 26 78.79
Tienen estructura conservada 8 24.24
Tipo de fuente- abastecimiento:
Manantes 32
Superficial 1
Sectores que clora el agua 4 12.12
Sectores con cuota familiar 6 18.18
Calidad de agua Nº A.C.H.
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007

43
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

CUADRO Nº 18
SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE EXCRETAS
DESCRIPCION CANT %
Sectores con letrina con arrastre hidráulico 0
Sectores con letrina seca (todos en Urinsaya) 21 12.97
Sectores que no cuentan con letrinas 141 87.4
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007

CUADRO Nº 19
ACTUALMENTE SE HA INCREMENTADO
COMUNIDAD DESCRIPCION CANT
Manturca Letrinas de Hoyo seco 110
Acayú Letrinas de Hoyo seco 143
Huayhuahuasi Letrinas de Hoyo seco 329
Totora Alta Letrinas de Hoyo seco 119
TOTAL 701
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007

VIVIENDA
En el distrito, según el censo nacional del 2007, se han registrado un total de 4,632 viviendas.
Características de la Vivienda
Las viviendas en la zona rural son precarios porque están construidas de material de la zona,
de adobe con cimientos de piedra y barro, techo de calamina y paja, construidos sin ninguna
medida técnica, divididos en la mayoría de dos habitaciones donde se encuentra la cocina, es
a la vez dormitorio y junto a algunos animales como el cuy que conviven juntos, estos
aspectos hace que las familias vivan de manera arcaica y no tienen una vida adecuada
acorde a las medidas de la comodidad del ser humano.

Nutrición
El indicador de relevancia para la evaluación de la pobreza es el nivel nutricional; en afecto, la
población se enfrenta a la inseguridad alimentaria, sus sistemas de producción agropecuaria
tiene los más bajos rendimientos en comparación promedio departamental y nacional, debido
al deterioro de la base productiva como la perdida de la biodiversidad, de la transmisión de
conocimiento y practicas campesinas, a esto se suma debilidad organizacional que no permite
una buena institucionalidad y organización de los actores sociales y económicos para una
buena participación en los espacios de concentración de lucha contra la pobreza.
La población del distrito del ámbito del proyecto, tiene como una de sus fuentes de seguridad
alimentaria a la actividad agropecuaria cuya producción se destina principalmente al
autoconsumo, desconociendo que la explotación de los recursos turísticos pueden acarrear
ingresos adicionales significativos para el hogar del campesino y de este modo enfrentar con
mayores recursos los problemas de desnutrición que en el ámbito alcanzan a un 70%, de allí
la importancia de orientar la inversión a los grupos más vulnerables.

44
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

La desnutrición crónica es considerada como una enfermedad silenciosa generada por un


bajo consumo diario de nutrientes y calorías a través del cual se no se logra cubrir los
requerimientos nutricionales del niño.
La desnutrición aguda- bajo peso para la talla, es un indicador de desnutrición causada por un
consumo inadecuado de alimentos y por la presencia de enfermedades infecciosas en el
pasado inmediato, el 90% de los niños menores de cinco años sufren de este tipo de
desnutrición, la cual tiene incidencia a edades tempranas y es predominante en las zonas
rurales de la provincia.
La desnutrición crónica- menor talla con relación a la edad o retraso en el crecimiento, es el
resultado de deficiencias en la ingesta de nutrientes y de presencia de enfermedades
infecciosas recurrentes que están estrechamente relacionadas con los factores socio
económicos.
Las causas más importantes a las que se atribuye estas tasa altas se deben.
 A la corta duración de la lactancia materna exclusiva en los primeros meses de vida.
 La inseguridad alimentaria de las familias pobres, en especial la nutrición de las madres
gestantes.
 El analfabetismo materno. La falta de adecuada educación alimentaria por parte de las
familias y proveedores de servicios de salud.
 Alta prevalecía de diarrea e infecciones respiratorias agudas, constituyen importantes
factores determinantes de la desnutrición crónica.

2.1.5. CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS NATURALES Y AMBIENTALES


Los ecosistemas del distrito de Coporaque están caracterizadores por la presencia de pasto
natural en gran parte de sus suelos (84%), muy reducido espacio destinado para la agricultura
y ganadería. Según el tipo de suelo, son empinados y muy empinados en un 47% y el 53%
son planos.

CUADRO Nº 20
RECURSOS NATURALES
Pastos naturales 84%
Uso de suelos Suelo Agrícola 9%
Otros 7%
Características del Empinado y muy empinado 47%
ecosistema Tipo de suelos Plano 53%
Cuencas 2
Recursos Hídricos Sub cuencas 3
Ríos 8

En la sub región se constata 2 cuencas hídricas claramente marcadas a los cuales se


adhieren una serie de sub cuencas menores que son afluentes de las cuencas mayores. En
este contexto destaca la cuenca del cañón del Apurímac, cuyas aguas pueden ser
aprovechados en el canotaje.

45
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

Relieve:
El paisaje de la Provincia de Espinar es dominado por valles profundos, en su parte Norte;
vale decir fundamentalmente concentrados en las vertientes de los ríos Salado y Apurímac,
también se hallan dentro de esta clasificación las partes altas de cadena de montañas que
rodea la zona, estas delimitan las cuencas internas del área, estos en conjunto tienen una
pendiente “Empinada a muy Empinada” en una superficie del 55 % de la Provincia, por lo que
constituye una zona en proceso de erosión. El restante 45 % son superficies “poco inclinadas
a planas” que forman las altiplanicies del sector Espinar y Coporaque, Pallpata
fundamentalmente, estos representan las mejores superficies utilizables para la ganadería,
que sustenta la actividad económica de la zona. A continuación se muestra el cuadro sobre
las pendientes dominantes en el distrito de Coporaque, en comparación con la provincia de
Espinar:

CUADRO Nº 21
PENDIENTES DOMINANTES DEL DISTRITO DE COPORAQUE
DISTRITO PLANO P. INCLINADO M. EMPINADO EMPINADO E. EMPINADO TOTAL
COPORAQUE 343,1 7,4 241,1 394,1 578,9 1564,46
% 6,5 0,1 4,5 7,7 10,9 29,46
TOTAL 1073,4 380,8 898,1 1244,9 1713,9 5311,09
% 20,2 7,2 16,9 23,4 32,3 100,00
FUENTE: Diagnóstico Integral y Lineamientos de Desarrollo Sostenible de la Provincia de Espinar

Clasificación de los Suelos por su Capacidad de Uso Mayor:


La clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor, se realiza sobre la base de la
información edáfica (Unidades Taxonómicas) de suelos y la zonas de vida (pisos ecológicos),
ambos indicadores determinan la vocación de uso de las tierras; la misma que constituye un
sistema interpretativo del estudio de suelos; según su utilización óptima permisible que
corresponde a las características intrínsecas del suelo, que permite suministrar al usuario en
un lenguaje sencillo, donde la información expresa el uso adecuado de las tierras para fines
agrícolas, pecuarios, forestales o de protección, así mismo las prácticas de conservación de
suelos.
Según la Información recopilada del Diagnóstico Integral y Lineamientos de Desarrollo
Sostenible de la Provincia de Espinar se tiene el siguiente cuadro:

46
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

CUADRO Nº 22
DISTRIBUCION DE AREAS POR CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS
GRUPOS Y CLASES
SUPERFICIE
DISTRITOS CALIDAD DEL SUELO
(HAS) X
ALTA MEDIA BAJA
Espinar 74778 5556 25507 14223 29492
Condorama 61336 -- -- 5949 45355
Coporaque 156446 6711 47325 32055 70395
Occoruro 35315 3630 8264 10262 13159
Hector Tejada 81556 5905 24945 29045 21661
Sta. Lucia de
Pichigua 28876 -- 3913 14467 10496
Alto Pichigua 37589 1015 10889 17268 8117
Suykutambo 65213 -- 1826 12685 50707
TOTAL 541109 22817 122669 135954 249382
FUENTE: Diagnóstico Integral y Lineamientos de Desarrollo Sostenible de la Provincia de Espinar

Tierras aptas para pastos (p):


Representa el 55.03% del total de la superficie del distrito de Coporaque; se caracterizan por
ser tierras que por sus limitaciones edáficas, topográficas y climáticas no son aptas para
cultivos en limpio, pero si para la producción de pastos naturales y mejorados. Dentro de este
grupo de suelos se ha identificado 3 clases de acuerdo a su calidad agrologica, siendo estas
alta (p1), media (p2) y baja (p3).

Tierras de protección (x):


Este grupo de suelos comprende una superficie de 70,395 Has. e incluye las zonas rurales y
los centros poblados del distrito. Las tierras de este grupo presenta limitaciones muy severas
y/o extremas que imposibilitan el desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias y forestales,
quedando relegadas para otros usos de valor económico como la Minería, suministro de
energía, vida silvestre, áreas recreacionales, paisajísticos, turísticos y otros.
El distrito de Coporaque es uno de los que tiene mayor extensión de áreas de protección
(44.97%) respecto al total de sus áreas.

2.1.6. CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS Y PRODUCTIVAS


Por las características climatológicas, edáficas y naturales, el distrito de Coporaque presenta
mayor vocación para la realización de actividades pecuarias y en algunas zonas y como
actividad complementaria la agricultura.

Agricultura
La actividad agrícola es una de las principales actividades productivas del distrito; El tipo de
propiedad predominante es el privado, destacando la existencia de un importante porcentaje
de tierras de propiedad comunal. Del total del territorio del distrito, aproximadamente 5424.71

47
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

Has corresponden a áreas de cultivo, siendo solamente 305.93 Has las que se trabajan con
riego.

CUADRO Nº 23
DISTRITO DE COPORAQUE: SUPERCICIE AGRIOLA TOTAL Y CON CULTIVOS TRANSITORIOS
TIERRAS CON TIERRAS SIN
TERRIT TOTAL SUP. AGRICOLA RIEGO RIEGO
DISTRITO DISTRITO Cult. Cult.
TOTAL Con Cult. Trans. Tierras Trans. Tierras Trans.
(ha) (ha) (%) (ha) (%) (ha) (ha) (ha) (ha)
PROVINCIA 576390 10140,55 100 4503,31 100 793 373,53 9347,55 4129,78
Coporaque 156450 3473,36 34,3 1951,35 43,3 204,59 101,34 3268,77 1850,01
Fuente: Censo Agropecuario 1994. INEI

CUADRO Nº 24
DISTRITO DE COPORAQUE: SUPERCICIE AGRICOLA TOTAL Y CON CULTIVOS TRANSITORIOS
TIERRAS DE LABRANZA
CULTIVOS PASTOS
TOTAL TRANSITORIOS BARBECHO DESCANSO NATURALES TOTAL
Huayhuahuasi 76.50 64.49 281.98 319.08 742.05
Apanta 59.50 50.16 219.32 248.17 577.15
Llancupe 34.00 28.66 125.32 141.81 329.8
TOTAL 170.00 143.31 626.62 709.06 1649.00
Fuente: Censo Agropecuario 1994. INEI

Entre los cultivos mayoritarios del distrito están la papa, cañihua, quinua, cebada, avena
forrajera y otros en menor proporción como olluco, hortalizas, oca, arveja, tarwi.
En su mayoría las labores agrícolas se realizan con tecnología tradicional, utilizando
herramientas artesanales y con la participación de toda la familia como mano de obra, así
como la realización de labores mediante el ayni.

La agricultura forma parte de las actividades en las comunidades campesinas del distrito ya
que la población suministra productos para su autoconsumo como la papa, cebada forrajera,
avena forrajera y pastos cultivables. Las actividades agropecuarias se caracterizan
principalmente por que los campesinos son conductores directos de las unidades
agropecuarias y técnicas obtenidas por la práctica, de la propia experiencia en el transcurso
del tiempo .

Actividad Pecuaria
En la provincia de Espinar la actividad pecuaria se constituye en la principal actividad
económica, es así que en esta provincia se encuentra el 27,4% de las llamas del
departamento del Cusco, 22,7% de ovinos, 18% de las alpacas, 12,9% de la población de
vacunos y el 6,1% de los equinos según el Censo Agropecuario de 1994.

48
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

A nivel distrital, como se puede observar en el cuadro siguiente, la población de vacunos


representa el 25.80%, la de ovinos el 29.52% y de camélidos el 24.56% de la población
pecuaria total de la provincia, demostrando la importancia de esta actividad productiva del
distrito a nivel de toda la provincia.

CUADRO Nº 25
DISTRITO DE COPORAQUE: CABEZAS DE ESPECICIES PECUARIAS
Vacunos Ovinos Camélidos
Comunidad Campesina Cabezas Cabezas Sudamericanos
Achahui 600 6,000 3,600
Alto Ayraccolla 464 4,060 3,840
Apachacco 2,074 12,450 4,150
Apachillanca 160 800 352
Ccamanocca 1,320 6,600 3,300
Cotahuasi 600 3,600 1,200
Hanccamayo 650 1,625 1,625
Hatun Ayraccollana 2,275 6,500 1,625
Huayhuahuasi 2,250 18,000 9,000
Jattarana 225 3,600 6,750
Mamanihuayta 1,750 14,000 3,500
Manturca 1,280 8,960 1,280
Qqueroccollana 1,600 8,000 6,400
Sepillata 273 1,950 390
Totora Alta 1,950 13,650 2,925
Tacrara 350 2,100 70
Totora Baja 345 3,450 1,150
Tahuapalca 2,500 12,500 10,000
Urinsaya 2,575 15,450 5,150
Tarucuyo 2,250 9,000 1,500
Alto Tahuapalcca 725 6,250 1,450
Villa Tahuapalcca 3,500 24,500 3,500
TOTALES 29,716 183,045 72,757
Fuente: Censo Comunal Sub Gerencia Desarrollo Económico 2011

La crianza se desarrolla de forma extensiva utilizando para el pastoreo libre en extensiones de


pastos naturales y de forma complementaria el uso de avena forrajera (solamente en algunas
áreas del distrito) y rastrojos de cultivos en época de secas; En tanto, en la mayoría de las
unidades agropecuarias la sanidad animal es deficiente, ya que las técnicas de control y
tratamiento de enfermedades son poco conocidos por los criadores, de allí que existe una
fuerte incidencia de enfermedades parasitarias (ectoparásitos y endoparásitos). Esta
situación, aunada a la falta de una adecuada alimentación, produce altas tasas de mortandad
y bajos rendimientos de carne, leche, lana y fibra.

