Está en la página 1de 8

Anales de Psicología

ISSN: 0212-9728
servpubl@fcu.um.es
Universidad de Murcia
España

Martínez Selva, José María


Psicología y psicobiología de las diferencias individuales desde la perspectiva de Eysenck
Anales de Psicología, vol. 13, núm. 2, 1997, pp. 111-117
Universidad de Murcia
Murcia, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16713202

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
anales de psicología © Copyright 1997: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia
1997, vol . 13, nº 2, 111-117 Murcia (España). ISSN: 0212-9728

Psicología y psicobiología de las diferencias individuales


desde la perspectiva de Eysenck
(*)
José María Martínez Selva

Universidad de Murcia

Resumen: Este trabajo resume las aportaciones Title: Eysenck's view on the Psychology and Psycho-
de la teoría de la personalidad de Eysenck que biology of Individual Differences
han resultado de interés para la Psicobiología. Abstract: This paper examines those aspects of Ey-
senck's personality theory that are of interest for the
Por un lado, destaca la importancia que los datos
psychobiologists. On one hand, the importance of the
psicobiológicos han tenido en el desarrollo de su psychobiology theory and data in the construction and
teoría. Por otro, la gran cantidad de estudios lle- development of his theory is underlined. On the other
vados a cabo en un intento de validar dicha teo- hand, it is reviewed the great amount of studies car-
ría, especialmente en lo que se refiere a la di- ried out in order to biologically validate his theory, es-
mensión Introversión-Extraversión y Neuroti- pecially in what regards the Introversion-Extraversion
cismo-Control. and the Neuroticism-Control dimensions.
Palabras clave: Extraversión; Eysenck; Dife- Key words: Extraversion; Eysenck; Individual Differ-
rencias Individuales; Introversión; Neuroticismo ences; Introversion; Neuroticism.

Es pertinente al analizar la obra de científico, inquisitivo, crítico y persis-


Hans J. Eysenck el distinguir entre su tente. Sobre todo nos proporcionó el
legado objetivo y su legado subjetivo. modelo de una persona apasionada por
Por un lado, el legado objetivo o apor- su profesión, a quien interesaba toda la
taciones científicas de su teoría de la Psicología, no sólo la científica sino la
personalidad de interés para psicólogos no científica, ya fuera para criticarla o
y psicobiólogos. Por otro lado pode- para averiguar si existen en ella ámbitos
mos hablar del legado subjetivo, o de interés para el investigador.
forma de enfocar la Psicología y, en Su gran aportación es una teoría
general la investigación psicológica, que comprensiva y general de la personali-
caracterizó la vida de Eysenck. dad, en la que contempla no sólo los
Este trabajo se centra fundamen- aspectos más ligados al temperamento
talmente en la parte objetiva del legado y a las teorías clásicas de la personali-
de Eysenck. No se quiere con ello dad, sino también los relacionados con
disminuir la importancia del segundo, la inteligencia. Tal teoría se basa en la
por cuanto dio numerosos ejemplos a identificación de una serie de rasgos o
lo largo de su vida de un marcado superfactores de la personalidad, en-
espíritu científico, inquisitivo, crítico y tendidos como dimensiones indepen-
(*) Dirección para correspondencia: Jose Mª Martínez
Selva. Deptº de Ciencias Morfológicas y Psicobiología. Uni-
dientes entre sí, que poseen un carácter
versidad de Murcia. Campus de Espinardo (Edif. "Luis Vi- continuo en el que las personas se pue-
ves"). Aptdo. 4021, 30080 Murcia (España).
E-mail: jmselva@um.es den situar según las puntuaciones ob-

- 111 -
112 J.M. Martínez Selva

tenidas en una escala (Eysenck Personality de la personalidad pueden manifestarse


