Está en la página 1de 13

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

SENA

TEMA:

Guía 26 Planeación estratégica y plan de acción

INSTRUCTORA:

Ana Mercedes

Por:

Angie Mora Gutiérrez

Ficha: 900522-3-6

Bogotá D.C.

2016
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
SENA

3.1. ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN INICIAL

3.1.1. Teniendo como base su proyecto productivo, realice con su GAES, un informe donde
siguiendo los siguientes lineamientos de un plan estratégico y un plan de acción, se
identifican de manera clara los siguientes aspectos.

A) INTRODUCCIÓN: La introducción, nos da una idea cerrada y breve, de todos los


aspectos que compone nuestro trabajo. La idea no es que describa los aspectos en si,
sino que los mencione y en breves palabras debe explicar para que los utilizaremos en
el trabajo a presentar
B) MISIÓN: La misión define el negocio al que se dedica la organización , las necesidades
que cubren con sus productos y servicios , el mercado en el cual se desarrolla la
empresa y la imagen pública de la empresa u organización. La misión de la empresa es
la respuesta a la pregunta ¿para qué existe la organización?
VISION: Es una imagen a futuro sobre como deseamos que sea la empresa o como
queremos ser el futuro .El propósito de la visión es guiar, controlar y alentar a la
organización o al individuo para alcanzar el estado deseable.
OBJETIVOS: Es un logro que nos proponemos en un plazo determinado .El objetivo es
cuantificable y necesita ser medido.

C) MATRIZ DOFA: Es un arreglo que permite enfocarse solamente hacia los factores
claves para el éxito de su negocio. Se puede definir como el enfrentamiento de factores
internos y externos, con el propósito de generar estrategias alternativas
.
D) ESTRATEGIAS: La estrategia se refiere a un plan de acción que va a asistir en el logro
del objetivo y por ende de la visión.(Es el como logro esto)

E) MECANISMOS DE EVALUACIÓN: Los mecanismos de evaluación independiente-


interna son las evaluaciones y/o controles realizados por personas del Ministerio sobre
quienes realizan y responden por las diferentes actividades y tareas, presentando una
visión imparcial y objetiva de los resultados obtenidos.

F) CONCLUSIONES: Se conoce con el término de conclusión a toda aquella fórmula o


proposición que sea el resultado obtenido luego de un proceso de experimentación o
desarrollo y que establezca parámetros finales sobre lo observado.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
SENA

INTRODUCCIÓN
La empresa CRAL JJ LTDA, inicio en el año 2015 como una empresa dedicada a la compra y
venta de productos de belleza y cuidado personal para el cuidado de la piel, enfocándonos en
la comercialización de polvos compactos y esmaltes de marcas Jolie de Vogue y Checo.
Durante el año 2016 después de culminar una etapa, la empresa CRAL JJ bajo el Acta 001, se
establece cambiar la actividad de operación convirtiéndose en una empresa productora y
comercializadora, para dedicarnos así a la producción de Polvos compactos a base de fécula
de maíz y cacao

MISIÓN

Somos una empresa comercializadora de productos estéticos, comprometida con el trabajo,


que se orienta a la satisfacción al cliente. Ofreciendo cosméticos para el cuidado estético,
brindando los mejores estándares de calidad y servicio. Permitiéndoles a las personas,
disfrutar de un estilo fresco, destacando su belleza interior y su brillo único.

VISIÓN

En el 2020 ser una empresa reconocida y cautivadora, por los productos estéticos que se
comercializan, siendo los preferidos por nuestros clientes, por la calidad y el sentido humano,
motivándolos a mejorar su confianza.
Desarrollando así productos y marca propia, para el mercado nacional

OBJETIVO GENERAL

Distribuir productos cosméticos de calidad al por mayor y al detal, para generar a los
consumidores autoconfianza en el mercado distrital.

