Está en la página 1de 11

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DE FORMACIÓN INTEGRAL

2020 “Año de las Manifestaciones de la Gloria de Dios en la Familia”

GUÍA VIRTUAL Nº 1 DE APRENDIZAJE


ÁREA O ASIGNATURA: Física I GRADO: 10º GRUPOS: A – B – C
DOCENTE: Olivia Mercedes Palma De Noble
FECHA DE EJECUCIÓN: 20 abril – 22 de mayo /2020
APRENDIZAJE: Cinemática. UNIDAD DIDÁCTICA No. 1
Movimiento Rectilíneo Uniforme
Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado. TEMÁTICA No. 11 – 12 – 13
Caída libre
DESARROLLO
EXPLORACIÓN (Actividad para desarrollar entre el 20 y el 21 de abril de 2020)
Queridas estudiantes, a partir de este momento iniciamos una nueva experiencia o una nueva forma de
adquirir el conocimiento, por lo tanto, cada uno de nosotros debe asumir este reto con mucha
responsabilidad, autonomía y especialmente, potenciar el trabajo colaborativo. Este gran equipo está
integrado por: Padres de familia, estudiante, docente, compañeras de curso, nuestra coordinadora y
nuestra rectora. Cada integrante de este gran equipo, debe estar desempeñando sus actividades
correspondientes, de acuerdo a su rol, sin olvidar que tenemos que apoyarnos entre sí.

Ahora niñas, ¡empecemos!


Momento 1.
En este primer momento, las invito a realizar esta actividad con mucho entusiasmo, en la medida de lo
posible háganlo en compañía de sus papas.
Ahora les propongo que vean el siguiente video: (https://www.youtube.com/watch?
v=ruIJ3Wrxv3k). Con el acompañamiento de sus padres, analizar su contenido y comentarlo
con ellos. Finalmente responder: ¿Es realmente importante para ti, estudiar la Física?
Argumenten sus respuestas.

Momento 2.
Reflexionemos a través de los siguientes interrogantes:
 ¿Cómo sabemos que un cuerpo se está moviendo?
 ¿Cómo se mueve un cuerpo?
 ¿Cómo se ubica un cuerpo en el espacio?
 ¿Existe el reposo absoluto?
 Ahora observa la gráfica y responde, ¿Quién o quiénes están en reposo y quiénes están
en movimiento? Argumente su respuesta.
Momento 3.
La figura 1 representa la tendencia de los cuerpos en buscar su lugar natural. Los cuerpos
pesados cuya composición es de tierra como una piedra, caen hacia el centro de la tierra, los
cuerpos livianos como el humo o el vapor no restringidos se elevan, pero una pluma que está
compuesta por tierra y aire, pero principalmente por tierra, ¿caerá al suelo, tan rápido como cae
la piedra?

Nota: Cada uno de los interrogantes


planteados debes responderlos en el
cuaderno de Física, anota la fecha de
inicio de las actividades virtuales y
desarrolla cada compromiso escolar con
mucho orden y responsabilidad.

Fig. 1 Componentes del Globo Terráqueo


ESTRUCTURACIÓN (Actividad para ser desarrollada del 22 al 24 de abril de 2020)
Jovencitas, en esta etapa del desarrollo de la guía, consideramos aspectos motivantes como el Mapa
Mental que habían socializado en el salón de clases con mucho éxito. De igual manera, el video que
han visto, titulado: “¿Por qué estudiar física?” no cabe duda, que ha despertado el deseo de seguir
explorando nuevos conocimientos.
A partir del mapa mental, vemos las diferentes ramas de la Física. De manera especial, nos detenemos
un momento en la Física Clásica para tener en cuenta una de sus ramas: La Mecánica Clásica. Nos
remitimos a su vez, a la Clasificación de la Mecánica, tal como lo muestra el esquema de la derecha.
De esta división, iniciamos el estudio a partir de la CINEMÁTICA.
CONCEPTUALICEMOS:

CINEMÁTICA: (Dar clic en el video de la derecha)


