Está en la página 1de 5

RUTA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA ONLINE

RUTAS DE ATENCIÓN PSICOLÓGICAS ANTE COVID-19: MECANISMOS DE ATENCIÓN

MSc. Amílcar Valladares y Lic. Cristhyan Quintanilla

Escuela de Ciencias Psicológicas, Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Abril 2020
I. Ruta de atención psicológica

Los efectos psicológicos a causa de la pandemia COVID-19 han crecido de forma

acelerada. Muchos investigadores, epidemiólogos, médicos y otros profesionales del área de la

salud han unido esfuerzos para atenuar los efectos de esta problemática mundial. En ese

sentido, se propone una metodología de prestación de servicios psicológicos a través de la

modalidad online la cual permitirá brindar atención profesional relacionada con las ciencias de

la salud mental.

Dicha metodología se fundamentará en la línea de actuación del Centro de Asistencia

Psicológica (CAPS) de la UNAH por medio de una adaptación a la modalidad virtual. Este

centro cuenta con aproximadamente 22 años de servicio dirigido principalmente a la población

de escasos recursos del país. Su trabajo se centra en brindar apoyo psicológico a niños, niñas,

adolescentes (NNA) y adultos en sus distintas áreas y campos de actuación como ser:

evaluaciones de madurez y desarrollo, evaluaciones psicopedagógicas, procesos de

psicoterapia, consejería y orientación vocacional.

En ese sentido, se propone una nueva herramienta de intervención la cual será

desarrollada en dos momentos (Chat Psicológico y Atención Especializada), de forma gratuita,

individualizada y desarrollada a través de plataformas virtuales con el apoyo de profesionales

referidos por el Colegio de Psicólogos de Honduras (COPSIH). A continuación, se describen

brevemente las fases y subfases que componen esta metodología.

I.1. Fase 1: Primer Contacto

Consiste en el proceso de captación de pacientes, momento en el cual el responsable

del Chat Psicológico solicitará información sobre: datos de filiación y motivo de consulta, con

los cuales realizará una conclusión clínica y los incluirá a la base de datos y posteriormente al

perfil de paciente; información que estructurará el expediente psicológico.


Si el caso captado no cumple con los requerimientos para desarrollar esta modalidad;

se hará una referencia a otro centro asistencia de acuerdo al motivo de consulta y en apoyo del

directorio telefónico.

I.2. Fase 2: Asignación de Caso

Consiste en el proceso de transferir el expediente psicológico y derivar al paciente al

profesional encargado de brindar la atención psicológica pertinente. Del mismo modo que la

fase anterior, esta será desarrollada bajo la responsabilidad de los colaboradores del Chat

Psicológico, los cuales deben poseer ciertas competencias transversales y especificas del área

de la psicología relacionadas con: elaboración de un prediagnóstico, aplicación de primeros

auxilios psicológicos (momentos de crisis), técnicas de terapia breve, habilidades de entrevista,

redacción, análisis, entre otras.

I.3. Fase 3: Preentrevista

Esta es la primera fase bajo la responsabilidad del profesional de la psicología. Durante

este proceso, dicho colaborar tendrá que revisar el expediente psicológico con el propósito de

revalorar la aplicabilidad del caso a la metodología de intervención. Si la respuesta es negativa,

se tendrá que referir al centro asistencial con relación a su motivo de consulta. Sin embargo, al

obtener una respuesta afirmativa, se iniciará el primer contacto en el cual se desarrollarán dos

actividades principales: la alianza terapéutica y el encuadre psicológico; elementos que serán

estandarizados para el uso de todos los profesionales de esta área (atención especializada).

El consentimiento informado debe poseer las siguientes características: disposición y

horario de servicio, confidencialidad, privacidad, información relacionada con la naturaleza del

proceso y respuesta a posibles problemas o fallas técnicas. De igual forma, durante esta fase

es importante verificar la identidad del paciente para el inicio de la atención psicológica.

I.4. Fase 4: Atención psicológica

Es la fase más dinámica y variada de toda la metodología debido a que se realizan

procesos de psicoterapia, consejería u orientación psicológica y asesoramiento. En ese


sentido, se tomarán los aportes del CAPS debido a que se ha demostrado la efectividad de la

ruta de intervención caracterizada por: ser breve, focalizada al conflicto, ecléctica y creativa

bajo el dominio del psicoterapeuta. De forma genérica, esta fase consiste en ejecutar una serie

de actividades que definen el quehacer del profesional de la psicología. Se desarrolla a través

de cuatro momentos basados en los aportes de la teoría cognitiva-conductual explicados a

continuación:

I.4.1. Evaluación. Consiste en obtener toda la información necesaria y pertinente sobre el

problema objeto de la consulta a través de instrumentos, cuestionarios o test

psicológicos.

I.4.2. Explicación de hipótesis. Se define como el proceso en el que se explica al paciente

el por qué de su problema, además de los factores que han influido en la aparición

del conflicto. Un aspecto importante es que, durante este momento en colaboración

con el paciente, se elaboran y validan los objetivos de la terapia, y finalmente se

proporciona de maneral general una definición metodología del proceso de

tratamiento.

I.4.3. Tratamiento. Siendo la psicoterapia un proceso de adquisición de aprendizaje, el

tratamiento consiste en el momento en que se entrena y prepara el paciente para

resolver sus conflictos internos bajo técnicas científicas e individualizadas. Debido a

la naturaleza de la metodología, se sugiere utilizar técnicas de terapia cognitiva

conductual (siempre y cuando el caso lo amerite) debido a que se centran en una

problemática en específico y no requiere de material complejo para su desarrollo.

I.4.4. Seguimiento. Es el último momento de esta fase. Surge a partir de la valoración del

caso al momento de percibir los avances del paciente los cuales le permiten

adaptarse de forma más adecuada y enfrentar los futuros conflictos.


Cada una de estas fases varían de acuerdo al paciente intervenido, sin embargo, se

sugiere hacer uso de un protocolo de acción para estandarizar el proceso y fundamentarlo en

una metodología de intervención biopsicosocial.

I.5. Fase 5: Cierre y archivo de caso

Es la última fase de la metodología de atención psicología la cual consiste en valorar, en

definitiva, el cierre del proceso y archivar el expediente del usuario en la base de datos. Como

producto final se tendrá el informe del profesional donde incluirá todas las variables que se

desarrollaron en la atención psicológica. Con este proceso, se finaliza toda la intervención

psicológica y se apertura el espacio para un nuevo caso que requiera apoyo psicológico.

También podría gustarte