OBETIVOS ESPECIFICOS

1. Analizar los diferentes tipos de mercados y clientes, para establecer estrategias de


comercialización.

2. Determinar el modo de operación, para la venta de los productos, en los diferentes


puntos de distribución.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
SENA

3. Demostrar la calidad, efectividad y el buen servicio de la compañía ante los


consumidores.

MATRIZ DAFO

Se plantean en la siguiente tabla las principales debilidades, amenazas, fortalezas y


oportunidades que la empresa podría encontrarse en la inserción en el mercado y en el
desarrollo de su actividad frente a sus competidores.

DEBILIDADES AMENAZAS

Ausencia de marca de la empresa Ausencia de barreras de entrada en el


sector: entrada de competidores
Ausencia de cartera de clientes Entrada en el mercado de los polvos
compactos, perder la confianza de los
clientes hacia el producto.
La empresa se va a desarrollar en Existencia de varias empresas reconocidas
un periodo de crisis económica dedicadas a la fabricación de polvos
compactos.
Escasa experiencia en el sector Masglo, nailen empresas que ofrecen un
producto sustitutivo

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Capacidad de crecimiento por la Vuelta al crecimiento del mercado en los


diferenciación y diversificación próximos años
de servicios (atención a distintos
segmentos)

Elevada relación precio-calidad Conciencia ecológica


en los
servicios prestados
Escasa necesidad de fuertes Gran cantidad de proveedores locales de
inversiones: Flexibilidad Calidad
Trato personalizado a cada tipo Nuevos conceptos de polvos compacto
de cliente
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
SENA

ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO EN EL MERCADO Y EN GENERAL LAS QUE SE


VAN A UTILIZAR PARA DAR CUMPLIMIENTO A LO ESTABLECIDO EN EL PLAN
ESTRATÉGICO

La empresa Cral JJ utiliza como estrategia de posicionamiento en el mercado y en general


para dar cumplimiento a lo establecido:
 Nuestros asesores de venta promocionaran nuestros productos puerta a puerta
en el gremio de la comercialización y distribución de productos de belleza y de
tocador.
 Dando variedad de posibilidades de pago.
 Otorgándole diferentes tipos de crédito ajustándose a la comodidad de nuestros
clientes.
 Ganándonos la confianza de nuestros clientes por la calidad y los resultados de
nuestro producto así como con las marcas que comercializamos.
 Siendo eficaces, enfocándonos al cumplimiento y satisfacción del cliente.

MECANISMO DE EVALUACIÓN Y CONTROL

Mediante de un proceso de control interno y auditorio, para sí determinar si el procedimiento


se cumple como debería y si da los resultados esperados.

ACCIONES A TOMAR, FIJANDO TANTO LOS RESPONSABLES COMO EL


CRONOGRAMA DE LAS ACCIONES

El responsable de que todo el funcionamiento se de como los esperamos es el gerente


general, dependiendo del área en la que se espere un buen resultado estaría a la cabeza el
encargado de cada departamento, ejemplo: si se espera un buen resultado en ventas donde
se adoptó una nueva estrategia para así mejorar el rendimiento de este departamento quien
sería el responsable es el gerente comercial.
3.2. ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO (CONCEPTUALIZACIÓN
Y TEORIZACIÓN).
3.3.1.1 Identificar las áreas funcionales dentro de la Organización que tienen que ver
con del desarrollo del Plan Estratégico y el Plan de Acción. Haga un cuadro resumen.