La Cinemática es la rama de la Mecánica que estudia el
movimiento de los cuerpos sin tener en cuenta las causas
que lo producen, sólo describe el movimiento según la
trayectoria que describa el móvil o también llamado,
cuerpo puntual.
Existen conceptos básicos que fundamentan el estudio de
la Cinemática y que facilitan la comprensión de los
fenómenos que ocurren en este campo de la Física, entre
los cuales tenemos:
Movimiento: Es el cambio de posición de un cuerpo a lo largo del tiempo respecto a un sistema de
referencia que se considera fijo. El movimiento de un cuerpo es relativo, depende del sistema de
referencia para establecer si se mueve o no, describiendo trayectorias diversas.
Punto de Referencia: Es el lugar de inicio del movimiento, casi siempre coincide con el origen del
plano cartesiano. En la fig. 2 el punto de referencia es la posición inicial de la abejita, con respecto al
girasol.
Móvil o Cuerpo Puntual: En la Cinemática no se tienen en
cuenta las dimensiones de los cuerpos, por lo tanto, son
considerados como puntos.
Posición: Es el lugar que ocupa el móvil con respecto a un
punto de referencia establecido. En la gráfica, una posición
de la abejita sería el centro del girasol o posición final del
móvil. Trayectoria: Es la huella que deja el cuerpo debido a
las múltiples posiciones que ocupa durante su movimiento.
Ejemplo: en la fig. 2, la trayectoria corresponde a la línea
punteada.
Según la forma de la trayectoria, el movimiento se clasifica
en:
 Rectilíneo
 Rectilíneo Uniforme
 Rectilíneo Uniformemente Variado Fig. 2
 Circular
 Parabólico
 Elíptico

Distancia: Es la medida de la trayectoria. Se expresa en metros según el SI de unidades o en cualquier


medida de longitud. Es una magnitud escalar. La distancia se halla mediante la ecuación:
∆X =∣ Xf − Xi ∣ en donde ∆X = cambio de posición
Xf = Posición final del móvil
Xi = Posición inicial del móvil
∣ Xf − Xi ∣ = valor absoluto del cambio de posición.
El valor de la distancia siempre es positivo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DE FORMACIÓN INTEGRAL
2020 “Año de las Manifestaciones de la Gloria de Dios en la Familia”

Desplazamiento: Es una magnitud vectorial y se mide en unidades de longitud. Corresponde a la resta


vectorial de la posición final de un cuerpo menos la posición inicial.
en donde ∆𝐗 = Variación de desplazamiento.
Xf = Posición final del móvil
Xi = Posición inicial del móvil
𝐗𝐟 − 𝐗𝐢 = cambio de posición.
El valor del desplazamiento puede ser positivo o negativo. Gráficamente el
desplazamiento corresponde al vector que une la posición inicial con la
posición final, siempre dirigido hacia la posición final.

Rapidez: La rapidez es una magnitud escalar que relaciona la distancia recorrida con el tiempo. La
rapidez media de un cuerpo es la relación entre la distancia que recorre y el tiempo que tarda en
recorrerla.

Velocidad: La velocidad es una magnitud vectorial que relaciona el cambio de posición (o


desplazamiento) con el tiempo. La velocidad media relaciona el cambio de la posición con el tiempo
empleado en efectuar dicho cambio.

Tanto la rapidez como la velocidad se calculan dividiendo una longitud entre un tiempo, sus unidades
también serán el cociente entre unidades de longitud y unidades de tiempo. Por ejemplo:
m/s
cm/año
km/h

En el Sistema Internacional, la unidad para la rapidez y la velocidad es el m/s (metro por segundo).
Ejemplo: La gráfica evidencia las distintas posiciones que ocupa el cuerpo. Calcular Vm entre x1 y x2

Aceleración: La aceleración es una magnitud vectorial que relaciona el cambio de la velocidad con
respecto al tiempo empleado. Se expresa en unidades de longitud divididas entre unidades de tiempo
elevadas al cuadrado.
En el Sistema Internacional, la unidad para la aceleración media es el m/s 2 (metro por segundo al
cuadrado).
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DE FORMACIÓN INTEGRAL
2020 “Año de las Manifestaciones de la Gloria de Dios en la Familia”

La ecuación de la aceleración está dada por la expresión:

Ejemplo:

Ahora te invito a revisar el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=YbA-CpOeot8 para que


establezcas la diferencia entre distancia y desplazamiento, luego revisa este video
https://www.youtube.com/watch?v=5bMZzXs6X5I para que puedas establecer la diferencia entre
rapidez y velocidad. De esta manera, podrás sacar tus propias conclusiones.

, recordemos que el movimiento se clasifica según la trayectoria, en este caso estudiaremos el


movimiento que se da en una sola dimensión, es decir el que se da en línea recta y lo llamaremos:
MOVIMIENTO RECTILÍNEO, en este a su vez, se tienen en cuenta dos casos: Movimiento Rectilíneo
Uniforme y Movimiento rectilíneo Uniformemente Variado sobre el Eje Horizontal y con Un caso
especial en el Eje Vertical, denominado Caída Libre.

