Está en la página 1de 6

Facultad de Comunicaciones y Humanidades

Licenciatura en Historia
Economía chilena

Ensayo
El neoliberalismo chileno: de un modelo
exitoso a la ruptura de la burbuja

Manuel Loyola
Nicolás Zúñiga Díaz
04/12/2019
El caso chileno, efectivamente durante más de 30 años todos han visto a los jaguares de
Latinoamérica surgir de entre históricamente una región inestable, donde nuestros
privados plantan sus capitales en naciones vecinas como Perú y Argentina, con
multitudes de turistas visitando Chile solo para comprar productos a bajo costo. Qué
habrá pasado en este aparente paraíso en el cual no solo Latinoamerica, sino partes del
mundo desarrollado han visto con sorpresa. La pregunta generalmente y que todos se
plantean, qué ha pasado con el sistema económico heredado del Régimen Militar de
Augusto Pinochet, al cual se vende como un modelo aparentemente exitoso en
comparación a la situación de los países vecinos, como el peronismo en Argentina y un
fuerte sistema de subsidios a los servicios básicos y un Estado gigantesco, o cómo no
hablar de Venezuela hoy en día, que fue la retórica ocupada por el actual presidente
Sebastián Piñera para ganar las últimas elecciones.
El estallido social del día 18 de octubre de 2019, no fue un hecho repentino, de
hecho algunos, especialmente quienes viven la realidad de la mayoría de la gente
residente en Chile ya la veían venir, este sujeto es el pobre e incluso la escasa “clase
media”; el que no tiene para pagar a veces el pasaje de Metro o en el caso de las
regiones que no tiene un sistema de transporte público organizado; el que no tiene para
pagar el arriendo ya sea de una casa o departamento, ya que el sueldo mínimo bordea
los $ 301.000 y la vivienda cuesta más del valor de dicho, incluso llegando a valer los $
450.000; claramente sin contar los valores de los productos básicos, la comida, las
cuentas, la ropa, además otros numerosos productos y servicios. Este sujeto histórico
que poco menos tiene que poner a los hijos a trabajar para llegar a fin de mes, que se ha
visto completamente olvidado por los gobiernos de turno y el Congreso chileno que
ofrecen cada vez más facilidades a las grandes empresas (perdonazos e sistema
integrado de imposición), mientras que a uno el ofrecen pequeños bonos en el caso de
los “pobres marginales”; al pequeño empresario, mayoría de las PYMEs que había
gozado de una relativa libertad con lo que hacer con sus utilidades, resulta que ahora
van tener que adherirse obligatoriamente a las impresionantes AFPs, esas mismas AFPs
que plantea que vivimos más de 100 años y nos descuentan las pérdidas desde el
gobierno de Frei, así precarizando aún más a los chilenos que no tienen lo suficiente.
Es por ello que nos planteamos la siguiente tesis, la crisis social del 18 de
octubre no es el resultado solamente de los llamados “30 años” sino que es la
implementación de un sistema neoliberal “imaginario” defectuoso que fue creado en un
periodo de represión política y adaptado e llevado a extremos durante los gobiernos
“democráticos”. Comencemos por el imaginario, dejemos las fuerzas del mercado
luchar y regularse entre si, como resultado del año 1977 hasta la Crisis de la Deuda en
1982, se pidieron préstamos innecesarios para financiar un aparato fiscal ya optimizado
económicamente donde se presenta un ​superávit cuantitativo, tanto del sector público
como del privado; un déficit de la balanza comercial no regulada o sea que exportamos
menos de lo que importamos ya sea en productos como en capital que entra a Chile. Lo
que sigue a tan irresponsable política económica es que al más mínimo shock externo o
uno grande como fue el corte abrupto del crédito externo, el aumento de las tasas de
interés y la caída del precio del cobre, como consecuencia tuvo una reducción del 14%
del PIB que se tenía en 1981 y una inflación impresionante de la Deuda.1 El modelo
chileno si contamos el neoliberalismo temprano, comenzó fallando.

