Está en la página 1de 90

I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.

: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

TECNICAS  N
 
EN COMUNICACION
COMUNICACION

AM 

 MUÑANI - AZANGARO –  PUNO


 PUNO PERU

2015

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

MODULO PROFESIONALTRANSVERSAL:
PROFESIONALTRANSVERSAL: COMUNICACION

UNIDAD DIDACTICA:
DIDACTICA: TECNICAS EN COMUNICACION

La unidad didáctica Técnicas en Comunicación se encuentra en el módulo


transversal de Comunicación de la carrera profesional de Enfermería técnica su
finalidad es expresar ideas con claridad y fluidez en situaciones comunicativas
interpersonales, utilizando en forma pertinente las cualidades de la voz, el
registro lingüístico y los recursos no verbales; comprender el mensaje de los
demás, asumiendo posiciones críticas y valorando los giros expresivos de su
comunidad en el marco del diálogo intercultural.

LA COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN
La comunicación
comunicac ión es el proceso mediante el cual se puede
transmitir información
transmitir información de una entidad a otra, alterando el estado de
conocimiento de la entidad receptora. La entidad emisora se considera
única, aunque simultáneamente pueden existir diversas entidades
emisores transmitiendo la misma información o mensaje.
Por otra parte puede haber más de una entidad receptora. En el
proceso de comunicación unilateral la entidad emisora no altera su
estado de conocimiento, a diferencia del de las entidades receptoras.
Los procesos de la comunicación son interacciones mediadas por
signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo
repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes.
Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como «el
intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de
información mediante el habla, escritura u otro tipo de señales». Todas
las formas de comunicación requieren un emisor , un mensaje y
un receptor 
receptor destinado,
destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni
consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el
acto de comunicación se realice.

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en


un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez
recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una
respuesta.
El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la
comunicación. Ésta consiste en el intercambio de mensajes entre los
individuos.
En la actualidad se entiende que el buen funcionamiento de la
sociedad depende no sólo de que estos intercambios existan, sino de
que sean óptimos en cierto sentido. Es en este punto de análisis
dónde se incorpora la visión pro social, que entiende la comunicación
no sólo como un medio de intercambio sino cómo un sistema de apoyo
y bienestar para la masa social.
Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el
hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a
otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el
tiempo. También es un intercambio de ideas y conceptos, por medio
del lenguaje en el que damos a conocer historias, experiencias
mediante un proceso del emisor y receptor; basado a lo anterior unos
de sus elementos principales son:

 Código.  El código es un sistema de signos y reglas para


combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de
estar organizado de antemano.
Lic: MARY CECILIA
I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

 Canal.  El proceso de comunicación que emplea ese código


precisa de un canal para la transmisión de las señales. El canal
sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.
Ejemplo: el aire en el caso de la voz
la  voz y las ondas
las ondas hertzianas en el caso
de la televisión. La radiocomunicación es un sistema de
telecomunicación que se realiza a través de ondas de radio u ondas
hertzianas.
En tercer lugar debemos considerar el emisor. Es la persona que se
encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige y selecciona los
signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación;
codifica el mensaje.
El receptor será aquella persona a quien va
v a dirigido el mensaje; realiza
un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los
signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.
Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un
proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive
el mensaje.
Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se
denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se
transmite el mensaje y que contribuye a su significado.
Consecuencias
Consecuencias de la comunicación: es positiva, cuando el receptor de
la misma, interpreta exactamente lo que el emisor le envió; esto quiere
decir que utilizaron el mismo canal de comunicación y es el objetivo
primordial de la misma. Es negativa, cuando el receptor utiliza un
canal de comunicación diferente al del emisor, y es muy frecuente que
suceda este tipo de comunicación distorsionada, cuando el receptor no
está anclado en la misma línea de comunicación; Es conveniente que
el emisor utilice un lenguaje claro y de acuerdo al nivel cultural del
receptor para que el mensaje sea descifrado correctamente.
correctamente.

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

Elementos de la comunicación
I. Concepto de comunicación
Llamamos comunicación al proceso por el cual se transmite una
información entre un emisor y un receptor.
II. Elementos de la comunicación
Llamamos comunicación al proceso por el cual se transmite una
información entre un emisor y un receptor.
III. Elementos de la comunicación
Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación son los
siguientes:
 Emisor : Aquél que transmite la información (un individuo, un
grupo o una máquina).
 Receptor : Aquél, individual o colectivamente, que recibe la
información. Puede ser una máquina.
 Código:
Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para
codificar el mensaje.
m ensaje.
 Canal:
Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la
información y que el receptor capta por los sentidos corporales.
Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como al
medio técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono,
televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través de los sentidos
del receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto).
 Mensaje:
Mensaje: La propia información que el emisor transmite.
 Contexto:
Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y
socioculturales que rodean el hecho o acto comunicativo y que
permiten comprender el mensaje en su justa medida.

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

III. Esquema de la comunicación


Los elementos de la comunicación se relacionan entre sí:

 Así, un emisor envía
emisor envía un mensaje
mensaje a un receptor , a través de
un canal 
canal  y de los signos de un código,
código, y de acuerdo al contexto en
contexto en
que se sitúa ese acto de comunicación.
IV. Ruido y Redundancia
Dichos fenómenos suponen una perturbación en el proceso de
comunicación.
Se denomina ruido a todo obstáculo que dificulte la comunicación, de
tal modo que suponga una pérdida de contenido del mensaje.
Llamamos redundancia  a la aparición en el proceso de comunicación
de elementos que no aportan información nueva al mensaje.

El proceso de la comunicación y sus componentes


Comenzamos con este artículo una serie de tres sobre el proceso de
la comunicación. Ignacio Mérida nos hablará de los elementos del
proceso comunicativo y de cómo debemos cuidar los lenguajes verbal
y no verbal, y sobre todo cómo podemos mejorar la comunicación con
compañeros y clientes.

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

Ignacio Mérida Isla es el presidente ejecutivo de Assis Veterinary


Business Advisors. Es especialista en marketing, recursos humanos y
gestión de la clínica veterinaria en general.

