Está en la página 1de 10

La mala administración del sistema neoliberal:

El inicio del estallido social

Nombre profesor de cátedra: Felipe Venegas San Martín

Asignatura: Economía

Nombre estudiantes: Valentina Soto-Aguilar, Pablo Roco, Andre Silva

Fecha entrega: 13 de enero de 2020


Introducción

El sistema económico y político neoliberal tiene corriente capitalista enfocado en la


liberalización comercial del país, el libre comercio en general reduciendo
drásticamente los gastos del estado y la intervención de este en general y dejando
todas las decisiones económicas a favor de los privados. Pasando este último a
reemplazar las competencias tradicionales asumidas por el estado. Este sistema
que aún se mantiene en chile por más de 40 años fue implantado bajo la dictadura
de Augusto Pinochet con la idea de mejorar la economía del país, que conforme a
las valoraciones que habría hecho la dictadura de Pinochet estaría en decadencia
tras el gobierno de Salvador allende y la Unidad Popular (UP) con el sistema
Macroeconómico.
Así se refiere CIPER (2020) “Debe tenerse en cuenta que, en Chile, desde 1973, se
impuso por violencia extrema un modelo neoliberal ‘de laboratorio’”

el sistema neoliberal siguió desarrollándose en chile hasta la actualidad, el ex


presidente Patricio Aylwin implementó una reforma tributaria y laboral las cuales
generarían un gran crecimiento en chile en la época. posteriormente Eduardo Frei
Ruiz-Tagle se preocupó del desarrollo educativo y tecnológico, el fortalecimiento de
la democracia, el desarrollo sustentable, y la modernización del Estado, también
realizó una serie de tratados de libre comercio (TLC) con lo que fortaleció las
conexiones de Chile con en el mundo. El gobierno de Ricardo Lagos es dividido en
dos periodos económicos totalmente diferentes entre sí. En el mandato de la
presidenta Michelle Bachelet se implementó una reforma previsional, además
disminuyó la pobreza en 2,2%. El presidente Sebastián Piñera en su primer
gobierno promulgó la ley de empresas y obtuvo un gran crecimiento económico.
Durante el segundo mandato de Michelle Bachelet se caracterizó por decretar una
reforma tributaria y una educativa. Asimismo, el actual mandato del presidente
Sebastián Piñera está sumido en una gran crisis social de la cual intenta salir con
reformas de muy poca aprobación.
Chile en la actualidad es mostrado económicamente como un país donde aunque
sus números muestran una gran cantidad de avance en realidad no es así, estos
números solamente favorecen a una mínima cantidad de población donde el
sistema neoliberal lo beneficia. Con el desarrollo de este sistema, la desigualdad
económica y la competitividad generaron un malestar en la población donde se
generó este estallido social, por el cual Chile se enfrenta en estos momentos.