49
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

PRODUCCION Y COMERCIALIZACION

Producción
De las entrevistas realizadas por muestreo, se deduce que al año en promedio, la actividad
pecuaria genera el 72.53% del ingreso familiar, la actividad agrícola es sólo para el
autoconsumo y la venta de fuerza de trabajo (migración) el 27.47%.
La artesanía es de autoabastecimiento familiar, el ingreso total promedio/familia/año es de S/.
3,276, del cual se deduce S/. 273.00 mensuales.
El sistema de producción agropecuaria actual, está caracterizado por la crianza extensiva del
ganado y la actividad agrícola de autoconsumo, la base de la economía familiar y la ocupación
principal, se sustenta en la actividad pecuaria, las unidades familiares de producción en
general presentan características similares, en relación a la calidad y cantidad del ganado,
sistema de crianza y rendimiento de producción de leche, carne, lana y fibra; la alimentación
del ganado, tiene como fuente principal a los pastos naturales.
La actividad agrícola en situación actual presenta: una intensidad de uso de suelos que en
forma global alcanza a 0.1130 cultivos por año agrícola. La cédula de cultivo de la zona está
integrada por cultivos andinos en los porcentajes siguientes: papa 4%, Avena forrajera 5%,
quinua 2% y cañihua 2%, todas destinada al autoconsumo.
Las comunidades de Coporaque, cuenta con un tractor y la mayoría de los productores
acceden con facilidad a la maquinaria para la roturación de los suelos, el resto sigue utilizando
herramientas tradicionales como la chaquitaclla y pico, generalmente se emplea el estiércol de
ganado en la agricultura, sin embargo las cantidades aplicadas son insuficientes.
El ingreso agropecuario actual de la UFP, principalmente procede de la actividad ganadera se
registran ingresos netos anuales de S/. 1,469.00.

Comercialización
La comercialización de productos industriales, agropecuarios y artesanales, se realiza
principalmente en el mercado y/o ferias locales en los centros poblados los días martes y
miercoles, y en Yauri los días domingos.
Los productos industriales proceden de Arequipa, Juliaca, Cusco, Sicuani y son canalizados
por comerciantes mayoristas que tienen como espacio de operación las provincias de Espinar
y Canas; mientras que en destino de los principales productos pecuarios de la zona es el
mercado de Arequipa en un 80% y los demás lo constituyen Cusco y Sicuani.
La cadena comercializadora de los productos agropecuarios está constituido por los
rescatistas que compran de los productores en los caminos de acceso a los mercados locales
y en los mismos centros de producción, para luego venderlos a los mayoristas, quienes se
encargan de transportarlos a los mercados urbanos de Arequipa, Cusco, Sicuani y otros.
La comercialización de productos consiste básicamente en la venta de ganado ovino, vacuno,
camélidos, lana y cuero; la producción de leche es mínima, razón por la cual la elaboración de
quesos, aún en épocas de lluvia donde existe más cobertura en pastos, es principalmente
para el consumo familiar.
Según diagnóstico del proyecto MARENASS, los productos comercializados tienen la
siguiente dinámica.

50
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

CUADRO Nº 26
PROMEDIO DE PRODUCTOS INTERCAMBIADOS COMERCIALMENTE POR FAMILIA/AÑO
PRODUCTOS CANTIDAD/AÑO
Ovino 24
Vacuno 3
Alpaca 20
Lana de ovino 300 lb
Fibra de alpaca 53 lb
Fuente: Plan De Desarrollo Económico Espinar 2007

ACTIVIDAD ECONOMICA

CUADRO Nº 27
ACTIVIDAD SEGÚN AGRUPACIÓN
PEA
OCUPADA Acumulado
ACTIVIDAD SEGÚN AGRUPACION TOTAL % %
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 4678 85% 0.85302699
Pesca 1 0% 0.85320934
Explotación de minas y canteras 44 1% 0.86123268
Industrias manufactureras 172 3% 0.89259664
Suministro electricidad, gas y agua 8 0% 0.89405543
Construcción 185 3% 0.92778993
Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 10 0% 0.92961342
Comercio por mayor 5 0% 0.93052516
Comercio por menor 104 2% 0.94948942
Hoteles y restaurantes 46 1% 0.95787746
Transp.almac.y comunicaciones 38 1% 0.96480671
Activit.inmobil.,empres.y alquileres 5 0% 0.96571845
Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 42 1% 0.9733771
Enseñanza 53 1% 0.98304158
Servicios sociales y de salud 14 0% 0.98559446
Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 8 0% 0.98705325
Hogares privados y servicios domésticos 20 0% 0.99070022
Actividad económica no especificada 51 1% 1
Total 5484 100% 1
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Ganadería.
Es una actividad principal en el que se dedican a la crianza de ganado vacuno, ovino y
camélidos sudamericanos, siendo la principal fuente de alimentación los pastos naturales
presentes en casi todo el territorio también se tiene la actividad del cultivo de pastos
mejorados los cuales se ensilan para las épocas de escasez. Asimismo la actividad pecuaria
se realiza mediante pastoreo en praderas naturales y en algunos sectores con pastos
cultivados.

51
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

Actualmente se desarrolla una intensa actividad ganadera con proyección al mejoramiento de


ganado por el cual los criadores ya cuentan con algunos criadores con ganados mejorados y
pueden competir en el mercado con cierta ventaja.
La actividad agrícola es limitada por factores climáticos y básicamente son para el
autoconsumo, los principales cultivos son papa, cañihua, quinua, avena pastos cultivados, etc.
En relación a la actividad industrial, la capital de provincia registra 31 establecimientos
industriales, cuyas actividades es también a nivel de pequeña y micro empresa.
En lo que respecta al sector servicios y comercio, en las comunidades campesinas del distrito
existe asociaciones que producen productos artesanal como: tejidos de prendas de vestir,
frazadas, sombreros de lana de ovino en las comunidades de Cotahuasi, Oquebamba,
Huayhuahuasi y otros; así mismo se está intensificando asociaciones comunales para la
producción de productos lácteos, quesos y otros derivados. Existen también ferias locales
que operan en las comunidades y son básicamente de comercio minorista y servicios.

2.1.7. CARACTERÍSTICAS FISICAS Y AMBIENTALES


La descripción de las características físicas y ambientales del distrito de Coporaque es muy
importante para el desarrollo del proyecto de promoción turística integral del distrito
El área de influencia del proyecto está ubicada entre los 4,039- 3,945 m.s.n.m. posee una
variados topografía, que termina la presentación de climas variados a lo largo del año, cuya
caracterización determina tipo de vegetación, la distribución de la población en el tiempo y
espacio territorial.
El clima es un factor importante, para el desarrollo en las instituciones educativas ya que sus
variaciones influyen directamente en la cronogramacion de las actividades educativas durante
el año. El comportamiento término de la provincia se ve influenciada principalmente por la
altitud y el relieve, por lo que la oscilación de las temperaturas entre el día y la noche es
considerable.
En general en el distrito, la temperatura media anual es de 6.67°C, la temperatura máxima y
mínima son de 16.3° y 4.46oC respectivamente; mientras que hay poca variación de la
temperatura media máxima a lo largo del año, las temperaturas medias mínimas varían
considerablemente. Las temperaturas mínimas ocurren durante los meses de junio y julio y
las máximas ocurren durante los meses de noviembre y diciembre.
Así igual que las localidades altas de nuestra sierra peruana disminuye la temperatura
conforme aumenta la altitud, además de una intensa radiación solar y la dificultad para
conservar el calor por la baja humedad atmosférica, factores determinantes para los cambios
drásticos de temperatura entre el sol y la sombra o entre el día y la noche.

52
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

CUADRO Nº 28
CARACTERISTICAS FISICAS Y AMBIENTALES
Temperatura Precipitación Humedad
(°C) (mm) Relativa.
Máxima 16.3° 700 64%.

Mínima -4.46°C 58%


750

Media anual 6.67°C. 775.8 63%

Ocurrencia de helada de La variación se debe a su Se considera a la


abril a noviembre y de proximidad a la cadena provincia como
Observaciones mayor sensación de frió: montañosa central, donde se seca, teniendo en
junio, julio y agosto registran altas cuenta la
precipitaciones de origen regularidad de las
Ortográfico, contrariamente a lluvias.
las lluvias de origen
Fuente: Plan De Desarrollo Económico Espinar 2007
conectivo.

Microclimas
La clasificación climática tiene como objeto establecer áreas con condiciones homogéneas. El
nivel de clasificación utilizado es el de macro climático, teniendo como parámetros principales
de clasificación, la temperatura y precipitación, considerando su acción combinada para definir
el clima, el método utilizando es el propuesto por thornthwaite (1931), que define los tipos
climáticos de acuerdo a valores calculados de la precipitación efectiva, la efectividad termina y
la distribución de las precipitaciones.
Es necesario aclarar que la definición de tipos climáticos se realiza a nivel macro climático,
porque las variaciones de temperaturas y precipitaciones, junto a las diferencias topográficas,
exposición y altitud, determinan la presencia de microclimas, las cuales para el nivel de
estudios sería difícil establecer límites precisos entre ellos y menos representarlos en un
mapa.
La descripción de los diferentes tipos climáticos en la provincia se muestra en el cuadro
siguiente.

53
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

CUADRO Nº 29
CLASIFICACION DE SUELOS SEGÚN MACROCLIMATICA DEL DISTRITO DE COPORAQUE

TOTAL SUBHUMEDO SUBHUMEDO SUBHUMEDO SUBHUMEDO


FRÍO CON SEMIFRIGIDO FRÍGIDO CON GLACIAL SIN
DISTRITO DEFICIENTES CON DEFICIENTES ESTACIÓN
LLUVIAS EN DEFICIENTES LLUVIAS EN SECA
EL INVIERNO LLUVIAS EN EL
TIPOS EL INVIERNO
CLIMÁTICOS DEFINIDA
INVIERNO

SUP % SUP % SUP % SUP % SUP %


2
(km ) (km') (km*) (km*) (km3)
COPORAQUE 1564,4 100,0 668,48 42,7 567,76 36,29 328,23 20,9 0,00 0,00
Fuente: Plan De Desarrollo
6 Económico
0 Espinar 2007 3 8

2.1.8. CARACTERÍSTICAS CLIMATOLOGICAS

Sub húmedo frío Con Deficientes Lluvias en el Invierno


Es el clima predominante en el distrito y se presenta en el 46% del territorio, especialmente en
las comunidades como: Hanccamayo, Oquebamba, Urinsaya, Sepillata, Apachillanca,
Apachacco, Phausiri, Pumahuasi, Huayhuahuasi, Tarucuyoc, predominando sobre las
altiplanicies, valles, laderas y lomas ubicadas sobre los 3900 metros de altitud, este tipo de
clima se caracteriza por presentar una precipitación anual de 750 mm y una temperatura
media anual de 7o C, con intensas helados, las lluvias se distribuyen en un periodo de secas
con lluvias ocasionales entre abril a setiembre y un periodo de lluvias con precipitaciones
moderadas entre octubre y marzo. Estas características hacen que esta zona presente un
grado de favorabilidad malo para las actividades agrícolas y regulares para las actividades
pecuarias.

Sub humedo Semifrigido Con Deficientes Lluvias en el Invierno


Es el segundo clima dominante en el distrito, distribuyéndose sobre el 30% del territorio, tiene
gran representatividad sobre el territorio de las comunidades de Tahuapalcca,
Mamanihuayta,Totora Baja, Cotahuasi, Queroccollana, Ccamanocca, Hatun Ayraccollana,
distribuyéndose en los niveles altitudinales elevados, predominando sobre los valles, laderas y
lomas ubicadas sobre los 4600 metros de altitud. El clima se caracteriza por presentar una
precipitación anual de 750 mm y una temperatura media anual de 3o C, con intensas heladas,
la precipitación se distribuye en un periodo de secas con lluvias ocasionales entre abril a
setiembre y un periodo de lluvias con precipitaciones moderadas entre octubre y marzo. Estas
características hacen que esta zona presente un grado de favorabilidad malo para las
actividades agrícolas y regulares para las actividades pecuarias.
Subhumedo Frígido Con Deficientes Lluvias En el Invierno
Este tipo de clima se presenta en el 22% del territorio del distrito, con buena representatividad
sobre los territorios de las comunidades, Hattarana, Achawi, Alto Tahuapalcca, Alto
Ayraccollana, Totora Alta predominando sobre los valles, laderas y lomas ubicadas sobre los

54
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

4800 metros de altitud. Presenta una precipitación anual de 750mm y una temperatura media
anual de 1oC, con intensas heladas, la precipitación se distribuye en un periodo de secas con
lluvias ocasionales entre abril a setiembre y un periodo de lluvias con precipitaciones
moderadas entre octubre y marzo, estas características hacen que esta zona presente un
grado de favorabilidad malo para las actividades agrícolas, y regular a malo para las
actividades pecuarias.
En relación al desarrollo de actividades turísticas las condiciones climáticas no implican mayor
consideración, salvo en épocas de presencia de lluvias puede afectar el desarrollo turístico.

ECOLOGIA
Zonas de Vida Natural
Los resultados obtenidos como consecuencia de la aplicación del método, permite una
caracterización rápida de una determinada área, sobre la base de la cual se pueden
establecer escenarios para el desarrollo de las actividades turísticas, también sirve como
complemento a estudios edafológicos, de cobertura vegetal y orientar las políticas de
ocupación humana.
La principal característica ambiéntale, uso potencial y actual en el Distrito de Coporaque,
distingue 4 zonas de vida, con predominio del paramo muy húmedo subalpino subtropical
(pmh-SaS), que ocupa el 51.23% del total de la superficie del distrito siendo esta zona de vida
es la más representativa del distrito.
Tiene representatividad también la tundra pluvial alpino Subtropical, ocupando el 23.74% de la
superficie total del distrito, así mismo el bosque húmedo Montano subtropical que representa
el 21% del total de la superficie distrital.
En suma, las condiciones ambientales del área de influencia del proyecto se hallan en un
proceso constante de deterioro, ya que si bien las actividades humanas se desarrollan dentro
de los límites que impone el medio ambiente, el uso de los recursos, especialmente suelo y
cobertura vegetal, se ha intensificado produciendo que grandes áreas se vean afectados ya
sea por su pérdida o deterioro, comenzándose a nota los conflictos de uso de los recursos; es
así que la actividad agrícola de desarrolla en áreas de aptitud cultivable, la actividad pecuaria
en algunas zonas está produciendo la degradación de los pastizales naturales y por
consiguiente se generan problemas erosivos, los cuales son afectados por las consecuencias
del fenómeno denominado friaje.