Para los veterinarios, como profesionales, la habilidad para


comunicarnos es fundamental: saber comunicarnos adecuadamente
nos ayudará a mejorar las relaciones con nuestros clientes.

La comunicación es un acto por el cual un individuo establece con otro


un contacto que le permite transmitir una información. Esta
comunicación tiene diversos elementos que facilitan o mejoran ese
acto:
 Emisor : la persona que emite un mensaje.

 Receptor : la persona que recibe el mensaje.

 Mensaje: la
Mensaje: la información que quiere ser transmitida.

 Canal: medio
Canal: medio por el que se envía el mensaje.

 Código: signos
Código: signos y reglas que se emplean para enviar el mensaje.

 Contexto: situación
Contexto: situación en la que se produce la comunicación.

Elementos de la comunicación.

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

La comunicación solo tendrá éxito si el receptor interpreta la


información en el sentido que pretende el emisor.

Dentro de la comunicación existen interferencias y  las más habituales


son:
 Percepción: se relaciona con los factores psicológicos del
receptor (valores, opiniones, personalidad, necesidades...).
Recordemos que no será lo mismo tratar a la mascota de una
persona mayor que la de alguien que la tenga como herramienta
de trabajo u ocio.

 Rol y estatus: 
estatus:  como profesionales, está claro nuestro rol; aun
así, el receptor puede no asumirlo inmediatamente porque no
nos conoce, por ejemplo.

 Sentimientos: el receptor de nuestra información puede sentirse


estresado, culpable, asustado... Debemos entender todas estas
circunstancias.

 Personalidad: 
Personalidad:  es más sencillo comunicarse con un conocido,
puesto que este ya sabe de tu forma de expresarte.

 Conocimiento: depende de la educación y formación del


receptor podemos utilizar unos términos u otros.

 Negativismo: 
Negativismo:  existen palabras, gestos o situaciones que
pueden provocar en el receptor un efecto contrario al que
producen en el emisor. Si un test vuelve negativo, lo que es una
Lic: MARY CECILIA
I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

buena noticia para la mascota, el dueño puede verlo como haber


malgastado el dinero.

El canal de comunicación dentro de la consulta está clar o


clar o que es verbal,
pero debemos de prestar atención a la comunicación no verbal.

Comunicación verbal

 A la hora de comunicarnos,
comunicarnos, debemos usar un lenguaje que se
adapte al receptor. Nuestros pensamientos pueden ir más
deprisa que las palabras, y acabamos diciendo lo que no
queremos. Hay que recordar que mientras estamos explicando el
diagnóstico diferencial a un cliente, podemos acordarnos de uno
extra. En otras ocasiones quizás queramos guardar algo de la
información para cuando tengamos el resultado de cierta prueba.

Para que nuestro mensaje sea aceptado y comprendido, el


lenguaje habrá de ser:

 Claro, preciso y sencillo,


sencillo , evitando tecnicismos, argot, frases
hechas, refranes o palabras demasiado rebuscadas.
rebuscadas.

 Gráfico y descriptivo,
descriptivo, de forma que genere imágenes mentales
con claridad, pues en ocasiones no tenemos ningún otro medio
de apoyo más que la palabra para darnos a entender.

 Dinámico, los
Dinámico, los verbos se tienen que usar en presente, nunca en
futuro o condicional y, sobre todo, mostrando seguridad.

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

 Positivo, es importante usar palabras positivas y evitar


expresiones negativas. Si un test no es diagnóstico, es
recomendable usar una expresión como esta: “Buenas noticias,
la radiografía no
n o muestra ninguna anormalidad”, mejor que
simplemente: “No se ve nada en la radiografía”.
radiografía”.

 No redundante, evitando superlativos


superlativos inútiles o demasiados
adjetivos. Siempre que sea posible, utilizar una sola palabra en
lugar de una frase.
 Además, a lo largo consulta, nuestro lenguaje debe
largo de la consulta,
adaptarse al lenguaje del interlocutor , de ahí la importancia de
la escucha activa durante la consulta.

 Por último,
último, “si el receptor no entiende es culpa del emisor”.  Es
importante evitar la falsa confianza y la falsa humildad. Nunca
debemos decir: “Es que usted no me entiende”, sino: “He debido
explicarme mal”.

Comunicación no verbal
La comunicación no verbal es todo aquel lenguaje que surge
de nuestro cuerpo y que no depende de las palabras que
decimos. En muchas ocasiones, una persona es simpática no
por la manera de hablar, sino porque cuando habla sonríe, nos
escucha activamente o se ríe de nuestras ocurrencias...

Por ello vamos a ver las partes de la comunicación no verbal


que debemos controlar en nuestra consulta.

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

Debemos evitar fijar la mirada cuando hablamos, ya que esto puede r esultar
esultar incómodo.
En la consulta es sencillo hacer esto, puesto que podemos mirar a la mascota como
mecanismo de evasión. La proporción ideal entre mirar al dueño de la mascota y la
mascota puede estar en torno al 50 por ciento.

La mirada
Dicen, no sin cierta razón, que los ojos son el espejo del alma. Los
ojos pueden expresar todo tipo de emociones e incluso, a veces,
conseguimos leer el pensamiento de la otra persona por su mirada.
Debemos prestar atención a la mirada puesto que es un aspecto difícil
de manipular.

Cuando escuches, mira a los ojos de la otra persona. Esto refuerza el


sentimiento de ser escuchado y es un signo de confianza hacia
nuestro interlocutor.

Sin embargo, cuando seamos nosotros los que hablamos, debemos


evitar fijar la mirada, ya que esto puede resultar incómodo. En la
consulta es sencillo hacer esto, puesto que podemos mirar a la
mascota como mecanismo de evasión. La proporción
proporción ideal entre mirar
al dueño de la mascota y la mascota puede estar en torno al 50 por
ciento.

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

 A la hora de mirar debemos hacerlo de manera


manera frontal,
frontal, ya que mirar de
otra manera provocará desconfianza o dará sensación de agresividad.
Igual que nos comportamos de manera diferente delante de un gato o
un perro, debemos también hacerlo delante de sus dueños que son los
“animales” más peligrosos.