Inventory, Eysenck Personality Questionnai- de forma diferencial en comportamien-
re). Estas dimensiones poseen un carác- tos simples y complejos a lo largo de
ter estable, que persiste durante mu- un gran número de situaciones. En
chos años, y tienen una base genética y consecuencia, la teoría recoge y es cier-
biológica. tamente receptiva a las aportaciones de
Los superfactores de la personalidad campos de la Psicología muy diferentes
poseen relaciones directas con la pro- entre sí. La teoría de Eysenck puede,
pensión o tendencia a adoptar deter- igualmente, servir de eje vertebrador de
minados comportamientos en las situa- numerosos datos aparentemente dispa-
ciones interpersonales, a tener una pre- res procedentes de la investigación psi-
ferencia por determinadas ocupaciones cológica y psicopatológica.
o profesiones y a padecer determinados Desde un punto de vista psicobio-
trastornos psicopatológicos. Lo más in- lógico han sido las dimensiones Extra-
teresante desde el punto de vista expe- versión-Introversión y Neuroticismo-
rimental es que pueden relacionarse las Estabilidad o Control, que él prefería
dimensiones de la personalidad con si- llamar en los últimos tiempos "emo-
tuaciones de laboratorio específicas, ta- cionalidad" (Eysenck y Eysenck, 1987),
reas simples de aprendizaje, experimen- las más interesantes. No debe sorpren-
tos perceptivos o efectos de fármacos der que estas dos dimensiones sean
sobre el comportamiento. De esta for- también las más estudiadas y desarro-
ma el rasgo de personalidad no es sólo lladas no sólo por Eysenck, sino por
el resultado de la aplicación de tests o gran número de psicólogos dentro y
escalas psicológicas sino que describe fuera de la Psicología de la Personali-
una forma general de reaccionar ante dad.
situaciones concretas, que puede me-
dirse de forma objetiva. los resultados Bases Biológicas de la Dimensión
de estos experimentos sirven también Extraversión-Introversión
para dar validez a sus dimensiones.
La teoría de Eysenck aparece como El primer planteamiento de Eysenck es
un cuerpo teórico de una gran riqueza que estas dimensiones o superfactores
de contenidos, que da lugar a un gran deberían poseer una base biológica,
número de hipótesis contrastables, en dado su carácter estable y predictivo en
diferentes ámbitos de la Psicología, tan- relación con muchos y variados tipos
to básica, como aplicada o en nuestro de comportamiento. La estrategia gene-
caso, en relación con variables de tipo ral para buscar esa base biológica no ha
biológico o con el modo de operar del sido siempre la más acertada, ya que
sistema nervioso. Es una teoría que Eysenck ha recurrido siempre a los co-
puede calificarse de "sincrética" en el nocimientos biológicos disponibles,
sentido de que las dimensiones básicas procedentes de la Biología, la Neurofi-

anales de psicología, 1997, 13(2)


Psicología y psicobiología de las diferencias individuales desde la perspectiva de Eysenck 113

siología y la Psicología Fisiológica, con medio de las técnicas de neuroimagen.


el resultado de que, cada cierto tiempo, Años después, Anthony Gale modificó
los avances psicobiológicos le obligan a parcialmente la hipótesis de la activa-
cambiar la doctrina y a referir las cita- ción cortical, proponiendo que ésta es
das bases a los conocimientos vigentes menor en los extravertidos, pero sólo
o en boga en ese momento. en condiciones de estimulación mode-
Así las cosas, la primera formulación rada, porque en condiciones de estimu-
en 1957 atribuía a los extravertidos un lación extrema, tanto introvertidos co-
potencial inhibitorio de su sistema ner- mo extravertidos generan estrategias
vioso más elevado que el de los intro- conductuales y cognitivas que le permi-
vertidos. El concepto de inhibición se ten mantener un nivel óptimo de acti-
entiende en términos pavlovianos y vación cortical.
cercanos a los conceptos inhibitorios La hipótesis de Eysenck desencade-
expuestos en el sistema de la conducta nó un auténtico torrente de investiga-
de Clark L. Hull. Este potencial inhibi- ciones psicofisiológicas que han sido
torio del sistema nervioso central sería recogidas por diferentes autores, de-
el responsable del bajo rendimiento en biendo destacar las revisiones de John
tareas de aprendizaje y de las rápidas O'Gorman (1977) en lo que concierne
tasas de olvido en los extravertidos, en a los índices periféricos y de Anthony
comparación con los introvertidos. Gale (1983) sobre la actividad elec-
Sin embargo diez años después, en troencefalográfica. Los datos proceden-
1967, Eysenck incorpora a su teoría el tes de la responsividad periférica, con
descubrimiento por parte de Magoun y el empleo de la actividad electrodérmi-
Moruzzi de las propiedades activadores ca y de la frecuencia cardíaca arrojan
del sistema reticular activador ascen- resultados contradictorios. No obstan-
dente y de su repercusión en la Psico- te, los índices vegetativos y en especial
logía Fisiológica y en la Psicoficiología la actividad electrodérmica tienden a
a través de la Teoría de la Activación, mostrar mayor nivel basal y mayores
de Lindsley, Malmo, Hebb, Duffy y respuestas en introvertidos, indicando
otros. Los extravertidos poseerían una un aumento en la actividad de la divi-
activación cortical disminuida lo que sión simpática del sistema nervioso ve-
les obligaría a buscar estimulación para getativo, lo que encaja muy a grandes
alcanzar un nivel óptimo de despertar rasgos con la idea de un mayor nivel de
que les permitiera llevar a cabo las acti- activación en los introvertidos, medido
vidades diarias. El concepto de un des- en este caso a nivel periférico. Los da-
pertar cortical disminuido en los extra- tos disponibles confirman que estos re-
vertidos puede ser estudiado en el labo- sultados están en función de la intensi-
ratorio con distintas medidas, particu- dad de la estimulación, confirmando la
larmente a través de la actividad elec- corrección de Gale a la hipótesis de
troencefalográfica y modernamente por Eysenck. Los experimentos en los que