55
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

CUADRO Nº 30
ZONAS DE VIDA DEL DISTRITO DE COPORAQUE

TIPOS CLIMATICOS
TOTAL
DISTRITO TUNDRA PARAMO MUY BOSQUE NIVAL SUB
PLUVIAL HUMEDO
HUMEDO TROPICAL
ALPINA SUB SUBALPINO
TROPICAL SUB TROPICAL MONTANO
SUBTROPICAL
SUP % SUP % SUP % SUP % SUP %
2 2
(Km )
2 (Km ) (Km ) 2
(Km )
2
(Km )
Coporaque 1564,46 100,00 412,14 26,34 775,23 49,55 365,93 2,44 48,33 7,41

FUENTE: Mapa ecológico del Perú, Memoria explicativa, ONERN, 1976; SIG IMA, 1999

RECURSOS HIDRICOS
La disponibilidad del recurso agua constituye un factor de importancia para el desarrollo
económico de la provincia, porque permite la sostenibilidad de la agricultura, ganadería,
minera, uso doméstico, hidroenergética, pesquería, industrial y otro.
Según los informes hídricos del territorio de Coporaque existen 2 cuencas a saber: cuenca del
rio Apurímac con 3 sub cuencas, cuenca del rio Upamayo con 2 subcuencas.
Los caudales medios anuales para las principales cuencas muestran continuidad y
sostenibilidad durante todo el año con variaciones según el periodo de lluvias durante los
meses de noviembre a abril y el periodo seco se produce de mayo a octubre. En el periodo
lluvioso donde los caudales alcanzan el 86% del total, los suelos alcanzan altos niveles de
saturación debido a su morfología y estructura, el escurrimiento superficial es alto, lo que
determina que los ríos mantengan caudales altos.
El sostenimiento de los caudales en épocas de secas de debe generalmente a la presencia de
nevados y el desagüe de las numerosas lagunas y acuíferos (14% del caudal total) que
existen y drenan sus aguas en forma sostenida con pequeñas variantes, en comparación a
otras cuencas que si cuentan con grandes volúmenes de acuíferos de almacenamiento.

CUADRO Nº 31
SUBCUENCAS PRINCIPALES DEL DISTRITO DE COPORAQUE

CUENCA SUB CUENCA AREA DE RECEPCIÓN CAUDAL PROMEDIO


(Km2) ANUAL
Sañumayo
RIO APURIMAC Huayllumayo

Q’ero
RIO UPAMAYO
……………………..
Fuente: Elaboración Propia – Trabajo de Campo 2012

56
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

Por otro lado, las lagunas constituyen una fuente que garantiza la sostenibilidad hídrica. Los
más importantes en el distrito alcanzan al número de 15 (llegan a 200), logrando un área total
de espejo de agua de 82,2 km2 de superficie, con un aporte como fuente hídrica almacenada
de 41.1 millones de m3 para las lagunas de las subcuencas del rio Apurímac y de 14.6
millones de m3 para las subcuencas del Colca (Condoroma).
Cabe indicar que los caudales de los ríos determinan la medida en que se pueden realizar
actividades de canotaje, propiedad natural que tiene el rio Apurímac para el desarrollo de
estas actividades.

2.1.9. INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES EXISTENTES EN EL DISTRITO DE COPORAQUE

Las organizaciones existentes en el distrito son: Consejo Distrital, la Gobernatura, el Juzgado


de Paz, la Posta Médica, el Programa Juntos, El Plan Meriss, Sierra Sur, Agro Rural, CFC,
Asociación Proyección, El Ministerio de Educacion, Xstrata, el Plan COPESCO, SAMBA Sur,
La Fundación Tintaya, el Club de Madres, El Comedor Popular, la Parroquia, La Iglesia
Evangélica, La Iglesia Adventista, La Comunidad Campesina, Asociación de Alpaqueros, Los
Clubes Deportivos y algunas instituciones privadas.
En las comunidades del distrito de Coporaque la autoridad es el teniente gobernador, este es
un cargo de confianza por lo que está sujeto a cambios por las variaciones políticas.
Otro organismo existente en la zona es el comité de gestión y defensa civil, el cual cuenta con
el reconocimiento de la Municipalidad provincial de Espinar y está integrado al comité de
defensa civil.
La necesidad de contar con una asociación que represente a los productores de la zona es
que los hace organizarse y crear las asociaciones de criadores de alpacas, cuya función
principal es promocionar la compra de reproductores de plantel, la comercialización de la fibra
y propiciar la mejora de la alimentación animal, existe la asociación de criadores de vacunos,
que propicia el mejoramiento genético de los vacunos de la zona, y la comisión de regantes,
que agrupa a todos los integrantes de las comunidades, porque el agua es el principal agente
unificador que existe en el distrito, también existen asociaciones de criadores de vicuña en las
comunidades que cuentan con este recurso.
Por otro lado, debido a los constantes robos de animales por los abigeos, en las
comunidades, se han constituido los comités de autodefensa.
En la zona también encontramos las APAFAS, asociaciones culturales que se dedican a
trabajar con la población joven del distrito fomentando la participación de los mismos en
eventos desarrollados por ellos mismos.

57
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

2.1.10. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROBLEMA EDUCATIVO

El área de influencia del Proyecto abarca al centro poblado de Coporaque, distrito de


Coporaque, Provincia de Espinar, área de la gestión institucional de la unidad de Gestión
Local Espinar. Por tanto el área de influencia del proyecto abarca a la de Coporaque y sus
respectivos sectores.

Dentro del área de influencia de la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque en
el nivel secundaria, según el cuadro de procedencia de alumnos se encuentra dentro del
centro poblado de Coporaque.

2.1.11. IDENTIFICACION DEL AREA DE ESTUDIO

A. DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN INVOLUCRADA

ÁREA DE ESTUDIO:
En el presente proyecto debe determinarse que el estudio de la población afectada es del
área de estudio, siendo este, conformado por las comunidades o sectores que se muestran en
el siguiente mapa.
Área de estudio

El área de influencia, está conformado por las mismas comunidades, por ser población
dispersa, la distancia en este área de influencia se enmarca entre 2.2 a 1.8 km, de los cuales
la población en edad escolar acuden a la institución secundaria de Horacio Zevallos Gamez
de Coporaque.

58
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

POBLACIÓN:

Por ser una población dispersa y no existir datos de la comunidad según encuestas del INEI,
se tomara como referencia a la comunidad de Coporaque, por tener las mismas
características en geografía, población socioeconómica, y por ser parte del distrito de
Coporaque.
Se toma la población censada del 2007 a nivel de distrito, la tasa de crecimiento a nivel rural
es decreciente, es la razón por lo que se toma a nivel distrital de 1.1%

Población Referencial: la población referencial está conformada por la población de todas


las edades ubicadas en el área de estudio del distrito de Coporaque, según el cuadro
siguiente se tiene un aproximado de 3087 habitantes.

CUADRO Nº 32
POBLACION REFERENCIAL
Categorías Casos %
11 años 461 3%
12 años 567 4%
13 años 435 3%
14 años 388 2%
15 años 360 2%
16 años 298 2%
17 años 324 2%
18 años 254 2%
TOTAL 3087 19%
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda

POBLACIÓN POTENCIAL:
La población potencial, siendo la población en edad escolar que debería de requerir del
servicio de educación secundaria en el ámbito del centro poblado de Coporaque, siendo este
de 1463 niños, según el cuadro siguiente la población que debe de requerir el servicio es alto,
esto está en base a la tasa de creciente que ha presentado el área rural a nivel de distrito, lo
que hace evidente el diagnostico aproximado.
Cabe indicar que la característica del área rural, presenta retraso escolar y rendimiento bajo,
por esta razón la población su desarrollo es decreciente.

59
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

CUADRO Nº 33
POBLACION POTENCIAL
Categorías Casos %
11 años 214 15%
12 años 275 18%
13 años 205 14%
14 años 195 13%
15 años 165 12%
16 años 137 10%
17 años 151 10%
18 años 121 8%
TOTAL 1463 100%
Fuente: Consejo Menor de Coporaque

En base a la población potencial del 2007 se estima la población potencial al 2013, siendo
este de 162 beneficiarios, el cálculo se ha realizado a una tasa de crecimiento de 1.1%, tasa
de crecimiento a nivel distrital de Coporaque.
La proyección realizada indica que al año 2013 se incrementara a 1562 pobladores
potenciales, según parámetros, sin contar los retrasos e incorporación de mejoramiento de
rendimiento de los pobladores.

CUADRO Nº 34
POBLACION POTENCIAL
Edades 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
11 años 214 216 219 221 224 226 229
12 años 275 278 281 284 287 290 294
13 años 205 207 210 212 214 217 219
14 años 195 197 199 202 204 206 208
15 años 165 167 169 171 172 174 176
16 años 137 139 140 142 143 145 146
17 años 151 153 154 156 158 159 161
18 años 121 122 124 125 126 128 129
TOTAL 1463 1479 1495 1512 1528 1545 1562
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda

POBLACIÓN EFECTIVA
La población efectiva sin proyecto, es la población que hace uso del servicio de la oferta
educativo primario, de los cuales en el cuadro siguiente indica, existe un total de 99 alumnos
matriculados entre 1ero a 5to año, lo resaltante es que la población estudiantil presenta
retraso en la edad escolar, siendo el de mayor edad el alumno de 24 años de edad, lo que
conlleva a un índice de rendimiento bajo, a diferentes factores.

60
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

CUADRO Nº 35
POBLACION EFECTIVA
Categorías 2012 2011 2010
12 años 4 0 0
13 años 13 6 0
14 años 17 13 7
15 años 22 20 19
16 años 25 28 26
17 años 12 20 18
18 años 5 13 27
19 años 0 3 9
20 años 1 1 7
21 años 0 0 6
22 años 0 0 0
23 años 0 0 0
24 años 0 0 1
TOTAL 99 104 120
Fuente: Nomina de Matrícula 2012-2011-2010

POBLACIÓN AFECTADA.
La población afectada viene a ser la población en edad escolar que no está siendo atendido
por el servicio, y los alumnos que están siendo atendidos por el servicio pero en condiciones
inadecuadas (no cumplen los estándares sectoriales).
El cuadro siguiente, muestra que la población atendida que no cumple los estándares, son el
total de la población actual que viene recibiendo el servicio, por tanto que, la población
afectada son todos los matriculados, más los que no están siendo atendidos, que viene hacer
un total de 99 alumnos que están siendo afectados, los mismos que deben de ser atendidos
con el proyecto.

61
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

CUADRO Nº 36
POBLACION AFECTADA
Edades 2012
12 años 4
13 años 13
14 años 17
15 años 22
16 años 25
17 años 12
18 años 5
19 años 0
20 años 1
TOTAL 99
Fuente: Nomina de Matrícula 2012-2011-2010

A. INDICADORES DE LA POBLACION EFECTIVA

Según ESCALE, la matricula del año 2004 al 2012, es como se presenta en el cuadro siguiente, en
el año 2004 se matricularon un total de 114 alumnos, en el año 2005 se matricularon 105, y hasta
llegar al año 2012 se ha incrementado levemente a 99 matriculados, lo que indica que existe un
crecimiento de matriculados, de otras instituciones, ya sea parte rural o urbana. Esta disminución
con respecto al año 2004 al 2012, es del -5% en promedio, cifra realmente negativa, las razones de
la disminución de la población estudiantil se deben a varios factores, de los cuales podemos citar a
la migración poblacional hacia la parte urbana de la capital del distrito, por lo que se asume que
existe el factor del servicio de la educación que está en regulares condiciones, pero necesitándose
mejorar estos servicios puesto que en los últimos años se evidencia un decrecimiento notable en la
población estudiantil.

CUADRO Nº 37
MATRICULAS SEGÚN GRADO 2004 - 2012
Grados/Años 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
1º Grado 31 20 24 30 21 27 28 19 17
2º Grado 33 25 24 24 22 20 31 26 20
3º Grado 23 28 20 21 19 21 20 27 23
4º Grado 15 20 26 18 18 19 22 16 23
5º Grado 12 12 18 22 17 14 19 16 16
Total 114 105 112 115 97 101 120 104 99
Fuente: ESCALE

62
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

CUADRO Nº 38
VARIACION SEGÚN MATRICULAS GRADO 2004 - 2012
Grados/Años 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
1º Grado 31 20 24 30 21 27 28 19 17
2º Grado 33 25 24 24 22 20 31 26 20
3º Grado 23 28 20 21 19 21 20 27 23
4º Grado 15 20 26 18 18 19 22 16 23
5º Grado 12 12 18 22 17 14 19 16 16
Total 114 105 112 115 97 101 120 104 99
Variación % 0 -8 -2 1 -15 -11 5 -9 -5
Fuente: ESCALE – Elaboración Propia

B. COMPORTAMIENTO DE ALUMNOS MATRICULADOS POR GRADOS


El cuadro anterior solo nos muestra la cantidad de alumnos matriculados en un año, que engloba a
todos los grados, lo que no se puede ver cuál fue el comportamiento de cada promoción durante el
tiempo.
En el cuadro siguiente se si se puede visualizar el comportamiento de cada grado.
Según el cuadro anterior de los alumnos que se han matriculado en el año 2004 fueron 114 alumnos
y culminaron 21 en el año 2008, los que se matricularon en el año 2007 fueron 30 y culminaron 19
en el año 2011, mientras que en el año 2012 se han matriculado 17. Entonces lo que se ve
claramente es que existe una disminución relativa de alumnados en los últimos años, lo que pone en
riesgo a la comunidad en el futuro. La razón es a la falta de diversos servicios básicos, siendo
importante el servicio de educación.

CUADRO Nº 39
VARIACION DE ALUMNOS MATRICULADOS POR GRADOS I.E. SECUNDARIA HORACIO ZEVALLOS
GAMEZ
Grados/Años 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
1º Grado 31 20 24 30 21 27 28 19 17
2º Grado 33 25 24 24 22 20 31 26 20
3º Grado 23 28 20 21 19 21 20 27 23
4º Grado 15 20 26 18 18 19 22 16 23
5º Grado 12 12 18 22 17 14 19 16 16
Total 0 12 27 61 109 111 97 105 111 93 108 77 39 17
Año Final 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Fuente: Elaboración propia en base a datos ESCALE

En porcentaje, tomando como año base el año 2004, el número de matriculados en el primer grado
ha disminuido al 2012 en -10% cifra muy alarmante, y en promedio ha disminuido en -18.28% cifra
que pone en riesgo a los niños que requieren este servicio, y por ende al futuro de la comunidad de
Coporaque y demás que ocupan el área de influencia.

63
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

Año Inicio 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Promedio
1º grado 0 -35 -23 -3 -32 -13 -10 -39 -10 -18.28

El cuadro anterior nos ha mostrado disminución de alumnos matriculados, sobre todo en 1º grado,
las razones era debido a la migración poblacional y por ende traslado de matrículas, en cambio el
cuadro siguiente, nos muestra, el porcentaje de los alumnos matriculados en un determinado año y
que no llegan a culminar de manera regular en el año que les corresponde (5 años después).
Los matriculados en el año 2004 y 2006 han presentado una deserción a alumnos del menos (-35%
y -23%), cifra que es realmente alarmante, en los alumnos que se han matriculado en los años 2007,
2008, 2009, 2010, 2011 y 2012 también vienen presentando cifras a la baja.
Por tanto es evidente que en la institución educativa Secundaria Horacio Zevallos Gamez de
Coporaque al ofrecer servicio inadecuado, origina efectos principalmente:

a. Migración de la población escolar potencial.


b. Deserción de la población escolar efectiva.

Los efectos son a consecuencia del mal servicio en la institución educativa, entre ellos está la
infraestructura, equipamiento como se verá más adelante.

