Está en la página 1de 7

CAPÍTULO

Conceptos básicos
1
Manuel de la Rosa Fraile,
José Prieto Prieto y
José María Navarro Marí

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
• La importancia del mundo microbiano.
• La definición de microbiología sanitaria.
• El concepto de microbiología sanitaria a través de la historia, el ámbito y el contenido.
• Los fundamentos de la clasificación de los seres vivos.
• Qué es la denominación e identificación.

síntesis de vitaminas, procesos digestivos, es-


1.1  Microbiología: tímulo inmunológico, etc. Excepcionalmente,
una ciencia apasionante sólo unas pocas especies, y en determinadas
Hace 150 años apenas se sospechaba la circunstancias, pueden producir enfermedad en
existencia del mundo microbiano, un mundo el hombre. A esta última situación dedicamos el
invisible compuesto por miles de millones libro, pero el alumno no debe olvidar que la en-
de seres vivos dotados de una extraordinaria fermedad infecciosa es un resultado excepcio-
diversidad de especies, funciones y relaciones. nal en las relaciones hombre-microorganismo.
El mundo microbiano pobló la Tierra millones
de años antes que los animales superiores y es
fundamental en el mantenimiento de la acti-
vidad biológica. Los microorganismos desem- 1.2 Concepto y definición
peñan un papel central en el ciclo del carbono La microbiología es una rama de la biología
y del nitrógeno, y son capaces de adaptarse a que estudia los organismos microscópicos. Mi-
situaciones extremas de temperatura, presión, croorganismos, gérmenes, agentes patógenos o
o contaminación radiactiva o química, a las simplemente microbios, son términos que utili-
que sucumbe cualquier otra forma de vida. zaremos indistintamente y como sinónimos en
Sólo los microorganismos en contacto con este libro. Esta definición es demasiado simple
la piel y las mucosas del hombre superan en para conceptuar el mundo microbiano. Por ello,
número a las células de nuestros tejidos. Más se intenta referir al ámbito sanitario como «la
de 300 especies microbianas potencialmente ciencia que estudia los microorganismos capaces
relacionadas con el hombre ejercen directa o in- de producir enfermedades», y nos aproximamos
directamente toda suerte de efectos favorables: más si aplicamos la definición de «la ciencia que
1
© 2011. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos
2 CAPÍTULO 1  Conceptos básicos

estudia las relaciones de morfología-estructura- filosóficas acerca del origen de la vida, en los
composición y función microbiana, así como que destacan Redi, Spallanzani y, cien años
las alteraciones que producen los microbios en más tarde, Pasteur, demostrando el error de
el huésped humano». No obstante, a pesar de la teoría de la generación espontánea. En la
todas las definiciones, confiamos en que el lector primera mitad del siglo xix, Semmelweiss
comprenda mejor el concepto de la asignatura si establece la naturaleza contagiosa de la fiebre
analizamos la historia, el ámbito y el contenido. puerperal y su prevención mediante la desin-
fección de las manos. A finales del siglo xix
un gran número de científicos, entre los que
destacan Pasteur (fig. 1.1) y Koch, dan un ex-
1.3 Recuerdo histórico traordinario impulso a la microbiología. Lister
Las etapas del desarrollo de la microbiología (fig. 1.2) aplica los estudios de Pasteur a la
suelen coincidir con avances tecnológicos prevención de la infección quirúrgica. En sólo
como el microscopio (Leeuwenhoek, siglo xvii), 20 años se descubre la causa de 25 enferme-
la industria de los colorantes y el uso del agar dades provocadas por bacterias, algunas tan
(medio sólido) a finales del siglo xix, y el mi- importantes como la tuberculosis, el carbun-
croscopio electrónico y la biotecnología en el co, el cólera, la fiebre tifoidea o la peste, que
siglo xx (tabla 1.1). ocasionaban estragos en aquella época.
Llaman la atención los escasos avances en- El último tercio del siglo xx nos deja un
tre 1675 y 1860. Son tiempos de discusiones sabor agridulce, al frustrarse parcialmente el