anales de psicología, 1997,13(2)


114 J.M. Martínez Selva

se utiliza la administración de fármacos dos. Sin embargo estos resultados no


como cafeína y nicotina, corroboran aparecen en todos los trabajos. La in-
también esta hipótesis. corporación de la técnica de los poten-
Un dato más claro de apoyo a la ciales evocados cerebrales confirma
teoría de Eysenck, a través de medidas que en tareas atencionales de vigilancia,
periféricas, procede de los estudios de la amplitud de algunos componentes de
recuperación refleja. En ellos se mide el los potenciales suscitados por la esti-
tiempo que tarda un reflejo motor en mulación (como el componente P300)
volver a un nivel óptimo funcional son mayores en introvertidos. Pero
después de su estimulación repetida. tampoco se trata de resultados claros.
Los extravertidos muestran una recu- Las nuevas técnicas de neuroimagen
peración refleja menor, indicadora de permiten hoy en día con un elevado,
una menor excitabilidad de las moto- aunque no suficiente, grado de resolu-
neuronas. Este dato se confirma con el ción espacial y temporal, estudiar la ac-
de un nivel basal electromiográfico tividad del cerebro en el sujeto intacto,
menor. En conjunto esto indica, que o con un nivel de molestia muy reduci-
los extravertidos estarían peor prepara- do, mientras realiza una tarea. Estas
dos, desde el punto de vista neuromo- técnicas permiten conocer el nivel de
tor, para la realización de movimientos actividad metabólica, asociado al con-
finos y precisos, que los introvertidos. sumo de oxígeno, glucosa u otra sus-
Su capacidad motora fina necesita de tancia, de regiones cerebrales discretas,
un lapso de tiempo de descanso mayor especialmente a nivel cortical, aunque
antes de poder volver a actuar. Esta también a nivel subcortical. En especial
peculiaridad de los extravertidos se ha las técnicas de flujo sanguíneo cortical
relacionado con sus preferencias en ac- localizado proporcionan un apoyo par-
tividad física y deporte, dirigidas a habi- cial a la teoría de Eysenck al describir
lidades y esfuerzos físicos dependientes regiones corticales de mayor actividad
de motilidad gruesa, esto es más hacia metabólica en introvertidos que en ex-
deportes de esfuerzo (fútbol, balonces- tavertidos. Los datos de neuroimagen
to, balonmano) que hacia deportes de derivados de la actividad electroencefa-
coordinación fina (billar, tiro con arco, lográfica, la cartografía EEG cerebral o
golf). los mapas de actividad eléctrica cere-
La revisión de Gale de los trabajos bral, proporcionan también un apoyo
electroencefalográficos mostraba que parcial a la teoría.
existe una tendencia a encontrar mayor En conjunto existe una base expe-
activación cortical, medida a través de rimental, que aún es escasa, favorable a
ritmos más rápidos y de menor ampli- la hipótesis de que los extravertidos
tud (ritmo beta, mayor desincroniza- poseen un nivel de activación cortical
ción, alfa rápido o predominio de ban- mayor.
das alfa más rápidas) en los introverti-

anales de psicología, 1997, 13(2)


Psicología y psicobiología de las diferencias individuales desde la perspectiva de Eysenck 115

