Está en la página 1de 35

CUADERNOS

DE HISTORIA 2
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HISTORICAS
UNIVERSIDAD DE CHILE JULIO 1982

APUNTES SOBRE EL DESARROLLO


DE LA TEORIA ARQUEOLOGICA EN AMERICA
Osvaldo Silva Galdames

INTRODUCCION

L a arqueología en sus orígenes constituyó el arte, habilidad o destreza para


rescatar, con el menor daño posible, objetos pertenecientes a civilizacio-
nes clásicas. Como técnica inició su desenvolvimiento en el Renacimiento:
conectándose a actividades encaminadas a descubrir las raíces de la cultura
occidental. El fruto de la labor arqueológica podía, la mayoría de las veces,
asociarse con documentos escritos pasando a constituir fuentes estéticas del
pasado. Los primeros cultores de la arqueología fueron anticuarios interesados
en las formas, decoraciones y antiguedad más que el significado funcional de
las piezas admiradas en vitrinas o suntuosos palacios. El hombre que los
confeccionó y utilizó, la función que cumplieron en diversos contextos cultura-
les o la tecnología empleada en su manufacturación, elementos que otorgan el
carácter de un verdadero testimonio del pretérito, quedaron olvidados en la
frivolidad histórica de las líneas estilísticas, analizadas dentro del seno de la
Tavern Society, primera agrupación de anticuarios y coleccionistas, fundada en
Londres en 1707. (Daniel, 1%2).
La Ilustración comenzó a modificar concepciones acerca del origen y edad
del género humano que, hasta ese momento, seguían fielmente el relato
bíblico. La publicación de los tres volúmenes de Principies of Geology, de Charles
Lyell, entre 1830 y 1833, abrió nuevas perspectivas a los interesados en la antigüe-
dad puesto que aplicó conceptos como los de cambio, procesos y causas a la
naturaleza. Si el hombre formaba parte de ésta también su historia pudo estar
regida por los mismos fenómenos. Tal pensamiento se desprende en la obra del
coleccionista de pedernales facques Boucher de Perthes titulada De la Création: essai
sur l'origine de la progression des etres, publicada en 1839, aventurando la existen-
cia de hachas anteriores al diluvio universal y, por lo tanto, reflejos de la
presencia humana en épocas más tempranas que las asignadas por la Biblia. La

27
CUADFRNOS DE HISTORIA Estudios

tibia afirmación del anticuario francés vino a confirmar la existencia de un


desarrollo secuencial que, desde el punto de vista tecnológico, había atisbado
el Conservador del Museo Nacional de Copenhague, Cristian Jurguensen Thom-
sen, al ordenar el material de su museo en tres edades: piedra, bronce y hierro.
La convicción de que había existido una humanidad antidiluviana se acen-
tuó con el paso de los años. Los restos identificados con ese estadio reflejaban
una simpleza que contrastaba con los de la antigüedad greco-romana u orien-
tal. Se hizo necesario crear un término específico para diferenciarlos. Fue así
como el inglés Daniel Wilson acuñó la palabra prehistoria en 1851, aplicándola a
todo aquel pasado remoto que carecía de testimonios escritos por sus propios
actores.
América no quedó al margen de las inquietudes latentes en Europa. Lenta-
mente la idea de progreso fue invadiendo los muros de la American Antiquarian
Society, fundada en 1812, abandonando el viejo estereotipo de inferioridad de las
culturas americanas con respecto a las del Viejo Mundo. (Trigger, 1980). A ello
contribuyó, también, el nacionalismo surgido durante las luchas independen-
tistas y el descubrimiento de las ciudades perdidas en las selvas de Chiapas,
Petén, Honduras o en la árida península del Yucatán, efectuada por John
Stephens y Frederic Catherwood 1 .
En Norteamérica desde antiguo se realizaron excavaciones con el fin de
recuperar objetos atribuidos a los mismos pueblos que habían sido conquista-
dos. Los rescates estaban guiados por la curiosidad o afán coleccionista. Se
trataban sólo como versiones más antiguas de los mismos elementos que
continuaban en uso. Wheeler (1954) indica que la única excepción al espíritu
anticuario imperante en las excavaciones fue la efectuada por Thomas Jefferson
en su hacienda de Virginia. El año 1784 trató de resolver una interrogante:
¿cuándo habían sido construidos unos montículos que tanta atracción ejercían
sobre los buscadores de antigüedad? 2 • Pensaba, además, que contestando
dicha pregunta podría determinar la época en que fue poblada la región.
Empleando una metodología adecuada para separar estratos y apreciar dife-
rencias en los contextos, logró establecer que los esqueletos habían sido ente-
rrados en forma sucesiva, uno sobre otro, hasta alcanzar la altura que entonces
poseía. Jefferson no pudo solucionar el problema planteado, sin embargo
anticipó lo que sería la verdadera labor de los arqueólogos prehistóricos en los
siglos venideros (Willey y Sabloff, 1974:37).
El período de las especulaciones acerca de la génesis y desarrollo de la
humanidad fue dando lugar, a partir de 1840, a una preocupación por la
descripción y clasificación de los objetos arqueológicos que, en cierta medida,
1
Sus observaciones y aventuras, ilustradas con hermosos grabados, fueron publicadas en dos
volúmenes intitulados Incidents of Travel in Central América, Chiapas and Yucatan (1841). Otros dos
volúmenes fueron impresos en 1843 con el título Incidents of Travel in Yucatan. Stephens, abogado de
profesión, fue un viajero empedernido corno lo demuestran sus anteriores relatos de viajes a
Egipto, Arabia y Tierra Santa (1837); Grecia, Turquía, Rusia y Polonia (1838).
2WHEELER (1954:4) califica a esta excavación corno científica porque tenía corno propósito

resolver algunas interrogantes.

28
Osvaldo Silva Galdames APLJNTES SOBRE EL DESARROLLO DE LA TEORIA ARQLJEOLOCilA ..

correspondían a las incipientes nociones de cambio aplicadas a la historia y a las


ciencias naturales. En este contexto se desenvolvió lo que Willey y Sabloff
(1974:42-87) denominan período clasificatorio descriptivo.

EL PERIODO CLASIFICATORIO-DESCRIPTIVO (1840-1914)

En el Viejo Mundo hallazgos de otros restos, posiblemente antidiluvianos,


difundió las técnicas descriptivas y de clasificación tipológica, conjuntamente
con la idea de un progreso cultural continuo, evidenciado al confrontar objetos
"prehistóricos" con los clásicos "antiguos". La metodología pasó en breve
tiempo a América, aunque, curiosamente, dejando de lado la estratigrafía tan
en boga entre los investigadores europeos (Willey y Sabloff, 1974:83 ss).
Las ideas evolucionistas del siglo XIX impulsaron la elabora~ión de cuadros
secuenciales basados en la comparación tipológica de determinados rasgos o
formas que, de ese modo, se transformaban en indicadores del desarrollo
cultural de una región. Los arqueólogos americanos utilizaron profusamente el
método comparativo en sus descripciones, persuadidos que las estructuras obser-
vadas en sociedades no occidentales contemporáneas, de algún modo se
asemejaban a las formas de vida de los pueblos antiguos. Morgan (1870:7)
resumía esa posición expresando que
las instituciones domésticas de los bárbaros, y aún de los ancestros
salvajes de la humanidad, todavía se hallan ejemplificados en partes de
la familia humana con tal integridad que, a excepción del período
estrictamente primitivo, los variados estadios de este progreso están
medianamente bien preservado~. Se observan en la organización de la
sociedad sobre la base del sexo, luego sobre la base de parentesco y,
finalmente, sobre la base del territorio; a través de las sucesivas formas
de matrimonio y de la familia, con los sistemas de consanguinidad así
creados; a través de la vida del hogar y la arquitectura; y a través del
progreso en el uso respecto a la pertenencia y herencia de la pro-
piedad ...

El método comparativo gozó de mayor atractivo en América debido a la poca


antigüedad asignada al poblamiento del continente. Ello permitía concebir las
manifestaciones culturales, documentadas por cronistas y etnógrafos, como
verdaderas prolongaciones del pasado. Tylor (1871:16) sostenía al respecto:
hay procesos, costumbres, opiniones, etc., que por fuerza del hábito
continuaron practicándose en un nuevo estado de la sociedad ... per-
maneciendo, por tanto, como pruebas y ejemplos de una condición
más antigua de aquella cultura ...

La deducción lógica y operativa desprendida de este método señalaba que


las formas más simples eran, también, más tempranas que las complejas
(Steward, 1942:337). De tal modo en las secuencias la tipología 3 aparecía como

3
El arqueólogo selecciona los rasgos o atributos que caracterizan a un determinado objeto. ·

29
CUADERNOS DE HISTORIA Estudios

"clave mágica" para localizar una cultura en niveles superiores o inferiore~


dentro de una determinada área.
En América la arqueología prehistórica se unió a la antropología beneficián-
dose de los conocimientos etnográficos aportados por los cultores de aquella
ciencia. Sin embargo el excesivo apego a la tipología, cuyas variaciones eviden-
ciaban un progreso similar al sostenido por los evolucionistas, dejó en el olvido
el análisis de aquellos aspectos culturales que no dejan huellas materiales como
la estructura social, las creencias mágico-religiosas, etc.
La utilización de la analogía, definida por Ascher (1961:317) como la forma de
interpretar conductas no observadas por referencia a otra conocida estimada
pertinente, acentuó el interés por establecer secuencias regionales, definiendo
áreas culturales, presumiblemente con gran continuidad histórica, donde el
pasado podía asimilarse al presente. En tales condiciones se perdió totalmente
la perspectiva cronológica (Willey y Sabloff, 1974:43; Trigger, 1980:665); ésta, por
otra parte, no tenía importancia dentro de la generalizada creencia de que el
poblamiento americano era muy reciente.
La distinción de cambios, indicadores de progreso o evolución, se restringió
a pequeñas áreas donde diferencias y similitudes en algunos rasgos culturales
hacían presumir una unidad geográfica para el desenvolvimiento vital de
tribus que, hasta entonces, vivían en completo aislamiento debido a la escasa
densidad poblacional del nuevo continente. La tendencia era, como expresa
Trigger (1980:665)
ver padrones culturales individuales como posesión exclusiva de un
determinado pueblo.

En concordancia con ello las modificaciones o cambios observados en el


material arqueológico se atribuían, con frecuencia, a movimientos migratorios
que habían difundido ciertos rasgos desde sus tierras natales hacia las cerca-
nas. La única explicación a dicho traslado parecía ser el espíritu salvaje de
indios propensos a matar. El ateoricismo de ese postulado ha sido comentado
por Harris (1%8:378) diciendo que
bajo ninguna circunstancia puede la proximidad geográfica histórica
constituir una explicación válida de las diferencias o semejanzas cultu-
rales.

La figura más señera de la arqueología norteamericana durante este período


fue Frederic Ward Putman (1839-1915) quien, a partir de 1875 orientó todos sus
esfuerzos a profesionalizar esta disciplina. Condujo excavaciones en gran parte
de los Estados Unidos aunque sus intereses se concentraron en el Valle del
Mississippi y en la antigüedad del hombre americano. Willey y Sabloff (1974:54)
afirman que ellas eran modelos de buena técnica para su tiempo. Con respecto
a la llegada del hombre a América estaba convencido que se había producido

Establece así tipos que, en el fondo, no son más que un conjunto de atributos que identifican a un
grupo de artefactos en comparación con otros similares.

30
Osvaldo Silva Galdames APUNTES SOBRE EL DESARROLLO DE LA TEOR!A ARQL:EOLOG!CA. ..

antes del término del Pleistoceno basado, esencialmente, en los hallazgos el'
las gravas de Trenton, New Jersey.
Otro científico de relieve fue Friedrich Max Uhle (1856-1944), etnólogo alemán,
quien en 1892 inició una serie de exitosas investigaciones en Perú y Bolivia,
permitiéndole desarrollar el concepto de horizonte estilístico y confeccionar la
primera secuencia cronológica para un área cultural americana: el Antiguo
Perú. Esta se remontaba desde comienzos de nuestra era hasta la dominación
incaica y estaba conformada por cuatro horizontes sucesivos: estilos regionales
tempranos; estilos influidos por Tiahuanaco; estilos regionales tardíos y estilos
influidos por los Incas. Posteriormente Uhle trabajó en Arica y Tacna para
proseguir a Ecuador. En esta última etapa de sus investigaciones sudamerica-
nas se mostró como un difusionista extremo, intentando conectar el desarrollo
cultural andino con los mayas (Uhle, 1922; 1923).
Uhle comprobó que la arqueología americana carecía de una perspectiva
histórica-temporal. Por ello afirmó que
una de las primeras cosas que debería hacerse (en los estudios prehis-
tóricos) era introducir la idea de tiempo, a fin de persuadir a la gente
que los tipos podrían cambiar (Uhle, citado por Rowe, 1954).