Contexto
Chile arrastra desigualdad económica durante largas décadas que vendrían desde
las reformas neoliberales implementadas desde la dictadura de Augusto Pinochet,
las bases teóricas de la política económica implantada desde 1974 para ser
alternativo al implantado por la unidad popular en respuesta al “pesimista
diagnóstico que realizaron para la economía nacional” llegaron a la conclusión de la
necesidad de liberalizar la hasta entonces cerrada economía chilena, que adolece
de una férrea regulación del Estado, actuando éste como empresario, promotor de
la inversión y la industrialización, y anulando la participación de agentes privados en
dichas áreas. Esto se tradujo en una extrema liberalización de las importaciones,
sello distintivo de las principales áreas estratégicas: la política antinflacionaria, las
reformas del sistema financiero y la apertura comercial hacia el exterior. 1982 y
1983, significó un giro en las decisiones económicas adoptadas hasta ese momento
por Pinochet y su equipo asesor. A partir de 1985, se inició una etapa de
flexibilización de las políticas económicas, más elástica y pragmática. De este modo
se aceleró e intensificó la privatización de las empresas estatales y de los servicios
sociales con el objetivo de reactivar la alicaída economía nacional. Asimismo, se
redefinieron algunas funciones del Estado, con atribuciones subsidiarias y
fiscalizadoras de los desequilibrios macroeconómicos. Esto sumado a un notable
mejoramiento de los términos de intercambio como consecuencia del precio del
cobre y de la reestructuración sustancial realizada en la política fiscal, en las
reformas comerciales, financieras y sociales, conformaron la totalidad del conjunto
de transformaciones económicas propiciadas por el régimen militar y por los
gobiernos de la Concertación durante los últimos treinta años. El modelo neoliberal
de la década de 1990 se mantuvo consolidado durante las administraciones de los
presidentes Patricio Aylwin Azócar, Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Ricardo Lagos
Escobar. En sus gobiernos se puso énfasis en el gasto público social, privilegiando
el crecimiento con equidad, dirigido a reducir la pobreza, disminuir la cesantía y, por
sobre todo, resguardar la estabilidad macroeconómica. Trayendo consigo la
aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC), firmado entre Chile y Estados
Unidos, constituye un importante avance para robustecer la inversión extranjera en
el país. Dejando un legado para los siguientes presidentes la presidenta Bachelet,
en economía se mantuvo en buen estado, siguiendo el ritmo heredado del gobierno
de Ricardo Lagos. Sin embargo, un hecho clave fue el explosivo crecimiento del
valor del cobre, el principal producto de exportación del país, debido a la creciente
demanda por parte de otros países y dejando un crecimiento económico notable en
el mandato de Michelle Bachelet (2006-2009). A comparación del gobierno de
Sebastián Piñera 2010-2014, donde el país creció al 5,3% del promedio anual, este
segundo gobierno de Michelle Bachelet tuvo un mal desempeño económico, este se
vería explicado por un entorno económico hostil e incierto proyectado por la
administración del gobierno de Bachelet. Mientras que durante el primer gobierno de
Sebastián Piñera donde se redujo la tasa de desempleo, mediante la creación de
1.017.000 nuevos empleos, con 260.000 nuevos emprendimientos. Durante 2018 al
presente nuevamente Sebastián Piñera junto a los Gobierno anteriores (ya
mencionados) ha hecho reformas económicas, quizás favorable para la economía
del país, pero no favorables para los habitantes de este, creando el disgusto social
que hoy se vive en Chile.

Respuestas
Chile desde la dictadura de Augusto Pinochet desarrolló un sistema económico
neoliberal un experimento económico y social. En un país pacificado a la fuerza por
el golpe de Estado de cruenta represión de dirigentes políticos y sociales, la
prioridad del sistema es los precios, el libre emprendimiento, la libre empresa y un
Estado fuerte e imparcial. Los ministros civiles del gobierno militar pudieron despejar
brutalmente toda traba institucional e implementar, gobernando a través de decretos
leyes, un modelo económico completamente ajeno a la tradición chilena, que
carecía de precedentes incluso en cualquier política económica implementada
alrededor del mundo. Las fórmulas económicas y sociales ideadas por los teóricos
neoliberales predicadas y aplicadas con diversos grados de autoritarismo desde los
80. con esto se inició la liberación financiera, se calmó el control estatal de la
economía y se invitó a la inversión extranjera. la privatización de diferentes servicios
públicos como, el agua, la luz, la educación, la salud permitirá que existe
aparentemente una buena economía en el país, pero sin embargo la desigualdad en
la población Chilena seguiría igual, además de no mejorar sobremanera los
servicios estatales, bajo ningún punto de vista, a pesar de tener altos niveles de
productividad generando ganancias (capital). son varios los presidentes cuya
intención fue realizar reformas a la salud, transportes, educación, etc. con la
intención de modificar e incluso mejorar las condiciones en las que se encuentran el
pueblo chileno, pero estas con el avance del tiempo terminaron siendo insuficientes
con lo que exige el país. Organizándose en distribución de forma de surgir
económicamente que es la necesidad que existe en todas las sociedades de
distribuir bienes y servicios donde se lleva a cabo procedimientos estandarizados,
que en el caso de Chile funcionan en favor de sólo unos pocos. Puesto que el país
tiene como cimiento el neoliberalismo es por esto que privilegia también con
influencias económica del capitalismo economía de mercado donde se entiende la
organización, asignación de la producción, el consumo de bienes y servicios que
surge del juego entre oferta y demanda. La característica que define la importancia
es que las decisiones sobre la inversión y la asignación de los bienes de producción
se realizan principalmente a través de los mercados. Donde se priorizan
importaciones y exportaciones resultando en transacciones o intercambios
comerciales internacionales junto a la competencia donde hay un gran número de
compradores y vendedores. Integrado a los tributos del Producto Interno Bruto (PIB)
que es el valor total de los bienes y servicios producidos en el territorio de un país
en un periodo determinado, libre de duplicaciones. Se puede obtener mediante la
diferencia entre el valor bruto de producción y los bienes y servicios consumidos
durante el propio proceso productivo, a precios comprador (consumo intermedio).
se puede obtener también en términos netos al deducirle al PIB el valor agregado y
el consumo de capital fijo de los bienes de capital utilizados en la producción de
impuestos que son aranceles que cada persona, familia o empresa debe pagar al
estado para costear las necesidades colectivas, contribuyendo así con una parte de
sus ingresos. Los impuestos son los tributos más importantes, a través de los
cuales, se obtiene la mayoría de los ingresos públicos. Desencadenando en La
Administración de Bienes o Recursos Físicos del estado, puede considerarse como
lo que se encarga de estudiar la adquisición, manejo, control y seguimiento de los
recursos materiales, materias primas, que se utilizan en cualquier tipo de
organización para el desarrollo de su proceso productivo de bienes o servicios.
Igualmente, como herramienta de gestión, provee instrumentos útiles para realizar
una buena planificación de la adquisición de bienes, un correcto ingreso y una
óptima gestión de los mismos en la institución. Ahora tal como hay elementos
privilegiados dentro de nuestra economía mejorando esta última, estos mismos
elementos estarían perjudicando la economía de cada individuo dentro de la
sociedad originando el descontento social que en 2019 habría explotado.