CUADRO Nº 40
VARIACION DE ALUMNOS MATRICULADOS POR GRADOS I.E. SECUNDARIA HORACIO ZEVALLOS
GAMEZ (EN %)
Grados/Años 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
1º Grado 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
2º Grado 60 -19.35% 20.00% 0.00% -26.67% -4.76% 14.81% -7.14% 5.26%
3º Grado 53 55 -35.48% 5.00% -20.83% -30.00% -4.76% 0.00% -17.86%
4º Grado 41 38 48 -41.94% -10.00% -20.83% -26.67% -23.81% -14.81%
5º Grado 31 28 42 41 -45.16% -30.00% -20.83% -46.67% -23.81%
Año Final 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Promedio de Variación en % respecto al 1º grado -28.4% -3.0% -12.5% -26.0% -11.4% 0.0% -8.3% 2.6% 0.0%
Fuente: Elaboración propia en base a datos ESCALE

64
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

C. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO:


c.1 ANÁLISIS DE PELIGROS EN LA ZONA AFECTADA

CUADRO Nº 41
ANÁLISIS DE PELIGRO EN LA ZONA AFECTADA
PREGUNTAS SI NO COMENTARIO
1. ¿Existe un Historial de Peligros naturales en la zona en la cual se pretende
X
ejecutar el proyecto?
2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona
X
bajo análisis?
3. ¿Existe la probabilidad de peligros naturales durante la vida útil del proyecto? X

4. para cada uno de los peligros que a continuación se detallan, ¿Qué características: frecuencia, intensidad, tendría dicho
peligro, si se presentara durante la vida útil del proyecto?
FRECUENCIA INTENSIDAD
PELIGROS SI NO
BAJO MEDIO ALTO BAJO MEDIO ALTO
Inundaciones X
Vientos fuertes X X X
Lluvias intensas X X X
Deslizamientos X
Heladas X X X
Sismos X X X
Sequías X X X
Huaycos X
Otros X

FUENTE: Elaboración Propia, en base de la conversación directa.


Como podemos observar en el cuadro anterior no existen peligros naturales que puedan afectar la
zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto, lo cual fue manifestado por los pobladores de zona
respondiendo a las preguntas del cuadro anterior y también es corroborado en el informe técnico.

c.2 INFRAESTRUCTURA
- DESCRIPCION FISICA DE LAS AULAS PEDAGÓGICAS:

CUADRO Nº 42
BIENES INMUEBLES DE LA I.E.S HORACIO ZEVALLOS GAMEZ DE COPORAQUE
CANTIDAD AMBIENTES MEDIDAS
C) NIVEL SECUNDARIA TÉCNICO AGROPECUARIO
“HORACIO ZEBALLOS GAMEZ”
5 Aulas 8.35 x 6.30 m
1 Sala de videos 8.35 x 6.30 m
1 Laboratorio 9.50 x 8.35 m
1 Biblioteca 9.50 x 8.35 m
1 Comedor 6.95 x 6.97 m
1 Cocina 4.00 x 3.35 m
2 Servicios Higiénicos (estudiantes) 1.95 x 3.40 m
Fuente: I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque

65
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

06 Aulas: Construcción de material noble (concreto armado) en buen estado de conservación, tiene
forma rectangular de 8.35m x 6.30m. Con un área de 52.6 m2. Es una construcción nueva está en
el primer nivel y es usada actualmente para el dictado de clases. Posee mobiliario, cerrajería, las
ventanas cuentan con vidrios simples y marco de madera de dimensiones variables. Las paredes
interiores y exteriores se encuentran en buen estado de conservación y las instalaciones eléctricas
se encuentran también en muy buen estado de conservación e inadecuadas. Todo hace concluir que
el aula está en buen estado de conservación y operativa para el dictado de clases.

Sala de videos: Construcción de material noble (concreto armado) en buen estado de conservación,
tiene forma rectangular de 8.35m x 6.30m. Con un área de 52.6 m2 Es una construcción nueva está
en el primer nivel y es usada actualmente para la proyección de videos educativos. Posee mobiliario,
cerrajería, las ventanas cuentan con vidrios simples y marco de madera de dimensiones variables.
Las paredes interiores y exteriores se encuentran en buen estado de conservación y las
instalaciones eléctricas se encuentran también en muy buen estado de conservación e inadecuadas.
Todo hace concluir que el aula está en buen estado de conservación y operativa para el dictado de
clases de computación.

Laboratorio: Construcción de material noble (concreto armado) en buen estado de conservación,


tiene forma rectangular de 9.50m x 8.35m. Con un área de 79.3 m2 Es una construcción nueva está
en el primer nivel y es usada actualmente para uso de laboratorio. Es una construcción nueva de
aproximadamente de 5 años está en el primer nivel. No posee mobiliario, cerrojo, ventanas e
instalaciones eléctricas.

Biblioteca: Construcción de material noble (concreto armado) en buen estado de conservación,


tiene forma rectangular de 9.50m x 8.35m. Con un área de 79.3 m2 Es una construcción nueva está
en el primer nivel y es usada actualmente para lectura de libros y busca de información. Es una
construcción nueva de aproximadamente de 5 años está en el primer nivel. No posee mobiliario,
cerrojo, ventanas e instalaciones eléctricas.

Comedor y Cocina: Construcción de material noble (concreto armado) en buen estado de


conservación, tiene forma rectangular de 6.95m x 6.97m. Con un área de 48.4 m2 y de cocina tiene
forma rectangular de 4.00m x 3.35m con una área total de 13.4 m Es una construcción nueva está
en el primer nivel y es usada actualmente para lectura de libros y busca de información. Es una
construcción nueva de aproximadamente de 5 años está en el primer nivel. No posee mobiliario,
cerrojo, ventanas e instalaciones eléctricas.

SS.HH. No cuenta con servicios higiénicos adecuados, lo cual hace que los niños contraigan
enfermedades. Pero en la actualidad solo cuenta con dos Letrinas de hoyo seco.
Cerco Perimétrico: Tiene una área de 10601.00 m2 aproximada. Con una altura aproximada de
1.60 m.; es una construcción a base de piedra asentada con concreto armado y paredes de material
de ladrillo.

66
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

D.- DESCRIPCION DEL DIAGNOSTICO, EN EL MARCO NORMATIVO


En base a la infraestructura descrita, a la cantidad de alumnos, secciones con que cuenta, le
corresponde según normativa de la Normas para el diseño de locales de educación primaria –
secundaria 2009, le corresponde la tipología LES - U2/2i (local educativo secundario tipo U2/2i), que
son de 01 aulas básicas pedagógicas por año, un salón de uso múltiple, un batería de servicio
higiénicos diferenciado, cocina, y vivienda para docente, tal como se pude apreciar en el cuadro
siguiente:

CUADRO N° 43

Según la actual situación encontrada, en base al número de docentes, la tipología corresponde a la


tipología LES-U2/2i razón por lo que debe de contener el siguiente coeficiente de ocupación para
zonas rurales y la siguiente distribución de ambientes.

CUADRO N° 44
COEFICIENTE DE OCUPACION
Nivel Educativo Coeficiente de Ocupación
PRIMARIA Y SECUNDARIA
De 20 a 24 alumnos 1.75 m2 / alumno
De 30 a 35 alumnos 1.6 m2 / alumno
Fuente: Elaboración propia en base a datos ESCALE

67
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

CUADRO N° 45
DISTRIBUCIÓN DE AMBIENTES DE INFRAESTRUCTURA

Modulo (El área del módulo incluyen muros y circulación techada)

PRIMARIA - SECUNDARIA (35 alumnos / Aula)


Módulo de 4 aulas comunes en dos pisos
Módulo de 6 aulas comunes en dos pisos
Módulo de 8 aulas comunes en dos pisos
Módulo de laboratorio + deposito + 2 aulas en dos pisos
Módulo de administración + biblioteca en dos pisos
Módulo de aula usos múltiples + aula de cómputo en dos pisos
SSHH. Y ESCALERAS (Primaria y Secundaria)
Módulo de SS.HH. 7 + 2 Bat:
> 7 Alumnos: (Hombres: 3 inodoros + 1 urinario corrido; Mujeres: 4
inodoros + 1 lavadero corrido) + 1 lavadero corrido exterior.
> 2 Profesores: 2 inodoro + 2 lavadero.
Módulo de SS.HH. 12 + 2 Bat:
> 12 Alumnos: (Hombres: 6 inodoros + 1 urinario corrido; Mujeres: 6
inodoros + 1 lavadero corrido) + 1 lavadero corrido exterior.
> 2 Profesores: 2 inodoro + 2 lavadero.
Escalera de 2 tramos
Incluye circulación + muros + techado
Fuente: Elaboración propia en base a datos ESCALE

CUADRO N° 46
CARACTERISTICAS DE LOS AMBIENTES DE INFRAESTRUCTURA
Detalle Especificaciones

Cimentación y sobre cimiento Zapatas corridas de concreto armado, sistemas


de placas y aporticado de concreto armado.
Columnas y vigas Concreto armado f'c = 210 kg/cm2
Muros y tabiques Albañilería confinada de ladrillo de arcilla
Piso terrazo en loseta veneciana en aulas y
Pisos cemento pulido en corredores y pasillos.
Enchapes de cerámico (zócalo): servicios
higiénicos y laboratorios
Puertas y ventanas Puertas de madera de cedro y ventanas de fierro.
Techo Losa aligerada
Cobertura Ladrillo pastelero asentado con torta de barro.
Instalaciones eléctricas y sanitarias empotradas Empotradas.
Fuente: Elaboración propia en base a datos ESCALE

68
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

CUADRO N° 47
OBRAS EXTERIORES E INFRAESTRUCTURA PARA SERVICIOS, RECREACION Y DEPORTES

Modulo (El área del modulo incluyen muros y circulación techada)

Cerco perimétrico caravista h=3.05 m


Cerco perimétrico tarrajeado h=3.05 m
Cisterna (15 m3) - tanque elevado (5 m3)
Cisterna (06 m3) - tanque elevado (3 m3)
Losa deportiva (18x30) f'c 175 kg/cm2
Patios, veredas y rampas f'c 175 kg/cm2
Gradas armadas de concreto 175 kg/cm2
Gradería de 03 niveles
Asta de bandera
Juegos Infantiles (04 juegos)
Pircas ( de h=1.00 m a h=1.40 m)
Muro de contención (h=1.90m)
Muro de contención (h=3.00m)
Demolición de edificación de concreto con cobertura de canalones - incluye
demolición de pisos.
Demolición de cerco de ladrillo
Demolición de patios y veredas
Fuente: Elaboración propia en base a datos ESCALE

Según la descripción de infraestructura actual de la I.E., lo rescatable y acondicionamiento son las


aulas pedagógicas (comunes), que se encuentran en buen estado que deben ser aprovechadas.
Requiriendo siempre aulas nuevas puesto que la población estudiantil requiere de más aulas para el
desenvolvimiento de sus estudios. En cambio el salón multiusos, los servicios higiénicos, losas
deportivas están en un estado deteriorado y requieren su intervención.
CUADRO N° 48
AMBIENTES DE EDUCACION SECUNDARIA – AMBITO RURAL (ESTADO ACTUAL)
Modulo (El área del módulo incluyen muros y circulación
Estado Actual
techada)
PRIMARIA - SECUNDARIA (35 alumnos / Aula)
Módulo de 6 aulas comunes en dos pisos En Buen Estado
Módulo de laboratorio + deposito + 2 aulas en dos pisos Estado Regular – Incompleto
Módulo de administración + biblioteca en dos pisos En Buen Estado
Módulo de aula usos múltiples + aula de cómputo en dos pisos En Buen Estado - Incompleto
SSHH. Y ESCALERAS (Primaria y Secundaria)
Modulo de SS.HH. + Baterias:
En Mal Estado – Inexistente
Escalera de 2 tramos
Incluye circulación + muros + techado En Buen Estado - Completo
Fuente: Elaboración propia en base a datos ESCALE

69
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

CUADRO N° 49
OBRAS EXTERIORES E INFRAESTRUCTURA PARA SERVICIOS, RECREACION Y DEPORTES
(ESTADO ACTUAL)
Modulo (El area del modulo incluyen muros y
Unid.
circulacion techada)
Cerco perimétrico caravista h=3.05 m Incompleto - Inexistente
Cisterna (15 m3) - tanque elevado (5 m3) Inexistente
Losa deportiva (18x30) f'c 175 kg/cm2 En Mal Estado - Inexistente
Patios, veredas y rampas f'c 175 kg/cm2 Inexistentes
Gradas armadas de concreto 175 kg/cm2 Inexistentes
Asta de bandera Inexistente
Juegos Infantiles (04 juegos) Inexistente
Demolición de edificación de concreto con
cobertura de canalones - incluye demolición de Innecesario
pisos
Demolición de cerco de ladrillo Innecesario
Demolición de patios y veredas Innecesario
Fuente: Elaboración propia en base a datos ESCALE

E.- DESCRIPCION DE RECURSOS HUMANOS


El cuadro siguiente muestra, la institución educativa de Horacio Zevallos Gamez de Coporaque
cuenta con quince docentes, de los cuales el director y cinco docentes son nombrados, y cuatro
profesores son contratados además de un auxiliar y personal de servicio nombrado, esta
característica lo convierte con docencia de Poli docente Multigrado, la docencia cumple de manera
regular con el horario mínimo exigido por el ministerio de educación, por razones de distancia que
los niños deben demoran para llegar a la institución.

CUADRO N° 50
CARGA HORARIA SEMANAL POR NIVEL EDUCATIVO

Nivel Educativo Carga horaria semanal

Educación Inicial ( 3 a 5 años) 25 horas


Educación Primaria 30 horas
Educación Secundaria 35 horas
Fuente: Elaboración propia en base a datos ESCALE

70
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

CUADRO N° 51
DOCENTES SECUNDARIA I.E. HORACIO ZEVALLOS GAMEZ
Jornada Situación
Nº Cargo N. Mag Laboral Laboral
1 Director II 40 h. Titular/Nombrado
2 Docente por horas II 35 h. Nombrado
3 Docente por horas II 35 h. Nombrado
4 Docente por horas II 35 h. Nombrado
5 Docente por horas II 35 h. Nombrado
6 Docente por horas II 35 h. Contratado
7 Docente por horas II 35 h. Contratado
8 Docente por horas II 35 h. Contratado
9 Docente por horas II 35 h. Nombrado
10 Docente por horas II 35 h. Contratado
11 Auxiliar de Educación II 35 h. Nombrado
12 TAP II 35 h. Nombrado
Fuente: MINEDU – DRE Cusco – UGEL Espinar

Los docentes que laboran en el centro educativo, cada docente se hace cargo de sus materias las
cuales son su especialidad para el dictado de clases, es decir cada uno en su rama.
Realizando un análisis, en base al Anexo SNIP 9 mínimo número de alumnos para una plaza de
docentes, se observa cada docente tiene un margen disponible para poder cubrir a más alumnos, ya
que cada docente pueden cubrir hasta 30 alumnos, por lo que el recurso de docencia se encuentra
cubierto y con capacidad para cubrir a más alumnos.