En este período se publicaron numerosas obras descriptivas, minuciosa-


mente ilustradas con grabados, fotografías, planos y mapas sobre la arquitectu-
ra, arte y vialidad de las civilizaciones americanas. Sobresalen en tal aspecto las
de Ephraim Squier (1877); Alphons Stubel y Max Uhle (1892); Alfred P. Maudslay
(1889-1902); Adolph Bandelier (1910); Sylvanus Morley (1913) y Herbert J. Spinden (1913).
Conforman, la mayoría de las veces, valiosos catálogos de sitios y monumentos,
con reseñas tipológicas que se empleaban en la elaboración de secuencias
aplicadas a pequeñas áreas geográficas. La excepción a ello lo constituyó el
trabajo de Uhle en Sudamérica. Técnicamente se desarrollaron los métodos de
excavación aunque la estratigrafía, tan importante en la determinación de
secuencias, fue muy poco empleada. La antigüedad del poblamiento america-
no empieza a ser debatida por Holmes (1885); Hrdlicka (1912) y Ameghino (1915),
abriendo nuevo rumbo a un problema que sólo podía ser resuelto mediante
nuevas técnicas de datación. Las tendencias difusionistas y evolucionistas
experimentan la reacción de Boas que exigía mayores trabajos de campo para
reconstruir, en todos sus aspectos, la historia de una región.

La necesidad de registrar cambios a gran escala como los que en Europa


senalaban el paso de una época paleolítica a otra neolítica, requería de secuen-
cias bien documentadas arqueológicamente, señalando las pequeñas variacio-
nes experimentadas a través del tiempo. Ello sólo podía lograrse mediante la
estratigrafía. Su empleo marcó una primera revolución en la arqueología ameri-
cana que daría inicio a otro período de su desarrollo.

31
CL:ADERNOS DE HISTORIA ütudios

EL PERIODO CLASIFICATORIO-HISTORICO (1914-1960)

Willey y Sabloff (1974:88-177) señalan que en Norteamérica comenzaron las exca-


vaciones estratigráficas hacia 1914, extendiéndose en poco tiempo a todo el
continente. El mayor control sobre la posición de los restos arqueológicos
permitió reemplazar la tipología por la seriación 4 ; ésta, a su vez, posibilitó la
clasificación cultural y la confección de síntesis histórico-culturales regionales.
El refinamiento en los métodos de excavación, único modo de alcanzar una
completa identificación de los estratos, engendró una verdadera obsesión por
la cronología; el énfasis en lo histórico-temporal desplazó al evolucionismo en
el análisis del material arqueológico. La nueva tendencia también estaba ligada
al desarrollo de la teoría antropológica, especialmente al particularismo histórico
propiciado por Franz Boas que se oponía a las regularidades en el cambio cultural
propuestas por los evolucionistas. La cultura debía estudiarse en su propio
contexto histórico; luego de aclararse su desarrollo y comprenderse
los efectos del medio ambiente y las condiciones psicológicas que se
reflejan en él, habremos dado un paso adelante puesto que entonces
podremos investigar hasta qué punto las mismas causas u otras in-
fluyeron en el desenvolvimiento de otras culturas (Boas, 1896:276).

Una vez desentrañada la historia del desenvolvimiento de una cultura


específica, se podría comparar con las de otras a fin de establecer leyes genera-
les. La propia historia, entonces, se transforma en base de nuestras deduccio-
nes (Boas, 1896:279). Las regularidades, según Boas, debían ser producto de
convergencias puesto que
la mente humana tiende a alcanzar los mismos resultados... bajo
variadas circunstancias (Boas, 1910:341).

Aunque Boas aplicó sus concepciones a la etnografía, éstas


alentaron a los arqueólogos americanos a tratar de construir cronolo-
gías culturales y a delinear los cambios en pequeña escala que había
tenido lugar en tiempos prehistóricos (Trigger, 1980:667).

Hasta la década del 40 la cronología conformó el principal objetivo de la


investigación arqueológica, dejándola al margen de las ciencias sociales por el
casi nulo intento de reconstituir otras expresiones culturales a partir de los
restos extraídos desde las profundidades de la tierra. La situación comenzó a
cambiar cuando Paul Martín y sus colaboradores explicaron, en dos artículos
publicados en 1938 y 1939, las variaciones en tamaño, forma y contenido de las
ruinas prehistóricas pertenecientes a los Pueblos utilizando el concepto de
cultura-folk desarrollado por Redfield (1934) (Willey y Sabloff, 1974-133).

4
Por seriación debe entenderse la distribución de tipos que se han desarrollado a partir de uno
de ellos. En sus primeras manifestaciones los tipos aparecían como verdaderos alumbramientos de
sus predecesores. Willey y Sabloff (1974:98) la definen como el ordenamiento de datos en series
(secuencías) siguiendo un principio clasificador uniforme.

32
Osvaldo Silva Galdames APUNTES SOBRE EL DESARROLLO DE LA TEORIA ARQUEOLOGICA ...

Redfield pretendió definir tipos de sociedades rurales aisladas en base a la


formulación de sus rasgos característicos que las diferenciaban de las urbes
civilizadas. Martin al intentar establecer la función de los restos, demostró que
éstos podían constituir documentos para reconstruir aquellos aspectos inmate-
riales de la cultura.
El mismo año de 1938 Steward y Setzler publicaron un artículo intitulado
Function and Configuration in Archaeology, donde, según expresan Willey y
Sabloff (1974:133).
adoptaron la posición de que la mayoría de los arqueólogos americanos
estaban tan inmersos en minucias que nunca llegarían a juntarse con
los principales objetivos de la arqueología. Estos, según sus opiniones,
debían ser los mismos que los de los etnólogos: una comprensión del
cambio cultural al mismo tiempo que la confección de diagramas
geográfico-cronológicos de sus manifestaciones. Los arqueólogos de-
berían ver sus respectivas culturas tanto desde una perspectiva general
como de una detallada. Por ejemplo, deberían plantearse interrogantes
acerca de la subsistencia del mismo modo que lo hacen acerca de las
formas de puntas de flechas o los diseños de la cerámica. Deberían
procurar información sobre el tamaño poblacional a través del examen
de las potencialidades de subsistencia y del estudio de los padrones de
asentamiento.

En este período se observan pues, dos tendencias bien marcadas: una en la


que la tarea arqueológica estuvo absorbida por la datación, y otra en donde
aparecen pioneros intentos para determinar la funcionalidad de los objetos
dentro de su respectivo contexto. Por ello distinguiremos dos subperíodos:
arqueología cronológica y arqueología explicativa.

a) La arqueología cronológica (1914-1940)


5
El método estatigráfico como medio de localizar los hallazgos en el tiempo lo
utilizó, por vez primera, Manuel Gamio en el sitio de Azcapotzalco, Valle de
México, en 1911. Trataba de ubicar temporalmente unos fragmentos de cerámica
cuyo estilo se diferenciaba de los tiestos teotihuacanos o aztecas. Gamio esta-
bleció que eran anteriores a los de Teotihuacán, formulando la existencia de un
horizonte arcaico, antecesor de aquel. Tres años más tarde N.C. Nelson perfeccio-
nó la técnica durante sus excavaciones en la región de Río Grande (Willey y
Sabloff, 1974:92). Estas, al igual que las de Gamio, tenían como objetivo averiguar
la secuencia cronológica de los diversos estilos cerámicos reconocidos en Nue-
vo México.
Tanto Gamio como Nelson confeccionaron las primeras cronologías relativas 6

5
La estratigrafía proporciona una secuencia de cambios obtenidas por deducción ya que supone
que los estratos más profundos, son también anteriores a los superiores.
6
Por cronología relativa se entiende la localización temporal de un hecho o artefacto basada en
su relación a otros acontecimientos u objetos claramente observables en una determinada locali-
dad. En su forma más simple indica mayor antigüedad, contemporaneidad o posterioridad.

33
CUADERNOS DE HISTORIA Estudios

en sus respectivas áreas de estudio. Gracias a ellas se pudieron datar otros tipo~
cerámicos que presentaban similitudes formales y de estilo. De tal modo
comenzaron a establecerse cronologías culturales y "a delinear los cambios en
pequeña escala que había tenido lugar en tiempos prehistóricos" (Trigger,
1980:667), subsanando una de las mayores falencias del período anterior.
Alfred Kidder realizó una serie de excavaciones, por estratos naturales, en el
valle de Pecas (Nueva México), lo que constituyó una novedad desde el punto de
vista metodológico pues hasta entonces se había excavado por niveles arbitra-
rios. Basándose en sus investigaciones Kidder logró definir cuatro etapas
culturales secuenciales aplicables a todo el Suroeste norteamericano (Trigger,
7
1980:668) •
Paralelamente al desarrollo de la estratigrafía se incrementaron las seriaciones,
producto del reconocimiento de varias culturas arqueológicas definidas por la
similitud de ciertos rasgos, tomados como indicadores, que caracterizaban la
manufactura de objetos por parte de un pueblo ya desaparecido. La seriación
se regía por dos supuestos básico: a) lo más simple era más antiguo que lo
complejo; y b) objetos de formas, técnicas o decoraciones semejantes debían
ser contemporáneos. Este procedimiento, sin embargo, ya se había utilizado en
el período anterior; recuerdese, por ejemplo, los trabajos de Uhle. A pesar de
ello constituye sólo un esfuerzo aislado de aquel investigador familiarizado con
la arqueología clásica del Viejo Mundo. En América contribuyeron a populari-
zarla los trabajos de Kroeber (1916) y Spier (1917).
Mediante ambos sistemas (estratigrafía y seriación) se construyeron tablas
de "tipos" 8 , con sus respectivos representantes en cada uno de los niveles
excavados, señalando su presencia porcentual dentro del total del material
recuperado en el estrato. Por tal motivo se erigieron en técnicas para localizar,
en un espacio temporal bastante relativo, el producto tangible del pasado. La
verificación de cambios graduales era la única finalidad del arqueólogo y, en tal
sentido, se puede afirmar que sus reconstrucciones quedaban reducidas a
largas listas de rasgos o características desarrolladas en forma más tempranas o
tardías que otros. Esta metodología, como comenta Willey y Sabloff (1974:106)

7
La Clasificación de Pecos, aunque fue empleada como cronología, sólo constituía una secuen-
cia de desarrollo cultural de ocho períodos, definidos por la presencia o ausencia de ciertos rasgos
en las colecciones obtenidas tras intensos trabajos de campo. Los períodos y su correspondiente
datación relativa fueron:
Pueblo v 1700 al presente.
Pueblo IV 1300 al 1700
Pueblo m 1100 al1300
Pueblo 11 800/850 al 1100
Pueblo I 750 al850
Basketmaker m 450 al 750
Basketmaker 11 a.C/d.C. al 450
Basketmaker I antes de nuestra era.
8
Véase nota 3.

34
Osvaldo Silva Galdames APL:NTES SOBRE EL DESARROLLO DE LA TEORIA ARQL:EOLOGICA. ..

poseía una retroalimentación que no era del todo afortunada. Los


fragmentos de cerámica se desenvolvían progresivamente fuera del
tiesto completo, del contexto cultural más amplio y del hombre que los
había confeccionado.

Cada nuevo tipo adquiría un nombre, generalmente derivado del sitio


donde por primera vez se había identificado; varios tipos conformaban com-
plejos distribuidos sobre una amplia área geográfica.
La necesidad de buscar un medio de comunicación entendible por todos los
arqueólogos interesados en un área llevó a enunciar sistemas de clasificación
cultural. A tal efecto se reunieron en Pecas los especialistas del suroeste nortea-
mericano (Arizona, Nuevo México, Utah y Colorado), elaborando, en 1927, la
llamada Clasificación Pecas que dividió el desarrollo de la región en siete períodos,
caracterizados por la ausencia o presencia de algunas técnicas, cambios en la
arquitectura y en la decoración de la cerámica. Por el contenido de los elemen-
tos definitorios y por la idea de progreso que encierran, los períodos eran más
bien etapas, pero se mantuvo esa nomenclatura por la significación cronológica
que conllevaba.
La Clasificación de Pecas se adaptaba mejor a la situación observada en un
sector del suroeste norteamericano. Por dicho motivo Harold y Winifred Gladwin
propusieron en 1934 otro sistema clasificatorio, que lleva sus nombres, median-
te el cual intentaban señalar los cambios temporales de las culturas en diferen-
tes áreas de la región. Concebían a la cultura como un conjunto de artefactos
que aparecían repetidamente asociados en construcciones similares o en tum-
bas que evidenciaban un rito común. Utilizando la analogía del árbol, recono-
cieron para la región tres culturas fundamentales a las cuales denominaron
raíces. Estas se subdividían en troncos, o culturas derivadas, distribuidas en
espacios más reducidos. Ellos daban origen a las ramas, unidades aún más
limitadas que las anteriores; las ramas se dividían en fases, definidas por
comparación de los restos habitacionales o materiales; tales, por otra parte,
debían ser la unidad del analista arqueológico.
El concepto de procedencia genética que encierra este esquema dendrítico y
el empleo de similitudes formales para establecer sus diversas divisiones,
hacían aparecer a las culturas cerámicas con una tendencia
a evolucionar localmente por medio de un gradual proceso de diferen-
ciación. Ello producía aún más culturas, cada una de las cuales ocupa-
ba una extensión geográfica cada vez menor (Trigger, 1980:669).