Comencemos definiendo el MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME (MRU) y sus características.

El MRU es el que describe una partícula que se desplaza en línea recta y recorre espacios iguales en
tiempos iguales, por lo tanto, su velocidad es constante y no hay aceleración. Es decir: 𝒂 = 0 𝑚/𝑠2

Es importante identificar las características del MRU a través de gráficas en el plano cartesiano. A
continuación, se observan las tres gráficas que se pueden obtener en este tipo de movimiento:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DE FORMACIÓN INTEGRAL
2020 “Año de las Manifestaciones de la Gloria de Dios en la Familia”

𝒙 →𝒕 𝒗→𝒕 𝒂→ 𝒕

Ahora, continuamos con la definición de MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORMEMENTE


VARIADO O ACELERADO (MRUV) o (MRUA)

El MRUV es el que describe un móvil cuando se


desplaza en línea recta aumentando o disminuyendo
la velocidad progresivamente a medida que
transcurre el tiempo. A este aumento o disminución
de la velocidad en una unidad de tiempo se le
denomina ACELERACIÓN, tal como la habíamos
definido anteriormente. En el MRUV la aceleración
permanece constante por tramos.

Observemos las gráficas posibles del MRUV.


Al considerarse un movimiento rectilíneo variado, se pueden dar dos casos:
a. Cuando la velocidad aumenta al transcurrir el tiempo. En este caso tenemos un
movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, es decir, la aceleración resulta ser
positiva. Por lo tanto, se obtienen las siguientes gráficas.
b. Cuando la velocidad disminuye al transcurrir el tiempo. En este caso tenemos un
movimiento rectilíneo uniformemente retardado o desacelerado, es decir, la aceleración
siempre será negativa. Por lo tanto, se obtienen las siguientes gráficas.

𝒙 →𝒕 𝒗→𝒕 𝒂→ 𝒕

Observa las diferencias y regístralas en tu cuaderno de Física. A continuación, observa el siguiente


video para que desarrolles en tu cuaderno la siguiente actividad:
Deducción de las Ecuaciones de la Cinemática. https://www.youtube.com/watch?v=IGkm2gh-lwM
Luego de ver el video realiza un resumen con las temáticas desarrolladas y organiza las ecuaciones del
MRU y del MRUV.

TRANSFERENCIA
Desarrollo de los puntos 1, 2, 3 y 4 (Del 27 al 30 de abril de 2020).
Bueno jovencitas, después de todo el recorrido realizado a través de la guía y con el apoyo de los
videos anteriores, pasamos a la etapa de la comprobación sistemática de los saberes adquiridos. De
hecho, estamos en un proceso nuevo relativamente, es decir es nuevo para ustedes, el aprendizaje
virtual, pero los dispositivos tecnológicos, si los manejan a la perfección y eso, es un valor agregado.
Por lo tanto, anímate y empecemos a desarrollar las siguientes actividades:

1. En el siguiente link, https://www.youtube.com/watch?v=oIrXAco-ZCk&t=68s observarás el


video en el cual,
“se da un ejemplo cotidiano de movimiento rectilíneo uniforme y a partir de él se elabora una
tabla de datos y una gráfica Posición Vs Tiempo. Se analiza como esta gráfica describe el
movimiento. Y a partir de ella se calcula el tiempo, la distancia, el desplazamiento, la rapidez y
la velocidad de diferentes segmentos de la gráfica y del movimiento total” (González, 2018).

Siga las instrucciones del video y realice un documento en Word con la actividad planteada
con sus respectivas gráficas y enviarlo al correo de la profesora, referenciado al finalizar la
guía.