Los elementos de la economía mencionados anteriormente terminaron dejando de


lado los beneficios de la población debido al modelo neoliberal implantado en chile.
esto provocó que muchos de estos elementos produjeran problemas más graves a
la sociedad, con el paso del tiempo. Existen diferentes componentes que terminó
por cansar a la población. Empezando por la distribución que es uno de los
problemas que este sistema implementa desde el principio, además de la gran
desigualdad que existe en Chile.
Tal como plantea Jorge Galindo (2019) “Chile es ciertamente muy desigual. Sus
cifras son elevadas incluso para una región acostumbrada a niveles altos de
inequidad”. El País.
Chile es uno de los países con más crecimiento económico e ingresos en
Latinoamérica, pero a su vez es uno de los más desiguales en el continente. lo que
muestra netamente el gran aprovechamiento de los sectores más poderosos y
pudientes con razón a los beneficios estatales.
Así verifica la Organización para la cooperación y el desarrollo económico (2018) “la
productividad estancada en niveles bajos y la desigualdad merman la capacidad de
Chile para acercarse a los niveles de vida promedio de la OCDE”
Según Jorge Galindo (2019) “Todas las naciones arriba graficadas cuentan con una
desigualdad sustancialmente más baja. Chile es un país con el nivel de renta de uno
rico y la desigualdad de uno pobre. En él, por tanto, las personas con más ingresos
pueden alcanzar un estatus similar al de sus compañeros en la OCDE”

El mercado es otro elemento que genera malestar en la población, debido a que


casi no interviene el estado dejándolo en mano de organizaciones privadas, ya que
el mercado es guía, esto quiere decir que si una persona desea utilizar los bienes
públicos tal vez no reciba un buen servicio del mismo obligando a pagar por ello.
Ejemplo de esto sería la salud pública que no tiene la calidad suficiente requerida
por la población, no abarcando todas las enfermedades por lo que una gran parte de
la población sufre, requiriendo utilizar a la salud pública incompetente. Asimismo, la
educación pública paupérrima, aunque una gran cantidad de la educación superior
es gratuita si antes no se llega a pagar por la educación es muy difícil llegar a esta
de buena calidad.
"La capacidad de desarrollo de la gente está limitada por el apellido que tiene, por el
lugar donde vive, por el colegio que puede pagar o no pagar para sus hijos, y esa es
una promesa en el fondo incumplida”, explica De la Fuente (2018) a BBC Mundo.

Igualmente, en la campaña hacia la presidencia de Sebastián Piñera, una de sus


principales promesas y razones de porque él debía ser elegido nuevamente, fue,
que se iba a encargar del aumento de empleos a lo largo de todo Chile. Ahora que
ya llevamos dos años del segundo gobierno del mandatario podemos darnos cuenta
que todas aquellas promesas resultaron en todo lo contrario, generando antes del
estallido social una enorme cantidad de desempleados para la gente de todo el país.
Diferentes empresas y entidades como canales de televisión, municipalidades,
bancos, etc. han realizado despidos masivos lo cual nos hace dudar seriamente
acerca de “los tiempos mejores” que prometió el presidente.