AREAS FUNCIONALES DESARROLLO DEL PLAN ESTRATEGICO


AREAS ADMINISTRATIVAS
1. Contabilidad y finanzas : Es la encargada desde áreas básicas como
contabilidad y finanzas hasta el análisis de
proyectos o la generación de modelos y estimación
de ventas futuras. Controla las actividades
bancarias que incluyen el control y supervisión de
cuentas bancarias hasta estudios de rentabilidad de
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
SENA

proyectos de inversión.
2. Administración del La función principal es el pago de sueldos, salarios
personal y prestaciones, así como reclutamiento y selección
de personal. Otras de las funciones en las cuales
labora son en la organización de cursos y
mantenimiento de sistemas de seguimiento y
evaluación.
3. Comercialización Es el manejo de la información entre los cuales se
encuentran el registro de datos de clientes,
especificaciones para los contratos y las
transacciones. Maneja el análisis y la planeación,
como análisis es el de inventarios y su rotación,
estudia el comportamiento de la demanda, de la
oferta, de los precios y de la competencia.
4. Producción – Servicio: Su administración de pende de la actividad
productiva que se realiza:
1. Gestión de producción
2. Funciones relacionadas con el proceso de
adquisiciones o compras.
5. Dirección general. Es donde se planea y se dirige por medio de las
políticas establecidas por la empresa, asi como la
determinación de los objetivos que tendrán que
lograr la empresa, fortalecimiento y comunicación
de la misión y visión.
6. Información – Es considerada una área adicional, intervienen la
comunicación información mezclada con la actividad
administrativa del flujo de información por medios,
como formatos.
3.3.1.2 Consulte las técnicas utilizadas para la evaluación del plan estratégico con base en las
políticas organizacionales, realice un resumen y asimílelo a su proyecto productivo..
El proceso de plan estratégico se enmarca dentro de las teorías administrativas de la gestión
empresarial, sobre la base del marco de referencia que defina la dinámica de cambio
constante que crea valor en las organizaciones.

1. Análisis Estratégico

Óptica orientada a la acción de la competencia y determinar cursos de acción que nos


permitan posicionamos y obtener ventajas frente a los adversarios y cara a conseguir alcanzar
nuestros objetivos (debilidades y amenazas). Este análisis genera la información orientada a
la toma de decisiones para la acción.
A. Entorno
B. Expectativas objetivos y poder
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
SENA

C. Recursos y capacidades.

2. Elección estratégica
Supone evaluar la información, sintetizarla y ver sus pro y sus contras y sobre todo confrontar
nuestras observaciones del entorno con nuestra propia realidad (recursos y capacidades), lo
cual permite formular alternativas o cursos de acción acordes con nuestros deseos,
circunstancias y capacidades.

a. Generar opciones

b. Evaluar opciones

c. Seleccionar estrategias

3. Implementación de la estrategia
Se debe preparar a la organización tanto en sus aspectos estructurales como organizativos,
para acometer las estrategias, y deben prepararse los recursos y al factor humano, para
asumir el cambio.

a. Asignar recursos

b. Organizar estructura

c. Persona y sistemas.

.
3.3.1.4 Consulte la NIC 8 y en un texto resuma los apartes de la misma que interfieran en el
desarrollo del Plan Estratégico y del Plan de Acción, de su opinión al respecto y concluya.
La NIC 8 prescribir los criterios para seleccionar y modificar las políticas contables, así como
el tratamiento contable y la información a revelar acerca de los cambios en las políticas
contables, de los cambios en las estimaciones y corrección de errores los cuales influyen el
plan estratégico de una entidad ya que esta permite que en la aplicación del plan de acción se
lleve a cabo el alcance para el cual se quiere implementar.
Esto quiere decir que en el momento de la planeación del plan estratégico se construyen las
bases de cómo se desea que funcione la entidad. Desde el punto de vista de la NIC 8
podemos analizar si las políticas constituidas en la entidad están dando rentabilidad según lo
propuesto en la estrategia, si este es negativo se debe modificar la política y corregir los
errores para alcanzar los resultados propuestos.

