Está en la página 1de 5

13/3/2019 DETALLE DEL SILABO

DETALLE SILABO
ESCUELA TRABAJO SOCIAL CURSO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
SEMESTRE 201802
CICLO 5
CREDITOS 4
H. TEORICA 3
H. PRACTICA 2

DOCENTE : EVERT ARTURO VIGO MURGA


FUNDAMENTACIÓN
La Asignatura de Metodología de la Investigación Científica es de naturaleza teórica y pertenece al área de estudios Específicos y tiene como
propósito facilitar el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes, aplicando métodos y técnicas de investigación que promuevan la
búsqueda de alternativas de solución a problemas del contexto, enmarcados dentro de las líneas de investigación de su especialidad.
COMPETENCIAS
Aplica la metodología de la investigación científica para realizar un trabajo de investigación, tomando en cuenta los dominios de conocimiento de
la carrera, con disposición al trabajo en equipo, empatía, ética y actitud crítica.
PROGRAMACIÓN ACADÉMICA
UNIDAD 01
TITULO
1.1. Paradigmas de la investigación científica y la generación de conocimientos en la vida universitaria
1.2. La historia de vida como forma de investigación cualitativa
CAPACIDADES
Reconoce y determina el paradigma empleado en las investigaciones realizadas por los egresados de la universidad.
Elabora, presenta y sustenta el proyecto de historia de vida.
CONTENIDOS DE CLASES
Semanas 01
Semana 1
Presentación de la asignatura
Introducción a los productos acreditables
El Conocimiento y la ciencia
Del 25 al 29 de marzo de 2019.
1.1. Presentación de la asignatura.
1.2. Políticas de investigación.
1.3. Reglamento de investigación.
1.4. Reglamento de propiedad intelectual de la USS.
1.5. Código de ética de investigación de la USS.
1.6. Epistemología Fundamentos epistemológicos de la investigación.
1.7. Ciencia, Diferentes formas de conocimiento.
1.8. El tema de investigación.
1.9. La HISTORIA DE VIDA
Semanas 02
Semana 2
Paradigmas y líneas de investigación

El esquema de la HISTORIA DE VIDA y las líneas de investigación


Del 01 al 05 de abril de 2019
2.1. Paradigmas de la investigación científica.
2.2. Diferencias y semejanzas entre el paradigma cuantitativo y cualitativo.
2.3. Productos acreditables de experiencias curriculares de investigación. Esquema del proyecto de investigación.
2.4. Líneas de Investigación en la USS.
2.5. El esquema del proyecto de HISTORIA DE VIDA Semanas
03
Semana 3
Métodos en la HISTORIA DE VIDA
Del 8 al 12 de abril de 2019
3.1. Los métodos utilizados en la construcción del conocimiento en la HISTORIA DE VIDA.
3.2. La entrevista a profundidad.
3.3. El grupo focal (focus group).
3.4. Avance del proyecto de HISTORIA DE VIDA. Semanas
04
Semana 4 Generación de conocimiento en la vida
universitaria.
Técnicas de la historia de vida.
Del 15 al 19 de abril de 2019
1.1. Medios que le brinda la universidad y los recursos personales para la generación de conocimientos.
1.2. Bases de datos científicas y normas internacionales.
1.3. Presentación y defensa del PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE LA HISTORIA DE VIDA.

campus.uss.edu.pe/10_AulaVirtual/toolsControl/AnxSilabo.aspx?Codigo=10084029 1/5
13/3/2019 DETALLE DEL SILABO
Semanas 05
Semana 5
La historia de Vida
Del 22 al 26 de abril de 2019
5.1. Esquema del informe de Investigación de la historia de vida.
5.2. La recolección de los datos desde el enfoque cualitativo.
Semanas 06
Semana 6
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Del 29 de abril al 03 de mayo de 2019
6.1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos: observación, entrevista y grupo focal.
6.2. Aplicación de los instrumentos.
6.3. Avance del informe de HISTORIA DE VIDA. Semanas
07
Semana 7
Análisis de los datos.
Del 06 al 10 de mayo de 2019
7.1. Análisis y características de los datos cualitativos.
7.2. El método de análisis de contenido.
7.3. Organización de los datos. Semanas
08
Semana 8
Presentación preliminar del informe de historia de vida
Del 13 al 17 de mayo de 2019
8.1. Presentación y sustentación preliminar del Informe de Investigación de la historia de vida.

