Está en la página 1de 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NIÑO DIOS”

OBLATOS DE SAN JOSÉ


ASIGNATURA: DPCC / NIVEL: SECUNDARIA / GRADO: 5º “B” / DOCENTE: URSULA SARAVIA VILLEGAS / FECHA: 21 /04/2020

ME COMUNICO DE MANERA COHERENTES Y ASERTIVA CON LOS DEMAS


La asertividad

INICIO

Reciban mi saludo, queridos estudiantes, en esta sesión, Cantarán con los integrantes de tu
hogar “ESCÚCHAME, COMPRÉNDEME… que lo encontrarán en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=5gJdDMT5UTc
Luego, responderán a las preguntas: ¿Todos los que viven en casa, cantaron? ¿Qué mensaje nos
transmite la canción? ¿Crees que la comunicación es importante?

DESARROLLO
Leerán la ficha informativa:
LA ASERTIVIDAD

Definición
La asertividad es la capacidad de autoafirmar los
propios derechos, sin dejarse manipular y sin
manipular a los demás, buscando el respeto y
cariño por uno mismo y por los demás.

Los adolescentes con problemas de habilidades


sociales suelen mostrar conductas pasivas o
agresivas.
Por supuesto, nadie es únicamente agresivo, ni
sumiso ni siquiera asertivo.
Las personas tenemos tendencias más o menos
acentuadas hacia algunas de estas conductas,
aunque las mostraremos en ciertas situaciones que nos causan dificultades, mientras que en otras
podemos reaccionar de forma completamente diferente

Ventajas de ser asertivos


 La asertividad permite expresarnos de acuerdo a lo que uno piensa, sin ofender o agredir a nadie, ni
permitir ser ofendido o agredido y evitando situaciones que causen ansiedad.
 Una persona asertiva es tolerante, acepta sus errores y propone corregirlos, se encuentra muy segura
de sí misma y es capaz de responder a un ataque pacíficamente.
 La asertividad impide que seamos manipulados o que otra persona ejerza su poder sobre nosotros.
 Busca el beneficio de las dos partes que intervienen en el diálogo.

Porque las personas no actúan asertivamente


 Por miedo a perder la aprobación de los demás. Sin embargo, en las relaciones sociales se tiende a
desvalorizar a las personas que actúan de manera no asertiva.
 Porque creen que ser asertivo es ser agresivo. Se ha inculcado que decir lo que se piensa es ser
agresivo o violento.
 Porque creen que al no ser asertivos son considerados y cordiales con los demás. Sin embargo, de
esta manera, está negando sus propias necesidades.
 Porque fracasan en aceptar sus derechos personales, creen que no tienen el derecho de expresar
sus reacciones, especialmente sus sentimientos de dolor, rabia y decepción.
 Porque creen que al no ser asertivos ayudan a las personas.

Consecuencias de no actuar asertivamente


 La pérdida de la autoestima
 El incremento de la presión interna
 La auto descalificación.
ASIGNATURA:DPCC/ NIVEL: SECUNDARIA / GRADO: 5º “B” / DOCENTE: URSULA SARAVIA VILLEGAS / FECHA: 21 /04/2020
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NIÑO DIOS”
OBLATOS DE SAN JOSÉ

Características de una persona asertiva


 Tienen confianza en sí mismo.
 Respetan la opinión de los demás.
 Validan las emociones de los demás.
 Escuchan activamente.
 Se conocen a sí mismos.
 Se aceptan incondicionalmente.
 Eligen a sus amistades.
 Conocen sus limitaciones, pero luchan con todas sus fuerzas.
 Saben regular sus emociones.
 Afrontan los conflictos de manera serena.

Las personas no asertivas


Vale aclarar que todos en algún momento podemos caer en un comportamiento no asertivo, sin
embargo, cuando esto se vuelve muy frecuente, es cuando se podría decir que hay problemas de
asertividad.
La persona no asertiva no defiende los derechos e intereses personales. Respeta a los demás, pero no a
sí mismo.

Rasgos principales de la persona no asertiva


Comportamiento externo. Su volumen de voz es bajo, habla poco fluida, con bloqueos y tartamudeos.
Huye al contacto ocular, por tanto, su mirada es baja. Su expresión facial es tensa: dientes apretados o
labios temblorosos. Sus manos son nerviosas, se pueden comer las uñas (onicofagia). Su postura
corporal es tensa e incómoda. Suele quejarse frente a otros.
 
Forma de pensamiento: Constante
sensación de ser incomprendido, manipulado,
no tenido en cuenta. Consideran que así
evitan molestar u ofender a los demás. Son
personas «sacrificadas». «Lo que yo sienta,
piense o desee, no importa. Importa lo que tú
sientas, pienses o desees.» «Es necesario
ser querido y apreciado por todo el mundo.»
 
Sentimientos y emociones. Frecuentes
sentimientos de culpabilidad e impotencia.
Mucha energía mental, poca externa. Baja
autoestima, ansiedad, frustración.
 
Deshonestidad emocional. Pueden sentirse
agresivos, hostiles, etc. pero no lo manifiestan
y a veces, no lo reconocen ni ante sí mismos.
 
Todo esto produce en la persona pérdida de autoestima, y en algunas ocasiones pérdida del aprecio de
los demás. Falta de respeto de los demás.
 
La persona no asertiva hace sentirse a los demás culpables o superiores. Depende de cómo sea el
otro, tendrá la constante sensación de estar en deuda con la persona no asertiva («es que es tan
buena») o se sentirá superior a ella y con capacidad de «aprovecharse» de su «bondad».
 
Las personas no asertivas presentan a veces problemas de salud como forma de expresar sus grandes
tensiones exteriores ya que no lo hacen exteriormente.

Tabla de los derechos asertivos


1.El derecho a ser tratado con respeto.
2.El derecho a tener y expresar los propios sentimientos y opiniones.
3.El derecho a ser escuchado y tomando en serio.
4.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NIÑO DIOS”
OBLATOS DE SAN JOSÉ
ASIGNATURA: DPCC/ NIVEL: SECUNDARIA / GRADO: 5º “B” / DOCENTE: URSULA SARAVIA VILLEGAS / FECHA: 21 /04/2020

4. El derecho a juzgar mis necesidades, establecer mis prioridades y tomar mis propias
decisiones.
5. El derecho a decir "NO" sin sentir culpa.
6. Derecho a cambiar.
8. El derecho a cometer errores.
9. El derecho a pedir información y ser informado.
11. El derecho a decidir no ser asertivo.
12. El derecho a ser independiente.
13. El derecho a decidir qué hacer con mis propiedades, cuerpo, tiempo, etc., mientras no se
violen los derechos de otras personas.
14. El derecho a tener éxito.
15. El derecho a gozar y disfrutar.
16. El derecho a mi descanso, aislamiento, siendo asertivo.
17. El derecho a superarme, aun superando a los demás.

ACTIVIDADES
1. Elabora un organizador visual del tema
2. ¿Practican la asertividad en tu familia, en estos momentos de aislamiento social? Fundamenta tu
respuesta.
3. Elabora un mensaje familiar donde propicies a ser asertivos durante el aislamiento social.

CIERRE:

La docente motiva la reflexión en los estudiantes sobre sus procesos de aprendizaje en la sesión
a partir de las siguientes preguntas:
¿Cómo me he sentido al trabajar este tema?
¿Qué intereses se han despertado en ti al desarrollar este tema?
¿Con qué reflexiones se queda luego de haber desarrollado este tema?

DIOS LOS BENDIGA

También podría gustarte