1
Ricardo Ffrench-Davis, ​Reformas económicas en Chile: 1973-2017​. (Santiago: Editorial Penguin
Random House, 2018). pp.205-209.
Sacando el ejemplo anterior en conjunto con unos postulados de la introducción,
tenemos un sistema en donde el Estado neoliberal por muy paradójico que sea, “Estatizó
la deuda”, ya sea en 1982 o en las últimas dos décadas en “democracia”.2 El primer caso
siendo la adquisición de la deuda privada por parte del Estado, y el segundo no se
estatiza en sí, pero los múltiples perdonazos tributarios como poner en ejemplo a
Johnson's y ​Wallmart en el plazo de 2010 a 2014 avalado en 203 millones de US$,
prácticamente el mismo costo de que hoy en día con la crisis social está costando al
“Estado” la restauración del Metro de Santiago. Sin embargo, yendo aún más lejos un
buen modelo neoliberal y bien implementado da espacio para la competencia sana entre
empresas, caso que desde partida en Chile no se realiza, he de ahí las Colusiones tanto
de pollos como papel higiénico que juntas se avalan en más de 1.550 millones de US$.
Además, sin contar los múltiples fraudes por parte de las instituciones públicas de los
cuales destacamos los casos de “Paco-Gate” y “Milico-Gate”, por estos factores y
muchos más es que el pueblo chileno ha perdido su confianza en las instituciones
públicas, un sistema “Neoliberal” que parece que no tiene nada de lo poco regulador
que nos da a presentar el “Neo”.
Hoy, el Estado chileno presenta las mismas problemáticas que durante las
décadas del Régimen de Pinochet, problemas de la balanza comercial y así también fuga
de capital exterior. Tras el estallido social, claramente con las olas de violencia
propiciadas por algunos ciudadanos, en paralelo a las declaraciones inoportunas,
decisiones lentas y exacerbación del pánico mediático. Esto y muchos factores más es
por el cual la economía chilena se va a la baja, ya sea por el retiro y aumentó de riesgo
de las inversiones así plantea en comunicados empresas financieras como ​JP Morgan
Chase​, un déficit de la Balanza Comercial en aproximadamente 307 millones de US$ en
octubre de 2019 al caer tanto las exportaciones como importaciones según el Banco
Central, esto ya no es necesariamente una Crisis Social, sino que ahora se transforma
lentamente en una Crisis Económica. Incluso las tasas de crecimiento del PIB
disminuyen, así como la inflación crece; características similares del comportamiento
financiero que se presentaron en los últimos años de la Dictadura en donde Chile desde
1987 a 1989-90 (tiempos del plebiscito) disminuyó la tasa de crecimiento en 7 puntos
(7%) y la inflación aumentó al 31% para cuando asumió Aylwin la presidencia,
sinceramente la especulación toma nuevamente las riendas de la economía.3
Sin embargo, ahora hablemos de las raíces de la actual Crisis Social, primero
viene la desigualdad, en aspectos claves es la retórica por excelencia y voz más
generalizadora de las demandas sociales de la actual crisis. Remontándonos a
parcialmente, los orígenes de la desigualdad sostenida del actual sistema (ya que
obviamente siempre ha habido este fenómeno), la Dictadura de Pinochet deja con
remuneraciones mínimas en 1989 un 8% menor a los niveles del comienzo de la UP; así
como también una disminución del gasto fiscal en programas sociales del 16%; y como
no de las cifras que entrega la Encuesta de Presupuesto Familiar (base para el IPC) en
donde solo en Santiago los gastos de los 3 quintiles más pobres decaen del 19.4% en
1969 al 12,6% en 1988, mientras el quintil más rico aumentó sus gastos del 44,9% a 54,
9% en el mismo rango de tiempo.4 Incluso con la encuesta CASEN del año 1989
entrega cifras del 45% de pobreza en Chile, efectivamente aumentó la desigualdad en la
distribución de ingresos, tendencia que no ha disminuido hasta hoy en día.