Semanas 09
Semana 9
Evaluación Parcial
Del 20 al 24 de mayo de 2019
9.1 Evaluación Parcial de Primera Unidad. Presentación y sustentación final del PRODUCTO ACREDITABLE 01: INFORME DE INVESTIGACIÓN DE
LA HISTORIA DE VIDA.
UNIDAD 02
TITULO
.1. El estado del arte y la revisión preliminar de información.

(Semana 10 a semana 13)

2.2. Estrategias para redactar artículos científicos.

CAPACIDADES
Analiza y sintetiza las teorías, antecedentes e información actualizada sobre todo lo investigado respecto a un aspecto de la realidad.

CONTENIDOS DE CLASES
Semanas 10
Semana 10
El estado del arte Búsqueda de la información
Del 27 de mayo al 31 de mayo de 2019
10.1 Directorio de sistemas de información e identificación de las fuentes.
10.2 Science Direct.
10.3 Mende ley.
10.4 Cronograma de realización del estado del arte.
10.5 El Estado del arte
10.6 Fundamentos para la construcción del estado del arte.
10.7 Estrategias metodológicas utilizadas para la construcción de estados del arte
10.8 Fases para elaborar el estado del arte.

Semanas 11
Semana 11
Primer avance
I. INTRODUCCIÓN
Del 03 al 07 de junio de 2019
11.1. Tema central o línea de investigación
11.2. Núcleo temático, subtema o contenido de la línea.
11.3. Situación problemática
11.4. Formulación del problema

campus.uss.edu.pe/10_AulaVirtual/toolsControl/AnxSilabo.aspx?Codigo=10084029 2/5
13/3/2019 DETALLE DEL SILABO

Semanas 12
Semana 12
Segundo avance
II. PROPÓSITOS
Del 10 al 14 de junio de 2019
12.1. Objetivos.
12.2. Línea de investigación.
12.3. Referentes teóricos.
12.4. Conceptos principales.
12.5. Hipótesis.

III. METODOLOGÍA
Del 17 al 21 de junio de 2019
13.1. Tipo de investigación.
13.2. Técnicas e instrumentos
Semanas 14

Semana 14
Cuarto avance
IV. RESULTADOS
Del 24 al 28 de junio de 2019
14.1. Tablas y figuras.

Semanas 15
Semana 15
Quinto avance
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
VI. Del 01 al 05 de julio de 2019
15.1. Conclusiones.
15.2. Recomendaciones.

Semanas 16
Semana 16
Evaluación Parcial
Del 08 al 12 de julio de 2019
16.1. Presentación y sustentación del INFORME FINAL DEL ESTADO DEL ARTE.