De Vore (1968:346) se refiere gráficamente a la concepción arqueológica de esta


época al sostener que para ella parecía que las propias culturas estaban
hidridizando, evolucionando, adaptándose y procreando.

Las tendencias anteriores ignoraban completamente al hombre, creador de


aquellos objetos que, sin cuya actividad, carecían totalmente de significación.
A pesar de ello los sistemas clasificatorios fueron perfeccionándose y propo-

35
CUADERNOS DE HISTORIA Estudios

niéndose en otras regiones. Así William Me Kern (1934:1939) formuló el Método di!
Clasificación Taxonómico para el Medio-oeste norteamericano. Su unidad básica
era el foco, complejo de rasgos culturales que se repetían en forma similar en
varios sitios y que nominó determinantes. Los focos relacionados tipológicamen-
te se agrupaban en aspectos; éstos se integraban en fases. Fases semejantes
conformaban un padrón.
En Sudamérica Tello (1942) adoptó el sistema de Gladwin y su terminología
para clasificar las culturas del Antiguo Perú. No tuvo repercusión pues la
ubicación temporal de los troncos y ramas no se basaban en estratigrafías.
Los sistemas clasificatorios intentaban reflejar una síntesis del desarrollo
cultural regional en forma más refinada que los escasos ensayos en ese sentido
del período anterior. Sin embargo ellas se reducían a un listado de culturas con
las características de los restos que la identificaban y su correspondiente ubica-
ción espacio-temporal. Aunque la misma formulación de los cuadros reconocía
la presencia de variaciones entre una cultura y otra, éstas no requerían de
explicación. Más importante era establecer las similitudes atribuidas, normal-
mente, a contactos de intercambio, migraciones o, simplemente difusión.
Valiosa por su perduración y reactualización a través de recientes investiga-
ciones arqueológicas fue la Hipótesis arcaica enunciada por Spinden (1917) me-
diante la cual- intentó explicar el surgimiento de las diversas civilizaciones
americanas desde una base común de aldeas agrícolas. En tal sentido ellas
representarían un desarrollo regional especializado que rompió la relativa
uniformidad arcaica facilitando el traspaso de descubrimientos, tecnologías y
aún semillas entre las sociedades localizadas a lo largo del continente.
La falencia teórica subyacente al ordenamiento cronológico que sólo propor-
cionaba un catálogo de culturas prehistóricas con sus correspondientes des-
cripciones, provocó, sin dudas, insatisfacción en algunos arqueólogos que
aspiraban a un acercamiento hacia la etnología a fin de lograr un mejor entendi-
miento del cambio y desarrollo cultural. Clyde Kluckhohn, un antropólogo con
interés en la arqueología, escribió, en 1940, que esta disciplina todavía no definía
sus objetivos, que carecía de esquemas conceptuales y que muchas de sus
afirmaciones no habían sido adecuadamente verificadas. Agregaba que, a
pesar de los arqueólogos, podían efectuarse investigaciones sistemáticas desti-
nadas a resolver interrogantes propiamente antropológicas. Sus palabras fue-
ron escuchadas porque en cierto modo coincidían con las expresadas por
Steward y Setzler (1938). La lenta modificación conceptual de la arqueología se
anuncia en el siguiente subperíodo.

b) La arqueología explicativa. (1940-1960)

Al finalizar la década del los 30 una nueva idea comenzaba a germinar entre los
arqueólogos: era posible formular marcos teóricos con el objeto de comprender
los cambios experimentados en el pasado .. Para ello debían extraerse ejemplos
de la etnología y la antropología con la finalidad de recrar los contextos sociales
y conductuales en donde funcionaron los objetos arqueológicos. Necesario es

36
Osvaldo Silva Galdames APUNTES SOBRE EL DESARROLLO DE LA f~ORIA ARQUEOLOGICA ...

destacar la influencia en tal sentido ejercida por Radcliffe-Brown (1935) cuando


escribía que los seres humanos
están conectados por medio de un definido conjunto de relaciones
sociales en un todo integrado. La continuidad de la estructura social,
como la de una estructura orgánica, no se destruye por cambios en la
unidades (personas). Los individuos, por muerte y otras causas, pue-
den abandonar la sociedad; otros pueden ingresar a ella. La continui-
dad de la estructura es mantenida por el proceso de la vida social,
conformada por las actividades e interacciones de los seres humanos
individuales y de los grupos organizados en que se han unido. La vida
social de la comunidad se define como el funcionamiento de la estructura
social. La función de cualquier actividad periódica, como el castigo de
un crimen o una ceremonia fúnebre, es la parte que juega en la vida
social como un todo y por consiguiente la contribución que efectúa al
mantenimiento de la continuidad estructural. (1935:180).

Linton, por su parte, sostenía que todo elemento cultural poseía cuatro
cualidades: forma, significado, uso y función (1936:389). Añadía que
El uso de cualquier elemento de la cultura es una expresión de su
relación a cosas externas a la configuración sociocultural; su función es
una expresión de su relación a cosas incluidas dentro de esa configura-
ción (1936:390).

Si los restos arqueológicos eran testimonios culturales del pasado debían ser
analizados como reliquias de la conducta social de los pueblos que le dieron
forma. Toda cultura se ha desenvuelto en un lugar, tanto temporal como
espacial, específico. Por ello, como sostenía Clark (1939:20)
El arqueólogo prehistórico debe estudiar la historia del asentamiento
humano en relación a la historia del clima, topografía, vegetación y
fauna del territorio en cuestión. Una de las mayores dificultades en
dicho estudio es la distinción entre los cambios en el medio ambiente
derivados de procesos puramente naturales de aquellos producidos,
ya sea intencional o fortuitamente, por las actividades de la sociedad
humana, lo que sólo se puede resolver con la íntima cooperación, en
los trabajos de campo, de climatólogos, geólogos, edafólogos, botáni-
cos, zoologos y paleontólogos especializados en la investigación del
Cuaternario.

Lentamente las ideas de función, y relación con el medio ambiente fueron


plasmando una serie de investigaciones que tendían a unir a la arqueología con
la antropología. En Norteamérica la concepción holistica de la Antropología
Cultural haría derivar a la arqueología hacia una reconstrucción sintética del
pasado. En Europa, por el contrario, el vínculo con la Sociología en Francia, o la
Antropología Social en Gran Bretaña, acentuaron la investigación en aquellos
aspectos considerados como más relevantes en la estructura social: los medios
que posibilitan la mantención de la vida social (territorio, sistemas de parentes-
co, estratificación, organización política, etc.); la forma en que el sistema se

37
CUADERNOS DE HISTORIA

adaptó a su ambiente físico, y los procedimientos mediante los cuales se


adquirían hábitos y mentalidades aptas para participar en la vida social. Por
esta razón allí la arqueología prehistórica, llamada así para diferenciarla de la
clásica, aparece como una disciplina más analítica y tópica que la americana.
Rouse (1972) intenta sistematizar estas orientaciones proponiendo denominar
arqueología a la técnica que
tiene por finalidad recuperar los restos y conocer su sentido y naturale-
za. Para conseguir esto último, subdivide dichos restos en categorías y
estudia sus relaciones entre sí. Por ello su enfoque es analítico. (Rouse,
1972:7).

La prehistoria, por el contrario,


combina los resultados del análisis arqueológico con' los obtenidos en
otras disciplinas analíticas, tales como la lingüística, con el fin de
reconstruir una imagen de las condiciones vigentes y de los aconteci-
mientos ocurridos en los tiempos prehistóricos ... (Ibid).

Rouse fue uno de los primeros arqueólogos que, en 1939, urgió a buscar las
relaciones entre los artefactos y los aborígenes que los manufacturaron y
emplearon. Sus ideas fueron tomadas por John W. Bennett (1943) quien propuso
denominar arqueología funcional a esta nueva visión de la disciplina. El fue,
también, uno de los pioneros en el desarrollo conceptual del contexto arqueológi-
co (1943) 9 elaborando los términos de micro-contexto y macro-contexto aplicado al
análisis del material funerario proveniente de un sitio, y a la comparación de
éstos con similares rescatados en otros enterramientos. Sus enunciados fueron
utilizados por Wendell C. Bennett (1945) y Willey (1948) para replantear las relacio-
nes entre la tecnología y la organización socio-política en el mundo andino, y
reconstruir las características religiosas de los horizontes Chavín, Tiahuanaco e
Inca.
La aparición, en 1948 de A Study of Archeology de Walter W. Taylor marcó un
hito importante en la reformulación de la tarea arqueológica. Sostenía que era
una falacia hablar de cultura material puesto que la cultura era una construc-
ción mental conformada por ideas (Taylor, 1948:99), categoría en la que se in-
cluían
actitudes, significados, sentimientos, emociones, valores, propósitos,
conocimientos, creencias, relaciones, asociaciones ... (Ibid).

Dichas ideas pueden ser observadas mediante la objetivación de la conducta


humana que, a su vez, se manifiesta tanto en cosas como en expresiones no
materiales. La cultura, por su condición inmaterial, sólo
puede ser estudiada por medio de la instrumentación de los fenóme-
nos observables, a través de lo que se ha denominado las objetificacio-

9
Contexto es la posición de un resto de relación a otros y a su ubicación dentro de una tumba o
yacimiento arqueológico.

38
Osvaldo Silva Ga/dames APUNTES SOBRE EL DESARROLLO DE LA TEORIA ARQUEOLOGICA ...

nes de la cultura: la conducta cultural y los resultados materiales y no


materiales de esa conducta (Taylor: 1948:109-110).

pero, como reconoce Taylor, el comportamiento que reflejan las ideas palpitan-
tes tras él, sólo pueden inferirse a través del método que llamó Conjunctive
Approach, cuya preocupación fundamental es describir culturas analizando sus
datos conjuntivos, entendiendo por tales, los que conectan, asocian, unen, ligan
o enlazan al significado con la construcción (Taylor, 1848:5). Su objetivo primor-
dial es, pues, ilustrar odilucidar.
los conjuntos de la cultura, las asociaciones y relaciones, las "afinida-
des" dentro de la manifestación investigada. Pretende establecer el
cuadro más completamente posible de la vida humana del pasado en
términos de su medio ambiente humano y geográfico (Taylor, 1948:94).

Al desarrollar su concepción metodológica para llegar a ser un verdadero


historiador del pasado, Taylor empleó cerca de cien páginas explicando la
naturaleza de los datos arqueológicos y los procedimientos del método pro-
puesto. De ellas se desprende que la investigación debía propender a recons-
truir contextos culturales, definidos como las formas de vida características de
los habitantes del área estudiada, según se infería de los resultados materiales
de la conducta cultural y sus asociaciones. Con este propósito el arqueólogo
elaboraría hipótesis las verificaría, derivando sus datos
observados tan objetivamente como sea posible; diferenciar entre he-
cho observado e inferencia deducida; realizar interpretaciones explicí-
tamente señaladas de naturaleza lo más detallada y amplia posible, y
luego buscar en la tierra o en los datos que tenga a mano las evidencias
que le permitan verificar sus hipótesis (Taylor, 1948:113).

El esfuerzo por hacer de la arqueología una ciencia social, con un marco


teórico derivado de la antropología cultural, se manifestó en investigaciones
cada vez más interesadas en desentrañar los cambios como producto de adap-
taciones tecnológicas a medio ambientes que era necesario reconstruir. Distri-
bución poblacional, sistemas de procuramiento de alimentos y movimientos
estacionales fueron analizados en el contexto de sociedades cazadoras recolec-
toras. En tal aspecto sobresalió Julian H. Steward (1948) quien, retomando la
abandonada línea evolucionista, sostenía que en el desarrollo cultural podían
encontrarse regularidades puesto que la utilización de recursos naturales indu-
cía a la adopción de una determinada técnica, constituyente promordial del
núcleo cultural. La tecnología, por su parte, condicionaba los otros aspectos de la
cultura. La posición de Steward anunció el neo-materialismo expresado en una
visióri evolutiva multilineal de la humanidad que, más tarde, reforzará a la
Ecología Cultural.
El ambiente físico fue, también, considerado como limitante en el surgimien-
to de las civilizaciones (Meggers, 1%4), al propiciar que las influencias ambien-
tales poseían naturaleza determinísticas negativas en el desarrollo de ciertas
etapas culturales.