F.- RECURSOS FISICOS (equipamiento):


La I.E. secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque cuenta con sillas personales, mesas
unipersonales y mesas bipersonales en nivel secundaria. Las carpetas bipersonales y algunas
personales se encuentran en buen estado casi en su totalidad, por lo tanto dicha institución solo
requieres mobiliario para las aulas nuevas a proyectar, porque con las que cuenta es suficiente para
atender a toda la población estudiantil en la actualidad.
En lo que respecta al demás equipamiento complementario como son: bancas unipersonales, mesas
de lectura, pupitres, estantes medianos, estantes grandes, armarios grandes, pizarras acrílicas,
computadoras, mesas de computador, cañon multimedia, laptop e infraestructura se encuentran en
relativamente en buenas condiciones; siendo solo necesario equipamiento y mobiliario solo para los
nuevos ambientes educativos a proyectar.

71
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

CUADRO N° 52
EQUIPAMIENTO FISICO DE LA I.E. SECUNDARIA HORACIO ZEVALLOS GAMEZ
Nº CANTIDAD DESCRIPCIÓN CONDICIÓN
M R B
1 60 Mesas de madera de alumnos X
2 100 Sillas de madera de alumnos X
3 01 Pupitre del docente X
4 09 Silla del docente X
5 06 Estante de madera X
6 06 Pizarras acrílicas X
7 14 Instrumentos de la Banda de Guerra X
8 29 Laptop XO X
9 10 Computadoras del Convenio Marco X
10 05 Computadoras del Proyecto Huascarán X
11 01 Módulo de instrumentos de Quesería X
12 06 Microscopios electrónicos X
Fuente: I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque

2.2 DEFINICIÓN DE LOS PROBLEMAS Y SUS CAUSAS.

2.2.1 Identificación del Problema Central


El problema central identificado en la fase de diagnóstico en base a talleres participativos,
entrevistándose a los docentes y padres de familia de la institución educativa, así como a
representantes de gobierno local, se resumen en:

“INADECUADAS CONDICIONES DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. SECUNDARIA


HORACIO ZEVALLOS GAMEZ DE COPORAQUE DEL DISTRITO DE COPORAQUE”,

Esta problemática da como efecto a la migración poblacional en edad escolar y deserción de


alumnos como se ha podido identificar.
Por tanto el problema identificado esta desde el punto de vista de la demanda de los alumnos, la
problemática es originada a consecuencia de las siguientes causas.

2.2.2 Identificación de Causas y Efectos


A) Causas del Problema.
Causa directa
 Inadecuadas condiciones físicas para brindar el servicio educativo.
Causas Indirectas.
 Inadecuada condiciones de la infraestructura educativa.
 Deficiente e inadecuada equipamiento y capacitación.
 Deficientes servicios básicos educativos complementarios.

72
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

B) Efectos del problema


Efectos Directos
 Deserción de la población efectiva.
 Desmotivación escolar y retraso escolar

Efectos Indirectos
 Migración de la población potencial y referencial.
 Población estudiantil con nivel educativo bajo.
 Comunidad en el futuro con bajos RR.HH.
Efecto Final
 Retraso Educativo de la Población escolar secundaria Horacio Zevallos Gamez del centro
poblado de Coporaque del distrito de Coporaque – Cusco.

73
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

DIAGRAMA Nº 01
ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

EFECTO FINAL

Retraso Educativo de Población escolar secundaria


Horacio Zevallos Gamez del Centro Poblado de
Coporaque del distrito de Coporaque – Cusco

EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO


Población estudiantil con Migración de la población
nivel educativo bajo potencial y referencial

EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO


Desmotivación y retraso Deserción de la población
escolar efectiva

PROBLEMA CENTRAL
INADECUADAS CONDICIONES DE LOS SERVICIOS
EDUCATIVOS DE LA I.E. SECUNDARIA HORACIO
ZEVALLOS GAMEZ DE COPORAQUE DEL DISTRITO
DE COPORAQUE

CAUSA DIRECTA
Inadecuadas condiciones
físicas para brindar el
servicio educativo

CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA

Inadecuada condiciones Deficientes servicios Deficiente e inadecuada


de la infraestructura básicos educativos equipamiento escolar y
educativa complementarios capacitación.

74
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

2.2.3 Objetivo del proyecto.

Problema Central Objetivo Central


“Inadecuadas condiciones de los “Adecuadas condiciones de los
servicios educativos de la I.E. servicios educativos de la I.E.
Secundaria Horacio Zevallos Gamez Secundaria Horacio Zevallos
de Coporaque – Distrito de Gamez de Coporaque – Distrito de
Coporaque – Provincia de Espinar” Coporaque – Provincia de Espinar”

2.2.4 Identificación de medios y fines.


Para el logro del objetivo propuesto, los medios a implementarse son los siguientes:

A) Medios del proyecto

Medios de primer Nivel


 Adecuadas condiciones físicas para brindar el servicio educativo.

Estos medios de primer nivel, se logra a través de los siguientes medios fundamentales
 Adecuadas condiciones de infraestructura educativa.
 Eficientes servicios básicos educativos complementarios.
 Adecuada e eficiente equipamiento y capacitación.

B) Fines del proyecto

Fines directos
 Disminución de deserción de la población efectiva.
 Elevado nivel motivacional escolar.
Fines indirectos
 Disminución de la migración en población potencial.
 Población estudiantil con mejor nivel educativo.
 Comunidad en el futuro con RR.HH de alto nivel

Fin Final
“Desarrollo Educativo de la Población escolar secundaria Horacio Zevallos Gamez del centro
poblado de Coporaque del distrito de Coporaque – Cusco”

75
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

DIAGRAMA Nº 02
ÁRBOL DE OBJETIVOS (MEDIOS – FINES)
FIN FINAL

Desarrollo Educativo de la Población escolar


Secundaria Horacio Zevallos Gamez del centro poblado
de Coporaque del distrito de Coporaque – Cusco

FIN INDIRECTO FIN INDIRECTO


Población estudiantil con Disminución de la migración en
mejor nivel educativo población y referencial potencial

FIN DIRECTO FIN DIRECTO


Elevado nivel motivacional Disminución de deserción
escolar dela población efectiva

OBJETIVO CENTRAL
ADECUADAS CONDICIONES DE LOS SERVICIOS
EDUCATIVOS DE LA I.E. SECUNDARIA HORACIO
ZEVALLOS GAMEZ DE COPORAQUE DEL DISTRITO
DE COPORAQUE

MEDIO DE 1º NIVEL
Adecuadas
condiciones físicas
para brindar el
servicio educativo

MEDIO MEDIO MEDIO


FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL
Adecuadas Eficientes servicios Adecuada e
condiciones de básicos educativos eficiente
infraestructura complementarios equipamiento y
educativa capacitación

76
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

2.2.5 Alternativas de solución


Las alternativas de solución, son acciones que responde a alcanzar los medios fundamentales.

Clasificación de los medios Fundamentales

1. Adecuadas condiciones de infraestructura educativa


2. Eficientes servicios básicos.
3. Adecuada e eficiente equipamiento

Tomando como base el diagnóstico y analizado el árbol de medios y se ha llegado a la conclusión


que todos son clasificados como medios fundamentales e imprescindibles.

Análisis de los medios fundamentales en acciones


Las acciones planteadas en el presente proyecto tiene como objetivo realizar cada medio
fundamental y así poder solucionar el problema central; el cumplimiento de las acciones son
condiciones necesarias., una vez cumplido los medios fundamentales se solucionara el problema
identificado.
Para una mejor concepción, se realiza el árbol de medios fundamentales y acciones planteadas, el
cual se presenta a continuación.

77
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

DIAGRAMA Nº 03
ARBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES PROPUESTAS

A B C

Adecuadas Eficientes Adecuada y


MEDIOS
condiciones de servicios básicos eficiente
FUNDAMENTALES infraestructura educativos equipamiento y
(Componentes) educativa complementarios capacitación

A.1 B.1 C.1


Construcción de aulas Construcción de Equipamiento e
de laboratorios de SS.HH. en ambos implementación de:
química, biología y niveles para mujeres - Laboratorios de
física y varones química, biología y
ACCIONES física.
- Centro de cómputo.
A.2 B.2 - Biblioteca.
PROPUESTAS Construcción de aula Construcción de 01 - Sala de Docentes.
centro de cómputo taller lácteo - Dirección y
secretaria.
- Teatrín – auditorio.
A.3 B.3
- Taller lácteo.
Construcción de Construcción de 01
- Comedor y cocina.
ambiente para taller lácteo
- Losa
Biblioteca
multideportiva.
B.4 - Capacitación
A.4 Construcción de 01 docente.
Construcción ambiente comedor y cocina
de sala para docentes
B.5
Remodelación de
A.5 puerta central
Construcción de
ambiente para la
B.6
dirección y secretaria
Construcción de losa
multideportiva

A.6
B.7
Construcción de
Construcción de área
ambiente para teatrín-
del patio de honor
auditorio

Acciones:
A1, A2, A3, A4, A5,
A6, B1, B2, B3, B4, ALTERNATIVA 1
B5, B6,y C1

78
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

Clasificación de las acciones.


Las acciones A1, A2, A3, A4, A5, A6, B1, B2, B3, B4, B5, B6, y C1 son mutuamente
complementarias..

2.2.6 PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS.


ALTERNATIVA UNICA

COMPONENTE 1 “Adecuadas condiciones de infraestructura educativa”


Para el logro de este componente se ha planteado las siguientes acciones:
Acción A.1: Construcción de laboratorios de química, biología y física.
Acción A.2: Construcción de aula de cómputo.
Acción A.3: Construcción de ambiente para biblioteca.
Acción A.4: Construcción de ambiente para sala para docentes.
Acción A.5: Construcción de ambiente para la dirección y secretaria.
Acción A.6: Construcción de ambiente para teatrín-auditorio.

COMPONENTE 2 “Eficientes servicios básicos”


Para el logro de este componente se ha planteado las siguientes acciones:
Acción B.1: Construcción de SS.HH. en ambos niveles para mujeres y varones.
Acción B.2: Construcción de 01 taller lácteo.
Acción B.3: Construcción de 01 comedor y cocina.
Acción B.4: Remodelación de la puerta central.
Acción B.5: Construcción de losa multideportiva.
Acción B.6: Construcción de área del patio de honor.

COMPONENTE 3 “Adecuada e eficiente equipamiento y capacitación”


Para el logro de este componente se ha planteado las siguientes acciones:
Acción C.1: Equipamiento e Implementación de: Laboratorios de química, biología y física, centro de
cómputo, biblioteca, sala de docentes, dirección y secretaria, teatrín – auditorio, taller lácteo,
comedor y cocina, losa multideportiva y capacitación docente.

79
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

III FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

80
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

3.1 CICLO DEL PROYECTO Y HORIZONTE DE EVALUACIÓN


3.1.1 Ciclos del Proyecto

Fase de Pre-Inversión y su Duración


Por la envergadura del presente proyecto, se considera necesario elaborar en la fase de pre
inversión el estudio de perfil.

Fase de Inversión y su duración


La elaboración del expediente técnico tendrá una duración de 01 mes; la ejecución del proyecto
considerando la oportunidad en la necesidad de la infraestructura se plantea que se ejecute de
manera secuencial.

Fase de Post Inversión y su duración


El horizonte de evaluación del proyecto se ha establecido en 10 años, lo cual incluye la fase de
Inversión y la fase de Post inversión, ya que se asume que en este periodo los beneficios generados
por el proyecto serán mayores a los costos.

CUADRO Nº 53
FASES DEL PROYECTO

FASES ACCIONES TIEMPO


Estudio de Perfil 25 días calendarios
PRE-INVERSIÓN
Evaluación 10 días solares
Expediente Técnico 30 días calendarios
INVERSIÓN
Implantación del PIP 10 meses
POST-INVERSIÓN Seguimiento y evaluación 10 años
Fuente: Elaboración Propia

HORIZONTE DE EVALUACION: en base a los parámetros de anexo SNIP 10 el horizonte de


evaluación será de 10 años.

3.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

La demanda para el presente caso se ha analizado tomando en cuenta los criterios que se muestran
a continuación:

a) Demanda potencial y su proyección.


La población potencial se identificó en la parte del diagnóstico, por lo que este módulo se verá
solo la proyección, la tasa a emplear será la tasa de crecimiento del distrito de Coporaque
según censo 1993 y 2007 como se indicó anteriormente, por razones de que a nivel rural
presenta tasas decrecientes y no es conveniente proyectar la población negativamente,
porque el proyecto su objeto es atender a más demandantes.

81
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

CUADRO N° 54
DEMANDA POTENCIAL ESTIMADO Y PROYECTADO
Categorías 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
12 años 0 0 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5
13 años 0 6 13 13 13 13 14 14 14 14 14 14 15 15
14 años 7 13 17 17 17 18 18 18 18 18 19 19 19 19
15 años 19 20 22 22 22 23 23 23 23 24 24 24 25 25
16 años 26 28 25 25 26 26 26 26 27 27 27 28 28 28
17 años 18 20 12 12 12 12 13 13 13 13 13 13 13 14
18 años 27 13 5 5 5 5 5 5 5 5 5 6 6 6
19 años 9 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
20 años 7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
21 años 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
22 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
23 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
24 años 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
25 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 120 104 99 100 101 102 103 105 106 107 108 109 110 112
Fuente: Elaboración propia en base a datos ESCALE

b) Demanda Efectiva y su proyección.

 Demanda efectiva sin proyecto:

Es la población que independientemente de la ejecución del PIP se mantendrá según la tasa


de matrícula.
El cuadro siguiente muestra las matriculas del 2004 a 2012 el mismo que sirve para el
cálculo de la tasa de crecimiento de matrícula por grado.

CUADRO N° 55
MATRICULAS SEGÚN GRADO 2007-2012
Grados/Años 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
1º Grado 31 20 24 30 21 27 28 19 17
2º Grado 33 25 24 24 22 20 31 26 20
3º Grado 23 28 20 21 19 21 20 27 23
4º Grado 15 20 26 18 18 19 22 16 23
5º Grado 12 12 18 22 17 14 19 16 16
Total 114 105 112 115 97 101 120 104 99
Variación % 0 -8 -2 1 -15 -11 5 -9 -5
Fuente: Elaboración propia en base a datos ESCALE

82
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

Como se observa en el cuadro siguiente, la tasa de matrícula por grado es positivo en la


mayoría de los grados, lo que indica que existe un incremento promedio de alumnados y
que requieres de mejoras en los servicios educativos.