Mención aparte merece el mirar de arriba a abajo, q ue debe ser


evitado a toda costa puesto que da la sensación de que estemos
 juzgando a la persona.

 A la hora de sonreír, la sonrisa tiene que


parecer natural y eso implica el enseñar los
dientes.

Los gestos de la cara


La cara expresa realmente el estado de ánimo de las personas. En
primer lugar, un veterinario debe ser cordial y a la vez dar confianza.
Para ello, debemos ser capaces de esbozar una medio sonrisa, sin
fruncir la frente, lo que puede dar la sensación de desconfianza. A la
hora de sonreír, la sonrisa tiene que parecer natural y eso implica el
enseñar los dientes. Es importante practicar delante del espejo y ver
qué sensación te transmite a ti mismo tu propia imagen y trabajar
sobre ello.

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

Esto es algo que como veterinarios no debemos olvidar: por muy


buenos que seamos técnicamente, el público nos juzgará por nuestra
imagen y lo que transmitimos.

En definitiva, es más fácil que un cliente perdone un problema si le


caemos simpático que si somos unos “bordes”.

La sonrisa no afecta a nuestra imagen como  profesional, más bien al


contrario, ayuda a que ésta se relaje, lo que facilita la comunicación. Si
empezamos la consulta con el ceño fruncido habrá tensión,
desconfianza e incluso miedo por parte del dueño para compartir
ciertas cosas.

Si escondemos nuestras manos, mucha gente


puede entender que estamos escondiendo
algo. Por tanto, cuando nos dirijamos a los
clientes debemos enseñar las palmas de las
manos, lo que expresará honestidad.

Las manos
Las manos siempre nos delatan. Nos olvidamos de ellas y a veces
delatan nuestro verdadero
verdadero estado de ánimo. De la misma manera que
cuidamos en mostrar el revés de nuestra mano a un perro cuando lo

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

conocemos por primera vez, puesto que si le enseñamos la palma la


verá como una amenaza, debemos tener el mismo cuidado con los
dueños.

Si escondemos nuestras manos, mucha gente puede entender que


estamos escondiendo
escondiendo algo. Por tanto, cuando nos dirijamos a los
clientes debemos enseñar las palmas de nuestras manos, lo que
expresará honestidad.
honestidad. También debemos mirar las m anos de nuestro
cliente: si parece tranquilo, pero se frota las manos o tamborilea con
los dedos, quizás no nos esté contando toda la historia...

Frotarse los ojos, taparse la boca o tocarse la nariz son signos de que no se está diciendo toda la
verdad.

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

Si alguien con el que estás


hablando cruza los brazos y
se echa hacia atrás,
podemos sospechar que no
comparte nuestro punto de
vista.

La postura:
postura:
La kinesia es la teoría que estudia las diferentes posturas del cuerpo y
su significado. Está claro que dependiendo
dependiendo de cómo coloquemos los
brazos o las piernas nuestra mente estará más abierta o cerrada. Si
alguien con el que estás hablando sobre un tema, de repente cruza los
brazos y se echa hacia atrás, podemos sospechar que aunque nos
sigue prestando atención, no comparte nuestro punto de vista.

Nuestro cuerpo debe estar relajado y ligeramente inclinado hacia la


persona, lo que dará la sensación de estar prestando más atención. Si
nosotros estamos relajados, la persona frente a nosotros tenderá a
copiar ese estado y, por tanto, a relajarse.

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

La vestimenta:
En lo que se refiere a la vestimenta a la hora de consultar, lo único
básico es que debe estar limpia y en perfecto estado. Un uniforme roto
o sucio cambiará la imagen que los dueños tienen de nosotros. La
imagen vende, pero no se debe vender sólo la imagen.

Comunicación humana
La comunicación humana es el campo dedicado a entender cómo se
comunican los seres humanos.
El estudio actual de la comunicación humana se divide en dos ramas:
retórica y relacional. La comunicación humana retórica se enfoca
primariamente en el estudio de la influencia; el arte de la comunicación
retórica está basado en la idea de la persuasión. La comunicación
humana relacional se encarga de la comunicación en una perspectiva
trasnacional; dos o más personas coexisten alcanzando un acuerdo
según la perspectiva.

CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE COMUNICACIÓN


Comunicación Verbal
Oral:
 A través de signos orales y palabras. Lenguaje, sonidos, parte
expresiva, elemento vocal, intensidad, tono, estilo, fluidez.
Este tipo de comunicación es efímera, utiliza principalmente palabras
comunes entre el emisor y el receptor.
Tiene como ventaja la posibilidad de una retroalimentación inmediata y
se encuentra soportada por expresiones corporales o faciales como
las miradas, actitudes, gestos, posiciones,
posiciones, etc.

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

Otra ventaja es que a través de la expresión oral nuestra


comunicación o mensajes pueden ser extensos o breves, dependiendo
de la circunstancia.
circunstancia.
Escrita:
Exposición de las ideas, ortografía, sintaxis, calidad, “ideas
principales, objetivos”. Está representada
representada pos los signos o glifos, debe
seguir los lineamientos de las reglas de lenguaj es escrito como
sintaxis y morfosintaxis.
Tiene como ventaja que la comunicación entre la persona que emite o
escribe el mensaje y el que lo lee, no es interrumpida. El mensaje o
idea puede revisarse, permite que se analice, reflexione y se corrija en
determinado momento.
 Al igual que la oral la comunicación o mensajes pueden ser extensos,
breves o muy amplios

Comunicación No Verbal
La comunicación no verbal se lleva a cabo a través de signos diversos,
imágenes captadas por los sentidos (sensoriales), gestos o los
movimientos corporales.
corporales.
Con base en lo anterior podemos observar que el mensaje se
transmite en mayor forma de una manera no verbal. El mensaje puede
modificarse, complementarse o substituirse, adicionalmente a lo
verbal.
La cultura es muy importante en la comunicación no verbal ya que
varían de lugar en lugar, regulando el proceso de la comunicación,
ampliando o reduciendo el significado del mensaje.

