Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN

GRAMÁTICA

APUNTES DE GRAMÁTICA SINCRÓNICA (4)

El Complemento Circunstancial (C.C)


Como su nombre lo indica, el complemento circunstancial expresa cualquier
circunstancia relacionada con el proceso verbal.

Al igual que los complementos directo e indirecto, está constituido por una
preposición encabezadora que sirve de nexo y por una frase sustantiva en que
termina (término) el complemento. Sin embargo, en algunos casos, puede ir sin
preposición.

Cualquier preposición puede encabezar el C.C., incluso la preposición "a".

Las circunstancias que indican los complementos circunstanciales son variadas.


La forma de reconocer los C.C. es aplicando las siguientes preguntas:

¿DÓNDE? / ¿CUÁNDO? / ¿CÓMO? / ¿POR QUÉ? / ¿CON QUÉ? /


¿CON QUIÉN? / ¿CUÁNTO? / ¿PARA QUÉ? / ¿DE QUÉ? / ETC.

Cada una de estas preguntas nos ofrece la forma de identificar el complemento y,


al mismo tiempo, de clasificarlo:

1. En Madrid vivía un moro (¿Dónde?: "En Madrid" = C.C. de Lugar)


2. La próxima semana te visitaré.(¿Cuándo?: "La próxima semana" = C.C. de
Tiempo)
3. Le habló con mucha suavidad (¿Cómo?: "Con mucha suavidad" = C.C. de
Modo)
4. No lo admitieron por su mal carácter (¿Por qué?: "Por su mal carácter" = C.C.
de Causa)
5. Te escribiré con este lápiz (¿Con qué?: "Con este lápiz" = C.C. de Instrumento)
6. Salí con tu amigo (¿Con quién?: "Con tu amigo" = C.C. de Compañía)
7. Costó mil pesos (¿Cuánto?: "Mil pesos" = C.C. de Cantidad o Valor)
8. Ese joven estudia para abogado (¿Para qué?: "Para abogado" = C.C. de
Finalidad)
9. Matías habló de la última película (¿De qué habló?: "De la última película" =
C.C. de Tema o Asunto)
10. La mesa es de madera (¿De qué es la mesa?: "De madera" = C.C. de
Materia). Nota: Los C.C. de materia no sólo se refieren al verbo "ser", como en el
ejemplo propuesto, sino que también pueden referirse a cualquier otro verbo:
Ejemplos

1. Llenar algo con agua o de agua (¿Con qué o de qué?: "Con agua o de agua" =
C.C. de Materia)
2. Hacer algo con greda o de greda (¿Con qué o de qué: "Con greda o de greda"
= C.C. de Materia.

Observaciones a la estructura (organización interna) del C.C.

1. Como ya lo dijimos, cualquier preposición puede encabezar el C.C, incluso la


preposición "a":

Iré a la playa

2. La preposición "para" puede usarse en varios C.C. de diferente clasificación o


naturaleza:
a) Partiré para Chillán (C.C. de Lugar)
b) Lo haré para la Navidad (C.C. de Tiempo)
c) Estudia para arquitecto (C.C. de Finalidad)

3. En el caso de los C.C. de Tiempo, existe la posibilidad de que no aparezca las


preposiciones encabezadoras "durante", "en" o "por":
a) Iré durante la próxima semana
b) Iré la próxima semana

Frente a este hecho caben dos interpretaciones:


1. Considerar que la preposición se encuentra tácita, pero explicitable:
Iré (preposición tácita: "durante") la próxima semana

2. O bien, postular el signo "vacío" como otra alternativa a las preposiciones


"durante", "en" o "por". Esta ausencia de preposición tendría, según esta
interpretación, un valor significativo nuevo: la idea de precisión o
puntualización:
Iré (vacío) la próxima semana

3. Un C.C. puede estar también encabezado por ciertas expresiones hechas


estereotipadas que sirven también de nexo y que reciben el nombre de
locuciones prepositivas o preposicionales. Algunos ejemplos de locuciones
prepositivas son:
a) "junto a"
b) "con rumbo a"
c) "en medio de"
d) "con objeto de"
e) "a fin de"
f) "por medio de"
g) "en torno a"
h) "en relación con"
i) "respecto de"
j) "sobre la base de"
k) "acerca de"
l) etc.