2
​Ffrench-Davis, ​Reformas económicas en Chile: 1973-2017​. p.221
3
Ibidem pp.234-235
4
​Ibidem pp.241-244
El papel de las reformas neoliberales tienen una incidencia importante en los
fenómenos actuales, así podemos plantear la implementación del IVA, mientras que en
otros países el IVA (IVA reducido #) varía según los productos básicos, caso que en
Chile tiene un precio uniforme lo que sube los costos de vida de la población, aún más
el caso de los más pobres que incluso se “endeudan” para llegar a fin de mes. Siguiendo
esta línea y hablar de beneficios tributarios, el “Sistema Integrado” pronto se va a
reincorporar a las imposiciones en Chile, causando cuantitativas pérdidas en
recaudación frente a las grandes empresas; durante este periodo también se van
eliminando progresivamente las sobretasas de impuestos a las utilidades de las
compañías y/o Sociedades Anónimas pasando a pagar del 40% al 10% con tal de
incentivar el ahorro e inversión, caso que claramente no sirvió para la diversificación de
los actores que no tienen fácil acceso al capital, así lo plantea Ricardo Ffrench-Davis en
su libro Reformas Económicas en Chile: 1973-2017, básicamente quien ya es rico
obtiene más dinero aún:

Como se señaló en el capítulo III, las reformas del mercado financiero, lejos de fortalecer la
inversión productiva, se caracterizaron por tasas de interés reales muy altas y por una intensa
actividad financiera centrada en la compra de activos existentes y créditos de consumo, y
escasamente en la formación de capital y en el financiamiento de las PYMEs y de
emprendedores sin <<historia>> ni patrimonio familiar.5

Otro aspecto de las reformas de la Dictadura se puede apreciar en el derecho


laboral, hasta hoy en día los sindicatos en materia de negociación están restringidos,
tanto públicos como privados. Con respecto a las reformas educacionales se puede
destacar la descentralización de la tarea administrativa de la educación pública, hoy en
día todavía la municipalidad se encarga de dicha tarea siendo que no cuentan con los
recursos para hacerla (solo reciben financiamiento según cuota de alumnos), sin contar
además la disparidad de los presupuestos por persona entre comunas, donde podemos
destacar por ejemplo a San Bernardo con $ 173.002 en comparación a las Condes con $
1.129.510 (agosto de 2019). En otras materias, tenemos la salud que sufre una
reestructuración completa en los sistemas de FONASA e ISAPRE, y si lo aplicamos a
las demandas sociales de hoy en día con respecto a los adultos mayores, bajo este
contexto, la segregación de mujeres en edad fértil, niños y adultos mayores plantea
Ffrench-Davis, estos últimos a pesar de ser del quintil más rico del país un 56% de estos
están obligados a atenderse en FONASA, siendo excluidos de ISAPRE;6
progresivamente la desigualdad y la privatización de la salud aumentan con cada
reforma estructural heredada desde la Dictadura.
Eso sí, uno puede destacar un punto central que fue tratado al inicio de este
ensayo, las AFP, otra herramienta que lucra mediante la fuerza de trabajo del chileno
sin que este reciba parcialmente ningún beneficio a raíz de las trabas impuestas durante
los años (expectativa de vida, traspaso de las pérdidas), mermando así la capacidad de
ahorro de las familias chilenas que sus prioridades están proyectadas al presente ya sea
en materia de inversión u otra, aspecto que incluso en el presente está siendo restringido
con la integración forzosa de los independientes al sistema. Mientras que por otro lado,
sus directivos según lo que plantea Ffrench-Davis en su texto, en gran % políticos y/o
hombres de negocio lucran en el extranjero sin aportar desarrollo e innovación a la