Semanas 17
Semana 17
Evaluación de aplazados
Del 15 al 19 de julio de 2019
Evaluación de aplazados.
METODOLOGIA_DE_ENSEÑANZA
VI. Metodología de enseñanza aprendizaje 6.1. Métodos. 6.1.1. Activa. Cada estudiante asume un papel protagónico en su aprendizaje y
formación profesional, durante la asignatura. Toma la iniciativa para el logro de los objetivos de la asignatura, fortaleciendo su capacidad
fundamental de pensamiento volitivo (toma de decisiones o libre elección). 6.1.2. Participativa. Cada estudiante participa directamente en las
actividades programadas, en la modalidad presencial y a distancia, manteniendo una comunicación permanente con los estudiantes de la
asignatura. A partir del estudio de los textos seleccionados, fortalece su capacidad fundamental de pensamiento resolutivo, pensamiento creativo
y pensamiento crítico. 6.1.3. Cooperativa. Cada estudiante conformará equipos de trabajo, en cada una de las semanas de aprendizaje, para la
ejecución de las actividades programadas, a fin de elaborar los productos acreditables de las sesiones, de las unidades, así como el producto
acreditable final de la asignatura. Fortalece su capacidad fundamental de pensamiento creativo. 6.1.4. Interactiva y uso de las TIC. Cada
estudiante será gestionará una comunicación permanente por medio del campus virtual de la USS. Será utilizada para la comunicación
permanente e interactiva entre estudiantes y entre estudiantes y docente, concordante a los objetivos de la asignatura. Se recomienda al menos,
una visita al día, a dicho campus virtual, a fin de mantenerse informado y actualizado sobre el desarrollo de la asignatura. Fortalece su capacidad
fundamental de pensamiento resolutivo. 6.1.5. Heurística. Cada estudiante a partir de su experiencia vivencial, vinculándola con la temática
tratada, va descubriendo nuevos planteamientos teóricos y construyendo nuevos aprendizajes. Fortalece su capacidad fundamental de
pensamiento creativo y pensamiento crítico. 6.1.6. Autoaprendizaje. Cada estudiante tomará la iniciativa en la gestión de su aprendizaje, en
concordancia a la planificación del presente sílabo. Llegará a cada sesión de aprendizaje, preparado para presentar y exponer el producto
solicitado, grupal o individualmente, considerando el Plan de Sesión de Aprendizaje respectivo. Fortalece su capacidad fundamental de
pensamiento resolutivo y pensamiento crítico. 6.2. Actividades evaluadas 6.2.1. Actitud (AC). Cada estudiante inicia con la máxima nota en la
escala vigesimal (20), en el criterio ACTITUD, y está constituida por diversos indicadores. Ésta nota, es afectada como se detalla a continuación:
• Cada inasistencia injustificada restará 02 puntos. • Cada tardanza injustificada, restará 01 punto. • Cada incumplimiento de producto acreditable
(de sesión, de unidad, o de finalización de la asignatura), restará 02 puntos. • Si abandona el aula antes de finalizada la sesión de aprendizaje,
restará 05 puntos. • Los puntos afectarán la nota de AC, así como los otros criterios según sea el caso. 6.2.2. Trabajos (T). Puede ser de dos
tipos: individual o grupal. Serán programados en todas las semanas de aprendizaje, y de acuerdo a la temática programada en el sílabo de la
asignatura. Cada Trabajo será evaluado y calificado según instrumento de evaluación respectivo. 6.2.3. Exposición (X). A cada trabajo realizado,
le corresponde una presentación y exposición del mismo. Se iniciarán desde la primera semana de la asignatura, según la temática distribuida
por semanas de aprendizajes, indicada en el sílabo respectivo. Cada exposición será evaluada y calificada según instrumento de evaluación