Tabla 1.1  Resumen histórico de la microbiología sanitaria


Año Protagonista Episodio
1675 A. van Leeuwenhoek Fabrica el primer microscopio, observa y describe
(comerciante holandés) los pequeños animalculus
1790 E. Jenner (médico inglés) Vacuna antivariólica
1840 I. Semmelweiss (médico Intuye la causa de fiebre puerperal y su transmisión
austríaco) por médicos y estudiantes
1860 Pasteur (químico francés, Estudia los microbios que alteran el vino y la
iniciador de la microbiología cerveza, y establece similitud con infecciones
moderna) humanas; vacuna del carbunco y la rabia,
pasteurización, etc.
1867 J. Lister (cirujano inglés) Aplica estudios de Pasteur a la prevención de la
infección quirúrgica (fig. 1.2)
1880 R. Koch (médico alemán) Bacilo tuberculoso, postulados, método científico,
etc.
1909 P. Ehrlich (médico alemán) «Bala mágica». Tratamiento de la sífilis, inició la
quimioterapia
1929 A. Fleming (médico inglés) Penicilina
1978 OMS Declara erradicada la viruela
1980 Biotecnología, nuevas Infecciones emergentes (sida, legionelosis, etc.)
condiciones de vida
2002-2003 Globalización Síndrome respiratorio agudo severo
1.5  Contenidos 3

1.4  Ámbito
Aunque por la avalancha de conocimientos se
han pretendido delimitar especialidades (virolo-
gía, seroinmunología, parasitología, quimiotera-
pia, biología molecular, etc.), la realidad actual
radica en una visión más general. Todo está rela-
cionado, y nuestra asignatura es un ejemplo.
El uso de microorganismos «domesticados»
Figura 1.1  nos abre el camino de la microbiología indus-
A) Pasteur en su laboratorio. B) Experimentos trial. Son la base de la fabricación de pan, vino,
de Pasteur que demostraban la no existencia de cerveza, queso, probióticos (yogur, alimentos
generación espontánea. En los frascos con caldo fermentados) y la producción de sustancias
estéril no aparecen microorganismos, a pesar de químicas (metano, vitaminas, antibióticos, etc.).
comunicarse con el exterior por un «cuello de Por ingeniería genética, los microorganismos
cisne» que atrapa los microorganismos del aire. son potenciales fabricantes de cualquier com-
puesto orgánico. Son motivo de atención en la
agricultura, contaminación ambiental y biode-
terioro. El aspecto más negativo radica en su
posible uso como arma biológica en conflictos
bélicos.
En el ámbito sanitario, el interés de la
microbiología es común a varias disciplinas:
medicina, enfermería, odontología, veterina-
ria (zoonosis o infecciones que pasan al hom-
bre), alimentación y farmacia, sobre todo.
Incluso desde el punto de vista científico
es inseparable de los estudios de genética y
Figura 1.2 
bioquímica.
Joseph Lister utilizando un aerosol de fenol
durante una operación, para reducir la incidencia
de infección quirúrgica.
1.5 Contenidos
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

La microbiología sanitaria se ocupa fundamen-


control de las infecciones, tras la euforia de la talmente del estudio de los microorganismos
erradicación de la viruela y la aparición de nu- que producen enfermedad. Éstos engloban
merosas enfermedades emergentes. Aparecen bacterias, hongos, virus, protozoos, helmintos
además nuevos problemas como la resistencia y artrópodos, que se estudian en los apartados
a los antimicrobianos, la infección del edifi- de bacteriología, micología, virología y para-
cio enfermo o la infección de trasplantados y sitología (protozoos, helmintos y artrópodos),
las amenazas de pandemias (mal de las vacas respectivamente. En nuestro libro estos apar-
locas, gripe aviar, gripe A). A pesar de todo, tados van precedidos de unos capítulos gene-
el conocimiento en microbiología (patogenia, rales (los 7 siguientes capítulos) en los que se
diagnóstico, etc.) ha avanzado más en los últi- asientan las bases de estructura, composición
mos 25 años que en el resto de la historia. y función, genética y quimioterapia, así como
4 CAPÍTULO 1  Conceptos básicos