2. Observa cuidadosamente el siguiente video https://www.youtube.com/watch?


v=X2vGLsub2Ic En el cual se analiza la “Gráfica de velocidad contra tiempo - ejercicio
resuelto” (Física para todos, 2017)

Siguiendo cada uno de los pasos explicados en el video, realiza los siguientes ejercicios, , en tu
cuaderno y envía la evidencia al correo de la profesora. Tener en cuenta las siguientes gráficas
𝒗 →𝒕 𝒗→ 𝒕
3. Esta es una actividad totalmente virtual, la cual te permite desarrollar los valores de la
honestidad, responsabilidad y autonomía. Asume el reto sobre distancia y desplazamiento.
Ingresa a cada link y resuelve las dos actividades, comprueba tus avances, de lo contrario,
vuelve a empezar. No olvides tomar un pantallazo al primer resultado que obtengas al finalizar
la prueba, con la fecha de realización de la prueba. No temas equivocarte, ve tomando nota de
los desaciertos para asumir posteriormente el proceso de retroalimentación. ¡Ánimo, sí se
puede! https://es.educaplay.com/recursos-educativos/1248725-
distancia_y_desplazamiento.html https://www.educaplay.com/learning-resources/3338671-
quiz_rapidez_y_velocidad.html https://www.youtube.com/watch?v=wfgFK3BXRVQ

4. Aprendiendo sobre Cinemática. Con la siguiente actividad se pretende afianzar el desarrollo y


aplicación de las propiedades de los cuerpos con movimiento rectilíneo. Ingresa al siguiente
link: https://yoquieroaprobar.es/_pdf/00007.pdf y se dirige a la página 6 del documento en PDF
sobre. Movimiento rectilíneo uniforme, resuelve los puntos del 1 hasta el 10 en tu cuaderno,
luego elabora una hoja de respuesta, marcas la opción correcta y la remites a la profesora, con
tu nombre, el curso y la fecha de entrega, al correo correspondiente.

Desarrollo de los puntos 5 y 6 (Del 4 al 8 de mayo de 2020).


5. Revisa cada uno de los links y vaya organizando la información correspondiente de las temáticas
desarrolladas y anote los ejercicios de ejemplos en el cuaderno, plantee y resuelva los
propuestos en cada video. Prepárate y afianza el uso correcto de cada una de las ecuaciones del
MRUA https://www.youtube.com/watch?v=g5JULhCqfdU https://www.youtube.com/watch?
v=kqVKqBB5z0c https://www.youtube.com/watch?v=Za14B6QdbDQ
https://www.youtube.com/watch?v=nLlvJzwQBc8 https://www.youtube.com/watch?
v=5oYtwBkKBSs

6. Te invito a revisar el video que trata el análisis de las gráficas del MRUA, con el fin que
identifiques fácilmente las características del movimiento y pueda interpretar otras gráficas
relacionadas, de manera coherente.
https://www.youtube.com/watch?v=OhX119saUXg
Desarrollo de los puntos 7 y 8 (Del 11 al 18 de mayo de 2020).

7. A partir del siguiente video de introducción del movimiento de caída libre como caso particular
del MRUA podrás entender y clarificar las semejanzas y las diferencias que están presentes en
el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado sobre el eje horizontal o eje x y el
movimiento de caída libre o movimiento rectilíneo uniformemente acelerado sobre el eje
vertical o eje y. https://www.youtube.com/watch?v=0CA8kHkMBmk

8. Ahora revisa la solución de los ejercicios resueltos sobre caída libre.


https://www.youtube.com/watch?v=PZBQWSvcBFc
https://www.youtube.com/watch?v=I5RdWKFdKc0&t=18s

Desarrollo de los puntos 9 y 10 (Del 19 al 21 de mayo de 2020).

9. Consulta en textos virtuales o en sitios confiables, experiencias relacionadas con las temáticas
desarrolladas, elabora una presentación en un video donde se evidencie el trabajo, consulta por
herramientas virtuales, como tutoriales, que te sirvan de guía para la realización de la actividad.

10. De igual manera con ayuda de toda la información recibida a través de los videos y con la que
usted pueda recopilar, elabore una presentación en Power point en grupo. Máximo 5
estudiantes de manera colaborativa, elegir un líder que recopile la información que cada
integrante debe suministrar, cada uno diseña las diapositivas correspondientes, se ponen de
acuerdo para seleccionar las diapositivas base. Procuren desarrollar un trabajo creativo y con
buenos contenidos. Registrar las referencias bibliográficas. El título del trabajo es
CINEMÁTICA y debe contener las temáticas de MRU, MRUA y Caída Libre.

“No te preocupes por los fracasos, preocúpate por las oportunidades que pierdes cuando ni
siquiera lo intentas” (Jack Canfield)

“No existe una manera fácil. No importa


cuán talentoso seas, tu talento te va a
fallar si no lo desarrollas. ¡Si no estudias,
si no trabajas duro, si no te dedicas a ser
mejor cada
día! (Will Smith)

¡TE DESEO MUCHOS ÉXITOS EN EL DESARROLLO DE LA GUÍA!