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

COMUNICACION VERBAL Y NO VERBAL


En términos generales, comunicación es el proceso de trasmisión y
recepción de ideas, información y mensajes.
Vivimos en un tiempo en que la comunicación está en
una etapa de grandes avances; pero debemos
comprender que no es algo inventado en este siglo ni
en el anterior. Existe desde que el género humano
apareció sobre la tierra.
Los humanos somos seres sociales por naturaleza y,
por lo tanto, tenemos la necesidad de relacionarnos
relacionarnos con
los demás y dejar constancia de nuestra existencia.
En la antigüedad, Aristóteles estableció un modelo y la importancia de
la comunicación. Sirve para influir en las personas; los mensajes
comunicativos, al ser un estímulo, buscan provocar una conducta
deseada en el receptor.
El hombre, para comunicarse mejor, se puso a estudiarla. Así es como
en su clasificación encontramos una diversidad de calificativos.
Hay comunicación tanto intrapersonal como interpersonal; con la
primera hacemos una interiorización a nuestros pensamientos; con la
segunda, nos comunicamos con quienes están a nuestro alrededor y
se divide en escrita y oral.
Con el desarrollo de la investigación en comunicación aparece: la
intercultural, la gráfica, la no verbal, en grupos pequeños y la de
masas, entre otras.
Para comunicarnos no basta escribir o hablar. Es pertinente considerar
los aspectos culturales de los pueblos y sociedades, las características
personales de los individuos, hasta el lugar donde viven y su
naturaleza étnica, sin olvidar la estratificación social.

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

En términos individuales, el hombre se


comunica con sus actitudes, con los
movimientos de su cuerpo, de sus manos o
movimientos de los ojos, la expresión de su
cara.
Lo anterior nos lleva a concluir que, aunque
la comunicación adopta múltiples formas,
las más importantes son la comunicación
verbal y la comunicación no verbal.
La comunicación verbal
La comunicación verbal puede realizarse
de dos formas: oral: a través de signos
orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representación
gráfica de signos.
Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos
y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de
las formas más primarias de la comunicación. La forma más
evolucionada
evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los
sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y
oraciones con las que nos comunicamos con los demás .
Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y
numerosas (ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti,
logotipos...). Desde la escritura primitiva ideográfica y jeroglífica, tan
difíciles de entender por nosotros; hasta la fonética silábica y
alfabética, más conocida, hay una evolución importante.
Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario
conocer el código, que ha de ser común al emisor y al receptor del
mensaje.

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

La comunicación no verbal
En nuestro tiempo cada vez tienen más
importancia los sistemas de comunicación no
verbal.
Cuando hablamos con alguien, sólo una
pequeña parte de la información que
obtenemos de esa persona procede de sus
palabras. Los investigadores han estimado
que entre el sesenta y el setenta por ciento de
lo que comunicamos lo hacemos mediante el
lenguaje no verbal; es decir, gestos, Una imagen vale más que mil
apariencia, postura, mirada y expresión. palabras.

La comunicación no verbal se realiza a través


de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales
(visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos
corporales, etc.
Características de la comunicación no verbal:
•  Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen
emplearse juntas.
•  En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de
comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del
mensaje.
• Los sistemas de comunicación
comunicación no verbal varían
varían según las culturas.
culturas.
•  Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal,
pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.
Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos:
El lenguaje corporal. Nuestros
corporal. Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz,
nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de
los mensajes cuando nos comunicamos con los demás.
El lenguaje icónico. 
icónico.  En él se engloban muchas formas de
comunicación no verbal: código Morse, códigos universales (sirenas,
Lic: MARY CECILIA
I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos), códigos semiuniversales


semiuniversales
(el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos
(señales de los árbitros deportivos).

Según el código que en ellas se ocupe, existen distintos tipos


de comunicación
comunicación::
 Lingüística escrita: 
escrita:  cuando el código empleado
em pleado es lingüístico
escrito. Por ejemplo, la correspondencia
correspondencia por  carta.
 carta.
 Lingüística oral: cuando
oral: cuando el código empleado es lingüístico oral.
Por ejemplo, cuando conversamos.
conversamos.
 No lingüística
No lingüística visual: cuando el código empleado es no
lingüístico visual. Por ejemplo, la publicidad.
la  publicidad.
 No lingüística gestual: cuando el código empleado es no
lingüístico gestual. Por ejemplo, los gestos que utilizamos a
diario.
 No lingüística acústica: cuando el código empleado es no
lingüístico acústico. Por ejemplo, la sirena de la ambulancia.
Códigos No Lingüísticos.
Son aquellos códigos que no necesitan del lenguaje . No requieren de
un idioma determinado para ser capaces de transmitir el mensaje.
Para que estos códigos sean útiles, tanto el emisor como el receptor
deben saber sus significados, pero no tienen que saber leer ni escribir.
Ellos se deben a que estos códigos, como no utilizan  el lenguaje, no
son escritos ni orales.
Los códigos no lingüísticos se dividen en código no lingüístico visual, código no lingüístico gestual y
código lingüístico auditivo.

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

Código No lingüístico Visual.


Se transmite a través de la vista. Para captar el mensaje, el receptor
debe ver   la señal que el emisor le envía. No debemos confundir ver
con leer.
En cuanto a la relación con el código lingüístico escrito, también hay
que verlo; pero no basta con eso, porque hay que saber leer y conocer
el idioma para comprender el mensaje. En cambio,
En  cambio,   cuando nos
comunicamos con el código no lingüístico visual, solo basta con ver.
Un ejemplo típico de código no lingüístico visual es el de la mayoría de
las señales
las señales de tránsito, que son utilizadas son utilizadas en lugar de
letreros escritos de manera que es mucho más fácil captar el mensaje
aún si no sabemos leer ni escribir o si no conocemos el idioma en el
que un letrero podría estar escrito.
Ejemplos de Códigos No Lingüísticos Visuales.
1. Señal tránsito "Hombres Trabajando".

a) Significante: la
Significante: la señal de tránsito "Hombres Trabajando".
b) Significado: el
Significado: el conductor debe tener cuidado y precaución porque
hay hombres trabajando en la calle cerca del lugar donde está ubicada
la señal de tránsito.
2. Semáforo
Semáforo con luz
con luz verde.