campus.uss.edu.pe/10_AulaVirtual/toolsControl/AnxSilabo.aspx?Codigo=10084029 3/5
13/3/2019 DETALLE DEL SILABO
respectivo. 6.2.4. Parcial (P). Esta actividad se ha programado en cada Unidad de Aprendizaje, y constituye el producto acreditable de cada
unidad de aprendizaje. Será evaluado y calificado según instrumento de evaluación respectivo.
MEDIOS_Y_MATERIALES
VII. Medios y materiales ? Libros de consulta. ? Proyector multimedia. ? Aula virtual. ? Repositorio Institucional, Revistas Científicas Indexadas.
? Bases electrónicas de información: Lilacs, Bireme, Pub Med, NCBI, Scielo, Redalyc, Ebsco, Hynary, Proquest e-libro, Multilegis, etc.
EVALUACION_DEL_APRENDIZAJE
VIII. Evaluación de los aprendizajes La evaluación de competencias se realizará a través de actividades cognitivas, habilidades y actitudes
desarrolladas mediante el proceso de aprendizaje. 8.1. Determinación del peso porcentual para cada criterio Código Criterios Peso % T Trabajo.
10% X Exposición. 30% P Parcial. 50% AC Actitud. 10% PROMEDIO UNIDAD 1 PROMEDIO UNIDAD 2 T*0.1 + X*0.3 + P*0.5 + AC*0.1 T*0.1 +
X*0.3 + P*0.5 + AC*0.1 Promedio Final (PU1+PU2) / 2 8.2. Descripción de los criterios de evaluación 8.2.1. Trabajo (T). Considerando el
documento PRODUCTOS ACREDITABLES DE EXPERIENCIAS CURRICULARES DE INVESTIGACIÓN versión 01 aprobado con RESOLUCIÓN DE
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN N° 0010-2017-VRI/USS, consistirá en los siguientes productos: • En la Unidad 1. Presentación y defensa
del PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE LA HISTORIA DE VIDA. • En la Unidad 2. Presentación y sustentación del INFORME DE INVESTIGACIÓN
DEL ESTADO DEL ARTE. 8.2.2. Exposición (X). Constituye una actividad individual, de los productos acreditables. Si bien es cierto, la elaboración
de los productos será mediante la metodología de trabajo grupal, la exposición de los mismos, es individual. El detalle es el siguiente: • Avances
del PROYECTO DE INVESTIGACIÓN de la HISTORIA DE VIDA. • Avances del INFORME DE INVESTIGACIÓN de la HISTORIA DE VIDA. • Avances
del INFORME DE INVESTIGACIÓN del ESTADO DEL ARTE. 8.2.3. Evaluación Parcial (P). Constituye la evaluación de la unidad de aprendizaje, de
acuerdo al siguiente detalle: • En la Unidad 1. Presentación y sustentación del INFORME DE INVESTIGACIÓN DE LA HISTORIA DE VIDA. • En la
Unidad 2. Presentación y sustentación del INFORME DE INVESTIGACIÓN del ESTADO DEL ARTE. 8.2.4. Actitud (AC). Cada estudiante inicia con
la máxima nota en la escala vigesimal (20), en el criterio ACTITUD, y está constituida por diversos indicadores. Ésta nota, es afectada como se
detalla a continuación: ? Cada inasistencia (justificada o no) restará 02 puntos. ? Cada tardanza (justificada o no), restará 01 punto. ? Cada
incumplimiento de producto acreditable (de sesión, de unidad, o de finalización de la asignatura), restará 02 puntos. ? Si abandona el aula antes
de finalizada la sesión de aprendizaje, restará 05 puntos. ? Los puntos afectarán la nota de AC, así como los otros criterios según sea el caso.
Tabla 1. Descripción de los criterios de evaluación por unidad de aprendizaje CRITERIO UNIDAD 1 UNIDAD 2 T Presentación y defensa del
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE LA HISTORIA DE VIDA Presentación y defensa de avances del INFORME DE INVESTIGACIÓN DEL ESTADO
DEL ARTE X • Avances del PROYECTO DE INVESTIGACIÓN de la HISTORIA DE VIDA. • Avances del INFORME DE INVESTIGACIÓN de la HISTORIA
DE VIDA. • Avances del INFORME DE INVESTIGACIÓN del ESTADO DEL ARTE. P Presentación y sustentación del INFORME DE INVESTIGACIÓN
DE LA HISTORIA DE VIDA Presentación y sustentación del INFORME DE INVESTIGACIÓN DEL ESTADO DEL ARTE. AC Ítem 6.2.1. Ítem 6.2.1.
Fuente: docente de la asignatura. IX. Consideraciones generales 9.1. Con respecto a las asistencias: El estudiante que haya acumulado a lo largo
del desarrollo de la experiencia curricular un porcentaje igual o mayor al 30 % de inasistencias, será inhabilitado. El estudiante deberá cumplir:
1. Desarrollo del 100% de avances de la experiencia curricular. 2. Presentación de los productos acreditables (Historia de Vida y Estado del Arte).
9.2. La nota mínima aprobatoria es once (11). Los productos acreditables deberán ajustarse a la estructura y criterios que rigen la presentación
de los productos acreditables de la Universidad Señor de Sipán; y, ser presentado dentro de los tiempos establecidos en la programación. 9.3.
Con respecto a Registro de Investigaciones: Los docentes del curso, remitirán al jefe de unidad de investigación de su facultad el registro de
investigaciones correspondientes a los productos acreditables para su consolidación y posterior remisión a la dirección de investigación. N°
Producto Acreditable Semana 1 Historia de Vida. 08 2 Estado del Arte. 16