39
CUADERNOS DE HISTORIA Estudios

Los padrones de asentamiento fueron concebidos por Willey (1953:1) como el


punto de partida de una interpretación funcional puesto que reflejaban
el medio ambiente natural, el nivel tecnológico en que operaban sus
constructores, y las diversas instituciones de interacción y control
social mantenidas por la cultura.

El estudio en el valle del Virú conducido por Willey tuvo como objetivo
fundamental verificar el contexto y función de las comunidades a lo largo de
sus sucesivos períodos culturales. Trigger (1968:535) expr-esa que en realidad se
trató de la investigación de un sistema social evolucionando, permitiendo la
delimitación de varias etapas de desarrollo.
La arqueología peruana proporcionó tres nuevos conceptos: horizonte estilís-
tico (Kroeber, 1944); tradición cerámica (Willey, 1945) y ca-tradición (W.C. Bennett,
1948).
El horizonte estilístico muestra
definibles rasgos distintivos algunos de los cuales se extienden sobre
una amplia área, de modo que sus relaciones con otros estilos más
locales permiten ubicarlos en un tiempo relativo, de acuerdo a si esas
relaciones son de prioridad, asociación o posterioridad (Kroeber,
1944:16).

El término tradición fue creado en contrapeso al de horizonte estilístico y se


empleó sólo para la cerámica. Willey (1945:53) indica que
Aparece evidente que los Andes peruanos y la costa conformaron un
área cultural unificada en donde los desenvolvimientos culturales fue-
ron esencialmente locales y estuvieron básicamente interrelacionados
por lo menos mil años. Esta unidad cultural fundamental justifica
observar los desarrollos de la cerámica tanto en términos de tradiciones
de larga perduración como en los de un fenómeno contemporáneo. El
concepto de tradición cerámica, como lo empleamos aquí, incluye
amplias categorías descriptivas de la decoración cerámica que, sin
duda, poseen el valor de expresar relaciones históricas cuando éstas se
limitan a las fronteras geográficas de las culturas peruanas andinas. El
concepto de tradición cerámica carece de la cualidad específica de un
estilo cerámico localizado, y difiere del horizonte estilístico en el hecho
de que no es una integración de elementos artísticos que han sido
ampliamente difundidos en un determinado período de tiempo. Una
tradición cerámica constituye una línea, o varias líneas, del desarrollo
de la cerámica a través del tiempo dentro de los confines de cierta
técnica o constante decorativa. En los períodos sucesivos a través de
los cuales puede trazarse la historia del desarrollo cerámico, surgen
ciertos estilos dentro de la tradición. La transmisión de algunos de ellos
durante períodos particulares llevan a la formación de un horizonte
estilístico, mientras otros estilos permanecen rigurosamente localiza-
dos en la continuidad de la tradición.

El concepto hacía referencia a la permanencia temporal en el modo de

40
Osvaldo Silva Galdames APUNTES SOBRE EL DESARROLLO DE LA TEORJA ARQUEOLOGJCA .

fabricar la cerámica a diferencia del horizonte que enfatizaba la difusión de un


estilo, en un período relativamente corto, sobre una vasta área geográfica.
Para Bennett (1948:1), la cotradición conformaba
la unidad total de la historia cultural de un área dentro de la cual las
culturas componentes han estado relacionadas durante un período de
tiempo.
La partícula co señalaba la dicotomía sierra-costa, con culturas que mante-
nían tradiciones e historias propias pero que, en ciertos momentos, aparecen
ligadas por diversos motivos.
Similar a la tradición cerámica de Willey parece ser la esfera de influencia,
propuesta por Caldwell (1964), en la que el nexo entre diversas culturas se
observa sólo en aspectos rituales mortuorios.
Julian Steward (1948) empleó el concepto de etapa cultural que luego Willey y
Phillips (1958) utilizarían para interpretar el desarrollo prehistórico americano.
Sus cinco etapas: lítica, arcaica, formativa, clásica y post-clásica, asumen una
nueva perspectiva evolucionista al mismo tiempo que propician la investiga-
ción arqueológica en tres niveles operacionales: observación, derivada del tra-
bajo de campo; descripción de los materiales o integración histórico-culturales, y
explicación o interpretación procesual.
Hacia 1959 se habían acumulado una serie de trabajos evidenciando la ten-
dencia explicativa adoptada por la arqueología. Sin embargo muchos de esos
intentos eran reformulaciones de anteriores, amparadas en el descubrimiento
de técnicas de datación, como el Carbono 14, que parecen haber liberado a los
arqueólogos de una excesiva preocupación por los fechados (Michels, 1973:5).
Caldwell, en un artículo publicado en 1959, sostenía que asistíamos, en ese
entonces, al surgimiento de una Nueva Arqueología. Retomando el sentido de
las afirmaciones de Taylor (1948:43) y de Willey y Phillips (1958:6), confirmó que
cuando el arqueólogo llega al nivel de la explicación procesual se convierte en
un antropólogo cultural trabajando con materiales arqueológicos. Por ello,
agregaba, la disciplina
tiende a estar más interesada en el proceso cultural y menos preocupa-
da por el contenido descriptivo de las culturas prehistóricas (Caldwell,
1964:304).

Este reorientación se fundaba en la convicción de que todo cambio observa-


do en el material arqueológico se debía a un proceso cuyas causas y efectos
podían ser explicados. El propio Caldwell (1964:306) señalaba que los fenómenos
que originaron o mantuvieron en función a ciertos padrones culturales podrían
descubrirse aislando sus rasgos definitorios puesto que
tras la infinita. variedad de hechos culturales y detrás de los infinitos y
largamente desconocidos detalles de situaciones históricas, descubri-
mientos la acción de un número finito de procesos culturales genera-
les. Esta hipótesis sostiene gran parte del reciente pensamiento ar-
queológico a pesar de la tan difundida afirmación de que, por su propia
naturaleza, los fenómenos culturales son mucho más complejos que
los de las ciencias naturales ..

41
CUADERNOS DE HISTORIA Estudios

No obstante ello, añadía Caldwell, la tarea de los nuevos arqueólogos no parece


imposible.

La arqueología procesual o ¿una nueva arqueología? (1960-)

Lo que Martin (1971) llamó revolución en la arqueología no parece poseer dicha


característica, pues gran parte de las concepciones "revolucionarias" anuncia-
das ya por Caldwell (1959), de algún modo se venían gestando desde la década
de los 40. Se trata por el contrario, de un proceso común a toda disciplina que
adquiere conciencia de sí al definir sus objetivos. Clarke (1973) lo denominó
pérdida de la inconciencia, hecho que se expresa en cambios técnicos y metodoló-
gicos, la autoconciencia, de los cuales
la disciplina emerge como un cuerpo en continuo movimiento de
observación sobre tipos específicos de datos ... unidos por una cam-
biante red de metodologías y teorías ... La enseñanza, formalizada en
academias y universidades, intenta condensar experiencias dentro de
principios generales y explícitas reglas. Ya no se pueden enseñar o
aprender rutinariamente. En lugar de ello categorías de datos y tácticas
son tratados en términos de modelos alternativos y paradigmas riva-
les; la comparación de categorías introduce, inevitablemente, cómpu-
tos y medidas que, a su vez, se vinculan a un sencillo conocimiento de
métodos y conceptos estadísticos. (Clarke, 1973:6).

A partir de ese momento surge un marcado competitivismo individual entre


sus cultores. Cada uno de ellos intenta erigirse en figura central de los medios
de comunicación social, levantando barreras en torno a su especialización o,
como lo designa Clarke, territorio científico. Surgen, así, células personales que
dividen a la ciencia en múltiples subdisciplinas, impidiendo la comunicación
entre sus diferentes representantes. Prevalece el sentimiento de calificar a los
dentistas de acuerdo a la cantidad de conocimientos que posee sobre tópicos de
ínfima relevancia, constituyentes del templo del saber personal. En tal circuns-
tancia difícilmente se puede hablar de la existencia de una disciplina general; la
imposibilidad de comunicarse conduce a los investigadores a un nuevo nivel
de conciencia disciplinaria, la auto-conciencia crítica (Clarke, 1973-7), en el cual
reconocen
que el dominio de la ciencia se define tanto por las formas característi-
cas de su razonamiento, la naturaleza intrínseca de sus conocimientos
e informaciones, y sus antagónicas teorías de conceptos e interrelacio-
nes, como la elemental especificación del nuevo material, grado de
estudio y metodología. Explicación, interpretación, conceptos y teo-
rías se transforman en los temas centrales de debate, desarrollando el
significado esencial de la lógica, epistemología y metafísica arqueológi-
ca (Clarke, 1973:7).

El punto de partida de la auto-conciencia crítica en América puede estable-


cerse en 1962, cuando Binford publicó el célebre artículo Archaeology as Anthropo-
logy, donde plantea que la arqueología, con su visión particularista del fenóme-

42
Osvaldo Silva Galdames APUNTES SOBRE EL DESARROLLO DE LA TEORJA ARQUEOLOGJCA ..

no cultural, ha sido incapaz de explicar las diferencias y semejanzas entre los


restos debido a sus nulos intentos por desentrañar la función cumplida dentro
de aquellos sistemas a los que estructuralmente se encuentran ligados. Todo
artefacto, sostenía Binford, se vincula a la conducta, procesos e instituciones
que lo han producido. Adoptando la definición de cultura propuesta por White
10
(1949) , sustenta que los restos materiales reflejan y dan información sobre un
determinado comportamiento humano en relación a alguno de los tres subsis-
temas culturales: tecnómico, sociotécnico e ideotécnico. Por ello, aunque
no podemos excavar una terminología de parentesco ni una filosofía, si
podemos, y de hecho lo hacemos, excavar los objetos materiales que
funcionaban junto a aquellos aspectos más conductuales de la cultura
dentro del adecuado subsistema. La estructura formal del conjunto de
artefactos, unida a las relaciones elemento-contextó, debería presen-
tar, y en realidad presenta, un cuadro sistemático y comprensible de
todo el sistema cultural extinguido. (Binford, 1962:218).

a) El debate filosófico
Durante la indagación de una explicación procesual del pasado Binford recu-
rrió a la Filosofía de las Ciencias en busca del método que le permitiese emplear
un razonamiento científico en la investigación arqueológica. Diez años des-
pués escribiría:
luego de examinar casi la mayoría del debate argumentativo en la
literatura de la filosofía de la ciencia, concluí que, desde un punto de
vista práctico-científico, los argumentos de Karl Hempel (véase espe-
cialmente Hempel, 1965) eran los más útiles (Binford, 1972:18)

Hempel y Oppenheim (1948) elaboraron el llamado método nomológico-


deductivo (N.O.) de reflexión científica. La ciencia, según Hempel (1966:77),
se ocupa de desarrollar una concepción del mundo que tenga una
relación clara y lógica con nuestra experiencia y sea, por tanto, suscep-
tible de contrastación objetiva. Por esta razón, las explicaciones cientí-
ficas deben cumplir dos requisitos sistemáticos, que llamaremos el
requisito de relevancia explicativa y el requisito contrastabilidad.

10
WHITE (1949:110) expresaba: "El hombre es un animal, y corno todos los otros seres vivientes
se esfuerza por conservar la vida: adaptarse a su hábitat, ejercer algún control sobre su medio
ambiente a fin de asegurar su supervivencia y la perpetuación de su parentela. El hombre posee los
mismos medios de adaptación y control que tienen los otros animales: neuro-sensorial, muscular,
glandular, etc. Pero, además de esos medios puramente animales, dispone de una técnica que es
peculiarmente humana: el lenguaje articulado. Con él construye filosofías, evaluando e interpre-
tando todo el cosmos. En términos de dichas filosoñas efectúa sus adaptaciones hacia y control
sobre su medio ambiente. La función de la filosoña, en el fondo, es biológica". Luego señalaba que
definía el hombre "en término de su habilidad para simbolizar y la consiguiente habilidad para
producir cultura" (1959:3); ésta depende "en todas sus partes y aspectos" del simbolismo (1959:6).
Los componentes culturales, sentimentales o conductuales y tecnologías; cada una de ellas depen-
de y está ligada al simbolismo que engendra toda actividad humana (White, 1969:6).