5
​Ibidem p.249
6
Ibidem p.251
estructura productiva de Chile, en paralelo que sus cotizaciones ya que ello pueden
darse el lujo, suben a miles de millones de dólares.7
Entrando a problemas más actuales, la Crisis Social ebulle a raíz de la famosa
alza del metro y fue factor decisivo para la aglomeración de los diferentes sectores en
un principio capitalinos, y posteriormente a nivel nacional, se está hablando de uno de
los elementos incidentes en el día a día del trabajador chileno y no menor en el costo de
vida mensual. Esta alza concluye con un pasaje a cálculo mensual de cerca del 13,78%
del salario mínimo, claro, sin contar que la gente viaja más de una vez de ida y vuelta o
que debe tomar más que 1 transporte público; que en adición debe pagar sus
imposiciones por una salud precaria en FONASA (7%) y un sistema de pensiones que
nunca más en su vida logra ver la totalidad de su dinero devuelto, tomando en cuenta
seguro de invalidez y accidentes del trabajo (un 15% aprox), sumando todo da cerca de
un 35% de descuentos directos al trabajador solo para “trabajar”. Todos estos factores
se precarizan finalmente con un IVA con sobretasa y cero descarte en lo respectivo a la
canasta familiar, sumado a los diferentes costos de vida al inicio del ensayo (incluyendo
educación) y el más importante, el arriendo y/o pago del dividendo, el cual ya con el
salario mínimo es inaccesible. Sumemos a ello los servicios básicos, agua, luz, gas u
otros servicios como incluso el internet, que para el contexto de hoy con claves para el
desarrollo y sobrevivencia del chileno moderno (obviamente todos privados); sin contar
otros impuestos como los específicos a la bencina el cual irónicamente son para
procesos de reconstrucción pero se les ha olvidado quitar, el transitar por las propias
vías interurbanas con el TAG, sistema de cobro desmesurado y disentivador, sin contar
la multiplicidad de otras imposiciones que no dejan al chileno surgir. Nuestro sistema
neoliberal, el cual pone traba a los emprendedores y endeuda a los más pobres, en qué
sistema estamos si hoy en día somos el proletario 2.0.
Como conclusión, la ilusión o “imaginario” de los jaguares de América está
construido finalmente en mentiras, bajo un sistema en donde las cifras ya sea
macroeconómicas como el crecimiento del PIB o la reducción de la pobreza no reflejan
la realidad del chileno que se enfrenta a esta Crisis Social o que incluso participa en
esta; mismo ejercicio rápido del cual podemos sobre la Dictadura, en donde fueron años
de Régimen neoliberal enmascarados en un éxito rotundo con crecimiento del PIB
espectaculares y de exportaciones, mientras la realidad plantea que se desgastaron
efectivamente en una recuperación de los niveles que se tenían antes del gobierno de la
UP y los múltiples tropiezos del 75 y 82. Hoy en día, los gobierno, instituciones y sector
político y/o empresarial de vueltas de la democracia han sido claves en condenar a tan
“inhumano” régimen, pero incorporando su sistema a la retórica económica que ha
hecho estallar dicha crisis; entonces nos preguntamos ¿Para quién está dirigido este
crecimiento o cifras macroeconómicas?, ¿A quién beneficia?, son preguntas claves para
comprender el proceso del cual estamos siendo presentes.

7
Ibidem pp.252-253
Recursos ocupados (además de la bibliografía):
1.-​https://www.elmostrador.cl/mercados/2019/11/07/la-violencia-estructura
l-de-la-elite-y-los-grupos-de-poder-el-analisis-de-un-grupo-de-academicos-
que-compara-el-saqueo-historico-vs-el-momento-actual/

2.-​https://www.latercera.com/nacional/noticia/presupuesto-habitante-comu
nas-tienen-diferencias-ocho-veces/840415/

También podría gustarte