Está en la página 1de 8

Instituto Tecnológico de Ensenada.

Materia:
Taller de Ética.
Tema:
Concepto de la responsabilidad social y la calidad de vida en la empresa, y sus
principios.
Profesor:
José Manuel Ruiz López.
Alumna:
Maria Gabriela Carreto González.

24/11/2022
INTRODUCCION
La Responsabilidad Social es un adjetivo que va dirigido a la carga y
responsabilidad con los que las personas de una agrupación cuentan, ya sea
como individuos o como socios de una agrupación, yanto entre sí como para la
asociación en conjunto, su criterio adjunta una valoración buena o mala al
momento que una sociedad toma una decisión, esta evaluación puede ser tanto
moral como legal, comúnmente se considera que la responsabilidad social se
distingue de la responsabilidad política debido a que no se limita a la estimación
del adiestramiento del dominio a través de un influjo estatal.
Una parte importante del sector empresarial afirma que la RSC es una
herramienta reputacional, más allá de las disposiciones legales que aporta valor a
la marca y que, por lo tanto, debe de ser voluntaria. Por norma general, las
empresas no asumen la RSC como parte integrante de la estrategia de gestión. Al
tratarse de un concepto amplio, cada empresa adapta la RSC a sus condiciones
particulares y al proceso más sencillo posible.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
La implementación de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
se está extendiendo progresivamente en las empresas y organizaciones como
consecuencia de las diferentes presiones que reciben del entorno social así como
de la propia conciencia empresarial.

En el contexto en el que se mueven todas las entidades del siglo XXI, la RSC es
una necesidad derivada del cambio de valores en la ciudadanía, que ha generado
nuevas dinámicas empresariales y nuevos roles. Por un lado, un papel más
activista en los consumidores, que exigen mucho más que localidad en los
productos que consumen: esperan que la empresa cuide el medio ambiente, que
respete los derechos humanos y que sea transparente. Por otro lado, las grandes
empresas y organizaciones exigen a sus proveedores contar con un mínimo de
información social y medioambiental e incrementar los controles sobre estas
últimas para asegurarse que cumplen con los principios de la RSC.

Las empresas y organizaciones socialmente responsables tienen una amplia


variedad de acciones en materia de RSE, dentro del marco de los tres grandes
campos que la teoría del desarrollo sostenible ha elaborado el «Esquema de la
Responsabilidad Social Empresarial» que contempla los siguientes aspectos:

Entorno Social:

Dentro del entorno social, el primer campo en el que puede influir la de RSE, es en
el ámbito laboral, en donde la organización debe contemplar el bienestar y
satisfacción de sus empleados; procurar la igualdad de oportunidades entre
mujeres y hombres; ofrecer un marco de flexibilidad laboral; brindar condiciones
que no afecten la salud y seguridad de los trabajadores; fomentar la formación y
el desarrollo profesional; otorgar programas de apoyo con prestaciones y
considerar procesos de consulta y participación de todo el personal involucrado en
el desarrollo de la empresa u organización.
Con respecto a la comunidad en la que la empresa se encuentra localizada;
el desempeño de la responsabilidad social trata de responder a las necesidades
que la comunidad demanda con programas de buena vecindad, apoyo a
la educación local, voluntariado y donaciones.
Entorno Económico: El entorno económico se refiere al mercado al que la
empresa u organización dirige sus acciones, esto es, el marco general en el que
desarrolla su actividad. Las acciones de Responsabilidad Social deberán tener en
cuenta los derechos de los consumidores, establecer precios justos, otorgar
información transparente de su actividad, y la implicación responsable de
sus proveedores.

Entorno Medioambiental: La organización puede influir en el cuidado del medio


ambiente, con responsabilidad social sí va más allá del cumplimiento de la
legislación vigente, además, debe tener presente aspectos relativos a la gestión
de residuos, a las características de los envases y embalajes, al reciclaje de todos
sus desechos, al transporte de mercancías y al consumo responsable de energía.

CALIDAD DE VIDA DE LAS EMPRESAS

La calidad de vida en las organizaciones se refiere de manera general a la


satisfacción que tienen los colaboradores en relación a la vida laboral; es una
forma diferente de apreciar la vida y dinámica dentro de la organización, pues se
busca el desarrollo y bienestar del colaborador sin dejar de lado, el compromiso
laboral.

Para partir con el plan que mejore este aspecto en la organización, se debe definir
las acciones estratégicas, así como las métricas que serán recopiladas y
analizadas, antes, durante y después de la implementación del programa.

La organización asume como un compromiso laboral el objetivo de mejorar la


calidad de vida de sus colaboradores, y lo demuestra con los resultados
obtenidos.

Formas en las que organizaciones pueden mejorar la Calidad de Vida de sus


Colaboradores

Mejores entornos físicos:

Un mejor diseño y disposición del lugar de trabajo es sinónimo de mejor


desempeño. En la actualidad se considera que la modificación del entorno es vital
para asegurar el confort y la seguridad del equipo.