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

a) Significante: el
Significante: el semáforo
 semáforo con luz verde.
b) Significado: el conductor tiene paso libre y no deb e detener el
vehículo mientras el semáforo indique el  color verde.
3. Semáforo con luz amarilla.

a) Significante: el
Significante: el semáforo con luz amarilla.
b) Significado: el
Significado: el conductor puede seguir avanzando pero debe tener
precaución porque en breves segundos aparecerá la luz roja en el
semáforo, indicando que el vehículo debe detenerse obligatoriamente.
4. Semáforo con luz roja.

a) Significante: el
Significante: el semáforo con luz roja.
b) Significado: el conductor
cond uctor no debe avanzar y debe detener el
vehículo obligatoriamente hasta que aparezca nuevamente la luz
verde.
Lic: MARY CECILIA
I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

5. Maleta con una cruz impresa.

a) Significante: 
Significante:  una maleta con la figura de una cru z impresa en la
parte frontal.
b) Significado: botiquín
Significado: botiquín de primeros auxilios.
6. Persona
6. Persona en silla de ruedas.

a) Significante: una persona en silla de ruedas.


b) Significado: que
Significado: que el lugar en donde aparece la  imagen es exclusivo
para personas que utilizan silla de ruedas.
7. Persona botando basura en un basurero.

a) Significante: una
Significante: una persona botando basura
botando  basura en un basurero.
b) Significado: que
Significado: que se debe depositar la basura en sus depósitos
correspondientes y no botarla en cualquier lugar.
8. El Sol.
Lic: MARY CECILIA
I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

a) Significante: el
Significante: el Sol radiante.
b) Significado: que
Significado: que es época de verano .

9. Computadoras alrededor del


del mundo.

a) Significante: computadoras
computadoras rodeando al mundo con líneas que
hacen contacto entre una y otra.
a) Significado: computadoras
Significado: computadoras trabajando en red
en  red o internet.
10. Signo de Dólar.

a) Significante: el signo de Dólar.


b) Significado: el
Significado: el dinero y la riqueza.

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

11. Un sobre.

a) Significante: un
Significante: un sobre cerrado.
b) Significado: una
Significado: una carta o el correo.

12. Hombre escribiendo sobre


escribiendo sobre la pizarra.

a) Significante: una
Significante: una persona escribiendo sobre una pizarra.
b) Significado: el
Significado: el profesor
 profesor enseñando o dando una clase.
una  clase.
13. Foco encendido.

a) Significante: un
Significante: un foco irradiando luz o encendido.

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

b) Significado: 
Significado:  el nacimiento repentino de una buena idea o de la
solución a un problema.
Código No Lingüístico Gestual.
En este código, el emisor transmite sus mensajes a través
de gestos, utilizando su cuerpo.
c uerpo. Podría parecerse al código
c ódigo no
lingüístico visual, ya que se trata de un signo o señal comunicativa que
el receptor también debe recibir a través de la vista. Pero no debemos
confundirnos, pues lo que distingue a este tipo de código es su origen.
Este consiste en que el emisor hace gestos para transmitir el mensaje,
en cambio, el otro corresponde a cualquier señal que solo es
necesario ver.
Un ejemplo de código lingüístico gestual es el  lenguaje de los
sordomudos.
Ejemplos de Códigos No Lingüísticos Gestuales.
Código No Lingüístico Auditivo.
También se le llama código no lingüístico acústico o sonoro.  Se
transmite a través del oído,
del  oído,   es decir, el receptor debe escuchar la
señal para recibir y entender el mensaje.
En el código no lingüístico auditivo, la señal es más universal  y  y no
incluye palabras ni nada lingüístico ni tampoco elementos visuales.
N O T A :   en
cualquier situación comunicativa, hay que cuidar no
confundir el emisor con el objeto que produce el  sonido, ya
 sonido, ya que estos
objetos suelen servir simplemente como un medio para que el
verdadero emisor transmita el mensaje. Por ejemplo, en el caso de las
campanas de la iglesia,
la  iglesia,   es el sacerdote y no las campanas, quien
desea transmitir a toda la comunidad
la  comunidad que la misa va a comenzar.
Ejemplos de Códigos No Lingüísticos Auditivos.
1. Campanas de una iglesia.
a) Significante: las
Significante: las campanas de una iglesia.
Lic: MARY CECILIA
I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

b) Significado: anuncian
Significado: anuncian que la Misa va a comenzar.
2. Sirena de una ambulancia.
a) Significante: la
Significante: la sirena de una ambulancia.
b) Significado: avisa
Significado: avisa a los demás para que le abran paso porque hay
una persona en estado
en  estado grave de salud
de salud que necesita ser transladada
urgentemente
urgentemente a un hospital.
3. Automóvil pitando.
a) Significante: el
Significante: el sonido del pito de un automóvil
automóv il repetidamente.
repetidamente.
b) Significado: indica
Significado: indica a otro vehículo que debe apurarse, moverse o
apartarse.
4. Alarma de un banco
un banco o negocio.
a) Significante: la
Significante: la alarma de un banco o de un negocio.
b) Significado: que
Significado: que se está efectuando un robo o que hay peligro de
robo.
5. Teléfono sonando.
a) Significante: el
Significante: el sonido de un celular.
b) Significado: que
Significado: que alguien nos está haciendo una llamada telefónica.
6. Alguien gritando.
a) Significante: una
Significante: una persona gritando.
b) Significado: 
Significado:  que la persona tiene un dolor, que necesita auxilio
inmediato porque está ocurriendo una emergencia o que está
llamando a alguien que se encuentra muy lejos y que por tanto no
podría escuchar el llamado si no fuera a través de gritos.
7. Lamentos.
a) Significante: los
Significante: los lamentos de una persona.