las relaciones microorganismo-huésped. Los 1.6.1 Clasificación por tamaño


capítulos 9 y 10 tratan las características ge-
nerales del diagnóstico de las enfermedades • Virus: son los microorganismos patóge-
infecciosas, aspecto importantísimo en esta nos más pequeños que se conocen, no
disciplina. La parte específica se ocupa del visibles por el microscopio óptico; son
estudio de los agentes etiológicos (microbios parásitos intracelulares obligados y tie-
patógenos) más importantes. En todos ellos nen un solo tipo de ácido nucleico (ADN
se abordarán las características biológicas o ARN), pero no los dos. Sus dimensio-
fundamentales con la finalidad de: a) conocer nes oscilan entre 20 y 300 nanómetros
cómo producen la enfermedad (patogenia); b) (nanómetro = nm = 1/1.000 micras = 10−9
por qué producen el cuadro clínico; c) hacer metros).
el diagnóstico etiológico y, según en qué caso, • Bacterias: más grandes y complejas que los
d) cómo hacer el tratamiento y prevención. virus (fig. 1.3), normalmente son visibles
Dedicamos también algunos capítulos a las por el microscopio óptico. Poseen ambos
enfermedades infecciosas más relevantes. Los tipos de ácidos nucleicos (ADN y ARN). Sus
últimos capítulos son de carácter práctico, re- dimensiones oscilan entre 0,2 y 2 mm.
feridos al control y prevención de la infección, • Hongos: mayores que las bacterias.
mediante la esterilización, desinfección e in- • Parásitos: término que se utiliza para
munización. Aunque se citan a lo largo de la referirse a diversos microorganismos, pro-
asignatura, hemos preferido situarlos al final tozoos y organismos pluricelulares (prin-
por su interés sanitario y así, tras conocer la cipalmente gusanos), capaces de producir
asignatura, creemos que el lector estará más enfermedades.
capacitado para determinar la importancia de A simple vista se puede observar una par-
su aplicación. tícula que mida aproximadamente 0,1 mm
(100 mm) (equivalente a la punta de un alfiler
o a lo que sería el tamaño de 100 bacterias
juntas).
1.6 Clasificación
Consiste en agrupar los organismos atendiendo
a sus características. Cuando se habla de unos
pocos objetos o individuos es fácil entenderse,
pero si pretendemos estudiar los seres vivos
o más concretamente el mundo microbiano,
tenemos que clasificarlos y denominarlos para
hablar el mismo idioma. Así, al citar por ejem-
plo Escherichia coli, los interlocutores sabrán
a qué microorganismo, con sus características
biológicas y patogénicas, nos referimos, de
entre los miles de especies de bacterias exis-
tentes. En estos dos aspectos, clasificación y
nomenclatura, consiste la taxonomía.
Hay muchos criterios o formas de clasificar
los microorganismos (p. ej., el tamaño), pero Figura 1.3 
por su plasticidad y variabilidad es más cientí- Clasificación por tamaños de los
fico clasificarlos por su nivel de organización. microorganismos.
1.7  Nomenclatura 5

Tabla 1.2  Nivel de organización de los seres vivos


Nivel de organización
celular Super-reino Reino Agentes patógenos
Compleja pluricelular Eucariota Animal Artrópodos
Helmintos
Fungi Hongos
Compleja unicelular Fungi Hongos (levaduras)
Animal Protozoos
Elemental unicelular Procariota Protista Bacterias
Elemental acelular Virus
Priones

1.6.2 Clasificación por nivel


de organización
Tradicionalmente se admitían el reino animal
y el reino vegetal, pero el descubrimiento del
mundo microbiano desorientó a los taxonomis-
tas. Los avances en el conocimiento estructural
y funcional han permitido establecer una clasi-
ficación donde los agentes de importancia sani-
taria se sitúan como se presenta en la tabla 1.2. Figura 1.4 
Los virus y priones son agentes infeccio- Ordenación de los microorganismos.
sos, pero no se les ha reconocido ni clasificado
entre los seres vivos. Por otro lado, el reino solo aislamiento. Un clon corresponde a los
vegetal no tiene interés infeccioso para noso- descendientes de un individuo. El concepto
tros, y por tanto no se trata en este libro. de clon reviste gran interés en epidemiología.
Los reinos se subdividen en clases en las En muchos casos, cepa y clon se consideran
que se incluyen los órdenes (fig. 1.4). Cada sinónimos.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

orden engloba una o varias familias en las


que se agrupan los géneros, y en éstos las
especies y los tipos. La categoría básica es
la especie, constituida por los individuos o 1.7 Nomenclatura
cepas de gran parecido y características co- Como para todos los seres vivos (p. ej., Homo
munes. La homología (afinidad) de ácidos sapiens), se utiliza el sistema binomial de Lin-
nucleicos, sobre todo de los ARN ribosómi- neo (1758). Se refiere a la designación científi-
cos, es clave para definir la pertenencia a una ca con nombres admitidos internacionalmente
especie determinada. En microbiología suele (en general nombres en latín o griego).
llamarse aislado o aislamiento a un microor- Los nombres de cada especie constan de
ganismo único obtenido desde un enfermo. dos palabras. La primera, denominada género
Una cepa es el conjunto de individuos ob- (que puede ser común a varias especies), se
tenidos en cultivo puro descendientes de un basa en el descubridor o en algún microbiólogo
6 CAPÍTULO 1  Conceptos básicos

destacado (p. ej., Escherich = Escherichia), Cuando estamos ante un microbio patóge-