43
CUADERNOS DE HISTORIA Estudios

El primero se cumple cuando


la información explicativa aducida proporciona una buena base para
creer que el fenómeno que se trata de explicar tuvo o tiene lugar
(Hempel, 1966:78)

Los enunciados que conforman una explicación científica, deben, por otra
parte, "ser susceptibles de contrastación empírica", base del requisito de contras-
tabilidad (Hempel, 1966:79)
En la argumentación nomológica-deductiva se plantea una hipótesis, enten-
diéndose por tal una sentencia verificable de relación entre dos o más variables,
que, luego, se somete a verificación, proceso durante el cual se demuestra que
las relaciones postuladas son válidas; si ello ocurre se transforma en ley o
sentencia de relación entre dos o más variables. (Fritz y Plog, 1970).
La explicación nomológica-deductiva requiere de leyes universales. Estas
afirman
la existencia de una conexión uniforme entre diferentes fenómenos
empíricos o entre aspectos diferentes de un fenómeno empírico. Es un
enunciado que dice que cuando quiera y. donde quiera que se dan unas
condiciones de tipo especificado F, entonces se darán también, siem-
pre y sin excepción, ciertas condiciones de otro tipo G. (Hempel,
1966:86).

La explicación científica consiste, en demostrar


que el caso particular que se desea explicar es un ejemplo de las
relaciones generales descritas por una ley general confirmada (Wason,
Leblanc y Redman, 1971: vii)

Sin embargo, como reconoce Hempel (1966:86) no todas las leyes científicas
son generales. Las hay también probabilísticas basadas en la inducción, que
indican que en condiciones dadas es muy probable que se produzca tal reac-
ción.
Salmon (1976:376) expresa que los enunciados de las hipótesis inductiva en
arqueología pueden ser por enumeración y por analogía, especialmente etnográ-
fica.
El énfasis puesto por Binford en la deducción compartida por un importante
grupo de arqueólogos, originó un largo debate en torno a los beneficios y
resultados obtenidos mediante la deducción o inducción, que sólo amainó
cuando una serie de artículos demostraron que el método nomológico-
deductivo era, también, inductivo (Levin, 1973; Morgan, 1976; Salmon, 1975; 1976;
Smith, 1977; Schiffer, 1981). El reflejó, sin embargo, lo que según Kuhn (1962)
caracteriza toda revolución científica con su consiguiente cambio de paradigma. A
éste Kuhn (1962: viii) lo define como
logros científicos universalmente reconocidos que por un tiempo pro-
porcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad de
profesionales.

44
Osvaldo Silva Ga/dames APUNTES SOBRE EL DESARROLLO DE LA TEORIA ARQUEOLOGICA ...

Kuhn es bastante explícito al señalar que la revolución científica, expresada


en una crisis del paradigma normalmente aceptado, obligando a su substitu-
ción, sólo se produce cuando se ha formulado una teoría científica que reem-
place a la anterior (Kuhn, 1962:77). Este punto nos parece esencial para pregun-
tarnos si realmente la llamada nueva arqueología constituyó, como asegura
Martin (1971), una revolución al estilo de las acaecidas en las ciencias físicas o
naturales. En las páginas precedentes hemos intentado mostrar cómo la ar-
queología carecía de un cuerpo teórico y cómo, a partir de la década de los 40, se
une a la antropología buscando modelos tendientes a alcanzar una interpreta-
ción de los restos materiales del pasado.
El fenómeno que derivó hacia la arqueología procesual, como hemos señala-
do, parece haber estallado en 1962 cuando Binford urgió a los arqueólogos a
utilizar un riguroso método hipotético-deductivo para verificar la función de
los objetos y por ende, la conducta del hombre que los utilizó en alguno de los
contextos o niveles de la cultura. El mismo Binford (1972:47) explica que entonces
sólo estaba interesado en presentar un sistema de verificación aplicable al
razonamiento arqueológico. Filósofos de las ciencias, (Salmon, 1975; 1976; Smith,
1977) sin embargo han demostrado que los arqueólogos estaban empleando un
método nomológico-deductivo más sofisticado que el propuesto por Hempel,
asemejándose a la inferencia inductiva descrita por Wesley Salmon (1963,1967),
especialmente porque las predicciones observacionales no eran deducidas de
hipótesis, sino inferidas mediante una correcta argumentación inductiva (Sal-
mon, 1976:378).
Los opositores al método hempeliano, por otra parte, se inclinaron a seguir
la metodología propuesta por Meehan (1968) quien sostiene que
un hecho es explicado cuando pueda relacionarse a una "generaliza-
ción empírica" o "ley general" establecida según los cánones de la
lógica formal. (Meehan, 1968:9)

Debe destacarse el que dichas leyes deben estar enunciadas antes que la
interpretación. Según Meehan (1968:24) explicar
es organizar la experiencia humana para mostrar cómo o porqué ocu-
rrieron los hechos mediante su ligazón, según reglas estipuladas, a
ottos acontecimientos (Meehan, 1968:24).

Por ello, propició un paradigma sistemático en el proceso interpretativo,


definiendo sistema como conjunto de dos o más variables y uno o más reglas de
interacción (Meehan, 1968:53). Lo atractivo del método reside en que no es
necesario contar con datos empíricos para reconstruir el sistema puesto que
éste conforma un relación dinámica de variables interrelacionadas que sigue
ciertas normas o leyes; su funcionamiento, entonces puede verificarse a través
del análisis de las propias variables, cuyo comportamiento estadístico permite
asociarlas a sistemas empíricos.
La discusión metodológica y la búsqueda de nuevos modelos, tanto en las
ciencias sociales como en las naturales, parece corresponder a lo que Kuhn

45
CUADERNOS DE HISTORIA Estudios

denominó "transición desde un paradigma en crisis a otro nuevo", etapa


caracterizada por
la reconstrucción de la ciencia desde nuevos fundamentos, una recons-
trucción que cambia algunos de sus más fundamentales generalizacio-
nes teóricas y muchos de sus métodos y aplicaciones paradígmáticas.
Durante el período de transición habrá una gran sobreposición entre
problemas que pueden ser resueltos por el antiguo y el nuevo paradig-
ma. Pero también habrá una decisiva diferencia en los modos de
solución. Cuando se complete la transición la profesión habrá cambia-
do su visión de la ciencia, sus métodos y sus objetivos (Kuhn, 1962:85).

Tal modificación aún no es completa; subsisten viejos arqueólogos cuyos


trabajos descriptivos componen la base sobre la cual se plantean hipótesis que
puedan verificarse a través de metodologías deductivas, inductivas o sistemáti-
cas. Se han abierto nuevos campos de aplicación teórica que, en cierto modo,
siguen líneas de investigación desplegadas durante períodos anteriores. Así
vemos surgir diversas especializaciones poniendo de manifiesto el desenvolvi-
miento de nuevas tendencias que, en el fondo, no son más que compartimen-
tos de un todo. Arqueología vital; etnoarqueología; arqueología social; arqueología
antropológica; arqueología conductual; arqueología demográfica; arqueología espacial;
arqueología analítica y arqueología experimental representan etiquetas indicadoras
de las diferentes perspectivas con que se están abordando los problemas
arqueológicos. Todos ellos poseen en común, sin embargo, la intención de
explicar los cambios observables en los restos arqueológicos y elaborar o
confirmar las leyes generales que los rigen como productos de un quehacer
humano.

b) La cultura como sistema


La concepción de cultura empleada por los arqueólogos juega un importante
papel en los objetivos que se plantean durante la tarea investigativa. En general
hay concenso de estimar que ella es extrasomática y que conforma un mecanis-
mo adaptativo, individual o social, a determinados medio-ambientes. Binford
(1965:205) la considera, además,
un fenómeno multivariable (cuyo) funcionamiento debe comprender-
se en términos de muchas variables causalmente relevantes que pue-
den funcionar independientemente o en múltiples combinaciones

La cultura funciona como un sistema; por ello, su estructura puede ser


explicada mediante el análisis sistémico de acuerdo a los principios de la Teoría
General de los Sistemas elaborada por Van Bertalanffy en 1950. Partiendo de la
observación de un embrión en desarrollo, pensó que éste conformaba un
sistema cuyas partes interactuantes poseían sus propias inercias y mecanismos
reguladores. Proyectó dicha reflexión a la naturaleza concluyendo que en ella
también operan una serie de sistemas básicos guiadores del comportamiento
de las diversas entidades constituyentes, cuyas conductas puede contemplarse

46
Osvaldo Silva Galdames APUNTES SOBRE EL DESARROLLO DE LA TEORIA ARQUEOLOGICA ...

y someterse a verificaciones a fin de elaborar leyes generales que la describan.


La Teoría General de Sistemas aún no conforma un cuerpo integrado de
conocimientos (Salmon, 1978; Lowe y Barth, 1980), no obstante parece que su
aplicación a la cultura y, por ende, a la arqueología no merece mayores reparos
puesto que por definición
la mayoría de los fenómenos socioculturales son sistémicos (Lowe y
Barth, 1980:569)

Flannery (1967-120) especificó que la conducta humana se articula dentro de


una vastísima cantidad de sistemas; cada uno de ellos engloba tanto fenóme-
nos culturales como ambientales, argumento que coincide con el de Binford
(1962) cuando, siguiendo la definición de cultura propuesta por White (1949),
sostuvo que los arqueólogos podían reconstruir, a través de restos materiales,
los tres subsistemas de la cultura en donde éstos cumplían una función:
tecnológico, sociológico e ideológico. La interrelación entre ellos, por otra parte,
permitía recrear todo el sistema y encontrar una explicación a los cambios
manifestados en el material arqueológico. Binford, sin embargo, no se refiere a
la asociación, comentada por Clark (1939) y Steward (1937; 1949 y 1955), entre la
cultura y el ambiente físico y biótico en que se desenvuelve. Esta concepción
holística de un sistema integrado a otro mayor fue destacada, en América, por
Sanders (1956) y Mac Neish (1958; 1964); sus fundamentos cimentaron la visión
antropológica del ecosistema. Flannery (1968), apoyado en la primera y segunda
cibernética de Mayurama (1963) elaboró un modelo para explicar la transición de
una economía recolectora de alimentos a otra productora de ellos.
En el ecosistema, según Flannery, existe una continua interacción, entre el
hombre y los elementos orgánicos e inorgánicos presentes en el área en que se
desenvuelve su actividad, manifestado en el traspaso de energías y materias.
Una serie de mecanismos reguladores tienden a mantener un equilibrio en el
sistema, contrarrestando las desviaciones que impiden su estabilidad. Tales
son los procesos de feedback negativos. sin embargo dichas desviaciones tam-
bién pueden ser amplificadas mediante procesos de feedback positivos que
conducen al desarrollo del sistema y, eventualmente, al surgimiento de uno
nuevo.
En el modelo propuesto por Flannery cada elemento del sistema es analiza-
do independientemente a fin de reconocer aquellos mecanismos reguladores
que mantienen su buen funcionamiento dentro de la totalidad del sistema; si
éstos son sobrepasados se produce la readecuación que, en el fondo, significa
su desaparición ya que el resultante no es igual al original.
Del análisis de los mecanismos reguladores en los diversos sistemas de
procuración de alimentos existentes en los valles de Oaxaca y Tehuacán,
Flannery concluyó que los cambios genéticos experimentados por las semillas
silvestres a consecuencia de una inconsciente selección de sus recolectores,
debilitaron la reproducción natural. El hombre, entonces, se vio obligado a
cultivarlas para seguir contando con ese recurso alimenticio. A raíz de ello
Flannery (1968:86) expresó:

47
CUADERNOS DE HISTORIA Estudios

Las implicaciones de esta teoría para el prehistoriador son claras: de


nada sirve descubrir la primera mazorca de maíz cultivado; la primera
vasija de cerámica, el primer jeroglífico o el primer sitio donde ocurrie-
ron algunos cambios importantes, puesto que, casi con absoluta certe-
za, las desviaciones de los padrones existentes se originaron de manera
tan accidental e insignificante que sus rastros son irrecuperables. Más
importantes es la investigación de los procesos mutuos que provoca-
ron esas pequeñas desviaciones conducentes hacia cambios significati-
vos en las culturas prehistóricas.

