Está en la página 1de 6

FASE 1: CONOCER LOS FUNDAMENTOS DE LA EPISTEMOLOGÍA

ESTUDIANTE YOLIMA ESPINOSA SERRANO

CÓDIGO DEL GRUPO 100101_153

TUTOR: OSCAR FERNANDO NUNCIRA

EPISTEMOLOGIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

FLORENCIA CAQUETA 6 DE FEBRERO


2020
CUESTIONARIO:
alfabetización científica

Cuando las autoras del artículo hablan de alfabetización científica, se


están refiriendo a:

a. Los contenidos de enseñanza del Renacimiento (filosofía, ciencia y


teología).
b. El trívium (gramática, retórica y dialéctica) y el cuadrivium
(matemáticas, aritmética, astronomía, geometría y música).
c. El desarrollo técnico y militar que obligó el estudio exclusivo de las
Ciencias Naturales.
d. Educación científica para toda la población que permita formar un
grupo de profesionales que, desde las ciencias básicas, las
matemáticas, las ingenierías y la técnica, realicen investigación e
innovaciones que impacten positivamente el desarrollo de los
países.

Corrientes epistemológicas
Podría afirmarse que la diferencia entre racionalismo y empirismo es:

a. El racionalismo defiende que el criterio de verdad es intelectual y


deductivo más no sensorial y el empirismo asume que el
conocimiento se logra por comprobación de los hechos naturales a
través de la experiencia.
b. El empirismo propone un método centrado en verificación y
falsación y el racionalismo se centra en las generalizaciones a
partir de procesos de observación, análisis, inferencia,
contrastación, correlación y validación de hipotesis.
c. En realidad, no existe diferencia entre estos pues ambos se
centran en el desarrollo del conocimiento científico desde la
interpretación y la comprensión.
d. No existen diferencias pues en ambas se propone una visión de lo
que es ciencia desde una perspectiva social y cultural

Cultura Científica
Si bien las autoras realizan un rastreo sobre los diversos enfoques
posibles al concepto de "Cultura Científica", estas lo definirán finalmente
como:

a. Conjunto de concepciones, creencias, percepciones, significados y


construcciones individuales y colectivas sobre la ciencia.
b. El desarrollo de habilidades cognitivas y destrezas que permiten la
aprehensión de procesos y técnicas para hacer ciencia.
c. Una construcción cultural que parte de un pensamiento lógico y es
validada a través de un método.
d. Todas las anteriores.

Epistemología
El término griego epistemología consta de dos vocablos: epistéeme
(conocimiento, saber) y logos (teoría). La epistemología se define
entonces como:

a. Filosofía del conocimiento


b. Estudio del conocimiento humano y de la ciencia (métodos,
estructura y criterios de demarcación del conocimiento)
c. Producción del conocimiento desde una fundamentación histórica
d. Reflexiones de algunos pensadores en torno a la filosofía, la vida y
ciencia

La ciencia
Según Fourez, la ciencia...

a. Es lo mismo que la epistemología: El estudio del conocimiento


humano, sus métodos, estructura y criterios de demarcación.
b. Propone procesos para la descripción, interpretación,
comprensión, contrastación, validación, análisis, explicación,
relación, modernización, transformación y descubrimiento del
conocimiento.
c. Significa conocimiento (del latín scientia).
d. Debe distinguirse de la doxa (opinión) y la episteme (conocimiento
por causas).
ANÁLISIS AL MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN

Métodos Método Inductivo

Método analítico
Método Científico Método descriptivo
Métodos
Funciona
fases
Objetivos

•A partir del conocimiento •Se estudia y se


general, entendido desde conoce y
la realidad realiza analizamos las
• Buscar en conocimiento distinción del características
Según el campo de estudio y individual mediante
las conocimiento y la genéricas o
lecturas aportadas por los clasificación de los comunes que se
necesidades concretas de cada autores
caso elementos reflejan en
•Exponer con el •A partir de todo lo un conjunto de
•Observación y formulación de mayor rigor metodológico
la absoluto se puede realidades
la Información significativa conocer las características •Por medio de
hipotesis experimentación, sobre la realidad
emisión, de cada una de sus partes razonamientos
conclusiones, publicación y •Este método permite ascendientes
comparación explicar el método que fluyen de lo
•Fase de diferenciación e comparativo particular o
incluso sub fases dependientes Método Deductivo individual hasta lo
de las fases principales general
•Determinar las •Se observa que la
características de una realidad inducción es un
Permite
particular que se estudia por resultado
derivación o resultado de los lógico y
atributos metodológico de la
•Mediante la deducción se aplicación de los
derivan las consecuencias métodos
particulares o individuales de comparativos
las indiferencias o
conclusiones generadas y
aceptadas
•El método
inductivo permite generalizar
a partir de casos
particulares y ayuda a
progresar en el
conocimiento de las
realidades estudiadas
CONCLUSIONES

La epistemología es una de las ramas de la filosofía más


importantes, permite examinar a profundidad los fundamentos en
los que se apoya el conocimiento. La epistemología se encarga de
estudiar la coherencia de los razonamientos que conducen a la
creación del conocimiento. Los métodos investigativos son
herramientas que apoyan en la consecución de datos para llegar a
conclusiones en busca de un resultado que aclare la situación o
problema. La investigación es un método de gran importancia en la
vida profesional, política o social, ya que fomenta el desarrollo del
conocimiento por medio de métodos que exponen a soluciones a los
diferentes momentos o contextos de la vida cotidiana
REFERENCIAS BLIBLIOGRAFICAS
Abreu, J. (2015) Análisis al método de la investigación. Revista Daena.
International Journal of Good Conscience. México, Monterrey.
Disponible en: http://www.spentamexico.org/v10-n1/A14.10(1)205-
214.pdf

• Arias, M. Navarro M (2017). Epistemología, Ciencia y Educación


Científica: premisas, cuestionamientos y reflexiones para pensar la
cultura científica. Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Pág 1 a
9. Recuperado https://doi-
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.15517/aie.v17i3.29878
Disponible también en
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/29878

También podría gustarte