CUADRO N° 56
MATRICULAS SEGÚN GRADO 2007-2011
Grados/Años 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Promedio
1º Grado -35% 20% 25% -30% 29% 4% -32% -11% -4%
2º Grado -24% -4% 0% -8% -9% 55% -16% -23% -4%
3º Grado 22% -29% 5% -10% 11% -5% 35% -15% 2%
4º Grado 33% 30% -31% 0% 6% 16% -27% 44% 9%
5º Grado 0% 50% 22% -23% -18% 36% -16% 0% 6%
Total -5% 67% 21% -71% 18% 105% -56% -5% 10%
Fuente: Elaboración propia en base a datos ESCALE

Cabe resaltar que en la población efectiva sin proyecto, está incluido la población con
retraso escolar en cada sección, de 1 a 2 de mas según ficha de matrícula y nóminas, por lo
que el cuadro siguiente, es por eso que en el futuro muestra un decrecimiento esto debido a
que años anteriores hubo un fuerte decrecimiento poblacional estudiantil notable, por cual
motivo el promedio y la tasa de crecimiento en la mayor cantidad de grados es negativa así
mismo los tres últimos años que presenta una tasa de crecimiento promedio de 15%. Esto
es favorable para la formulación del proyecto educativo. Cabe resaltar que para la tasa de
crecimiento se tomó la tasa promedio de crecimiento del último año que es de -5% para
todos los años.

CUADRO N° 57
POBLACION EFECTIVA PROYECTADA “SIN PROYECTO”
Años 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
1er grado 17 16 15 15 14 13 12 12 11 11 10 10
2do grado 20 19 18 17 16 15 15 14 13 13 12 11
3er grado 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 14 13
4to grado 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 14 13
5to grado 16 15 14 14 13 12 12 11 11 10 10 9
Total 99 94 89 85 81 77 73 69 66 62 59 56
Fuente: Elaboración propia en base a datos ESCALE

 Demanda efectiva “Con proyecto”:

A consecuencia de un servicio de oferta inadecuada, la población escolar migraba, por tanto


según encuestas, en caso de haber una buena infraestructura e implementación del colegio,
los alumnos estarían regresando e incrementando la tasa de crecimiento. Es claro que
evidentemente no todos regresaran cuando se realice el proyecto, pero lo óptimo será que

83
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

los matriculados en su año óptimo, deben de regresar, por tanto se asume que con el
proyecto se lograra el regreso de los matriculados que aún deben de cumplir el ciclo
secundario, por otro lado, con el proyecto se pretende incrementar las próximos matriculas
de primer grado, este número de matrículas en el tiempo supera la población potencial, la
razón es porque existen población potencial con edad retrasada al ingresar, por otro lado,
cabe la posibilidad de que las comunidades más próximas envíen a más niños.
Por otra parte la capacidad de los docentes es holgada, por lo que los docentes están en
capacidad para atender lo proyectado.
La proyección esta en base a la capacidad de los docentes según tipología, es decir poli
docente multigrado.
Para la cual se tomó una tasa de crecimiento poblacional siendo esta de 3.5% anual.

CUADRO N° 58
POBLACION EFECTIVA PROYECTADA “CON PROYECTO
Años 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
1er grado 17 18 18 19 20 20 21 22 22 23 24 25
2do grado 20 21 21 22 23 24 25 25 26 27 28 29
3er grado 23 24 25 26 26 27 28 29 30 31 32 34
4to grado 23 24 25 26 26 27 28 29 30 31 32 34
5to grado 16 17 17 18 18 19 20 20 21 22 23 23
Total 99 102 106 110 114 118 122 126 130 135 140 145
Fuente: Elaboración propia en base a datos ESCALE

Consideramos que la Proporción de los no atendidos que deberían asistir a cada grado está
determinada por la población, que de acuerdo a su edad le correspondería cursar un
determinado grado, de acuerdo a la edad normativa de asistencia a cada grado.

3.3 ANÁLISIS DE OFERTA

a) Diagnóstico de la situación actual de la oferta.

La oferta actual de los servicios que la institución ofrece, esta aun en capacidad de recepción
de alumnados por lo que el análisis de oferta no es por el lado de cobertura, sino esta por el
lado de la calidad de servicio, por tanto, la brecha se realizara en base a la calidad del
servicio identificado en el diagnóstico.

84
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

Capacidad de RR.HH:
En base a normativa, la tipología que le corresponde a la institución es LES - U2/2i, por tanto la
plana de docencia que existe está en capacidad de abarcar a la siguiente cantidad de población
estudiantil.
Por lo que la oferta es superior a la demanda proyectada, razón por lo queda demostrado que
no se trata de capacidad, sino se trata de la brecha de calidad.
La norma indica que en la tipología de LES - U2/2i se puede atender entre 60 a 90 alumnos, por
lo que el cuadro siguiente se está proyectado en base al mínimo de 60, siendo número superior
a la misma proyección de la demanda.

CUADRO N° 59
CALIDAD DEL SERVICIO DE LA I.E.S. HORACIO ZEVALLOS GAMEZ
Años 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
1er grado 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17
2do grado 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
3er grado 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23
4to grado 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23
5to grado 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16
Total 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99
Fuente: Elaboración propia en base a datos NOMINAS DE MATRICULA

3.4 BALANCE OFERTA - DEMANDA

A.- BALANCE OFERTA – DEMANDA POBLACION ESTUDIANTIL


El cuadro siguiente muestra que la oferta es superior a la demanda, por lo que queda demostrado
que el análisis no es en base a capacidad sino a la calidad del servicio, este análisis demuestra
también que la oferta del recurso humano está garantizado, por lo no es necesario su incremento.

CUADRO N° 60
BALANCE OFERTA – DEMANDA PROYECTADA POBLACION EFECTIVA
Años 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
OFERTA 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99
DEMANDA 99 102 106 110 114 118 122 126 130 135 140 145
Total 0 -3 -7 -11 -15 -19 -23 -27 -31 -36 -41 -46
Fuente: Elaboración propia en base a datos NOMINAS DE MATRICULA

85
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

B.- BALANCE OFERTA – DEMANDA DE LA INFRAESTRUCTURA

En el diagnostico se ha, identificado que la infraestructura que presenta la actual institución


educativa, las aulas de dictado de clases están en buenas condiciones. Así mismo también los
locales administrativos para dirección depósito y otros se encuentran en buenas condiciones.
El problema se enfoca en la falta y deficiencia de aulas nuevas para ambientes complementarios y
laboratorios adecuados con su equipamiento para su adecuado funcionamiento.
El balance se muestra que es igual a la unidad, por tanto la brecha existente en la calidad de
infraestructura es, las condiciones inadecuadas que existe entre de la cocina, dirección, SUM,
SS.HH, Laboratorios y talleres que es lo mismo decir que no existe por su mala calidad.
Los ambientes actuales de aula común son muy amplios para la cantidad de alumnos que existen,
por tanto, deben de adecuarse.

CUADRO N° 61
DISTRIBUCIÓN DE AMBIENTES SECUNDARIA EN LA I. E.S HORACIO ZEVALLOS GAMEZ
Índice Estado del
Grado Alumnos Área (m2) Recomendación
M2/Alumno Aula
1º A 17 52.60 3.09 Malo Mantener
2º A 20 52.60 2.63 Malo Mantener
3º A 23 52.60 2.29 Bueno Mantener
4º A 23 52.60 2.29 Bueno Mantener
5º A 16 52.60 3.29 Bueno Mantener
Fuente: Elaboración propia en base a datos ESCALE

CUADRO N° 62
AMBIENTES REQUERIDOS PARA DICTADO DE CLASES (SECUNDARIA)
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Secciones Requeridas 0 0 0 0 0 0 1 1 1 2 2 2
Oferta Optimizada 0 0 0 0 0 0 1 1 1 2 2 2
Brecha Ambientes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Elaboración propia.

CUADRO N° 63
BRECHA DE SS.HH. (EN Nº DE BATERÍAS)
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
SSHH Requeridas 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
SSHH Optimizada 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
Brecha Ambientes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Elaboración propia.

86
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

CUADRO N° 64
BRECHA DEL SERVICIO DE INFRAESTRUCTURA CON PROYECTO I.E.S HORACIO ZEVALLOS GAMEZ
Brecha de
Ambientes
Aula Común 1
SUM 1
SS.HH. (Alumnos) 4
SS.HH. (Docentes) 4
Área Libre 100
Área Recreacional 200
Cerco Perimétrico 0
Fuente: Elaboración propia.

C.- BALANCE OFERTA – DEMANDA DE EQUIPAMIENTO


El cuadro siguiente muestra la brecha existente en equipamiento, como se indicó en el diagnóstico,
las tres aulas existentes de pedagogía están en buen estado, pero su equipamiento mobiliario es
inadecuado a la normativa y su estado. Razón por lo que en la brecha no se considera.

CUADRO N° 65
BALANCE DEL SERVICIO DE EQUIPAMIENTO CON PROYECTO I.E. HORACIO ZEVALLOS GAMEZ
Nº CANTIDAD DESCRIPCIÓN CONDICIÓN BRECHA DE
M R B AMBIENTES
1 60 Mesas de madera de alumnos X 0
2 100 Sillas de madera de alumnos X 0
3 01 Pupitre del docente X 0
4 09 Silla del docente X 0
5 06 Estante de madera X 0
6 06 Pizarras acrílicas X 0
7 14 Instrumentos de la Banda de Guerra X 0
8 29 Laptop XO X 0
9 10 Computadoras del Convenio Marco X 0
10 05 Computadoras del Proyecto Huascarán X 0
11 01 Módulo de instrumentos de Quesería X 0
12 06 Microscopios electrónicos X 0
Fuente: Elaboración propia

3.5 ORGANIZACIÓN DE LAS FASES Y ETAPAS

La etapa de pre inversión, la búsqueda de aprobación en el presupuesto participativo, la aprobación


del órgano resolutivo se realizaran hasta diciembre del 2012, la elaboración del expediente técnico
se realizara en el tercer trimestre del 2012 y la ejecución de la obra se realizara el Primer Semestre
del 2013.

87
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

CUADRO N° 66
CRONOGRAMA FINANCIERO DE LA ALTERNATIVA ELEGIDA
CALENDARIO MESES
ITEM DESCRIPCION PRESUPUESTO
MES 0 MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10
01 CONSTRUCCION DE AULAS, LABORATORIOS Y SERVICIOS HIGIENICO S/. - S/. -
01.01 CONSTRUCCION DE 05 AULAS, 1 DIRECCIO Y SECRETARIA, AUDITORIO Y SERVICIOS HIGIENICO
S/. 157,672.25 S/. 157,672.25 S/. 157,672.25 S/. 157,672.25 S/. 157,672.25 S/. 788,361.23
01.02 IMPLEMENTACIÒN DE EQUIPOS Y MOBILIARIOS ESCOLAR S/. 142,920.00 S/. 142,920.00
01.03 PARTIDAS COMPLEMENTARIAS S/. 26,471.55 S/. 26,471.55 S/. 26,471.55 S/. 79,414.65
02 REMODELACION DEL TALLER LACTIO, COMEDOR, COCINA Y PUERTA PRINCIPAL S/. -
02.01 REMODELACION DE TALLER LACTIO, COMEDOR Y COCINA S/. 23,943.99 S/. 23,943.99 S/. 47,887.98
02.02 REMODELACION DE LA PUERTA PRINCIPAL S/. 18,594.44 S/. 18,594.44
02.03 ESTADIO DE I.E. HORACIO ZEBALLOS GAMEZ S/. 113,924.84 S/. 113,924.84
02.04 IMPLEMENTACION DE EQUIPO Y MOBILIARIO ESCOLAR S/. 30,100.00 S/. 30,100.00
03 CONSTRUCCION LOSA DEPORTIVA - PATIO DE HONOR S/. -
03.01 LOSA MULTIDEPORTIVA S/. 73,928.25 S/. 73,928.25 S/. 147,856.49
03.02 CONSTRUCCION PATIO DE HONOR S/. 240,754.23 S/. 240,754.23 S/. 481,508.45
03.03 HASTA DE BANDERA S/. 2,000.00 S/. 2,000.00
03.04 VEREDAS EXTERIORES S/. 12,646.07 S/. 12,646.07
04 CAPACITACION Y ETAPAS DE POST INVERSION S/. -
04.01 CAPACITACION PEDAGOGICAS S/. 15,000.00 S/. 15,000.00 S/. 30,000.00
04.01 FASE DE POST INVERSION S/. 20,000.00 S/. 20,000.00
COSTO DIRECTO S/. 199,143.80 S/. 157,672.25 S/. 157,672.25 S/. 157,672.25 S/. 208,087.79 S/. 42,538.43 S/. 187,853.09 S/. 314,682.47 S/. 255,400.30 S/. 234,491.55 S/. 1,915,214.15
0 GASTOS GENERALES 6.64% S/. 12,709.90 S/. 12,709.90 S/. 12,709.90 S/. 12,709.90 S/. 12,709.90 S/. 12,709.90 S/. 12,709.90 S/. 12,709.90 S/. 12,709.90 S/. 12,709.90 S/. 127,099.00
0 GASTOS DE SUPERVISION 4.41% S/. 8,443.90 S/. 8,443.90 S/. 8,443.90 S/. 8,443.90 S/. 8,443.90 S/. 8,443.90 S/. 8,443.90 S/. 8,443.90 S/. 8,443.90 S/. 8,443.90 S/. 84,439.00
0 GASTOS DE EXPEDIENTE TECNICO 1.96% S/. 37,585.00 S/. 37,585.00
PRESUPUESTO TOTAL S/. 37,585.00 S/. 220,297.60 S/. 178,826.05 S/. 178,826.05 S/. 178,826.05 S/. 229,241.59 S/. 63,692.23 S/. 209,006.89 S/. 335,836.27 S/. 276,554.10 S/. 255,645.35 S/. 2,164,337.15

CUADRO N° 67
CRONOGRAMA FISICO DE LA ALTERNATIVA ELEGIDA
CALENDARIO MESES
ITEM DESCRIPCION PRESUPUESTO
MES 0 MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10
01.01 CONSTRUCCION DE 05 AULAS, 1 DIRECCIO Y SECRETARIA, AUDITORIO20.00%
Y SERVICIOS
20.00%HIGIENICO
20.00% 20.00% 20.00% 100.00%
01.02 IMPLEMENTACIÒN DE EQUIPOS Y MOBILIARIOS ESCOLAR 100.00% 100.00%
01.03 PARTIDAS COMPLEMENTARIAS 33.33% 33.33% 33.33% 100.00%
02 REMODELACION DEL TALLER LACTIO, COMEDOR, COCINA Y PUERTA PRINCIPAL
02.01 REMODELACION DE TALLER LACTIO, COMEDOR Y COCINA 50.00% 50.00% 100.00%
02.02 REMODELACION DE LA PUERTA PRINCIPAL 100.00% 100.00%
02.03 ESTADIO DE I.E. HORACIO ZEBALLOS GAMEZ 100.00% 100.00%
02.04 IMPLEMENTACION DE EQUIPO Y MOBILIARIO ESCOLAR 100.00% 100.00%
03 CONSTRUCCION LOSA DEPORTIVA - PATIO DE HONOR
03.01 LOSA MULTIDEPORTIVA 50.00% 50.00% 100.00%
03.02 CONSTRUCCION PATIO DE HONOR 50.00% 50.00% 100.00%
03.03 HASTA DE BANDERA 100.00% 100.00%
03.04 VEREDAS EXTERIORES 100.00% 100.00%
04 CAPACITACION Y ETAPAS DE POST INVERSION
04.01 CAPACITACION PEDAGOGICAS 50.00% 50.00% 100.00%
04.01 FASE DE POST INVERSION 100.00% 100.00%
COSTO DIRECTO 10.40% 8.23% 8.23% 8.23% 10.86% 2.22% 9.81% 16.43% 13.34% 12.24% 100.00%
0 GASTOS GENERALES 6.64% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 100.00%
0 GASTOS DE SUPERVISION 4.41% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 100.00%
0 GASTOS DE EXPEDIENTE TECNICO 1.96% 100.00% 100.00%
PRESUPUESTO TOTAL 1.74% 10.18% 8.26% 8.26% 8.26% 10.59% 2.94% 9.66% 15.52% 12.78% 11.81% 100.00%

88
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

Tamaño y los momentos óptimos de inicio y finalización de cada proyecto alternativo

A. Tamaño del Proyecto: En lo referente a la escala de inversión, es decir al volumen de


servicios a ofrecer, está determinada por el análisis realizado en la etapa del balance oferta –
demanda.
B. Tecnología: Cumple con la normatividad y las normas exigidas con el reglamento de
construcción y las normas técnicas exigidas por el Ministerio de educación.