La ecología cultural, empleando conceptos, modelos y términos ecológicos,


ha adherido a la teoría sistémica para aclarar los cambios percibidos a través de
los restos arqueológicos. Sin embargo, los modelos ecológicos culturales apare-
cen más simples que otros sistémicos ya que son producto de una selección de
variables, fáciles de analizar, para reconstruir la conducta humana en interac-
ción con su medio físico y social Oochim, 1979). Entre ellas ocupa importante
lugar la demografía, teniendo como unidades analíticas el sistema de procura-
mientas de alimentos, contenidos calóricos y energéticos de ellos, relación
entre inversión y rendimiento de energías, tecnología, formas de asentamien-
to, estructura social e intercambio. Por su naturaleza las variables consideradas
calzan con lo que Steward (1955) denominó núcleo cultural conformado por
aquellos aspectos que mejor contribuyen al éxito adaptativo de una población a
sus ambientes físico, biótico y sociocultural (Sanders y Price, 1968:222).
La posición evolucionista de la ecología cultural es multilineal, rechazando
la excesiva importancia que White (1949) atribuyó a la tecnología como elemento
causativo de cambios dentro de una cultura. Piensan que es posible establecer
ciertas regularidades conductuales respecto a la adaptación; para formularlas
recurren a la observación etnográfica ya que causas similares deben producir
efectos semejantes, independientemente de la relación lineal o histórica que
puede existir entre las culturas (Sanders y Price, 1968:222). Tal como lo ha
señalado Blanton (1980:146), la mayor crítica a estos modelos es la presunción de
que el crecimiento es una condición normal en todas las poblaciones, engen-
drándose dentro de ella presiones demográficas que obligan al cambio del
sistema. Basándose en estudios de Monte Albán, Blanton (1976; 1978) demuestra
que importantes innovaciones allí ocurrieron previamente a un aumento habi-
tacional.
Schiffer (1981) agrega otro comentario negativo al señalar que los principios
ecológicos no explican realmente las variaciones y cambios de la conducta
humana. Reconoce, sin embargo, que el sistema cultural de algún modo se
conecta a la esfera de principios ecológicos por lo que corresponde a la filosofía
de las ciencias decidir hasta dónde o qué tipos de relaciones pueden establecer-
se entre los postulados de una disciplina y los tópicos de otra. Resume su
posición señalando que sólo podrían explicarse aquellas propiedades compar-
tidas por todos los sistemas orgánicos (Schiffer, 1981:902). En cualquier caso,
hasta que la arqueología no disponga de fundamentos propios sobre el queha-

48
Osvaldo Silva Galdames APUNTES SOBRE EL DESARROLLO DE LA TEORIA ARQUEOLOGICA ...

cer conductual humano, cosa por lo demás difícil de lograr por la mismc:.
complejidad de nuestro género, aparece necesaria y estimulante la adopción
conceptual de las ciencias naturales.
Derivada de los problemas planteados por los ecólogos-culturales ha surgi-
do la arqueología demográfica y la bio-arqueología. La primera intenta desentrañar
el rol desempeñado por las variables poblacionales en los procesos prehistóri-
cos. A tal efecto trata de establecer normas para determinar su tamaño o
densidad, estructuras por sexo y edad, padrones de fertilidad y mortalidad,
movimientos migratorios, etc. (Hassan, 1978), empleando como fuentes los
esqueletos humanos, superficie de los recintos habitacionales, restos alimenti-
cios o de coprolitos y el potencial de sustentación del territorio.
Labio-arqueología, según Clark (1973:466), es
la arqueología de cómo el hombre ocupó territorios y mantuvo la vida

para ello es necesario reconocer el espacio en que se desenvolvió una comuni-


dad, los recursos y las técnicas empleadas para explotarlo, la movilidad estacio-
nal, la densidad poblacional y las actividades desarrolladas a lo largo del año.
En general, entonces, el arqueológo debe fijar su atención en el problema de la
superviviencia humana teniendo presente, como establece la segunda ley de la
termodinámica, que no existe ninguna máquina capaz de funcionar con una
sola fuente energética y de convertir íntegramente en trabajo las calorías
que ella le proporciona. (Clark, 1973:470). En la dirección de labio-arqueología se
han desarrollado las concepciones de trashumancia (Lynch, 1971; 1973) y verticali-
dad. Esta enunciada primeramente por Murra (1972) en base a antecedentes
históricos y etnográficos, ha venido a transformarse en un modelo arqueológi-
co utilizado ampli~mente en el área andinan.
La reintegración de datos acerca
de las relaciones espaciales arqueológicas y el estudio de las conse-
cuencias de la distribución de los padrones de actividad humana en
una determinada región efectuada tanto dentro como entre estructu-
ras habitacionales; la articulación de éstas dentro del sitio o entre un
conjunto de sitios y sus respectivos medio ambientes (Clarke, 1977:9)

conforman el cuerpo de la arqueología espacial cuyo interés fundamental se


centra en
las actividades humanas a gran escala, los rastros y artefactos dejadas
por ellas, la estructura física que las cobijaban, los medio ambientes
con que tropezaban y la interacción entre todos aquellos elementos
(!bid).

Los propósitos planteados concuerdan, aunque con una metodología más

11
}0HN V. MuRRA ha señalado las limitaciones de su modelo. Sin embargo éste ha ajercido tal
atracción entre los investigadores chilenos que prácticamente no se han publicado, en los últimos
años, trabajos que no intenten recurrir forzadamente a él, aún en aquellas áreas donde es evidente
la impractibilidad del archipiélago vertical.

49
CUADERNOS DE HISTORIA Estudios

analítica, con los expuestos por Willey (1953) ya que los asentamientos son
también concedidos como la resultante de un padrón conductual, reflejado
tanto en la estructura social como en la utilización del espacio, que impulsa al
hombre a seleccionar aquellas alternativas que le involucren un menor esfuerzo
y le proporcionen un mayor rendimiento. La decisión, naturalmente, es indivi-
dual y, por tanto, impredecible. No obstante el conocimiento del territorio,
mediante estudios disciplinarios, y la utilización de analogías etnográficas,
podrían tornar previsible la acción de un gran número de individuos sujetos a
regularidades conductuales inferidas del comportamiento observado en gru-
pos similares contemporáneos. Willey (1953 a) había llamado la atención sobre
esa posibilidad al sostener que ciertos contextos culturales podrían reconstruir-
se observando la estructura social correspondiente a una determinada tecnolo-
gía; la utilización del territorio, las manifestaciones artísticas, ideas y creencias
relacionadas con ella; la aceptación o rechazo al cambio, etc.

e) Analogía y arqueología
El auxilio de la etnografía en la interpretación arqueológica ha encendido un
agudo debate entre los investigadores. Chang (1967b:227) declara enfáticamente
que el mero hecho de que ambas sean subdisciplina de la antropología no
valida la argumentación de que se encuentren lógicamente interrelacionadas.
La conducta, agrega, no se puede reconocer por la utilización de determinados
artefactos; hacerlo es presuponer una regularidad ajena a la esencia humana,
desconocer que las personas se inclinan o seleccionan libremente entre las
diversas opciones a su alcance. Las culturas, añade,
no se comportan; son los individuos quienes adoptan una posición
conductual; quienes eligen entre las alternativas disponibles (Chang,
1967b:233)

Ascher, (1961), por el contrario, observa que toda sociedad está en continuo
proceso de cambios por lo que a medida que ciertos objetos dejan de emplearse
comienzan a transformarse en arqueológicos. De tal modo
los campos de observación de la etnología y la arqueología se sobrepo-
nen en aquella proporción de una comunidad viva que está en proceso
de transformación. Es el estudio de este conjunto muy especial de
datos dentro de una comunidad viviente el que reserva la promesa más
fructífera para la analogía en la interpretación arqueológica (Ascher:
1961:324)

La analogías presuponen el empleo de los métodos comparativo (Willey, 1953a)


o histórico-directo (Steward, 1942). El primero presenta una visión general al
considerar que la articulación objeto-conducta puede desprenderse de la obser-
vación de relaciones repetidas en una gran cantidad de culturas. De ellas se
infiere una semejanza funcional (analogía) entre artefactos similares y los com-
portamientos asociados advertidos en diversas partes del mundo. El segundo
método restringe la comparación a aquellas áreas con gran continuidad cultural

50
Osvaldo Silva Galdames APUNTES SOBRFEL DESARROLLO DE LA TEORIA ARQUEOLOGICA ...

cuyas últimas manifestaciones han sido descritas ocularmente o documenta-


das históricamente, permitiendo establecer semejanzas formales (homología).
Binford (1967a:34) expresa que, en realidad
analogía no es estrictamente una demostración de similitudes formales
entre aspectos; es un argumento inferencia! basado en relaciones im-
plícitas entre entidades probadamente similares,

que poseen una persistencia de usos y costumbres en cualquier sociedad


humana. Por tal motivo
la posición de Chang es una versión arqueológica de relativismo cultu-
ral extremo que llevada a su lógica conclusión negaría a la arqueología
la posibilidad de llegar a ser una ciencia objetiva y comparativa (Bin-
ford, 1967b:234)

El propio Binford (1967a:49) sostenía que


la analogía provoca cierto tipo de interrogantes que pueden, tras
investigarse, guiar al reconocimiento de ordenamientos más compren-
sivos de los datos arqueológicos ... Realizando ello podremos desarro-
llar una "explicación" común para la variabilidad observada en una
cantidad de clases de datos arqueológicos expresamente independien-
tes y, por tanto, acercarnos más adecuadamente al aislamiento de las
variables sistemáticas que operaban en el pasado

La posición de Binford fue cuestionada por Anderson (1969) diciendo que un


análisis cuidadoso del material arqueológico y su tratamiento estadístico no
constituye una interpretación de la prehistoria; por ello se requiere
el conocimiento de las relaciones sistemáticas entre los componentes
tecnológicos y el resto de la cultura ... para efectuar inferencias acerca
del uso particular de los artefactos (Anderson, 1969:135).

Fritz (1972) propició un instrumento para la observación indirecta del pasado


que denominó medida delegada, obtenida a través del siguiente preocedimiento;
a) establecimiento lógico o teóricamente de una predicción de concurrencia
entre los restos arqueológicos y otros elementos no observables materialmente;
b) buscar apoyo empírico para aquella predicción en sociedades contemporá-
neas bien documentadas etnográfica o historicamente, y e) al comprobarse la
predicción se convierte en herramienta para explicar fenómenos del pasado; en
caso contrario debe reformarse y verificarse nuevamente.
El método de Fritz proporciona conocimientos empíricos para semejanzas
funcionales aún cuando sea difícil probar que elementos similares sean em-
pleados en idénticos contextos para pueblos modernos. Parece más fácil esta-
blecer homologías, delimitando probables usos lógicos del objeto.
Narroll et al (1974) desarrollaron una metodología hologeística que permite la
comprobación empírica de teorías que intenten explicar algunas carac-
terísticas generales de la existencia humana. El método mide variables
teoréticas en una amplia muestra que incluye culturas humanas de

51
CUADERNOS DE HISTORIA Estudios

todo el mundo, examinando las correlaciones estadísticas entre aque-


llas variables para determinar si en ellas las relaciones son como se
predijo en teoría (Narroll et al; 1974:121)

La urgencia de comprobar analogías etnográficas ha llevado a una reformu-


lación de la etnoarqueología, término acuñado por Steward (1942). Oswaldt (1974:3)
la concibe como
el estudio, desde una perspectiva arqueológica, de la cultura material,
basado en informaciones orales acerca de los artefactos por parte de
aquellas personas, o sus descendientes, que estuvieron directamente
involucrados en la confección de ellos.

Gould (1974:29) prefiere hablar de una arqueología vital, definiéndola como


el esfuerzo hecho por un arqueólogo o etnógrafo para efectuar trabajos
de campo en sociedades humanas vivas, con especial referencia a los
"padrones arqueológicos" que subsisten en sus manifestaciones con-
ductuales. De tal modo las analogías derivarán de observaciones direc-
tas sobre aquellos aspectos de la conducta en el pasado que quieren
explicarse.

Gould (1980) intentó simplificar la teoría etnoarqueológica expresando que


las similitudes entre el pasado y el presente no corresponden a una conducta
idéntica; la exploración etnográfica, entonces se reduce la buscar algo parecido
al artefacto cuya función desea explicarse. Argumenta en favor de su tesis que
muchas sociedades pretéritas carecen de análogas documentadas contemporá-
neamente. Introduce, además, conceptos como analogía continua y discontinua
que recuerdan a los ya mencionados métodos comparativos e histórico-directo.
Tanto la etnoarqueología como la arqueología vital han producido interesan-
tes interpretaciones acerca de las reglas de residencia y descendencia entre los
Hopi y Zuni prehistóricos (Longacre, 1964:1966; 1968; Me Pherson, 1967 Deetz 1968);
funcionalidad de las estructuras habitacionales (Hill, 1966; Binford, 1972b; 1978;
1978a; 1980); movilidad de cazadores-recolectores (Yellen 1977; Binford, 1980; Odel,
1980; 1982; Sabo, 1982) y de la relación entre complejidad del ritual mortuorio y el
status de las personas (Binford, 1971).

d) Evolución y cultura
El evolucionismo ha sido otra concepción revitalizada en este período. Para
Binford (1972a:106) consiste en
el proceso dinámico de interacción entre los sistemas vivos y su campo,

especificando que
campo es la totalidad de subsistemas, elementos o condiciones exter-
nas a la organización del sistema bajo estudio que pueden chocar con él
en una forma determinada

52
Osvaldo Silva Galdames APUNTES SOBRE EL DESARROLLO DE LA TEORIA ARQUEOLOGICA ...

La evolución afecta sólo a los seres vivos, al hombre y su conducta, manifes-


tándose en cambios estructurales que el arqueólogo debe interpretar o, al
menos, aventurar preposiciones explicativas basadas en generalizaciones em-
píricas. Las innovaciones o transformaciones dentro del sistema son provoca-
das por tensiones que no siempre siguen la dirección de un progreso ascenden-
te; hay ajustes que generan regresiones parangonables con las recesiones
económicas actuales (Plog, 1974).
El neo-evolucionismo, por definición, se ha ligado a la ecología y a la teoría
de sistemas, apoyándose conceptualmente en Sahlins (1960), Service (1962) y
Fried (1967). Sanders aparece como la figura más prolífica de esta tendencia
(Sanders, 1962; Sanders y Price, 1968; Sanders et al., 1976).
En suma este período se caracteriza por la conjunción de diversas líneas de
investigación tendientes a comprobar hipótesis conductuales, recurriendo a
los más variados métodos filosóficos y estadísticos. La preocupación por expli-
car procesos ha hecho dejar de lado la redefinición de los cuadros secuenciales
elaborados anteriormente, aún cuando ahora los arqueólogos cuentan con una
mayor variedad de sistemas de datación (Michels, 1973). Al parecer ello refleja
una inconciente decisión de alejarse doctrinariamente de la historia bajo cuyo
amparo nació. Trigger (1980:673), en forma acertadísima, comenta la anomalía de
esta situación, diciendo:
En un tiempo en que los límites entre la antropología social o etnología
y la historia están llegando a ser cada vez más confusos, y cuando
muchos investigadores de ambas disciplinas se consideran en pos de
metas comunes, los arqueólogos no necesitan continuar defendiendo
la falsa dicotomía entre historia y ciencia para defender las credenciales
científicas de la arqueología.

