Está en la página 1de 11

INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN

Tema:

Ensayo argumentativo sobre ética profesional

Presentado por:

Katya Rodríguez ID 729355

Cindy P. Barboza Vizcaíno ID 731632

Leonor Pimienta Paris ID 715750

Wilson A. Calderón M. ID 731570

Presentado a:

Lucy Stella González

Corporación Universitaria MINUTO DE DIOS


Facultad de Administración de Empresas Distancia
II semestre

Barranquilla - Atlántico
2020
ÍNDICE

 Introducción
 ¿Qué es la ética empresarial?
 ¿Qué es responsabilidad social?
 ¿Qué es la sostenibilidad empresarial?
 Como aplica cada una de ellas en la empresa
 Conclusión
 Bibliografía
INTRODUCCIÓN

La ética empresarial se ve involucrada en muchos aspectos de nuestra vida cotidiana, tanto


en el ámbito social, como político, religioso y empresarial entre otros. Es un tema de gran
importancia porque nos afecta a todos como individuos, desde chicos a grandes, porque en
algún momento de nuestras vidas nos tocara ser empleadores o empleados, y es importante
saber o tener claro que para ser empleadores debimos ser antes empleados. Por eso la ética
va más allá de lo que creemos que esta bien o mal para nosotros, sino a lo que seria correcto
o incorrecto, tanto moral como jurídicamente para la sociedad. A través de este ensayo
vamos a conocer un poco mas a fondo todo lo que implica la ética, responsabilidad social y
la sostenibilidad.
QUE ES LA ÉTICA EMPRESARIAL

Conocemos como ética empresarial el término que define un conjunto corporativo que se
encuentra formado por las normas, los principios y los valores que se encuentran
vinculados a la cultura de la empresa. Este conjunto sirve como hoja de ruta de las distintas
acciones que lleva a cabo un negocio. Su aprovechamiento proporciona varias ventajas,
como tener la oportunidad de crear un mejor vínculo con la sociedad y dar forma a un
activo de incalculable valor que representará a la empresa tanto ahora como en el futuro.
Este tipo de ética también se aplica a la vida privada de los ejecutivos de la compañía.

Al hablar y definir la ética en los negocios hay otros factores que también entran en juego,
como la ética personal y la financiera. No obstante, en este caso solo hablamos de ética
empresarial, que se ocupa de las políticas, decisiones estratégicas y corporativas que la
empresa privada toma respecto a la sociedad, específicamente en los procedimientos y en
las normas de gestión.
De manera reciente hemos ido viendo cómo la ética empresarial avanzaba de la mano de la
RSC (Responsabilidad Social Corporativa), siendo la expansión de este último movimiento
una consecuencia del éxito del primero. Podríamos decir, dentro de este contexto, que la
ética empresarial es el lienzo y la RSC la pintura. Dentro de lo que entendemos como
este tipo de ética se incluyen las normas morales y los principios, mientras que la RSC
reúne las pautas que se seguirán para cumplir con la ética que se haya estipulado. Los
componentes principales que acompañan a la ética empresarial incluyen el aumento de la
responsabilidad hacia el medio ambiente, la lucha contra la discriminación en todos los
sentidos (por sexo, raza, religión o condición física, etc.) y el desarrollo del compromiso
hacia la cultura. Al pulir la ética empresarial se conseguirán proteger los derechos de los
empleados, así como respetar sus necesidades. La compañía será más honesta, tendrá una
visión más globalizada y contará con capacidad para que su ambiente resulte saludable y
seguro. Adoptar por ello transmitirá una transparencia continua, reducirá los márgenes para
que exista corrupción y garantizará la integridad en todos los procesos de trabajo y
desarrollo.

Podremos decir que estamos actuando de forma ética en nuestra empresa cuando se
cumplan dos circunstancias. La primera es que hayamos aceptado y definido nuestros
criterios y valores para la forma en la que actuamos respecto a los distintos grupos de
interés. La segunda radica en que hayamos definido prácticas éticas para adaptar el negocio
a las exigencias en esta materia. Para ello habrá que crear una serie de informes y
documentos que permitan establecer la ética corporativa de forma que llegue a todas las
personas de la empresa
RESPONSABILIDAD SOCIAL

La responsabilidad social es el compromiso, obligación y deber que poseen los individuos,


miembros de una sociedad o empresa de contribuir voluntariamente para una sociedad más
justa y de proteger el ambiente. puede estar comprendida por acciones negativas y
positivas, es decir, las primeras se refieren a abstenerse de actuar y las segundas a actuar.