en un lugar geográfico u organización (p. ej., no obtenido (aislado) a partir de un enfermo o
Legionella) o en alguna de sus características, del ambiente, sus características patogénicas,
como Staphylococcus (racimo). A esta primera morfológicas, de tinción, bioquímicas, sero-
palabra (género) se le pone un «apellido» ade- lógicas, análisis genético, etc., nos permiten
cuado (epíteto) para cada especie basado en al- superponer sus propiedades a las previamente
guna característica típica del microorganismo descritas, es decir, encuadrarlas sucesivamen-
o de la enfermedad que produce. Por ejemplo, te en una familia, género y especie, llegando
Escherichia coli (colon), Staphylococcus au- a lo que llamamos identificación, que puede
reus (dorado), Legionella pneumophila (pul- equivaler al diagnóstico. Una vez identifica-
món). El nombre que corresponde al género do un microorganismo, a veces es necesario
se escribe con mayúscula, y el «apellido» que efectuar el tipado, que consiste en identificar
caracteriza la especie con minúscula. Ambos grupos de microorganismos dentro de la es-
se escribirán en cursiva (o subrayados), dife- pecie, de tal manera que nos permita concluir
renciándose del resto del texto. Cuando nos si dos o varios aislados distintos (p. ej., la
referimos a especies es frecuente (siempre que misma especie bacteriana aislada de diversos
no se preste a errores) abreviar el nombre del pacientes) corresponden a un único clon o
género utilizando la inicial seguida de un pun- pertenecen a clones diferentes. La identifi-
to, así Escherichia coli suele abreviarse como cación es trascendental para el diagnóstico y
E. coli. Cuando nos referimos al conjunto de tratamiento. El tipado permite marcar o trazar
todas las especies de un género, después del el recorrido y verificar cómo se diseminan los
nombre del género se suelen añadir las letras agentes patógenos, lo que es de gran interés
spp. (p. ej., Legionella spp. significa todas en epidemiología para descubrir, por ejemplo,
las especies del género Legionella) y cuando el origen y evolución de brotes y epidemias.
nos referimos a una sola especie dentro de un
género, pero no sabemos exactamente cuál es,
añadimos sp. (p. ej., Legionella sp. significa
una especie de Legionella que sólo hemos
identificado por el género). 1.8 Postulados de Koch
Cuando hablamos de E. coli O157:H7 ha- En 1880 Koch establece sus llamados postula-
blamos de un serotipo (grupo de microorga- dos o criterios que se deben cumplir para decidir
nismos dentro de esa especie que comparten si un determinado microbio es el agente causal
determinados antígenos) de la especie E. coli de una determinada enfermedad infecciosa:
perteneciente al género Escherichia, de la fa- 1. En una enfermedad infecciosa el microor-
milia Enterobacteriaceae. ganismo causante se encuentra en el enfer-
Es también frecuente la utilización de nom- mo en todos los casos.
bres «populares» o coloquiales para algunos 2. El organismo debe poder ser cultivado a par-
microorganismos. Estos nombres populares tir de los productos o secreciones del enfer­­­
hacen referencia a alguna característica impor- mo en todas las ocasiones.
tante, como su forma, la enfermedad que cau- 3. El microorganismo debe reproducir la
san o su descubridor. Así, Escherichia coli = E. enfermedad cuando es inoculado a un ani­
coli = colibacilo (bacilo del intestino); Neisseria mal susceptible.
meningitidis = meningococo (coco causante de 4. El microorganismo debe poder ser de
la meningitis); Mycobacterium leprae = bacilo nuevo recuperado (cultivado) a partir del
de Hensen (su descubridor) = bacilo de la lepra. animal experimentalmente infectado.
1.8  Postulados de Koch 7

Con posterioridad al establecimiento de los microorganismos son capaces de causar no


postulados de Koch se descubrieron los virus, una sola sino diversas enfermedades (p. ej.,
microorganismos que no crecen en medios ar- Staphylococcus aureus [sección 11.1.1] y
tificiales sin células como hacen las bacterias. Escherichia coli [sección 13.1.3].
Actualmente, también se conoce que A pesar de estos problemas, la aplicación
existen enfermedades que para su desarro- rigurosa de los postulados de Koch permitió el
llo requieren la colaboración de más de un rápido descubrimiento de los agentes etiológi-
microorganismo (coinfecciones o enfer- cos de la mayoría de las enfermedades infeccio-
medades polimicrobianas) (bacterias, hon- sas importantes; por ejemplo, el cólera (Vibrio
gos, protozoos y virus) (p. ej., la vaginosis cholerae, Koch) en 1183; la fiebre de Malta
bacteriana [sección 28.3.3], la enfermedad (Brucella, Bruce) en 1887, la sífilis (Treponema
periodontal [sección 34.2]) y que algunos pallidum, Shaudinn y Hoffman) en 1905, etc.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

También podría gustarte