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

b) Significado: expresan
Significado: expresan dolor, angustia o desesperación por parte de
la persona que emite los lamentos.
8. Beso.
a) Significante: el
Significante: el sonido de un beso.
b) Significado: amor,
Significado: amor,   afecto y cariño hacia otra persona así como
también puede significar atracción erótica o amor sensual.
9. Carcajadas.
a) Significante: una
Significante: una persona emitiendo carcajadas.
carcajada s.
b) Significado: que
Significado: que un chiste o algo gracioso provocó en una persona
no solamente una risa sino una carcajada. Puede también significar
sarcasmo o burla extrema hacia alguien.
10. Sirena de un carro patrulla policial.
a) Significante: la
Significante: la sirena de un carro patrulla policial.
b) Significado: avisa
Significado: avisa a los demás para que le abran paso porque se
está realizando una persecución a un sospechoso o porque los
elementos policiales necesitan desplazarse urgentemente hacia
determinado lugar.
11. Timbre de una casa.
a) Significante: el
Significante: el sonido del timbre de una casa.
b) Significado: 
Significado:  que hay alguien en la puerta de nuestra esperando
que le atendamos.
12. Reloj despertador.
a) Significante: el
Significante: el sonido de un reloj despertador.
b) Significado: que
Significado: que es hora de despertar y levantarse de la cama para
comenzar las actividades de un nuevo día.

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

13. Aplausos.
a) Significante: grupo
Significante: grupo de personas emitiendo aplausos a alguien.
b) Significado: se
Significado: se está felicitando a una persona o grupo de personas
por haber hecho una labor admirable y destacada en determinada
especialidad, ya sea científica, deportiva, artística, etc.
14. Llanto.
a) Significante: alguien
Significante: alguien llorando.
b) Significado: que la persona que está llor ando
ando siente tristeza y
dolor.
15. Silbar.
a) Significante: persona
Significante: persona silbando o emitiendo silbidos.
b) Significado: que
Significado: que el que silba está llamando a otra persona que se
encuentra lejos y funciona como herramienta que sustituye
la acción
la acción de gritar.
EXPRESIÓN CORPORAL
La expresión corporal y/o lenguaje del cuerpo es una de las formas
básicas para la comunicación humana.
Con material educativo, la expresión corporal se refiere al movimiento,
con el propósito de favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar
el esquema corporal, construir una apropiada imagen de sí mismo,
mejorar la comunicación y desarrollar la creatividad. Su objeto de
estudio es la corporalidad comunicativa en una relación: estar en
movimiento en un tiempo, un espacio y con una energía determinada.
Las estrategias para su aprendizaje se basan en el juego, la imitación,
la experimentación y la imaginación. Estos procesos son los que se
ponen en juego para el desarrollo de la creatividad expresiva, aplicada

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

a cualquiera de los lenguajes. Como tal, ofrece a los educadores una


amplia gama de posibilidades en su trabajo específico.
Como expresión artística se basa en la forma en que se interpreta
emociones por medio de nuestros movimientos: inconsciente y
conscientemente, se caracteriza por la disciplina que lleva a expresar
emociones. El propósito principal es sentir libertad en la ejecución de
cada movimiento artístico basado en los sentim ientos que quieren
expresar, ejemplo: si se quiere hacer una ejecución de éstas, se utiliza
la creatividad para inventar formas y movimientos, además de que
tienen que sentirse en completa libertad.
Por último es la corporación, que se utiliza como la única
comunicación a través de los movimientos del cuerpo. Siempre
debemos estar seguros de nosotros mismos. Nos sirve para poder
comunicarnos sin usar el lenguaje oral como con las personas con
discapacidades auditivas y visuales, que utilizando sus manos logran
un muy efectivo medio de comunicación.
El lenguaje del cuerpo no es una ciencia exacta. A veces los gestos o
movimientos de las manos o los brazos pueden ser una guía de sus
pensamientos o emociones subconscientes, pero a menudo esos
indicios son erróneos. Las señales no verbales se usan para
establecer y mantener relaciones personales, mientras que las
palabras se utilizan para comunicar información acerca de los sucesos
externos.

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

Kinésica
La kinésica, cinésica, o lenguaje corporal estudia el significado
expresivo, apelativo o comunicativo de los movimientos corporales y
de los gestos aprendidos o somatogénicos, no orales, de percepción
visual, auditiva o táctil y solos o en relación con la estructura lingüística
y paralingüística y con la situación comunicativa. También es conocida
con el nombre de comportamiento kinésico o lenguaje
lenguaj e corporal.

También puede definirse como el término amplio usado para las


formas de comunicación en los que se intervienen movimientos
corporales y gestos, en vez de (o además de) los sonidos, el lenguaje
verbal u otras formas de comunicación.
comunicación.

Fernando Poyatos (1994, II: 185-186) define la kinésica como: "los


movimientos corporales y posiciones resultantes o alternantes de base
psicomuscular, conscientes o inconscientes, somatogénicos o
aprendidos, de percepción visual, auditiva, táctil o cinestésica
(individual o conjuntamente), que, aislados o combinados con las
estructuras verbales y paralingüísticas y con los demás sistemas
somáticos y objetuales, poseen un valor comunicativo intencionado o
no".

Juntamente con la kinésica, la proxémica y la paralingüística forman


parte de los tres aspectos más sobresalientes de la comunicación no
verbal.

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

Los movimientos corporales que aportan significados especiales a la


palabra oral, durante un evento comunicativo, a veces pueden tener
una intención o no tenerla. Estos movimientos son estudiados por la
kinésica o quinésica.

 A veces usamos un texto en lugar de una palabra o de un enunciado,


o dibujamos algo con las manos para compleme ntar lo que decimos
oralmente.
Por ejemplo:
- Hacemos con los dedos índice y del corazón de las dos manos la
señal de lo que decimos va entre comillas.
- Para indicar que una persona llegó tarde le damos golpecitos al reloj.
Esto pertenece a la categoría de los paralenguajes, que describen
todas las formas de comunicación humana no verbal. Incluye los
movimientos más sutiles e inconscientes, incluyendo el guiño y los
movimientos leves de las cejas. Además, el lenguaje corporal puede
incluir la utilización de expresiones
expresiones faciales y la postura del cuerpo.
El paralenguaje (incluyendo el lenguaje del cuerpo) ha sido
extensamente estudiado en la psicología social. En el discurso diario y
la psicología popular, el término suele aplicarse al lenguaje corporal
considerado involuntario, aunque algunas veces la diferencia entre lo
considerado lenguaje corporal voluntario e involuntario suele ser
controvertido. Por ejemplo, una sonrisa puede ser provocada
consciente o inconscientemente.
inconscientemente.
Los gestos