La responsabilidad social es llevada a cabo por un individuo (responsabilidad social


individual) o por el personal que conforma una empresa u organización. Por ejemplo, las
estrategias de responsabilidad social por parte de un ente gubernamental, una empresa o
una organización, pueden ser la recuperación de espacios públicos para el disfrute de los
vecinos de la comunidad. La responsabilidad social se originó por la preocupación por parte
de los individuos, las autoridades públicas e instituciones de los daños causados al medio
ambiente producto de la actividad económica. Debido a ello es que presionan a los
responsables de las empresas a cumplir los requisitos ambientales y exigen al Estado
proclamar leyes ambientales, así como verificar su aplicación y cumplimiento. La
responsabilidad social es un concepto normativo, pero no es obligatorio, es decir, no tiene
fuerza de ley. A pesar de ello, no se puede dejar de observar, ya que es indispensable que
los ciudadanos tomen una actitud madura y creen conciencia con el medio ambiente y la
sociedad. El cumplimiento de la responsabilidad social genera beneficios para la sociedad y
la empresa u organización, ya que aumenta su reputación, fomenta la confianza pública y
mejora la salud de los trabajadores y de los individuos que conforman la sociedad.

Responsabilidad social corporativa

La responsabilidad social corporativa está ligada a los aspectos medioambientales o


sociales que componen una empresa.

Responsabilidad social empresarial

La responsabilidad social empresarial es la gestión ética, transparente y legal por parte de


las empresas u organizaciones con el fin de disminuir los impactos negativos del medio
ambiente y la sociedad.

Responsabilidad social ambiental

Se refiere a los diferentes programas o planificaciones que adopta la empresa para preservar
o salvaguardar la naturaleza en conjunto y a las futuras generaciones.

Responsabilidad social universitaria

La responsabilidad social universitaria se refiere a que la universidad no solo tiene como


objetivo formar excelentes y reconocidos profesionales, sino individuos comprometidos
con el desarrollo del país y de la comunidad.
SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

Una empresa es sustentable cuando tiene la capacidad de asegurar su continuidad y


posicionamiento a largo plazo, además de contribuir al progreso de la generación presente y
futura.

Atrás quedó esa visión en donde el único propósito era generar la mayor riqueza posible
para los dueños del capital. Hoy en día, ya nadie respeta a una empresa que pisotea
derechos laborales, derechos humanos o que atenta contra el medio ambiente. Hay una
mayor conciencia social sobre estos temas y entidades que velan por el cumplimiento de las
normas.

La sostenibilidad aplicada a la estrategia empresarial, va más allá del cumplimiento de las


obligaciones jurídicas, fiscales o laborales, siendo de vital importancia el aumento en la
inversión del capital humano, el entorno y las relaciones con los
interlocutores. La experiencia adquirida con la inversión en tecnologías y prácticas
comerciales respetuosas con el medio ambiente sugiere, aparte de cumplir con todas las
leyes, aumentar la competitividad de las empresas.
COMO APLICA CADA UNA DE ELLAS EN LA EMPRESA

En la compañía que venimos trabajando en las actividades anteriores que es industrias


Spring, estos tres conceptos se cumplen a cabalidad.

 Ética empresarial: en industrias Spring manejamos la ética profesional a cabalidad


ya que aquí manejamos 4 valores fundamentales que son la integridad, respeto y
comunicación, compromiso y sobre todo responsabilidad. estos valores hacen que
la compañía vele por los intereses no solo individuales sino colectivos, también
maneja conciencia y sensibilidad ecológica. Aunque los valores son la base
fundamental de todo ser humano y por ende cada uno debe llevarlo en si como algo
personal que le va a beneficiar en todos los ámbitos de la vida.

 Responsabilidad social: en industrias Spring somos la única compañía a nivel


nacional que manejamos productos biodegradables que ayudan al bienestar del
medio ambiente, como son el algodón higienizado y la fibra de coco. Por eso somos
una compañía que piensa en el medio ambiente y además de eso contamos con unos
respaldos médicos los cuales garantizan el bienestar y salud de las personas.

 Sostenibilidad empresarial: somos una compañía que lleva mas de 66 años en el


mercado siempre pensando en el bienestar social, y ambiental innovando cada día
para obtener una empresa solida y con excelentes resultados. Brindando así
estabilidad a miles de familias.
CONCLUSIÓN

Del anterior trabajo podemos concluir que es necesario implantar la ética y la


responsabilidad social como un pilar fundamental en la práctica empresarial, en donde
todos los profesionales sean conscientes y se conviertan en constructores cotidianos de la
ÉTICA y la RSE. Ya que la ética se convierte en un compromiso de todos y para todos, es
por esto que sea cual sea la profesión debemos ser personas integrales, siempre pensando
en el bienestar de todos.
BIBLIOGRAFÍA

 Libro guía. Ramírez, C. (2016). Fundamentos de administración (4.ª ed.).


Bogotá: Ecoe Ediciones
 López, M., y Segarra, M. (2011). Actitudes de los estudiantes de
administración de empresas hacia la responsabilidad social corporativa y la
ética empresarial. Revista Complutense de Educación, 22 (2), 235-248.
 Gámez, J. A. (2015). Emprendimiento y ética. ¿Influye la educación en el
comportamiento de los empresarios bogotanos? Revista De Educación y
Desarrollo Social, 9 (2), 152-177.

También podría gustarte