Ejemplos
a) Nosotros viajaremos a través de la selva

b) El gato duerme al lado de la chimenea

c) Ellos están en contra de la mala publicidad

d) Los niños corren alrededor de la manzana

4. La frase sustantiva como término de un C.C puede corresponder efectivamente


a una frase sustantiva del tipo que ya conocemos y, por consiguiente, se
analiza como tal; pero también se presentan dos casos que aparentemente no
corresponden a la noción de frase sustantiva. Estos casos son los siguientes:

Primer caso:
a) Él pasó por aquí
b) Trabaja desde ayer

En estas oraciones, los adverbios de lugar y de tiempo "aquí" y "ayer",


respectivamente, tienen todos ellos, al igual que las palabras pronombres, un
carácter deíctico (indicador), es decir, señalan, muestran, apuntan hacia un lugar o
momento determinado como si fueran verdaderos pronombres. De ahí que se les
considere como proadverbios o adverbios pronominales. Por lo tanto:

a) Él pasó por aquí (C.C. de Lugar: "Por aquí", que consta de la preposición "por"
y del término "aquí", cuyo núcleo o palabra principal sería el "proadverbio" o
"adverbio pronominal" "aquí" (función sustantiva), sin elementos que lo
determinen.
b) Trabaja desde ayer (C.C. de Tiempo: "Desde ayer", que consta de la
preposición "desde" y del término "ayer", cuyo núcleo o palabra principal sería
el "proadverbio" o "adverbio pronominal" "ayer" (función sustantiva), sin
elementos que lo determinen.

Segundo caso:

Castigaron a Isabel por desobediente

En la oración anterior aparece un adjetivo calificativo ("desobediente") como


término (y núcleo) del C.C. de Causa. Este fenómeno se explica porque en la
estructura profunda hay una oración de la que se han elidido ciertos elementos. La
oración, entonces, debería leerse más o menos así:

a) Castigaron a Isabel por(que) fue o es desobediente


b) Castigaron a Isabel por ser desobediente

Obsérvese que este tipo de oraciones corresponde a las ya estudiadas oraciones


trimembres (las que están compuestas por Sujeto + verbo copulativo (que se
puede omitir) + Atributo predicativo (en donde recae la idea importante del
predicado).

Reconocimiento del C.C.

1. El C.C. nunca es sustituible por los pronombres personales de tercera persona


capaces de sustituir los complementos Directo e Indirecto: lo, la, los las, le,
les.
2. Los C.C. de Lugar, Tiempo y Modo son sustituibles por adverbios del tipo de:
"aquí", "entonces" y "así".
a) Alejandro vive en Santiago ("aquí")
b) Llegaremos la próxima semana ("entonces")
c) Usted trabaja con mucha eficiencia ("así")
3. Considerar la noción significativa o tipo de circunstancia que expresa el
complemento. Este procedimiento supone formularse preguntas que averigüen
qué aporta el C.C. En otras palabras, se debe interrogar hasta llegar a precisar
con claridad el verdadero sentido del C.C.

Alejandro vive en Santiago


¿Dónde vive Alejandro?

EJERCICIOS

1. Mis amigos estudian en el parque


2. Nosotros viajaremos la próxima semana
3. Tu tío trabaja con mucho entusiasmo
4. Él estudiará para dentista
5. Alejandra llamará por teléfono
6. Tú irás con tus amigos
7. Esos hombres trabajan por necesidad
8. El vaso es de vidrio
9. Juanito rompió un vidrio con un martillo
10. Sus padres viven en Talca
11. Ellos llenaron la piscina con globos
12. Ustedes conversaron de la prueba
13. Ellos hablaron acerca de Neruda
14. Asistirán durante la próxima semana
15. Felicitaron a Luis por sus méritos
16. Mis amigos entraron en la selva con mucho miedo
17. Los alumnos se preparan para la prueba
18. Observan la luna por un inmenso telescopio
19. Al público asistente saludó amistosamente el cantante por el micrófono
20. La lámpara del corredor es de fierro forjado
21. Anoche cantaste con mucha emoción esa triste tonada
22. Antes del verano viajaremos con un guía nativo a través del centro de África

También podría gustarte