BIBLIOGRAFIA
American Psychological Association (2010). Manual de publicaciones (tercera edición). México: Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V.
Arribalzaga, B. (2005). Consejos para redactar un artículo científico * Advice for scientific paper writing. Revista Chilena de Cirugía, 57(2), 175–
177. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3455/345531910015.pdf Bunge, M. (1959). La ciencia. Su método y su filosofía. [versión Adobe
Acrobat Reader DC]. Recuperado de https://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/bunge_ciencia.pdf Caballero R., A. (2013). Metodología
integral innovadora para Planes y Tesis. La metodología del cómo formularlos. México: Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Comisión Nacional
para la Protección de Sujetos Humanos de Investigación Biomédica y de Comportamiento (1978). El Informe Belmont. Recuperado de:
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/723_etica2/material/normativas/informe_belmont2.
pdf Hashimoto M., E. E. (2000). Introducción a los diferentes paradigmas de la ciencia. Chiclayo (Perú): Centro de Altos Estudios de Investigación
Científica Universitaria y Pedagógica. Hernández S., R., Fernández C., C. y Baptista L., P. (2014). Metodología de la investigación [versión Adoba
Acrobat Reader DC]. Recuperado de
http://www.mediafire.com/file/7n8p2lj3ucs2r3r/Metodolog%C3%ADa+de+la+Investigaci%C3%B3n+sampieri-+6ta+EDICION.pdf Lejarraga,
H. (2001). La escritura de un artículo científico, 99(3), 273–280. recuperado de
http://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2001/273.pdf Lukomski J., A. y Mancipe, F., E. (2008). El paradigma emergente y su
impacto en la investigación epistemológica de las ciencias sociales. Hallazgos, núm. 10, diciembre, 2008, pp. 133-145 Universidad Santo Tomás
Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4138/413835171010.pdf Martínez, M. (1997). El paradigma emergente. Hacia
una nueva teoría de la racionalidad científica. México: Trillas. National Geographic (1 de octubre de 2017). Músculos ''''casi humanos'''' para
robots (artículo en línea). Recuperado de http://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/actualidad/musculos-casi-humanos-para-
robots_11910/1
Soler, M. A., & Suárez, N. P. (2007). ¿ Cómo escribir un artículo científico?? Alcmeon, Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, 14(2), 76–
81. https://doi.org/10.1016/j.molcata.2008.03.029 Tamayo y T., M. (2004). El proceso de la investigación científica (cuarta edición) [versión
Adoba Acrobat Reader DC]. México: LIMUSA Noriega editores. Recuperado de
https://drive.google.com/file/d/0B_5sJ55jMLo6S0tmN1RyNkdSUkE/view UNESCO (1983). Guía para la redacción artículos científicos destinados
a la publicación (segunda edición). Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0005/000557/055778SB.pdf UNESCO (1999). Declaración
sobre la ciencia y el uso del saber científico. Recuperado de http://www.unesco.org/science/wcs/esp/declaracion_s.htm UNESCO (2017).
Recomendación sobre la Ciencia y los Investigadores Científicos. Recuperado de
http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=49455&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html Universidad Señor de Sipán (2018).
Resolución de Vicerrectorado de Investigación N° 0035-2018-VRI/USS. Guía de productos acreditables de trabajos de investigación. Chiclayo.
Recuperado de http://www.uss.edu.pe/uss/Descargas/1025/Archivos/Resoluci%C3%B3n%20N%C2%B0%200010-2017-VRI-
USS_Gu%C3%ADa%20Productos%20Acreditables.pdf Universidad Señor de Sipán (2017). Resolución de Vicerrectorado de Investigación N°
0011-2017-VRI/USS. Normas para la elaboración y presentación de trabajos académicos en USS. Chiclayo. Recuperado de
http://www.uss.edu.pe/uss/Descargas/1025/Archivos/Resoluci%C3%B3n%20N%C2%B0%200011-2017-VRI-
USS_Normas%20para%20la%20elaboraci%C3%B3n%20y%20pr.pdf Universidad Señor de Sipán (sin fecha). Instrucciones a los autores.
Revista científica Zhoecoen. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1kMA8JUXklKoq489zPlNiTBGcMfiFu2BP/view Valles M., M. S. (1999).
Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Editorial Síntesis S.A. [versión Adobe Acrobat
Reader DC]. Recuperado de https://metodologiaecs.files.wordpress.com/2014/11/vallesmiguel-tc3a9cnicas-cualitativas-de-
investigacic3b3nsocial-1999.pdf

campus.uss.edu.pe/10_AulaVirtual/toolsControl/AnxSilabo.aspx?Codigo=10084029 4/5
13/3/2019 DETALLE DEL SILABO
DIRECCIONES_ELECTRONICAS
https://www.sciencedirect.com/ https://www.scimagojr.com/ https://portal.concytec.gob.pe/
http://alicia.concytec.gob.pe/vufind/ http://www.scielo.org.pe/ http://scielo.isciii.es/scielo.php

campus.uss.edu.pe/10_AulaVirtual/toolsControl/AnxSilabo.aspx?Codigo=10084029 5/5

También podría gustarte