impulsividad (Gray, 1982; 1993). La an-


Bases Biológicas de la Dimensión siedad comparte características del neu-
Neuroticismo-Estabilidad (Emocio- roticismo y la introversión, mientras que
nalidad) la impulsividad se relaciona con la extra-
versión y ciertos aspectos de la impulsi-
La dimensión neuroticismo fue asociada vidad que Eysenck distribuyó en su teo-
por Eysenck a lo que el denominaba ac- ría entre Extraversión y Psicoticismo o
tivación subcortical, y en concreto a la dureza, su tercera gran dimensión po-
activación del sistema límbico. Esta idea bremente definida.
surge de la convicción de la época relati- Para Gray el ansioso reúne caracterís-
va a que la emoción tenía su sede en el ticas tanto de la personalidad neurótica
conjunto de estructuras ligadas anatómi- como de la personalidad introvertida de
ca y funcionalmente que se conoce como Eysenck. El aspecto principal es su sen-
sistema límbico. El sistema límbico sería sibilidad o susceptibilidad al castigo, lo
responsable de la activación e inestabili- que lleva al ansioso a aprender rápida-
dad vegetativa que caracterizan al neuro- mente en situaciones de estimulación
ticismo y que se encuentran recogidas en aversiva o por miedo al castigo. El im-
los elementos correspondientes de los pulsivo, por su parte, se caracterizaría
cuestionarios de Eysenck. por su susceptibilidad al refuerzo, apren-
Hoy en día, los conocimientos neuro- diendo más y activándose más en situa-
científicos y psicobiológicos han arroja- ciones en las que hay recompensa. La di-
do un mar de dudas sobre la idea de que ferencia principal con respecto a la teoría
el sistema límbico sea el cerebro emo- de Eysenck es que este último proponía
cional. En el ser humano muchas estruc- que el introvertido aprende más y re-
turas límbicas están más asociadas a pro- cuerda mejor que el extravertido en to-
cesos mnésicos y de aprendizaje que a la das las situaciones, mientras que para
vida emocional. Gray es el carácter aversivo o apetitivo
La hipótesis de Eysenck respecto a las de la situación el que determina que sea
bases biológicas del neuroticismo fue un tipo u otro el que aprende más. Los
contestada precisamente por Jeffrey introvertidos aprenderían más rápida-
Gray, a quien él ha considerado siempre mente y recordarían durante más tiempo
su heredero espiritual. La idea de Gray es la información cuando la tarea incluyera
que los resultados del análisis factorial estimulación aversiva. Por el contrario, el
que llevan a Eysenck a identificar las di- refuerzo positivo facilitaría la adquisición
mensiones de Extraversión y Neuroti- y la retención en los extravertidos.
cismo pueden ser interpretados de una En lo que concierne a las bases
forma mejor, rotando los ejes, de manera biológicas de la ansiedad, Gray las
que aparecerían dos factores diferentes: atribuye a la actividad de lo que el
1) la susceptibilidad al castigo, mejor denomina el sistema de inhibición
descrita como ansiedad, y 2) la suscepti- conductual. Este sistema se activaría en
bilidad al refuerzo, mejor descrita como situaciones de alerta, ante estímulos
aversivos o de ausencia de refuerzo. La
reacción del organismo en estas
anales de psicología, 1997,13(2)
116 J.M. Martínez Selva

estas situaciones sería la de inmovilidad, díaca, como centrales, en amplitud de


aumento del despertar y activación y sig- componentes de los potenciales evoca-
nos vegetativos de ansiedad. El sustrato dos, ante estímulos relacionados que son
neural de la inhibición conductual sería señales de refuerzo. Sin embargo, estos
una porción del cerebro límbico, el lla- datos a favor no aparecen siempre. De-
mado sistema septohipocámpico. Este ben añadirse aquí los trabajos del grupo
sistema recibe aferencias del haz nora- de Luis García Sevilla de la Universidad
drenérgico dorsal, procedente del locus Autónoma de Barcelona, quienes desa-
ceruleus, sin descartar otras vías ascende- rrollaron en animales un modelo de ex-
tes. El sistema septohipocámpico, esti- traversión-impulsividad basado en la
mulado en distintas regiones provoca re- conducta ambulatoria de la rata en el test
acciones conductuales semejantes a la de campo abierto. Este modelo ha per-
ansiedad, y sus lesiones y su respuesta a mitido constatar algunos aspectos farma-
los fármacos ansiolíticos es la desaparión cológicos básicos relevantes para la teo-
de las reacciones citadas que caracterizan ría de Gray.
a la inhibición conductual. Dos aspectos importantes deben te-
Las bases neurales de la impulsividad nerse en cuenta. El primero que hoy en
las atribuye Gray al sistema de activación día se considera que hay más estructuras
conductual, que con los años se ha iden- que intervienen en el procesamiento de
tificado con el llamado sistema de la re- la información emocional: un ejemplo es
compensa cerebral. El sistema de la re- el papel de la amígdala y del bed nucleus
compensa, descubierto a raíz de las in- de la stria terminalis, puesto en evidencia
vestigaciones sobre autoestimulación ce- a partir de los trabajos de Davis (1996).
rebral en animales, parecía depender de Otro es el carácter más complejo del sis-
vías monoaminérgicas ascendentes, en tema de la recompensa cerebral, que in-
particular dopaminérgicas. Esta hipótesis cluye vías dopaminérgicas descendentes
retomada por Gray, por el propio Ey- y con destino al núcleo accumbens,
senck y por Marvin Zuckerman en su además del importante papel que desem-
dimensión de Búsqueda de Vivencias o peñan los receptores de opioides endó-
de Sensaciones, ha tenido un gran eco, genos.
de forma que se piensa que existe una re-
lación entre la sensibilidad al refuerzo Conclusiones
propia de impulsivos y extravertidos y la
actividad del sistema de la dopamina ce- Incluso con las modificaciones de Gray,
rebral. es difícil encontrar apoyos biológicos in-
Los datos disponibles a partir de la equívocos a un modelo dimensional de la
teoría de Gray indican que los ansiosos personalidad. Las dificultades proceden
muestran, en términos generales, mayo- de dimensiones que se han obtenido a
res respuestas ante los estímulos aversi- partir de datos psicométricos y que en sí
vos. Por su parte, los extravertidos pro- mismas son inexistentes, ya que repre-
porcionan mayores respuestas tanto peri- sentan continuos ideales en los que los
féricas, especialmente en frecuencia car-
anales de psicología, 1997, 13(2)
Psicología y psicobiología de las diferencias individuales desde la perspectiva de Eysenck 117

