Está en la página 1de 3

Colegio las Colinas Barquisimeto

EMG 2do año Arte y Patrimonio AP2


Prof. Gabriel Bruno

ARTE DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS VENEZOLANOS

Cuando los europeos llegaron a América, el actual territorio venezolano estaba


ocupado por numerosas etnias indígenas de lenguas asociadas con las familias karibe,
arawak, chibcha y guaraní, entre otras. Muchos de estos pueblos desaparecieron en el
proceso de colonización y aquellos que lograron sobrevivir se localizaron en zonas
selváticas y fronterizas.
Contrario a los otros pueblos prehispánicos de América Latina, los pueblos aborígenes
de Venezuela no desarrollaron monumentos de gran magnitud, como lo hicieron los
aztecas, los mayas o los incas. Sin embargo, hay un hilo que conecta a todas estas
culturas: el arte. Estas poblaciones usaron el arte como un instrumento que sirve a la
magia y a la religión. Fue en su momento una herramienta para comunicarse con los
dioses.
LOS PETROGLIFOS (Pintura)
El petroglifo (sig., grabado en la roca) es la expresión artística más importante de los
pueblos indígenas en Venezuela. Localizados en lo altos de las montañas venezolanas, en
el bosque nublado de muchos estados del país. Realizados sobre grandes piedras, son
hechos con incisiones rellenas luego con cal o tierra-minerales de color claro. En su
mayoría representan figuras humanas (antropomorfas), animales (zoomorfas), o formas
geométricas, puntos y líneas de diferentes tamaños y de diversas extensiones. Para
muchos investigadores estos símbolos pueden significar relatos e historias de la
cotidianidad de los indígenas, sus luchas con otros pueblos o una forma o manera de
comunicarse con sus dioses.
CERÁMICA INDÍGENA
La mayoría de los objetos y utensilios no se hicieron con fines artísticos o estéticos,
sino con la finalidad de satisfacer necesidades rituales y domésticas. Sin embargo, en ellas
puede notarse una notable calidad artística, un gran sentido estético y elevado
simbolismo. Los objetos se clasifican según el lugar de origen (zona del país) y sus
finalidades. Por ello pueden ser objetos con fines de uso cotidiano, diario o doméstico,
como vasijas, budare de barro, etc.; pero también objetos de uso ritual mágico religioso,
quizás amuletos, estos serían en su mayoría los pequeños idolillos de barro (figuras
antropomorfas y zoomorfas), también hechas en barro y cocidas al calor del fuego.
CESTERÍA
Este oficio tiene una larga tradición entre las sociedades originarias y requiere un
profundo conocimiento de las palmas, bejucos, raíces, corozos y cortezas usados para la
obtención de las fibras, así como también de los colorantes, ya sean de origen vegetal o
mineral.
Su uso es diverso: guardar, secar, moler y servir alimentos. Con las fibras vegetales se
fabrican cestas, bandejas, cajas, jaulas y trampas. De igual manera fabricaban sombreros,
cinturones, sandalias entre otros implementos. Son objetos decorados con motivos
geométricos, con una organización simétrica y con detalles que resaltan la alternancia y la
repetición.
LA VIVIENDA INDÍGENA
La construcción está determinada por el ambiente, las necesidades específicas y las
técnicas tradicionales de cada uno de los diferentes pueblos indígenas. Existen diferencias
físicas entre cada tipo de vivienda, dependiendo del lugar en el que se construyan (como
la selva, la llanura o la montaña) y de las costumbres de cada pueblo. Entre ellas
encontramos:
LAS CHURUATAS: Se asemeja a una choza donde viven varias familias (vivienda colectiva),
son propias de los pueblos Panare y Piaroa que se encuentran ubicados en el estado
Amazonas. La choza es de forma circular y los materiales son de origen vegetal, para el
techo de forma cónica colocan palmas de moriche o de catara que permite la
impermeabilidad; los postes son hechos de madera con la que también hacen la
estructura del techo y no posee pilares interiores; algunas de estas viviendas no les
colocan paredes para mejor ventilación, pero cuando las realizan normalmente son
hechas de barro o paja; el piso se deja de tierra. Estas viviendas se han traído hasta la
ciudad, playas y espacios públicos con fines de descanso o recreo para los usuarios.
LOS SHABONO: Son viviendas utilizadas por los indígenas Yanomami que están ubicados
cerca de la frontera con Brasil al sur. Estas viviendas son para múltiples familias donde
cada una tiene su área especial, tienen forma cónica o rectangular con un gran espacio
central que se deja al aire libre donde a partir de allí se realizan las actividades diarias,
suelen tener entre 20-50 metros de diámetro. Estas viviendas suelen durar poco tiempo,
unos 2 años aproximadamente ya que el agua de lluvia y los insectos lo deterioran, para el
techo utilizan hojas de palma y para la estructura madera. El círculo está formado por una
serie de paravientos de una sola pendiente, en donde se colocan las empalizadas sobre las
cuales cuelgan los chinchorros.
PALAFITOS: Eran viviendas comunes de las tribus wayuu y warao. Eran viviendas
pequeñas, apoyadas sobre pilotes de madera, construidas sobre las aguas tranquilas de
los lagos y lagunas. Tiene un área para la cocina y otra para colgar los chinchorros. Hoy en
día, aunque la cantidad de comunidades indígenas han disminuido, las que aún existen
conservan la arquitectura de sus ancestros en los territorios de la costa oriental del Lago
de Maracaibo y en el Delta del Orinoco aún se pueden encontrar estos palafitos.
LAS CHOZAS o BOHÍOS: Son construcciones de planta rectangular, la estructura es de
troncos de árboles o madera, techo de paja o palma, paredes de bahareque o bajareque
(es un sistema de construcción de viviendas a partir de palos entretejidos con cañas, zarzo
o cañizo y barro).

También podría gustarte