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

Un gesto es una forma de comunicación no verbal..... Ejecutada con


alguna parte del cuerpo y producida por el movimiento de las
articulaciones,
articulaciones, músculos de brazos, manos o cabeza.
El lenguaje de los gestos permite expresar una variedad de
sensaciones y pensamientos, desde desprecio y hostilidad hasta
aprobación y afecto. Prácticamente todas las personas utilizan gestos
y el lenguaje corporal en adición de palabras cuan do hablan. Existen
grupos técnicos y ciertos lenguajes de comunicación que utilizan
mucho más gestos que la media.
Ciertos tipos de gestos pueden ser considerados culturalmente
aceptables o no, dependiendo del lugar y contexto en que se realicen.
Se distinguen cinco categorías de gestos, propuestas por Paúl Ekman
y Wallace Friesen:
Gestos emblemáticos o emblemas:   son señales emitidas
emblemas:
intencionalmente y que todo el mundo conoce su significado. (Pulgar
levantado)
Gestos ilustrativos o ilustradores:
ilustradores: son
 son gestos que acompañan a la
comunicación verbal para matizar o recalcar lo que se dice, para
suplantar una palabra en una situación difícil, etc. Se utilizan
intencionalmente. Este tipo de gestos son muy útiles en los discursos y
cuando se habla en público.
Gestos reguladores de la interacción o reguladores:
reguladores: Con
 Con ellos se
sincroniza o se regula la comunicación y el canal no desaparece. Se
utilizan para tomar el relevo en la conversación, para iniciar y finalizar
la interacción o par a ceder el turno de la palabra… (Dar
( Dar la mano).
Gestos que expresan estados emotivos o muestras de afecto:
este tipo de gestos reflejan el estado emotivo de la persona y es el
Lic: MARY CECILIA
I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

resultado emocional del momento. Como ejemplo podemos mencionar


gestos que expresan ansiedad o tensión, muecas de dolor, triunfo,
alegría, etc.
Gestos de adaptación o adaptadores:
adaptadores:   son aquellos gestos que se
utilizan para manejar emociones que no queremos expresar, para
ayudar a relajarnos o tranquilizarnos, etc. Aquí podemos distinguir los
signos dirigidos a uno mismo (como por ejemplo, pellizcarse), dirigidos
hacia los objetos (bolígrafo, lápiz, cigarro, etc.) y los dirigidos a hacia
otras personas (como proteger a otra persona). Los adaptadores
también pueden ser inconscientes, unos ejemplos muy claros son el
de morderse una uña o chuparse el dedo, muy común en los niños
pequeños.

Estrategias para el desarrollo de la expresión oral


Las estrategias de desarrollo de las competencias orales de los
alumnos revisten mucha importancia en cuanto favorecen, en los
alumnos, aspectos tales como los siguientes:

Fortalecimiento de la confianza para comunicarse a través del


lenguaje oral y de su autoestima e identidad cultural sobre la base de
la valoración de su lengua materna y de su entorno socio-cultural.

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

Expansión del vocabulario


vocabulari o y sintaxis y la diversificación de registros o
niveles de habla y tipos de discursos.
Elementos para expandir las competencias lectoras, producción de
textos y desarrollo de niveles superiores de pensamiento.
Las estrategias que se describen a continuación se refieren a
dramatizaciones
dramatizaciones creativas, pantomimas, juegos de roles, discusiones o
conversaciones dentro de la sala de clases, circulo literario, círculo de
ideas, entre otras.
En todas estas estrategias existe una fuerte superposición con la
literatura porque el atractivo emocional que ejerce ésta sobre los
estudiantes la transforma en una excelente fuente para numerosas
actividades de desarrollo del lenguaje oral.
1. Discusiones o conversaciones en clases:

(Gambrell y Alamasi, 1996) la definen somo eventos colaborativos en


los cuales los participantes construyen
significados interactivamente
interactivamente con el fin de llegar a comprensiones más
profundas. La participación
participaci ón en grupos de discusión supone
compromiso cognitivo y afectivo del grupo de
participantes,
participantes, diferenciándose radicalmente de una clase "discursiva"
en la cual los alumnos dan respuestas pasivas a preguntas que no les
son significativas.
significativas.
Clase centrada en la discusión
- El maestro hace pocas preguntas

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

- Modela ocasionalmente buenas preguntas, haciendo sólo algunas


preguntas abiertas
abiertas que estimulen la participación de los alumnos.
-Estimula, lo más
más posible, la interacción entre los alumnos.
- Permanece neutral en asuntos que requieran interpretar algo o
tomar decisión.
- Explora sólo las mejores oportunidades para dar retroalimentación.
La discusión no sólo facilita la expresión oral de los alumnos sino
también sus niveles superiores de pensamiento en la medida en que
los significados son construidos interactivamente. Estos niveles se
logran mejor cuando el docente u otra persona con mayor dominio
sobre el tema, le proporcionan a sus alumnos un andamiaje que les
permita obtener un desempeño superior al que tendrían sin esa
mediación (Vygostki, 1978).
2. Dramatizaciones creativas
Conttrell (1987)describe el poder de la dramatización en la siguiente
forma:

La dramatización creativa es un arte en el cual los alumnos se


involucran como un todo en un aprendizaje vivencial que requiere
pensamiento y expresión creativa. A través del movimiento y la
pantomima, la improvisación, el juego de roles y la caracterización, los
alumnos exploran lo que significa ser un ser humano. Ya sea que el
contexto del drama esté basado en la realidad o en la pura fantasía,
los alumnos comprometidos en él, hacen descubrimientos acerca de
ellos mismo y de su mundo.
Lic: MARY CECILIA
I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