CONCLUSION
En el desarollo de la teoría arqueológica americana se observa una continuidad
progresiva que pasa desde las simples especulaciones a sofisticadas elaboracio-
nes de reglas generales aplicables a la conducta asumida por los hombres en el
pasado. Surgida como una técnica al servicio de la historia, se produjo la
reacción ante tal condición y sus cultores intentaron cobijarse en otras ciencias
buscando apoyo teórico y empírico a las inferencias que propiciaban. Así se
formulan nuevas interrogantes, provocando incertidumbre acerca del verda-
dero papel del arqueólogo. En tales circunstancias requieren afirmar su perso-
nalidad al alero de las ciencias que le proporcionan un marco teórico. De allí la
frase célebre "la arqueología o es antropología o no es nada". Sin embargo el
anhelo de una identidad científica los llevó a acercarse a las ciencias naturales lo
que originó otras interrogantes y confusiones al no emplear en forma adecuada
conceptos, terminologías y marcos teóricos que, muchas veces, escapan a su
propia formación profesional.
La nueva arqueología no representa, a nuestro juicio, una revolución cientí-
fica en los términos de Kuhn. Sus "avances" no son más que ampliaciones de

53
CUADERNOS DE HISTORIA Estudios

postulados a líneas investigativas desarrolladas en las décadas anteriores.


Constituye, sin embargo, un valioso esfuerzo por integrar los productos mate-
riales del pasado a sus desaparecidos contextos sociales, económicos e ideoló-
gicos, transformándolos, así, en documentos históricos de aquel pretérito
ágrafo.
Erradamente los arqueólogos conciben a la historia como el estudio de
nuestra propia sociedad, y a la antropología como la historia de los pueblos no
occidentales (Trigger, 1980), visión que influyó en la ficticia división de dos
disciplinas cuya meta final es la misma: reconstruir el pasado.

BIBLIOGRAFIA

ADAMS, RoBERT: "Archaeological Research Strategies: Past and Presente". Science, 160:1187-1192.
1968
ANDERSON, KEITH: "Etnographic Analogy and Archaeological Interpretation" Science, 163:133-138.
1969 /
AMEGHINO, FLORENTINO: Antigüedad de los hombres en El Plata. La Plata, Argentina.
1915
ASCHER, ROBERT: "Analogy in Archaeological Interpretation". Southwestern Journal of Antropology,
1961 17:317-325.
BANDEUER, AOOLPH: The lslands of Titicaca and Koati. New York.
1910

BAYARD, DONN: "Science, Theory and Reality in the New Archaeology". American Antiquity,
1969 34:376-384.
BENNET, JoHN W.: "Recent Developments in the Functional Interpretation of Archaeological Data".
1943 American Antiquity, 9:208-219.
BENNET, WENDELL C.: "Interpretations of Andean Archaeology". Transactions of the New York
1945 Academy of Sciences, 7:95:99.
1848 A Reappraisal of Peruvian Archaeology. Society for American Archaeology, Memoir
4. Menasha.
BERTALANFFY, LUDWIG VON: "The Theory of Open Systems in Physics and Biology". Science, 111:23-
1968 29.
General System Theory. George Braziller. New York.
BINFORD, LEWIS: "Archaeology as Antropology" American Antiquity, 28:217-225.
1%2

54
Osvaldo Silva Galdames APUNTES SOBRE EL DESARROLLO DE LA TE ORlA ARQUEOLOGICA..

1964 "A Consideration of Archaeological Research Design". American Antiquity,


29:425-441.
1965 "Archaeological Systematics and the Study of Cultural Process". American Anti-
quity, 31:203-210.
1967a "Smudge Pits and Hide Smoking: The Use of Analogy in Archaeological Reaso-
ning". American Antiquity, 32:1-12.
1967b "Reply to K.C. Chang". Current Antropology, 8:234-235.
1968a "Sorne Comments on Historical versus Processual Archaeology" Southwestern
Journal of Anthropology, 24:267-275.
1968b "Methodological Considerations of the Archaeological Use of Ethnographic
Data". En Lea y DeVore (eds), 1968:268-273.
1972a An Archaeological Perspective. Seminar Press, New York.
1972b "Comments on Evolutions". En Binford, 1972 a: 105-113.
1972c "Directionality in Archaeological Sequences". En Binford, 1972a:314-326.
1972d "Retrospect and Prospect". En Binford, 1972 a: 450-456.
1978a "Dimensional Analysis of Behavior and Si te Structure: Learning from a Eskimo
Hunting Stand". American Antiquity, 43:330-361.
1978b Nunamiut Ethnoarchaeology. Academic Press, New York.
1980 "Willow Smoke and Dog's Tails: Hunter-Gatherer Settlement Systems andAr-
chaeological Site Formation". American Antiquity, 45:4-20.
BtNFORD, SALLY y LEWIS BtNFORD: New Perspectives in Archaeology. Aldine Publishing Co. Chicago.
1968
BLANTON, RICHARD: "Cultural Ecology Reconsidered". American Antiquity, 45:145-151.
1980
BoAS, FRANz: "The Limitations of the Comparative Method in Archaeology". En Race, Language and
1896 Culture. Macmillan, New York, 1948.
1910 "Ethnological Problems in Canada". Journal of the Royal Anthropological Institutem.
13:529-539.
BRAIDWOOD, RoBERT: Prehistoric Man. Chicago Natural History Museum, Chicago.
1948
CALDWELL, JosEPH: "The New American Archaeology". Science, 129:303-307.
1959
1964 "Interaction Spheres in Prehistory". En J.R. Caldwell y R. L. Hall: Hopewellian
Studies, Illinois State Museum Scientific Papers, 12:133-143.
CHANG, K.C.: Rethinking Archaeology. Random House, New York.
1967a
1967b "Major Aspects of the Interrelationship of Archaeology and Ethnology". Current
Anthropology, 8:227-234.
1968 (ed.); Settlement Archaeology. National Press Brooks. Palo Alto, California.
CHILDE, GORDON: Man Makes Himself. Watts, Londres.
1936
1942 What Happened in History?. Penguin, Harmondsworth.
1951 Social Evolution. Henry Schuman, New York.
CLARK, GRAHAM: "Bioarchaeology: Sorne Extracts on the Theme". Current Anthropology, 14:464-470.
1973
1939 Archaeology and Society. Methuen, Londres.
1952 Prehistoric Europe: The Economic Basis. Methuen, Londres.
CLARI<E, DAVID: Analytical Archaeology. Methuen, Londres.
1968
1973 "Archaeology: the Loss of Innocence". Antiquity, 47:6-18.
1977 (ed.); Spatial Archaeology. Academic Press, Londres.

55
CUADERNOS DE HISTORIA Estudios

COE, MICHAEL y KENT FLANNERY: "Microenvironments and Mesoamerican Prehistory". Science,


1964 143:650-654.
DANIEL, GLYNN: The Idea of Prehistory. Wats, Londres.
1962
DEETZ, }AMES: "The Inference of Residence and Descent Rules from Archaeological Data". En
1968 Binford y Binford (eds.), 1968:41-49.
DEVORE, IRVEN: "Comments". En Binford y Binford (eds.), 1968:346-349.
1%8
DONNAN, CRJSTOPHER (ed.): Ethnoarchaeology. Institute of Archaeology, Monograph IV. University
1974 of California.
FmiNG, }AMES: The Development of North American Archaeology. Anchor Press. New York.
1973
FLANNERY, KENT: "Culture History versus Culture Process: A Debate in American Archaeology".
1967 Scientific American, 217:119-122.
1968 "Archaeological Systems Theory and Early Mesoamérica". En Meggers (ed.),
1968:67-87.
FRIED, MORTON: The Evolution of Political Society. Random House, New York.
1967
FRITZ, }OHN: "Archaeological Systems for Indirect Observation of the Past". En Leone (ed. ),
1972:135-157.
1972
y Fred Plog: "The Nature of Archaeological Explanation". American Antiquity,
1970 35:405-412.
GLADWIN, WINIFRED y HAROLD GLADWIN: A Method for the Designation of Southwestern Pottery Types.
1930 Medallion Papers N° 7. Globe.
Gouw, RICHARD: "Sorne Current Problems in Ethnoarchaeology". En Donnan (ed.), 1974:29-42.
1974
1978 (ed.), Explorations in Etnoarchaeology. University of New Mexico Press. Albu-
querque.
1980 Living Archaeology. Cambridge University Press, Cambridge.
HARDESTY, DONALD: "The Human Ecological Niche". American Anthropologist, 74:458-466.
1972
1977 Ecological Anthropology. Wiley, New York.
HARR!S, MARVIN: The Rise of Anthropological Theory. Tomas Crowell Co. New York.
1968
HASSAN, FEKRJ: "Demographic Archaeology". En Schiffer (ed.), Vol. 1, 1978: 49-103.
1978
HELM, }UNE: "The Ecological Approach in Anthropology". American fournal of Socíology, 67:630-639.
1962
HEMPEL, CARL: Aspects of Scientífic Explanation and Other Essays in the Philosophy of Science. The Free
1965 Press, New York.
1966 Philosophy of Natural Science. Prentice-Hall, Englewood Cliffs. New Jersey.
1948 y Paul Oppenhem: "Studies in the Logic of Explanation". Philosophy of Science,
15:135-175.
HILL, }AMES: "A Prehistoric Community in Eastem Arizona". Southwestern fournal of Anthropology,
1966 22:9-30.
1968 "Broken K. Pueblo: Pattem of Form and Function". En Binford y Binford (eds.),
1968:110-143.
HOLE, FRANK: "Questions of Theory in the Explanation of Culture Change in Prehistory". En
1973 Renfrew (ed.), 1973:19-34.