3.3.1.5 De acuerdo con la consulta realizada, y en general con la apropiación del tema
realizada en el desarrollo de la presente Guía, elabore un glosario de terminología con sus
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
SENA

respectivas definiciones para socializarlo en el ambiente y que a su vez sirva para realizar una
actividad motivada a la integración, con sus compañeros.
Plan Estratégico: es un documento que recoge las principales líneas de acción, es decir, la
estrategia, que una organización se propone seguir en el corto y medio plazo.
Plan de Acción: Los planes de acción son instrumentos gerenciales de programación y
control de la ejecución anual de los proyectos y actividades que deben llevar a cabo las
dependencias para dar cumplimiento a las estrategias y proyectos establecidos en el Plan
Estratégico.
Políticas Contables: Las políticas contables de una empresa se refieren a los principios,
bases, convenciones, reglas y prácticas específicas adoptados por la misma para los efectos
de la preparación y presentación de sus estados financieros.
Presupuesto maestro: Es un Presupuesto que proporciona un plan global para un ejercicio
económico próximo. Generalmente se fija a un año, debiendo incluir el objetivo de utilidad y el
programa coordinado para lograrlo. Consiste además en pronosticar sobre un futuro incierto
porque cuando más exacto sea el presupuesto o pronóstico, mejor se presentara el proceso
de planeación, fijado por la alta dirección de la Empresa.
Proyecto de Inversión: El proyecto de inversión se puede definir como un conjunto de
actividades con objetivos y trayectorias organizadas para la resolución de problemas con
recursos privados o públicos limitados. También se define como el paquete de inversiones,
insumos y actividades diseñadas con el fin de eliminar o reducir varias restricciones del
desarrollo, para lograr productos, servicios o beneficios en términos del aumento de la
productividad y del mejoramiento de la calidad de vida de un grupo de beneficiarios. La
importancia del proceso de Planeación dentro de la construcción de un proyecto de inversión
es indispensable.
Microeconomía: es una parte de la economía que estudia el comportamiento económico de
agentes económicos individuales, como son los consumidores, las empresas, los trabajadores
y los inversores; así como de los mercados. Considera las decisiones que toma cada uno para
cumplir ciertos objetivos propios. Los elementos básicos en los que se centra el análisis
microeconómico son los bienes, los precios, los mercados y los agentes económicos.
Macroeconomía: es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio general de la
economía, mediante el análisis de las variables económicas agregadas como el monto total de
bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos
productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los
precios.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
SENA

3.3.2.1 Identifique la Información financiera que se requiere para la elaboración del


plan de acción y mediante un cuadro sinóptico describa la importancia de
estos rubros para la construcción del plan.

Rubros Importancia
ACTIVO

Por medio de estas cuentas son representados los derechos y


posesiones correspondientes a una determinada empresa. Estas
cuentas disminuyen con los créditos y abonos y aumentan
cuando se cargan o debitan. Las cuentas de activo siempre están
saldadas o tienen un saldo deudor, es decir que su crédito y
débito son iguales. Dentro de las cuentas de activos se pueden
encontrar los siguientes ejemplos:
Activo circulante: caja, clientes, banco, mercadería, útiles,
muebles, acciones, materias primas, bonos, insumos, cuentas
por cobrar, entre otros.
Activo fijo: maquinarias, vehículos, instalaciones, vehículos,
terrenos, bienes raíces, equipos, entre otros.

Otros activos: patente, marca de fabricación, derecho de


llave, etcétera.
PASIVO

Por medio de estas cuentas son representadas las obligaciones y


deudas que una determinada empresa posee, ya sea con sus
dueños o con terceros. Estas son las cuentas que terminan
financiando los activos y aumentas cuando son debitadas o
cargadas mientras que disminuyen una vez que son abonadas.
Al igual que las cuentas de activos, estas también están saldadas
o poseen un saldo acreedor. Las principales cuentas de este tipo
son:
Pasivo circulante: provisiones, acreedores, préstamos, anticipo
de clientes, impuestos único a los trabajadores, etcétera.

Pasivo largo plazo: hipotecas y préstamos bancarios mayores a


un año.
Patrimonio: capital, pérdida del ejercicio, utilidades retenidas,
revalorización del capital propio, etcétera.