Dejando déficit según la Encuesta Nacional del Empleo (ENE), durante septiembre-
noviembre de 2018 la tasa de desocupación nacional aumentó 0,3 puntos
porcentuales en relación al año anterior, alcanzando un porcentaje de 6,8% a nivel
país, mientras que en Santiago un 7,3%. Mientras que en el pasado año 2019 en
julio (3 meses antes del estallido) se registró un 8,4% de desempleo.

Sumándole a lo anteriormente, el concepto de la inflación no es algo desconocido


en el segundo gobierno del presidente Piñera. Alrededor de marzo de 2019 la
inflación aumentó un 0,5%, donde se destacan las alzas del precio en cuanto a
educación (4,5%) y, alimentos y bebidas alcohólicas (0,8%). Mientras que los
productos que destacaron con un mayor incremento fueron: el servicio de
enseñanza universitaria y el servicio de enseñanza en instituto profesional, así como
figuran entre los alimentos el tomate y el limón. Estos datos son simplemente un
ejemplo que desde marzo del año anterior ya se sufrían problemas con la inflación.

Tomando esto como como precedente acerca de las diferentes alzas ocurridas en el
año, proseguiremos a hablar sobre el alza que resultó en el detonante del estallido
social, el alza en el precio del transporte público. El domingo 6 de octubre se
registra la segunda alza en lo que va de 2019, sumándole 30 pesos más a la tarifa
del metro y 10 en los buses, llegando el metro (el cual es el aumento más
significativo) a los $830 en la hora punta.

Lo nombrado anteriormente detonó una serie de manifestaciones las cuales


trataban de llevar a cabo la evasión del metro como forma de protesta sobre el alza
del pasaje. Resultando en uno de los movimientos más grandes que han ocurridos
desde el regreso a la democracia, gracias a que el pueblo chileno se cansó de la
cantidad de injusticias cometidas por parte del gobierno. Esto se resume en una
gran cantidad de manifestaciones a lo largo de todo el país, siendo estas las más
grandes de la historia de Chile, demostrando el enorme descontento por una gran
parte de la población, cansada de los abusos, robos, y mentiras que se han vivido
hace décadas.
Bibliografía

● https://elpais.com/internacional/2019/10/24/america/
1571939405_055807.html?
fbclid=IwAR2_bPk8Ty4f2Pgkhp4s11L4ajrg11EYgD0-pkGiPpkl6T7uF-
HIRmBvLa0
● https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50208871?
fbclid=IwAR1KldRyPykPJu0nKL5Idk2o7klVmz-
Xo0mCUPNNWmodWzggcrAiv45PDI4
● https://www.elmostrador.cl/mercados/2016/04/20/el-legado-economico-de-
patricio-aylwin-el-mayor-crecimiento-en-30-anos/
● https://www.monografias.com/trabajos11/gochi/gochi2.shtml#edu
● http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=17422
● https://prezi.com/om7s0pmg3ynx/economia-del-gobierno-de-michelle-
bachelet-2006-2010/
● http://www.gamba.cl/2019/01/sigue-aumentando-el-desempleo-en-el-
gobierno-de-pinera-en-la-region-metropolitana-la-cesantia-alcanzo-un-73/
● http://www.gamba.cl/2018/07/durante-el-gobierno-de-pinera-aumento-la-
cesantia-la-precarizacion-laboral-se-multiplicaron-los-despidos-masivos-y-
crecio-un-56-la-liquidacion-de-empresas/
● https://www.cepal.org/es/publicaciones/44395-panorama-social-america-
latina-2018
● https://www.ucm.es/data/cont/media/www/17360/untitled%20folder/untitled
%20folder/lectura%204.pdf
● https://www.flacso.org/sites/default/files/Documentos/publicaciones/
libro_geopolitica_global_flacso_2019.pdf
● https://www.emol.com/noticias/Economia/2019/04/08/943874/Inflacion-en-
Chile-sorprende-con-un-alza-mayor-a-la-esperada-en-marzo-IPC-se-ubica-
en-2.html

También podría gustarte