56
Osvaldo Silva Galdames APUNTES SOBRE EL DESARROLLO DE LA TEORIA.ARQUEOLOGICA ..

HOLMES, WILLIAM: "Evidences of the Antiquity of Man on the Si te of the City of Mexico".
Transactions of the Anthropological Society of Washingto11, vol. 3:68-81. Washington
1885 D.C.
HRDLICKA, ALES: Early Man in South America. Bureau of American Ethnology Bulletin 52. Washing-
1912 ton D.C.
}OCHIM, MICHAEL: "Breaking Down the System: Recent Ecological Approaches in Archaeology". En
1979 Schiffer (ed.), vol. 2:7-117.
KLUCKHOHN, CLYDE: "The Place of Theory in Anthropological Studies". American Anthropologist,
1939 40:359-369.
1940 The Conceptual Structure in Middle American Studies. TheMaya and their Neighbors".
Appleton-Century, New York.
KROEBER, ALFRED: "The Superorganic". American Anthropologist, 19:163-213. Menasha.
1917
1944 Configurations of Culture Growth. University of California Press. Berkeley.
KUHN, THOMAS: The Structure of Scientific Revolutions. University of Chicago Press. Chicago.
1962
LEE, RICHARD e l. DEVORE: Man the Hunter. Aldine Publishing Company. Chicago.
1968
LEONE, MARK: Contemporary Archaeology. Southern Illinois University Press. Carbondale.
1972
LINTON, RALPH: The Study of Man. Appleton Century Company. New York.
1936
LoNGACRE, WILLIAM: "Archaeology as Antropology: A Case Study". Science, 144:1454-1455.
1964
1966 "Changing Patterns of Social Integration: A Prehistoric Example from the Ameri-
can Southwest". American Anthropologist, 68:94-103.
1968 "Sorne Aspects of Prehistoric Society in East Central Arizona". En Binford y
Binford (eds.), 1968:89-102.
LowE, }OHN y ROBERT BARTH: "Systems in Archaeology: A Comment on Salmon". American
1980 Antiquity, 45:568-575.
LYNCH, THOMAS: "Preceramic Transhumance in the Callejón de Huaylas, Perú". American Anthro-
1971 pologist, 36:139-148.
MAc NEISH, RICHARD: Preliminary Archaeological Investigations in the Sierra of Tamaulipas, Mexico.
1958 Transactions of the Philosophical Society, vol. 48. Philadelphia.
1964 "The Origns of the New World Civilizations". Scientific American, 211:29-37.
1971 T. Patterson y D. Browman: The Central Peruvian Prehistoric Interaction Sphere.
Papers of the R.S. Peabody Foundation for Archaeology, vol. 7.
MARGALEF, PAUL: Perspectives in Ecological Theory. The University of Chicago Press. Chicago.
1968
MARTIN, PAUL: "The Revolution in Archaeology". American Antiquity, 36:1-18 Menasha.
1971
1938 Carl Lloyd y Alexander Spoehr: "Archaeological Works in the Ackman-Low¡y
Area, South-western Colorado, 1937". Field Museum of Natural History Anthropo-
logical Series, vol. 23 N° 2:217-304. Chicago
1939 y John Reinaldo: "Modified Basket Maker Sites, Ackman-Lowry Area, South-
western Colorado, 1938". Fiel Museum of Natural Hístory Anthropological Series,
vol. 23 N° 3:305-499. Chicago.
MARUYAMA, MAGOROH: "The Second Cybernetics: Deviation-Amplifying Mutual Causal Proces-
1963 ses". American Scientist, 51:164-179.
MAUDSLAY, ALFRED: Biología Centrali Americana. Cuatro volúmenes. Londres.
1889

57
CUADERNOS DE HISTORIA Estudios

Me KERN, WILLIAM: "The Midwestem Taxonomic Method as and Aid to Archaeology Study".
1939 American Anthropologist, 4:301-313, Menasha.
Me PHERRON, ALAN: "Pottery Style Clustering, Marital Residence, and Cultural Adaptations of an
1967 Algonkian-Iroquian Border". en Tooker, Elizabeth (ed.), 1967:101-107.
MEEHAN, EUGENE: Explanation in Social Science. A system Paradigm. The Dorsey Press. Illinois.
1968
MEGGERS, BEITY: "Environmental Limitation on the Development of Culture" American Anthropolo-
1954 gist, 56:801-824.
1968 (ed.); Antropological Archaeology in the Americas. Washington.
MENZEL, DoROTHY: "Style and Time in the Middle Horizon". Ñawpa Pacha, 2:1-131. California.
1964
MICHELS, }OSEPH: Dating Methods in Archaeology. Seminar Press. New York.
197:1
MORGAN, LEWIS: Ancient Society. Meridian Books. New York.
1877
MORLEY, SYLVANUS: "Excavations at Quirigua, Guatemala" National Geographic Magazine, 24:339-
1913 361. Washington D.C.
MuRRA, }OHN: "El 'control vertical' de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las
sociedades andinas". Visita de la provincia de León de Huánuco (1562). Tomo
1972 2:429-476. Huánuco.
NARROLL, RAouL: "Floor Area and Settlement Population". American Antiquity, 27:587-589. Me-
1962 nasha.
ÜDELL, GEORGE: "Sorne Additional Perspectives on Appropriate Models and Analog for Hunter-
1982 Gatherer Populations". American Antiquity, 47:192-198. Menasha.
ÜDUM, EUGENE: Fundamentals of Ecology. W.B. Saunders. Philadelphia.
1953
ÜDUM, HOWARD: Environment, Power and Society. Wiley-Interscience. New York.
1971
ÜRME, BRYON: "Archaeology and Ethnography". en Renfrew (ed.), 1973:481-492.
1973
ÜSWALDT, WENDELL: "Etnoarchaeology". En Donnan (ed.), 1974:3-9.
1974
Pwc, FREO: The Study of Prehistoric Change. Academic Press. New York.
1974
RADCLIFFE-BROWN, A.R.: Structure and Function in Primitive Society. Oxford University Press. Lon-
1952 dres.
REDFIELD, ROBERT: The Folk Culture of Yucatán. University of Chicago Press, Chicago.
1941
RENFREW, CouN: (ed.) The Explanation o[ Culture Change: Models in Prehistory. Duckworth, Londres.
1973
RousE, IRVING: Prehistory in Haiti. A Study in Method. Yale University Press. New Haven.
1939
1%5 "The Place of Peoples in Prehistoric Research". ]ournal of the Royal Anthropological
Institute, 95:1-15.
1972 Introduction to, Prehistory. A Systematic Approach. Me Graw Hill. New York.
RowE, }OHN: "Archaeological Dating and Cultural Process". Southwestern ]ournal of Anthropology,
1959 15:317-324.
1961 "Stratigraphy and Seriation". American Antiquity, 26:324-330.
1962 "Stages and Periods in Archaeological Interpretation". Southwestern ]ournal of
Anthropology, 18:40-54.

58
Osvaldo Silva Galdames APUNTES SOBRE EL DESARROLLO DE LA TEORIA ARQUEOLOCICJ\ ..

1966 "Diffusionism and Archaeology". American Antiquity, 31:334-338.


SABO, DEBORAH: 'The Behavioral Approach to lithics and the Use of Ethnographic Analogy: A
1982 Comment on Odell". American Antiquity, 1982:187-191.
SAHLINS, MARSHALL: Social Stratification in Polynesia. University of Washington Press. Seattle.
1958
1960 y Elman Service: Evolution and Culture. The University of Michigan Press. Ann
Arbor.
SALMON, MERRILEE:" 'Deductive' versus 'inductive' Archaeology". American Antiquity, 41:376-381.
1976
1975 "Confirmation and Explanation in Archaeology". American Antiquity, 40:459-
464.
SANDERS, WILLIAM: "The Central Mexican Symbiotic Region". En Willey (ed.), 1956.
1956
1962 "Cultural Ecology of Nuclear Mesoamerica". American Allthropologist, 64.
1968 "Hydraulic Agricultures, Economic Symbiosis and the Evolution of States in
Central Mexico". En Meggers (ed.), 1968:88-107.
1976 "The Agricultura! History of the Basin of Mexico". En Wolf (ed.), 1976:101-160.
1968 y Barbara Price: Mesoamerica. The Evolution of A Civilization. Random House. New
York.
ScHIFFER, MICHAEL: "Current Directions in Archaeological Method and Theory" American Anthro-
1977 pologist, 79:647-649.
1978 (ed. ), Advances in Archaeological Method and Theory. Academic Press, Londres. vol.
l.
1979 (ed.), Advances in Archaeological Method and Theory. Academic Press, Londres, vol.
2.
1981 "Sorne Issues in the Philosophy of Archaeology". American Antiquity, 45:889-908.
SERVICE, ELMAN: Primitive Social Organization. Random House, New York.
1962
1971 Cultural Evolutionism. Theory in Practice. Holt, Rinehart y Winston. New York.
SILVA, ÜSVALDO: "Ecología cultural e interpretación arqueológica". Rehue, 4:61-66. Concepción.
1972
1978 "La nueva arqueología: sus planteamientos teóricos". Clío III, No 4: 1-31. San-
tiago.
SMITH, BRUCE: "Archaeological Inference and Inductive Confirmation". American Anthropologist,
1977 79:598-617.
SPAULDING, ALBERT: "Explanation in Archaeology". En Binford y Binford (eds.), 1968:34-40.
1968
SPIER, LESLIE: An Outline for a Chronology of Zuñi Ruins. Anthropological Papers of the American
1917 Museum of Natural History. New York.
SriNDEN, HERBERT: "The Origin and Distribution of Agriculture in America". Proceedings, 19th
1917 International Congress of Americanists: 269-276. Washington D. C.
SQUIER, EPHRAIM: Peru: Incidents of Travel and Exploration in the Land of the Incas. New York.
1877
STANISLAWSKI, MICHAEL: "The Relationships of Ethnoarchaeology, Traditional, and Systems Ar-
1974 chaeology". En Donnan (ed.), 1974:15-20.
STERUD, GENE: "A Paradigmatic View of Prehistory". En Renfrew (ed.), 1973:3-17.
1973
STEWARD, ]ULIAN: "Ecological Aspects of Southwestern Society". Anthropos, 32:87-104.
1937
1942 "The Direct Historical Approach in Archaeology"'. American Antiquity, 7:337-343.

59
CUADERNOS DE HISTORIA Estudios

1948 "A Functional-Developmental Classification of American High Cultures". En


Bennett (ed.), 1948:103-104.
1949 "Cultural Causality and Law: A Tria! Formulation of the Development of Early
Civilizations". American Anthropologist, 5:1-27.
1955 Theory of Culture Change. University of Illinois Press, Chicago.
1938 y Frank Setzler: "Function and Configuration in Archaeology". American Anti-
quity, 4:4-10. Menasha.
STÜBEL, ALPHONS y MAX UHLE: Die Ruinenstaette van Tiahuanaco im Hochlande des alten Peru. Leipzig.
1892
TAYLOR, WALTER: A Study of Archaeology. Southern Illinois University Press, Chicago. 2• edición,
1948 1967.
TELLO, Juuo: "Origen y desarrollo de las civilizaciones prehistóricas andinas". Actas y trabajos
1942 científicos del 27 Congreso Internacional de Americanistas. Lima.
TOOKER, ELIZABETH: (ed.); Proceedings of the 1965 Conference on Iroquois Research. New York.
1967
TRIGGER, BRUCE: "Major Concepts of Archaeology in Historical Perspective" Man, 3:527-541.
1968
1970 "Aims in Prehistoric Archaeology". Antiquity, 44:26-37.
1971 "Archaeology and Ecology". World Archaeology, 2:321-336.
1980 "Archaeology and the Image of the American Indian". American Antiquity 45:662-
676.
TUGGLE, DAVID: A. TowsEND y T. R!LEY; "Laws, Systems, and Research Designs: A Discussion of
1972 Explanation in Archaeology". American Antiquity, 37:3-12.
TYLOR, EDWARDS: Primitive Culture: Researches into the Development of Mythology, Philosophy, Religion,
1871 Language, Art and Custom. J. Murray, Londres.
UHLE, MAX: Pachacamac. Philadelphia.
1903
1922 "Influencias mayas en el Alto Ecuador". Boletín de la Academia Nacional de Historia.
4:205-246. Quito.
1923 "Civilizaciones mayoides de la Costa Pacifica de Sudamérica". Boletín de la
Academia Nacional de Historia, 6:87-92. Quito.
WATSON, PATTY Jo: "Explanations and Models: The Prehistorian as Philosopher of Science and the
Prehistorian as Excavator of the Past". En Colín Renfrew (ed.); Explanation of
Culture Change: Models in Prehistory. Duckworth, Londres, 1973:47-52.
1971 S. Leblanc y C. Redman: Explanation in Archaeology. An Explicitly Scientific Ap-
proach. Columbia University Press, New York.
WATSON, RICHARD: "The New Archaeology of the 1960s. Antiquity, 46:210-215.
1972
WHEELER, SIR MORTIMER: Archaeology from the Earth. Oxford University Press.
1954
WHITE, LESL!E: The Science of Culture. Farrar, Strauss and Giroux, New York.
1949
WILLEY, GoROON: "Horizon Styles and Pottery Traditions in Peruvian Archaeology". American
1945 Antiquity, 11:49-56. Menasha.
1948 "A Functional Analysis of 'Horizon Styles' in Peruvian Archaeology". En Ben-
nett (ed.), 1948:8-15.
1953a Prehistoric Settlement Patterns in the Virú Valley. Perú. Smithsonian Institution,
Bulletin 155. Washington D.C.
1953b y Philip Phillips: Method and Theory in American Archaeology. University of Chica-
go Press. Chicago.
1974 y Jeremy Sabloff: A History of American Archaeology. W.H. Freeman and Co. San
Francisco.

60
Osvaldo Silva Galdames APUNTES SOBRE EL DESARROLLO Dr. LA TEORIA ARQUEOLOCICA ..

WOLF, ERIC: Sons of the Shaking Earth. The University of Chicago Press. Chicago.
1959
YELLEN, }OHN (ed.): Archaeological Approaches to the Present: Models for Reconstructing the past. Acade-
1977 mic Press. London.
ZUBROW, EzRA: Prehistoric Carrying Capacity: A Model. Cummings Publishing Co. Menlo Park,
1975 California.
(ed.); Demographic Anthropology. University of New Mexico Press.

61

También podría gustarte