3.3.2.2 Determine la información estadística que necesita la empresa para la construcción del
plan de acción, realice un mapa conceptual donde refleje la adopción de la estadística como
base para la elaboración del plan.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
SENA

Hoy más que nunca es necesario contar con instrumentos y metodologías que permitan a los
empresarios o responsables de promover iniciativas de inversión, tener un pronóstico lo más
acertado posible de la rentabilidad de un nuevo proyecto.
Un plan de negocios es un instrumento clave y fundamental para el éxito de los empresarios.
Un plan de negocios es una serie de actividades relacionadas entre sí para el comienzo o
desarrollo de una empresa o proyecto con un sistema de planeación tendiente alcanzar metas
determinadas.
El plan define las etapas de desarrollo de un proyecto de empresa y es una guía que facilita la
creación o el crecimiento de la misma. Es también una carta de presentación para posibles
inversionistas o para obtener financiamiento. Además, reduce la curva de aprendizaje,
minimiza la incertidumbre y el riesgo del inicio o crecimiento de una empresa, amén de que
facilita el análisis de la viabilidad, factibilidad técnica y económica de un proyecto.

3.3.2.3. Realice un informe en donde justifique la necesidad de la empresa tanto de la


información financiera y estadística para la elaboración del plan de acción, socialícelo con sus
compañeros.
La información financiera es información que produce la contabilidad indispensable para la
administración y el desarrollo de las empresas y por lo tanto es procesada y concentrada para
uso de la gerencia y personas que trabajan en la empresa.

La necesidad de esta información hace que se produzcan los estados financieros. La


información financiera se ha convertido en un conjunto integrado de estados financieros y
notas, para expresar cual es la situación financiera, resultado de operaciones y cambios en la
situación financiera de una empresa.
La importancia de la información financiera que será presentada a los usuarios sirve para que
formulen sus conclusiones sobre el desempeño financiero de la entidad. Por medio de esta
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
SENA

información y otros elementos de juicio el usuario general podrá evaluar el futuro de la


empresa y tomar decisiones de carácter económico sobre la misma.
3.3.3.1 Mediante un flujo grama describa los procedimientos para la elaboración del informe
estadístico, económico y financiero de la organización, previa investigación.

3.3.4.1 Identificar las variables micro y macroeconómicas que influyen en los resultados
organizacionales; construya un mapa gráfico semántico en donde se visualice su producto.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
SENA

Los estudios macroeconómicos tratan de describir cómo está siendo la actividad económica
de un país y cómo se prevé que va a evolucionar. Para ello se analizan ciertos indicadores
que nos ayudan a conocer la situación de la economía, su estructura, su nivel de
competitividad y hacia dónde se dirige.

Tras el estudio se puede determinar qué sectores tienen más potencial o qué empresas están
mejor situadas, por tanto, el estudio de las variables también nos ayudará a decidir la compra
o no de acciones de una empresa. Se pueden realizar dos tipos de análisis, el análisis Top-
Down, y el análisis Bottom-up.

Es el conjunto de pautas o patrones económicos que se relacionan específicamente con una


empresa, persona física o moral, y que requieren una estrategia determinada, de conformidad
con su medio competitivo, para generar escenarios a corto plazo y predeterminar diferentes
resultados.

Los conceptos que intervienen para definir estas Variables son los siguientes:

 Inflación de precios de insumos


 Crecimiento del mercado
 Capacidad de pago
 Liquidez de la empresa
 Carga Financiera
 Capacidad administrativa
 Rentabilidad
 Exportaciones
 Productividad
 Capacidad Instalada
 Estrategia de precios de venta
 Mezcla de Líneas

3.3.4.2 Reconocer los factores del mercado que influyen en la toma de decisiones en cada
una de las áreas de la compañía, elabore una UVE Heurística, donde se describan dichos
factores.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
SENA

También podría gustarte