Está en la página 1de 3

CULTURA AMAZONICA

Más de mil tribus o parcialidades poblaron primitivamente las selvas del


Perú a partir de las vertientes orientales de los Andes. Hoy, la filología nos
demuestra que muchas tribus del alto Huallaga pasaron a las cuencas del
Púrus, Yuruá y Yavarí, donde fueron recibiendo denominaciones distintas
a la del tronco originario. Muchas parcialidades no eran, sino clanes
familiares con el nombre del jefe o curaca respectivo.
Estas parcialidades desaparecieron con el tiempo o fueron absorbidas por
la denominación étnica general. Se calcula que existían alrededor de 800
agrupaciones.
Los grupos indígenas actuales de la selva pueden clasificarse en cuatro
categorías o subgrupos, según el contacto con la sociedad nacional:
aislados, contacto intermitente, contacto permanente e integrados (han
perdido su identidad étnico-cultural y conviven aunque marginados en la
sociedad nacional).
De los relatos misionales del río Ucayali y Maynas, prácticamente toda la
selva, se podría deducir que la población total de la época no llegaba a
300 000. Debido al contacto con los misioneros en el proceso de
colonización, la población disminuyó a 100 000.
La presión colonizadora de rasgo extractivo, particularmente de la época
del caucho, asestó un golpe moral a los nativos, no solo referido a las
matanzas de la casa Arana y otras, sino también al efecto desintegrador
que en los grupos tribales tuvo la presencia de todo un sistema social
ajeno a su modo de vida (Villarejo 1988)1

CULTURA NATIVA
Es compleja, carecen de palabras para expresar ideas abstractas como el
tiempo, edad, año virtud, etc., lo que quiere decir que su mente es
concreta.
Tienen sensibilidad especial para los detalles, diferenciando los ruidos de
la selva con precisión y acreditando un fino sentido para distinguir
variedad de árboles, aves, peces, insectos, reptiles, etc., que constituyen
diferencias genéticas y específicas.
1
http://peruamazonico.blogspot.com
La sensibilidad por los detalles que caracteriza al nativo le lleva a variadas
manifestaciones artísticas, particularmente en el campo de la cultura
corporal y en la cerámica, además de las artesanías y manualidades. Una
olla pintada, un vestido o su misma cara y el cuerpo se transforman en un
complejo de elementos de la naturaleza que le atribuyen categoría
especial mítica.
En el campo socioeconómico, la cultura nativa es de tipo familiar, la vida
económica se basa en el principio de reciprocidad y participación y no en
la competencia o en el lucro. No existe acumulación de bienes ni
separación clasista, el status y el prestigio. Son las cualidades personales
que determinan la posición dentro del grupo (Villarejo 1988).
Hoy en día las expresiones culturales de la amazonia dibujan la delgada
línea que divide el arte popular del considerado gran arte; asumiéndolo
como un fenómeno global que trasciende su sentido funcional (que puede
ir desde reclamos comerciales y campañas políticas hasta la producción
de eventos musicales), para ir mas alla e introducirse como artefacto
sociocultural, testigo de la cultura globalizada.

DIVERSIDAD URBANA
Los arquitectos Enrique Minguez Matines, María Vera Moure y el
ingeniero en edificación Diego Meseguer en su guía titulada “Nuevo
contexto urbano, espacios públicos flexibles: 10 principios básicos” define
diversidad urbana como la variedad de actividades socio-económicas que
pueden generarse en el entorno urbano; constituyendo esta uno de los
pilares más importantes para mejorar la calidad como ciudad.
Para conseguir esta diversidad es necesario contar con espacios públicos
cambiantes, que puedan ser adaptables para responder frente a diversas
actividades.

ESPACIOS FLEXIBLES
Según cita Manuel Degado (2007) “lo que en realidad era solo un espacio
teórico se ha convertido por arte de magia en espacio sensible. Lo que
antes era una calle es ahora escenario potencialmente inagotable para la
comunicación y el intercambio, pero siempre sobre la base de la libertad
formal y la igualdad de derechos, todo ello en una esfera de la que todos
pueden apropiarse, pero que no pueden reclamar como propiedad”. 2 Los
espacios flexibles ayudan a la dinamización de las zonas urbanas;
permiten el intercambio de información en un espacio público,
combinando distintas actividades en un mismo espacio de manera
simultánea o a través del tiempo. La utilización de espacios libres para
conciertos al aire libre, academias de danzas o artes escénicas son solo
algunos ejemplos de dinamización de espacio. Incentivar la diversidad
propiciando actividades en espacios públicos es una gran opción para
repotenciar la identidad entre los ciudadanos.

TECNOLOGÍAS NATIVAS
 El tipo de vivienda más generalizado entre los nativos, fue el que
actualmente llamamos COCAMERA. Se trata de casas muy
grandes, con forma elíptica alargada, techo hasta el suelo, sin
ventanas y solo con una angosta y baja entrada. Así construida,
les protegía de los zancudos y ataques de otras tribus, pues al
entrar no se observa nada por la oscuridad, en cambio desde
dentro puede verse cualquier maniobra del exterior. Cada familia
escoge un lugar para hacer fuego y colgar sus hamacas.

La vivienda de tipo familiar, está fabricada exclusivamente por


materiales de su zona (madera y hojas). Clavan en tierra, cuatro,
seis a más pilares de huacapú (tipo de madera): a uno o dos
metros de altura, según el mayor nivel de creciente de las aguas
en creciente, le añaden un piso hecho con pona tableada; a dos
metros sobre el piso arman las vigas, tijerales y techos fabricados
comúnmente de hojas de yarina(tipo de palmera). Como paredes
colocan tablas de pona y junto a la casa arman la cocina
construida de manera similar.

2
Manuel Delgado: profesor titular de Antropología Social en la Universidad de Barcelona.

También podría gustarte