Está en la página 1de 4

LA TEORÍA DE LA PERSONALIDAD DE EYSENCK

La teoría de Eysenck se basa principalmente en la psicología y la genética. Aunque era


un conductista que consideraba que los hábitos aprendidos eran de gran importancia,
consideró que las diferencias en la personalidad se desarrollan a partir de la herencia
genética. Por lo tanto, estuvo fundamentalmente interesado en lo que se suele llamar
temperamento. El temperamento es ese aspecto de nuestra personalidad que está basado
en la genética, innato, desde nuestro nacimiento o incluso antes. (Siancas, 2014)

Continuando, Para Eysenck, los individuos difieren en sus rasgos debido a diferencias
genéticas, aunque no descartó las influencias ambientales y situacionales en la
personalidad, como las interacciones familiares en la infancia. Por lo que se basa en un
enfoque biopsicosocial en el que estos factores genéticos y ambientales determinan la
conducta. (García, 2017)

Además, Eysenck retomó también las ideas de Jung acerca de las relaciones entre
normalidad y psicopatología, y acerca del concepto de introversión. Jung, psiquiatra y
psicoanalista suizo, dio popularidad a los conceptos de introversión y extraversión.
(Cohen, 1974 citado en Schmidt, V., et. al. 2010).

Afirmó que el individuo con un temperamento extravertido está centrado en el mundo,


es espontáneo y abierto; mientras que el introvertido está centrado en su yo, en su
intimidad, es cerrado, impenetrable y se repliega fácilmente sobre sí mismo.

1. EL MODELO PEN

Hans Eysenck desarrolló una teoría basada en los resultados del análisis factorial El
análisis factorial es una técnica que reduce el comportamiento a una serie de factores
que pueden agruparse juntos bajo un encabezado llamado dimensión, ya que comparten
unos atributos comunes. Como conclusión, identificó tres dimensiones independientes
de la personalidad que explicaré más adelante: Neuroticismo (N), Extraversión (E)
y Psicoticismo (P), lo que recibe el nombre de modelo PEN. (García, 2017)

Cada una de ellas está relacionada con lo que Eysenck consideró los motores de la
conducta que son reproducción, conservación y autodefensa respectivamente

1.1. Las Dimensiones del Modelo de Eysenck

Neuroticismo (estabilidad-inestabilidad emocional)


Las personas con inestabilidad emocional muestran ansiedad, histeria y obsesión.
Con frecuencia tienden a reaccionar de forma emocionalmente exagerada y tienen
dificultad para volver a un estado normal después de la activación emocional. En el
otro extremo la persona es ecuánime, calmada y con un alto grado de control
emocional. (García, 2017)

Extraversión (extraversión-introversión)

Los extravertidos se caracterizan por la sociabilidad, impulsividad,


desinhibición, vitalidad, optimismo y agudeza de ingenio; mientras que los
introvertidos son tranquilos, pasivos, poco sociables, atentos, reservados, reflexivos,
pesimistas y tranquilos. Eysenck piensa que la principal diferencia entre los
extravertidos y los introvertidos se encuentra en el nivel de excitación cortical.

Psicoticismo

Se caracterizan por ser insensibles, inhumanas, antisociales, violentas, agresivas y


extravagantes. Estas puntuaciones altas se relacionan con distintos trastornos
mentales, como la propensión a la psicosis.

2. BASES BIOLÓGICAS DEL MODELO PEN

2.1. Modelo de excitación-inhibición

El modelo de la excitación-inhibición propone que las personas extravertidas tienen


potenciales de excitación débiles e inhibición reactiva fuerte. En cambio, las
personas introvertidas poseen potenciales excitatorios fuertes e inhibición reactiva
débil.

La activación cortical de Eysenck propone una explicación biológica de la


extraversión teniendo en cuenta el sistema de activación reticular ascendente
(SARA). La actividad del SARA estimula la corteza cerebral, que, a su vez,
aumenta el nivel de activación cortical.

El nivel de arousal cortical se puede medir a través de la conductancia de la piel, las


ondas cerebrales o el sudor. Teniendo en cuenta los distintos niveles de actividad del
SARA, los introvertidos tienen niveles más elevados de actividad que los
extravertidos.

Neuroticismo y Activación del Sistema Límbico

Eysenck también explica el neuroticismo en términos de los umbrales de activación


del sistema nervioso simpático o el cerebro visceral. El cerebro visceral también se
conoce como el sistema límbico, que consiste en el hipocampo, la amígdala, el
septo, y el hipotálamo, y regula los estados emocionales tales como el sexo,
el miedo y la agresión. Es responsable de la respuesta de lucha o huida en la cara del
peligro.

Para medir los niveles de activación del cerebro visceral se puede utilizar la
frecuencia cardíaca, la presión arterial, la conductancia de la piel, sudoración, la
frecuencia respiratoria y la tensión muscular (especialmente en la frente).
Las personas neuróticas tienen umbrales bajos de activación del cerebro visceral y
son incapaces de inhibir o controlar sus reacciones emocionales. Por tanto,
experimentan efectos negativos en situaciones estresantes, están molestos incluso en
situaciones con una tensión menor y se disgustan con mucha facilidad.

Psicoticismo y Hormonas Gonadales

Eysenck también aporta explicación biológica de psicoticismo, concretamente de las


hormonas gonadales como la testosterona y las enzimas como la monoamino
oxidasa (MAO) que desempeña un papel fundamental en la degradación de la
noradrenalina, dopamina y serotonina. (García, 2017)

Además, Eysenck ha propuesto que el psicoticismo está relacionado con un exceso


de opamina y una disminución de serotonina. La dopamina reduce la inhibición
cognitiva, y la serotonina la incrementa. (Siancas, 2014)
BIBLIOGRAFÍA

García, J. (2017). La teoría de la personalidad de Eysenck: el modelo PEN .Recuperado


de https://psicologiaymente.com/personalidad/teoria-personalidad-eysenck-
modelo-pen

Siancas, V. (2014). Modelo Tridimensional jerárquico de Eysenck. Recuperado de


https://es.scribd.com/document/247204137/Modelo-Tridimensional-Jerarquico-
de-Eysenck

Schmidt, V., Firpo, L., Vion, D., Costa, M., Casella, L., Cuenya, L., Blum, G. y Pedrón,
V. (2010). Modelo Psicobiológico de personalidad de Eysenck: Una historia
proyectada hacia el futuro. Recuperado de
http://www.revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/63/60

También podría gustarte