EVALUACIÓN FORMATIVA (22 de mayo de 2020)
Bueno niñas, a continuación, les presento un formato de Autoevaluación en donde van a registrar sus
avances y logros o sus debilidades, de manera responsable, honesta y autónoma. Recuerden el mensaje
de Jack Canfield: “No te preocupes por los fracasos, preocúpate por las oportunidades que
pierdes cuando ni siquiera lo intentas” y el de Wayne Dyer: “Si crees en ti mismo, no habrá nada
que esté fuera de tus posibilidades”.
Tengan en cuenta los criterios establecidos en la rúbrica. El 5 indica que ha logrado en su totalidad el
aspecto evaluado, el 4 indica que hay cosas por mejorar y así sucesivamente hasta el 1 que indica la no
comprensión del ítem evaluado. La sumatoria de los puntos te dará un total, equivalente a una de las
notas del proceso formativo. De acuerdo a los resultados, se darán procesos de retroalimentación en
los casos específicos de puntajes bajos.

RÚBRICA DE AUTOEVALUACIÓN
CRITERIOS 5 4 3 2 1
Describo el movimiento de un cuerpo (rectilíneo uniforme y
uniformemente acelerado en una dimensión) en gráficos que
relacionan el desplazamiento, la velocidad y la aceleración en
función del tiempo.
Describo el movimiento de caída libre de los cuerpos y el tiro
vertical hacia arriba. Establezco las condiciones del
movimiento en forma gráfica.
Aplico las ecuaciones del movimiento rectilíneo uniforme y
las del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado en el
planteamiento y resolución de ejercicios.
Utilizo las expresiones matemáticas para asociarlas con las
diferentes situaciones contextualizadas y predecir los
resultados de fenómenos físicos.
He desarrollado todas las actividades programadas en las
fechas establecidas, de manera autónoma y responsable.
Utilizo las herramientas virtuales como apoyo didáctico para el
desarrollo de la guía.
Logré la comprensión total de las temáticas desarrolladas.
He desarrollado experiencias básicas de Física sobre
Cinemática.
En el trabajo colaborativo se evidencio una construcción
colectiva.
Cada integrante del grupo de trabajo realizó su aporte y asumió
con responsabilidad el trabajo grupal.
TOTALES

MI PUNTAJE FINAL:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Queridas estudiantes, tengan muy presente que:
Las actividades se desarrollarán de acuerdo a las fechas indicadas y se irán enviando al docente
gradualmente para la respectiva revisión y retroalimentación, al correo de la docente
encargada: Oliviapalmainedifi@gmail.com

En el cuaderno se escribirá la fecha en que se inció la guía y se consignarán todas las


actividades indicadas en la guía para ser realizadas en el cuaderno, con los ejercicios
planteados y resueltos, así como los puntos de preguntas y análisis de situaciones
contextualizadas.

Cada actividad enviada tendrá una valoración, incluyendo la Rúbrica de Autoevaluación, las
cuales serán sumadas y promediadas,
CRONOGRAMA para obtener la nota final.
DE ACTIVIDADES
Las actividades programadas en la presente guía, deben ser desarrolladas en su totalidad cumpliendo los
criterios de evaluación, las indicaciones dadas y entregarlas dentro del tiempo establecido.

ACTIVIDAD FECHA
Proceso de Exploración Del 20 al 21 de abril de 2020
Proceso de Estructuración: Observación Del 22 al 24 de abril de
2020. y análisis de los videos y de las temáticas
presentes en Conceptualicemos.
Desarrollo de los puntos 1, 2, 3 y 4 Del 27 al 30 de abril de 2020.
Desarrollo de los puntos 5, y 6 Del 4 al 8 de mayo de 2020
Desarrollo de los puntos 7 y 8 Del 11 al 18 de mayo de 2020
Desarrollo del punto 9 y 10 Del 19 al 21 de mayo de
2020 Autoevaluación (Rúbrica) 22 de mayo de 2020

RECURSOS
Textos de Física I de diversos autores ya sean en físico o libros virtuales de 10º.
Referencias Bibliográficas de la Internet, videos en YouTube, Páginas Web, Presentaciones en
Power Point, Correos electrónicos, página Web Institucional.
Cuaderno, computador, teléfonos móviles, entre otros.

Finalmente, si tiene alguna inquietud que haya surgido durante el desarrollo de la guía
lo puede hacer en este espacio.
OBSERVACIONES:

También podría gustarte