Cronograma de Acciones

CUADRO Nº 68
CRONOGRAMA DE ACCIONES
AÑO
AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ACTIVIDADES
INVERSIÓN
POST - INVERSIÓN
7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6
1 Expediente Técnico X X
Infraestructura
2 X X X X
Educativa y deportiva
3 Infraestructura externa X X X X X X X X X X
Implementación con
4 X X
mobiliario
Administración y
5 X X X X X X X X X X
supervisión
Oper. Manten.post-
6 X X X X X X X X X X
inversión
Fuente: Elaboración propia.

3.6 ANALISIS DE RIEGO DE DESASTRES

Por exposición se entiende a las decisiones y prácticas que ubican a una infraestructura en las
zonas de influencia de un peligro. Fragilidad se refiere al nivel de resistencia y protección frente al
impacto de un peligro-amenaza, es decir, a la inseguridad estructural de las edificaciones debido a
formas constructivas inadecuadas. Por último, la resiliencia está asociada al nivel de asimilación o la
capacidad de recuperación que pueda tener la unidad social frente al impacto de un peligro-
amenaza.
En el desarrollo del proyecto, se realiza el análisis de riesgo en la localización y diseño del proyecto
que muestra la generación de vulnerabilidades realizando las siguientes preguntas:
Para poder identificar el análisis de riesgo debemos identificar los peligros naturales, y los peligros
inducidos por la actividad del hombre y de estos cuales pueden afectar causando daños y pérdidas a
consecuencia del impacto de algunos de estos peligros a la población de la zona materia de estudio
como al presente proyecto.

89
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

Lo primero que se ha considerado en este análisis es la revisión de los hechos sucedidos en el


distrito, de manera natural y los inducidos por el hombre, esto se presentan en el siguiente cuadro Nº
69.
CUADRO Nº 69
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
1. ¿Existen antecedentes de peligros en la 2. ¿Existen estudios que pronostican la
zona en la cual se pretende ejecutar el probable ocurrencia de peligros en la zona
proyecto? bajo análisis? ¿Qué tipo de peligros?
SI NO Comentarios SI NO Comentarios
Inundaciones X Inundaciones X
Lluvias intensas X Lluvias intensas X
Heladas X Heladas X
Friaje/Nevada X Friaje/Nevada X
Sismos X Sismos X
Sequias X Sequias X
Huaycos X Huaycos X
Derrumbes/ Derrumbes/
Deslizamientos X Deslizamientos X
Tsunamis X Tsunamis X
Incendios Urbanos X Incendios Urbanos X
Derrames tóxicos X Derrames tóxicos X
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros SI NO
señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil del Lluvias
proyecto? X intensas
4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros
naturales en la zona es suficiente para tomar decisiones para la X
formulación y evaluación de proyectos?
Fuente: Elaboración Propia

Después de la identificación de los peligros existentes en la zona y que podrían afectar el proyecto,
es necesario definir el grado de cada uno de ellos, a través de su frecuencia e intensidad.
 La determinación de la frecuencia de los peligros identificados, se toma de acuerdo al
periodo de recurrencia de cada uno de ellos.

 La intensidad comprende el grado de impacto del peligro, la cual se evalúa en función a las
pérdidas económicas, sociales y ambientales generalmente.

La información para la determinación de la frecuencia e intensidad del peligro identificado, se obtiene


de pobladores de la zona o estudios elaborados.
Para definir el grado de frecuencia (a) e intensidad (b), se establece su valor de acuerdo a criterio de
los responsables del proyecto y se propone la siguiente escala de valor:

90
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

B = Bajo :1

M = Medio :2

Alto = Alto :3

S.I. = Sin información :4

Los peligros que podrían afectar en el horizonte de vida del proyecto, tal como los sismos, lluvias
intensas, heladas, friaje nevada y sequías, son de frecuencia e intensidad media, toda vez que se
presenta de manera eventual.

CUADRO Nº 70
CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE PELIGROS
Frecuencia (a) Intensidad (b) Resultado
Peligros S N
B M A S.I* B M A S.I* (c) = (a)*(b)
Inundación:
¿Existen zonas con problemas de
X
inundación?
¿Existe sedimentación en el río o
X
quebrada?
¿Cambia el flujo del río o acequia
principal que estará involucrado con el X
proyecto?
Lluvias Intensas: X 1 1 1
Derrumbes / Deslizamientos: X
¿Existen procesos de erosión? X
¿Existe mal drenaje de suelos? X
¿Existen antecedentes de inestabilidad X
o fallas geológicas en las laderas?
¿Existen antecedentes de
X 1 1 1
deslizamientos?
¿Existen antecedentes de derrumbes? X 1 1 1
Heladas: X 1 1 1
Friajes / Nevadas X 1 1 1
Sismos: X 1 1 1
Sequías: X 1 1 1
Huaycos: X
¿Existen antecedentes de huaycos? X
Incendios urbanos X
Derrames tóxicos X
Otros X
Fuente: Elaboración Propia

91
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

Frente a los peligros identificados, la frecuencia e intensidad de cada uno de ellos, se concluye que
el proyecto esta propenso en cuanto a lluvias intensas, heladas, friajes y nevadas que no se
considera como un peligro para el proyecto; por lo tanto el proyecto tiene un PELIGRO MEDIO,
determinado en base a la columna de resultado de la tabla procedente en ese sentido corresponde
continuar con el análisis de vulnerabilidad en el capítulo de formulación a fin de determinar el nivel
de riesgo asociado al proyecto.
Por último, presencia de fallas geológicas en la región hace propenso a ocurrir sismos en el futuro, lo
cual hace necesario tomar las medidas de prevención debido a que su intensidad puede ser
considerable pero la frecuencia de suceso es grande.

3.7 COSTOS DEL PROYECTO

3.7.1 Costos en la Situación sin Proyecto


Considera la operación y mantenimiento del local a cargo del Ministerio de Educación y la APAFA.
Actualmente, el Ministerio de Educación viene encargándose de la operación del plantel respecto a
las remuneraciones de los profesores y administrativos así también como el consumo de agua, luz y
otros, etc.

CUADRO Nº 71
COSTO DE O Y M DE LA I.E.S HORACIO ZEVALLOS GAMEZ DE COPORAQUE – SIN PROYECTO
Precio SIN PROYECTO
Concepto Unidad Cantidad
Unitario Sin Proy. PM Sin Proy. PS
Costo Operación 181155.3 164851.323
Director Mensual 12 1630.28 19563.36 17802.66
Docentes Mensual 108 1264.22 136535.76 124247.54
Otros Profesionales Mensual 12 1004.71 12056.52 10971.43
Personal de Servicio Mensual 12 1000.43 12005.16 10924.70
Gastos de Oficina (Utiles de Global 1 994.5 994.5 905.00
escritorio)
Costo de Mantenimiento 1258.0 1069.3
Agua Mensual 12 0.0 0.0 0.0
Luz Mensual 12 0.0 0.0 0.0
Herramientas Global 1 300.0 300.0 255.0
Insumos Global 1 958.0 958.0 814.3
TOTAL COSTO DE OPERACION Y MANTENIMIENTO 182413.3 165920.6
Fuente: Elaboración Propia.

3.7.2 Costos con Proyecto

Costos de Inversión a precios de mercado.

92
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

CUADRO Nº 72
COSTO DE INVERSION ALTERNATIVA I – CON PROYECTO
ITEM ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO PRESUPUESTO
01 CONSTRUCCION DE AULAS, LABORATORIOS Y SERVICIOS HIGIENICO
CONSTRUCCION DE 05 AULAS, 1 DIRECCIO Y SECRETARIA, AUDITORIO
01.01
Y SERVICIOS HIGIENICO S/. 788,361.23
01.02 IMPLEMENTACIÒN DE EQUIPOS Y MOBILIARIOS ESCOLAR S/. 142,920.00
01.03 PARTIDAS COMPLEMENTARIAS S/. 79,414.65
REMODELACION DEL TALLER LACTIO, COMEDOR, COCINA Y PUERTA
02
PRINCIPAL
02.01 REMODELACION DE TALLER LACTIO, COMEDOR Y COCINA S/. 47,887.98
02.02 REMODELACION DE LA PUERTA PRINCIPAL S/. 18,594.44
02.03 ESTADIO DE I.E. HORACIO ZEBALLOS GAMEZ S/. 113,924.84
02.04 IMPLEMENTACION DE EQUIPO Y MOBILIARIO ESCOLAR S/. 30,100.00
03 CONSTRUCCION LOSA DEPORTIVA - PATIO DE HONOR
03.01 LOSA MULTIDEPORTIVA S/. 147,856.49
03.02 CONSTRUCCION PATIO DE HONOR S/. 481,508.45
03.03 HASTA DE BANDERA S/. 2,000.00
03.04 VEREDAS EXTERIORES S/. 12,646.07
04 CAPACITACION Y ETAPAS DE POST INVERSION
04.01 CAPACITACION PEDAGOGICAS S/. 30,000.00
04.02 FASE DE POST INVERSION S/. 20,000.00
COSTO DIRECTO S/. 1,915,214.15
GASTOS GENERALES 6.64% S/. 127,099.00
GASTOS DE SUPERVISION 4.41% S/. 84,439.00
GASTOS DE EXPEDIENTE TECNICO 1.96% S/. 37,585.00
PRESUPUESTO TOTAL S/. 2,164,337.15

93
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

Costos de Inversión a precios sociales.


Para la determinación de los precios sociales se utilizó factor de corrección disponible según
parámetros de Evaluación en los proyectos Educativos, cuyo ajuste o factor de corrección es:
 Bienes Nacionales = 0.847
 Mano de obra calificada = 0.909
 Mano de obra no calificada = 0.41

CUADRO Nº 73
COSTO DE INVERSION A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA I – CON PROYECTO
COSTO TOTAL COSTO TOTAL
ITEM PRINCIPALES RUBROS A PRECIOS DE A PRECIOS
MERCADO SOCIALES
1 ADECUADAS CONDICIONES DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA 1010695.88 836694.81
CONSTRUCCION DE AULAS, LABORATORIOS Y SERVICIOS
HIGIENICO 1010695.88 836694.81
INSUMO DE ORIGEN NACIONAL 770763.76 655149.20
INSUMO DE ORIGEN IMPORTADO 23211.09 15783.54
MANO DE OBRA CALIFICADA 153812.91 139969.75
MANO DE OBRA NO CALIFICADO 62908.12 25792.33
EFICIENTES SERVICIOS BASICOS EDUCATIVOS
2 COMPLEMENTARTIOS 854518.27 652236.19
REMODELACION DEL TALLER LACTEO, COMEDOR, COCINA Y
PUERTA PRINCIPAL 210507.26 159778.25
INSUMO DE ORIGEN NACIONAL 94458.56 80289.78
INSUMO DE ORIGEN IMPORTADO 83293.11 56639.31
MANO DE OBRA CALIFICADA 18838.73 17143.24
MANO DE OBRA NO CALIFICADO 13916.86 5705.91
CONSTRUCCION LOSA DEPORTIVA - PATIO DE HONOR 644011.01 492457.94
INSUMO DE ORIGEN NACIONAL 226801.16 192780.99
INSUMO DE ORIGEN IMPORTADO 192408.69 130837.91
MANO DE OBRA CALIFICADA 153341.14 139540.44
MANO DE OBRA NO CALIFICADO 71460.02 29298.61
3 ADECUADA Y EFICIENTE EQUIPAMIENTO Y CAPACITACION 50000.00 43100.00
CAPACITACION Y ETAPAS DE POST INVERSION 50000.00 43100.00
INSUMO DE ORIGEN NACIONAL 40000.00 34000.00
INSUMO DE ORIGEN IMPORTADO
MANO DE OBRA CALIFICADA 10000.00 9100.00
MANO DE OBRA NO CALIFICADO
COSTO DIRECTO 1,915,214.15 1,532,031.00
GASTOS GENERALES 6.64% 127,099.00 108,034.15
GASTOS DE SUPERVISION 4.41% 84,439.00 76,839.49
GASTOS DE EXPEDIENTE TECNICO 1.96% 37,585.00 34,202.35
PRESUPUESTO TOTAL 2,164,337.15 1,751,106.99

94
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

3.7.3 Costos de Mantenimiento con proyecto.

Considerando el horizonte de evaluación de 10 años, se ha previsto un programa anual de operación


y mantenimiento, cuyos costos de operación y mantenimiento del proyecto en el futuro estará a
cargo del Ministerio de Educación.
Los costos en la etapa de Operación y mantenimiento, están desagregados en actividades tales
como se muestran en los siguientes cuadros:

CUADRO Nº 74
COSTO DE O Y M CON PROYECTO ALTERNATIVA UNICA
Precio CON PROYECTO
Concepto Unidad Cantidad
Unitario Con Proy. PM Con Proy. PS
Costo Operación 181155.3 164851.323
Director Mensual 12 1630.28 19563.36 17802.66
Docentes Mensual 108 1264.22 136535.76 124247.54
Otros Profesionales Mensual 12 1004.71 12056.52 10971.43
Personal de Servicio Mensual 12 1000.43 12005.16 10924.70
Gastos de Oficina (Utiles de Global 1 994.5 994.5 905.00
escritorio)
Costo de Mantenimiento 11490.0 9766.5
Agua Mensual 12 10.0 120.0 102.0
Luz Mensual 12 10.0 120.0 102.0
Herramientas Global 1 500.0 500.0 425.0
Insumos Global 1 1050.0 1050.0 892.5
Mantenimiento de Obra Global 1 2700.0 2700.0 2295.0
Materiales de Obra Global 1 7000.0 7000.0 5950.0
TOTAL COSTO DE OPERACION Y MANTENIMIENTO 192645.3 174617.8
Fuente: Elaboración Propia.