individuos se sitúan en función de sus cobiólogos. La riqueza de sus aportacio-


respuestas a un cuestionario. nes es un gran valor que no se debe des-
Otro problema metodológico es la es- aprovechar, especialmente por la produc-
trategia reiterada en buscar los datos tividad en generar hipótesis contrastables
existentes en la Neurociencia y en la Psi- en dominios muy diferentes. En relación
cobiología que permitan validar las hipó- con el legado subjetivo, el psicólogo de-
tesis de la teoría de la personalidad de be aprender como lo hizo él a interesarse
Eysenck. En la mayor parte de los casos, por todo lo psicológico, y a defender crí-
los teóricos realizan lo que se pueden ticamente las aportaciones propias, sin
denominar "expediciones de pesca" en el renunciar a la polémica. Una parte im-
ámbito de la Psicobiología para ver qué portante de su legado, la revista Personali-
datos son útiles para la teoría y se pue- ty and Individual Differences, es un buen
den exportar directamente a la Psicología ejemplo de ello: datos empíricos, investi-
de la Personalidad. El cambio continuo, gaciones en los campos fronterizos de la
los nuevos descubrimientos y las nuevas Psicología y de la ciencia y, cuando toca,
técnicas de las disciplinas psicobiológicas una fuerte dosis de crítica, contracrítica y
hacen que sus datos no sean fáciles de polémica. Es una buena forma de hacer
adaptar a la Psicología de la Personalidad Psicología, ya que nuestra ciencia es a la
y que estén expuestos a revisiones y mo- vez empírica y social, y el tributo que de-
dificaciones continuas. bemos pagar es tener en cuenta tanto los
Quiero terminar retomando los as- datos empíricos como la discusión y la
pectos objetivos y subjetivos del legado crítica continua de puntos de vista, unas
de Hans J. Eysenck para recalcar, en el veces diferentes y otras completamente
apartado objetivo, que su teoría ofrece opuestos.
un amplio campo de trabajo para los psi-

Referencias
Davis, M. (1996). differential roles of the amygdala amd
bed nucleus of the stria terminalis in conditioned fear ology of individual differences. Personality and Individual
and startle enhanced by corticotropin-releasing hor- Differences, 4, 371-380.
mone. En T. Ono, B. L. Mcnaughton, S. Molotch- Gray, J.A. (1982). The neuropsychology of anxiety: An enquiry
nikoff, E. T. Rolls y H. Nishijo (Eds.), Perception, Mem- into the functions of the septohippocampal system. Oxford:
ory and Emotion: Frontiers in Neuroscience (pp. 525-548). Oxford University Press.
Oxford: Elsevier. Gray, J.A. (1993). La psicología del miedo y el estrés. Barcelona:
Eysenck, H.J. y Eysenck, M.W. (1987). Personalidad y diferen- Labor.
cias individuales. Madrid: Pirámide. O'Gorman, J.G. (1977). Individual differences in the ha-
Gale, A. (1983) Electroencephalographic studies of extr bituation of human physiological responses: A review
a- of theory, method, and findings in the study of per-
version-introversion: A case study in the psychophysi- sonality correlates in non-clinical populations. Biological
Psychology, 5, 257-318.

anales de psicología, 1997,13(2)

También podría gustarte