Facilidad y eficacia:

Para mejorar la calidad de vida de los colaboradores es imprescindible


ofrecerles herramientas para llevar a cabo sus actividades de forma rápida y sin
interrupciones. Aquí se enmarcan los programas de home office o de coworking
que implementan algunas organizaciones en la actualidad.

Horarios flexibles = mayor calidad de vida:


Implementar horas de trabajo flexibles permite que los colaboradores, siempre que
sea posible, huyan del tráfico, no estén preocupados por sus problemas
personales en horario laboral, recojan a sus hijos en la escuela, es decir,
que trabajen cuando son más productivos y eficientes.

La flexibilidad también promueve un aumento del compromiso y responsabilidad.


Además, reduce el ausentismo y la cantidad de horas extras ya que el tiempo es
gestionado de mejor forma.

Invierte en programas de bienestar:

La empresa puede ofrecer a los empleados asociaciones con beneficios


especializados. También es común formar grupos corporativos para salir a
caminar, correr o hacer paseos en bicicleta.

No existe solamente un modelo para un programa de bienestar que encaje con


todas las empresas. El programa tiene que encajar con los perfiles de los
colaboradores, la cultura de la organización y el entorno.

Reconoce a los empleados:

Invertir en cursos y capacitaciones refleja el compromiso de la empresa con el


desarrollo de sus colaboradores, cuando estos están más preparados, logran
mejores resultados.

Invertir en su crecimiento profesional y personal dará frutos en los índices de


ausentismo, rotación, atracción y retención de talento. Además de que aumenta la
percepción positiva respecto a la empresa.

Premios y bonos son también excelentes formas de reconocer sus esfuerzos.

PRINCIPIOS DE UNA EMPRESA

Los principios una empresa son o deberían ser: El conjunto de valores, líneas de
trabajo y filosofía empresarial inamovible de una empresa independientemente de
su tamaño, alcance, sector, número de empleados, etc.
Normalmente lo primero que viene a la cabeza cuando se habla de los inicios de
una compañía son aspectos relacionados con la rentabilidad, el marketing, el
entorno, etc. Sin embargo, los primeros pasos que se han de dar a la hora de
crear una nueva empresa es cimentar los principios básicos de la empresa:

Misión. Aquello para lo que está constituida la empresa. Sería como la identidad o
la personalidad de la empresa. Responde a las preguntas de ¿qué somos ¿y de
¿qué hacemos? Algunas de las variables que debería incluir son quienes son
nuestros clientes, los productos y servicios ofrecidos, el mercado en el que se
opera y las creencias básicas. Se realiza una conceptualización de la empresa y
dónde radica su ventaja competitiva. En algunos casos la misión que ofrece la
empresa es muy diferente de la realidad, provocando una situación de
incongruencia que perjudica seriamente la imagen de empresa. Algunos autores
indican que, si es muy extensa, limita la actuación de los directivos. Una buena
misión implica y cohesiona a aquellas personas que participan en la empresa.

Visión. La dirección a seguir. Aquello que se quiere ser en un tiempo posterior.


Responde a la pregunta de ¿cómo nos vemos en el futuro? Se estima que el plazo
de visión es para un periodo de aproximadamente una década. Marca las pautas a
seguir además de ser un reto que aumenta la motivación e involucración.

Valores. Ética y moral empresarial. Principios que definen a la empresa,


integrados en su cultura. Responde a la pregunta de ¿en qué creemos? Se ha de
tener en cuenta que las organizaciones están formadas por miembros y que cada
uno de ellos tiene una moral propia, sin embargo, los valores de la empresa sirven
para aunar principios éticos con los que se ha de operar siempre que se realice
una actividad laboral.

Estos tres aspectos son fundamentales para el devenir de una empresa. Son la
base del modelo empresarial y han de estar fijados.
CONCLUSION

Todos sabemos que como administradores al tener a cargo una empresa


adquirimos una responsabilidad social, que es responsabilidad con el medio
ambiente, la sociedad y la empresa. La calidad de una empresa se va a regir el
cómo tratemos a los empleados la flexibilidad que tengan de horarios, instintivos,
para que el empleado se sienta cómodo y pueda generar mejor rendimiento.

Los principios básicos de una empresa es su misión, visión y por supuesto los
valores éticos que son indispensables.
REFERENCIAS

(RURALAVANZA, s.f.)

(htt6)

(htt7)

Bibliografía
(s.f.). Obtenido de https://www.comunicaz.es/los-principios-basicos-de-la-empresa/

(s.f.). Obtenido de https://mandomedio.com/blog/articulos-blog/calidad-de-vida-en-las-


organizaciones-y-compromiso-
laboral/#:~:text=La%20calidad%20de%20vida%20en%20las%20organizaciones%20se,cola
borador%20sin%20dejar%20de%20lado%2C%20el%20compromiso%20laboral

RURALAVANZA. (s.f.). Obtenido de RURALAVANZA: https://www.ruralavanza.es/introduccion-a-la-


responsabilidad-social

También podría gustarte