3.8 COSTOS INCREMENTALES


Los costos incrementales, para la alternativa I y II a precios sociales, se deducen a partir de la
información de los cuadros de requerimientos de inversión detallados anteriormente, adicionándoles
a ello los costos de operación y mantenimiento que se detalla.

95
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

CUADRO Nº 75
COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO – ALTERNATIVA I
Operación y Mantenimiento Población
Año Inversión Incremental
Sin Proyecto Con Proyecto beneficiada
0 2164337.15 2164337.15 1562
1 182,413.30 192,645.30 375,058.60 1562
2 182,413.30 192,645.30 375,058.60 1562
3 182,413.30 192,645.30 375,058.60 1562
4 182,413.30 192,645.30 375,058.60 1562
5 182,413.30 192,645.30 375,058.60 1562
6 182,413.30 192,645.30 375,058.60 1562
7 182,413.30 192,645.30 375,058.60 1562
8 182,413.30 192,645.30 375,058.60 1562
9 182,413.30 192,645.30 375,058.60 1562
10 182,413.30 192,645.30 375,058.60 1562
Fuente: Elaboración Propia.

3.9 EVALUACION SOCIAL


Para el caso del presente perfil del proyecto del sector educación los resultados son cualitativos y
observables a largo plazo, razón por la cual se ha optado evaluar por la metodología Costo
Efectividad, el mismo que determina el costo unitario por alumno atendido, de manera que todo ello
está orientado a mejorar los servicios educativos de la Institución Educativa referida.
Para efectos de evaluación, se emplea las siguientes relaciones:

Metodología Costo Efectividad (C/E)

C/E = Costo efectividad = VACT/N° Beneficiarios


Los costos generados en los diferentes años, se actualizan con el factor de actualización, denotado
por FA, para el horizonte del proyecto.

Donde:
 VACT = es el valor Actual de Costos Totales.
 Io = Inversión
 i = es el Costo de oportunidad del capital (10%).
 Cn = Costos de operación y mantenimiento durante el horizonte de
evaluación del proyecto
 n = 1, 2, ……, 10 años

96
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

CUADRO Nº 76
COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES – ALTERNATIVA I

AÑO
RUBRO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
NVERSION 1,751,106.99
Directo 1,532,031.00
Indirecto 219,075.99
OPERACIÓN Y 0 174,617.80 174,617.80 174,617.80 174,617.80 174,617.80 174,617.80 174,617.80 174,617.80 174,617
TO CON PROYECTO
ON PROYECTO (A+B) 1,751,106.99 174,617.80 174,617.80 174,617.80 174,617.80 174,617.80 174,617.80 174,617.80 174,617.80 174,617
OPERACIÓN Y 0 165,920.60 165,920.60 165,920.60 165,920.60 165,920.60 165,920.60 165,920.60 165,920.60 165,920
TO SIN PROYECTO
OSTOS
ES (C-D) 1,751,106.99 8,697.20 8,697.20 8,697.20 8,697.20 8,697.20 8,697.20 8,697.20 8,697.20 8,697.2
ACTUALIZACION
1.00 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42
L DE COSTOS
1751106.99 7914.45 7218.68 6522.90 5914.10 5392.26 4870.43 4435.57 4087.68 3652.8
∑VAC = 1,804,507.80
ob. Benef 1562
fectividad (C.E) 1,155.25

97
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

CUADRO Nº 77
CUADRO COMPARATIVO DE LOS INDICADORES DE EVALUACION
Alternativa 1 Alternativa 2
Monto de la A Precio de Mercado S/. 2’164,337.15
Inversión Total
(Nuevos Soles) S/. 1’751,106.99
A Precio Social
Valor Actual Neto (Nuevos
Costo Beneficio
Soles) S/. 1’804,507.80
(A Precio Social)
Tasa Interna Retorno (%)
Ratio C/E S/. 1,155.25
Unidad de medida del ratio
Costo/
C/E (Ejms ALUMNOS ATENDIDOS
Efectividad
Beneficiario, Pob atendido,
etc.)

3.10 ANALISIS DE SENSIBILIDAD


Durante la ejecución del proyecto podría presentarse algunas variaciones significativas, las mismas
que estarían presentándose principalmente en los costos directos, de manera que en proyecto se ha
identificado como principales componentes de mayor variabilidad respecto Al monto de inversión, el
cuadro nos muestra que al hacer variar en el margen de 0% a 40% el VACS sigue siendo rentable y
de igual manera a la inversa. Por tanto el proyecto no es sensible y es permisible su inversión.

CUADRO Nº 78
ANALISIS DE SENSIBILIDAD RESPECTO AL MONTO DE INVERSION

Factor de Variación ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2


VACS VACS
40% 2’504,950.59
0% 1’804,507.80
-40% 1’104,065.00

3.11 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

 El Estado a través del Ministerio de Educación garantiza el funcionamiento de la institución


educativa al dotar de presupuesto operativo anualmente del tesoro público.
 Existe la predisposición de la comunidad educativa en participar activamente en el
mejoramiento de los servicios educativos durante la ejecución del proyecto, particularmente en
el mantenimiento y conservación de la infraestructura, que son representados por la APAFA.
 Existe la predisposición de la Municipalidad Distrital de Coporaque en gestionar el
financiamiento en la fase de inversión del proyecto a efectos de que se pueda alcanzar el

98
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

mejoramiento de los servicios educativos en la construcción de la infraestructura de la


institución educativa.

3.12 BENEFICIOS DEL PIP

El PIP en referencia tiene beneficios sociales con respecto a la mejora de la educación, que implica
mejorar el aprendizaje del alumnado, a su vez esto mejorará la cualificación del recurso humano, Sin
embargo es difícil cuantificar los beneficios por lo que no se puede apreciar en términos monetarios.
La inversión misma tiene beneficios por el efecto multiplicador y generación de externalidades en el
futuro que en definitiva también son beneficios para la sociedad.
El beneficio más esperado que los alumnos no estén transfiriéndose a otros centros educativos.

A partir del documento adjunto en la guía de educación “La opinión de expertos como instrumento
para evaluar la inversión en educación primaria”, se obtienen los siguientes datos acerca del impacto
en el rendimiento de los alumnos ante diferentes tipos de intervenciones en el sector educativo:

CUADRO Nº 79
BENEFICIOS SOCIALES DEL PIP
Líneas de Acción de los Indicadores
Proyectos Alternativos de eficacia beneficios generados
Construcción de infraestructura
Construcción de Se construye según los
infraestructura básica, estudios realizados en pre-
Confort y motivación
complementaria inversión y en los lugares
propuestos
Aumento estimado en el
rendimiento académico
Acceso a 4 horas por semana Nº de alumnos y docentes
8.5%.
a trabajar utilizan de manera adecuada
con computadora las computadoras y aprenden
Impacto Probable en el
rendimiento académico 4.2%

3.13 ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO SELECCIONADO


Durante la Construcción el Impacto negativo será la contaminación por materiales usados y la
remoción de tierras a ejecutarse, dichos impactos serán mitigados primeramente.

En la etapa de post inversión los impactos serán positivos ya que el proyecto brindara confort,
bienestar, disminución de riesgo de contraer enfermedades intestinales por la existencia de servicios
higiénicos y comedor para ingerir los alimentos, en buenas condiciones, motivación en los alumnos,
etc. A continuación se muestra un cuadro resumen de los efectos ocasionados por el proyecto.

3.13.1 EFECTOS OCASIONADOS POR EL PROYECTO

99
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

CUADRO Nº 80
EFECTOS GENERADOS EN EL ENTORNO
EFECTO DESCRIPCIÓN COMENTARIO

EFECTOS FÍSICOS
1.Emisión de polvo La emisión de polvo y partículas en La emisión del polvo y partículas
partículas en suspensión se produce principalmente en suspensión producto del
suspensión durante el movimiento de tierras (fase de movimiento de tierras es un efecto
construcción) temporal que se dará en la fase de
construcción.
2. Ruido y vibraciones En confort sonoro es afectado por el ruido El ruido puede influir en el
producto por la maquina utilizada durante el rendimiento laboral y el
movimiento de tierras (fase de construcción) comportamiento social de las
y en la fase de operación. personas afectadas
3. Desmonte Producto del movimiento de tierras durante Deberá disponerse
las labores de limpieza del terreno adecuadamente de los desmontes

EFECTOS BIOLÓGICOS

4. No existe La construcción de las aulas e infraestructura El lugar de la construcción cuenta


destrucción de la complementaria para el nivel primario del con vegetación mínima por lo que
vegetación centro educativo se realizará en el terreno los efectos serán menores. Estos
propio de la I.E. zona que carece de efectos se darán tanto en la fase
vegetación. movimiento de tierras, como en la
fase de construcción.
EFECTOS SOCIO - ECONÓMICOS
5. Empleo La ejecución del presente proyecto Este es un efecto temporal que se
incrementara la oportunidad de empleo en la dará principalmente en la fase de
zona por el requerimiento de mano de obra la construcción del proyecto dando
calificada y no calificada local, como foránea alcances de mantenimiento del
e igualmente tendrá como todo proyecto de local escolar
infraestructura un efecto multiplicador que
generará empleo directo.
6. Ingreso Familiar Permitirá el incremento en el ingreso familiar El incremento del ingreso se dará
de las personas que trabajen en el proyecto, por la oportunidad de empleo que
así como el ingreso familiar del poblador de se generará en la fase de
la zona durante la fase de construcción del construcción.
proyecto.
7. Educación Los servicios de educación definitivamente Una vez se ponga en servicio la
mejorarán en consideración, tanto en nueva infraestructura educativa se
número como en calidad. implementarán adecuadamente
tanto el mobiliario como el
personal.

100
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

3.14 SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA

Se seleccionó la alternativa I por ser rentable socialmente, dado que tiene el menor costo y mayor
efectividad, además se encuentra dentro de los parámetros o líneas de corte para ser viables,
técnicamente está de acuerdo a las normas del sector y ambientalmente guarda armonía con el
medio ambiente y en cuyo horizonte generará impactos ambientales positivos.

3.15 MATRIZ DEL MARCO LOGICO

101
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

MEDIOS DE
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTO
VERIFICACIÓN
 Incremento de logros de
Aprendizaje.
Desarrollo educativo de la  Reducción rechazo de
F población escolar secundaria ingreso a la secundaria  Estadísticas de INEI,
I Horacio Zevallos Gamez del  Mayor tasa de niños UGEL.
N centro poblado de Coporaque del matriculados en la
distrito de Coporaque - Cusco secundaria.
 Disminución de la tasa de
deserción a nivel rural
P
 Reducción del índice de Actas de evaluación.
R Adecuadas condiciones de los  Disponibilidad y
deserción
O servicios educativos de la I.E. mejoramiento de
 Incremento del índice de Registros de asistencia y
P secundaria Horacio Zevallos participación en el
rendimiento censos de evaluación.
O Gamez de Coporaque – Distrito servicio de educación
 Aumento del índice de
S de Coporaque – Provincia de hacia los alumnos por
participación de los padres y Documentos de
I Espinar parte de docentes y
docentes gestión institucional de
T UGEL
la IE.
O

 I.E implementado al 100%


C
 100% alumnos en
O
ambientes adecuados  Acta de recepción de
M
- Adecuadas condiciones de  100% Adolescentes con obra
P  Disposición de la
infraestructura educativa. infraestructura  Actas de compromisos.
O municipalidad de
- Eficientes servicios básicos. complementaria adecuada.  Presupuesto
N espinar para la entrega
- Adecuada e eficiente  área recreacional concluida. ejecutado.
E de obra hacia la UGEL.
equipamiento y capacitación.  Ambientes equipados al  Expediente de
N
100% liquidacion
T
 Población estudiantil con
E
adecuados servicios básicos.

- Construcción de laboratorios de
química, biología y física.
- Construcción de aula de
cómputo.
- Construcción de ambiente para
biblioteca.
- Construcción de ambiente para
sala de docentes - Disponibilidad de
A
- Construcción de ambiente para recursos financieros
C  Monto de inversión definido - Documentos
la dirección y secretaria. para ejecutar el
C en el expediente técnico. sustentatorios.
- Construcción de SS.HH. en proyecto.
I  Resolución alcaldía que - Órdenes de compra.
ambos niveles para mujeres y - Agentes involucrados
O aprobación de expediente. - Ordenes de servicios.
varones. con predisposición
N - Cuaderno de obras
- Construcción de 01 taller para participar en la
E - valorizaciones.
lácteo, comer y cocina. ejecución del
S
- Construcción de losa proyecto.
multideportiva y patio de honor.
- Remodelación de la puerta
central.
- Equipamiento de aulas
comunes, laboratorios de
química y biología. Y
- Capacitación docente.

102
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

IV. CONCLUSIÓN

El sector educación ha sido considerado como segunda prioridad de desarrollo regional en el Plan
Estratégico concertado de la Región, y como prioridad en el plan de desarrollo concertado en el
ámbito del distrito de Coporaque, por lo que el proyecto se enmarca en este contexto.

La Institución Educativa Secundaria Horacio Zevallos Gamez del Centro Poblado de Coporaque del
distrito de Coporaque, provincia de Espinar, no hay instituciones educativas de estos niveles en el
ámbito de influencia del Proyecto, por lo que no es factible la reubicación de la demanda en otra
institución educativa, ni la implementación de un segundo turno por las características socio
económicas peculiares del sector urbano marginal de la zona.

La sostenibilidad de las anteriores acciones se garantiza por el interés mostrado por la Institución
que financiará el proyecto y los beneficiarios del proyecto, demostrando su capacidad de gestión y
garantizando la participación en la etapa de la ejecución. Así mismo las actas de compromiso de la
Municipalidad y UGEL adjunto en el anexo del PIP garantiza el mantenimiento de los equipos,
mobiliario adquirido con el proyecto.

Y finalmente los beneficios del proyecto tendrán un impacto social positivo, por la generación
externalidades positivas en la sociedad y en contribuir a mejorar la calificación del recurso Humano
del ámbito de la intervención, sobre todo con esta intervención se da igualdad de oportunidades en
la educación a todos los niños del distrito de Coporaque.

Realizada la evaluación de las dos alternativas, luego de haber analizado las alternativas
planteadas, relacionados con la evaluación económica del proyecto se puede concluir que la
alternativa I es la más adecuada por tener un menor coeficiente de efectividad, Por tanto es
necesario que se proceda dar viabilidad para la inversión y posteriormente a la ejecución.

103
“Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de Coporaque del
distrito de Coporaque, Provincia de Espinar-Cusco.”

V ANEXOS

104

También podría gustarte