En las dramatizaciones creativas no existen guiones, disfraces no


consuetas; tampoco existen escenas ni papales previamente
asignados; ellas constituyen expresiones puramente espontáneas. Los
alumnos disfrutan planeado y realizando una variedad de
dramatizaciones que se basan en la vida real, en libros, en las
películas o en la TV.
Las dramatizaciones pueden ser apoyadas con música y cuando se
las prepara debe estimularse a los alumnos a mo verse libremente,
recordando que en esta actividad predomina la improvisación y no la
imitación (Sebesta, 1993).
3. Pantomimas

Las pantomimas son dramatizaciones creativas que resultan muy


entretenidas para los alumnos. Aunque sólo emplea lenguaje gestual,
esta actividad constituye una buena base para el desarrollo de la
expresión oral y el pensamiento de los estudiantes porque se realiza
en torno a una idea que determina la acción, pone una nota de humor
y creatividad.
La pantomima también le permite a los alumnos desarrollar sus
competencias comunicativas a través de modos no verbales de
expresión. Esta expansión les otorga confianza en sí mismo y pérdida
de la timidez a quienes la sufren, proporcionando un buen punto de
partida para realizar otros tipos de dramatizaciones creativas.

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

4. Juego de roles

Otro tipo de dramatización creativa lo constituye el juego de roles. En


esta actividad predomina la predicción y la resolución de problemas y
puede realizarse mientras el maestro o un alumno lee en voz alta una
historia; o bien, cuando un grupo lee un mismo libro, siguiendo
los párrafos o capítulos señalados por el maestro.
5. Teatro de lectores
El teatro de lectores es definido por McCaslin (1990) como la
representación oral de una escena, un capítulo completo, una historia
breve, un poema o una prosa, por uno o más lectores. Los alumnos
realizan actividades tales como:
Leer un texto
 Analizar y seleccionar
seleccionar interactivamente
interactivamente fragmentos
fragmentos para transformar
transformar el
texto en un guión.
Formular, practicar y refinar sus interpretaciones.
Realizar una presentación ante un público leyendo en voz alta sus
guiones.
En el teatro de Lectores lo importante son las voces de los alumnos
que interpretan un guión que tienen en sus manos; ellos, al hablar,
usan el lenguaje del autor y no sus propias palabras. El guión puede
ser escrito por el maestro o por loa alumnos, siempre manteniendo, en
forma literal, el lenguaje del autor.

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

Para escribir el guión se identifica un narrador y se seleccionan textos


con atractivos componentes dramáticos y con bastantes diálogos.

NOCIONES ORTOGRÁFICAS GENERALES


 ACENTUACIÓN:
1. El alfabeto:
alfabeto: Las 28 letras de que consta el alfabeto
alfabe to se dividen en
consonantes y vocales. Las consonantes no pueden pronunciarse
solas, necesitan la ayuda de las vocales; por su parte, las vocales
v ocales
pueden pronunciarse solas y a veces forman grupos entre ellas
mismas, sin la necesidad de las consonantes.
Las vocales se dividen en fuertes (a, e, o) y débiles (i, u, y: la y se
toma como vocal cuando está sola o al final de una palabra).
2. Diptongos:
Se llama así a la reunión de dos vocales que se pronuncian en una
sola emisión de voz. Los diptongos que son catorce en total, se
pueden formar de la siguiente manera:
FUERTE + DÉBIL DÉBIL + FUERTE DÉBIL + DÉBIL
 AI → cai-ga,
cai-ga, bai-le
bai-le IA → via-je,
via-je, Fran-cia
Fran-cia IU → triun-fo,
triun-fo, ciu-dad
EI → seis, pei-
pei-ne, ley IE → pie-
pie- za, tie-nes
tie-nes UI → cui-da-do,
cui-da-do, hui-da
OI → oi-
oi-go, voy IO → Dios, o-dio
o -dio
 AU → cau-
cau-sa UA → cual, a-gua
a -gua
EU → feu-do,
feu-do, Eu-ro-pa
Eu-ro-pa UE → sue-lo,
sue-lo, jue-go
OU → Sou-
Sou-za UO → ar -duo,
-duo, cuo-ta
La fuerza de la voz recae en la primera vocal Fuerte.
La h colocada entre dos vocales diptongables, no impide la formación
del diptongo, como en los siguientes casos:

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

Rehu-sar, prohi-bir.
El diptongo se destruye si existe la:
• Unión de dos vocales
vocales fuertes:
Ejemplos: Ma-es-tro, a-é-reo, pro-ve-e, con-tem-po-rá-ne-a.
• Unión de una vocal fuerte y una débil con acento:
Ejemplos: pa-ís, dú-o, con-ti-nú-o.
3. Triptongos: Se
Triptongos: Se les llama así a la reunión de tres vocales
v ocales que se
pronuncian en una sola emisión de voz. Para que se forme un
triptongo es necesario que se reúnan dos vocales débiles y una fuerte,
f uerte,
acentuada, y que estén colocadas así:
* vocal débil +vocal fuerte + vocal débil
Ej.: Cuau-tla
Los triptongos son inseparables y son ocho en total:
iai �� en-viáis uai �� li-cuáis, Uru-guay
iau�� miau uau �� Cuau-tla
iei �� por-fiéis uei �� li-cuéis, buey
ieu�� ha-liéu-ti-ca ioi �� hioi-des
La excepción de esta regla es cuando unas de las vocales débiles se
acentúan:
Ej.: i-rí-ais, cre-í-ais
4. Las sílabas: Se
sílabas: Se llama sílaba al conjunto de letras que se
pronuncian en una sola emisión de voz. Dependiendo de su número y
de sílabas, las palabras pueden ser:
1) Con una vocal, monosílabas, 2) Con dos, bisílabas, 3) Con tres,
trisílabas, y 4) Con cuatro en adelante, polisílabas.

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

Las sílabas dentro de cada palabra, se cuentan de derecha a


izquierda:
Con el objeto de dividir correctamente las palabras, es aconsejable
recordar que:

4.1. Una consonante entre dos vocales, va con la última. Ejemplo: a-


ma
4.2. Las consonantes dobles (ch, ll, rr) no se separan y siempre
pertenecen a la misma sílaba. Ejemplo: me-cha, ca-ba-llo, ca-rro
4.3. La sílaba des no se descompone. Ejemplo: des-ba-ra-tar
4.4. Lo mismo ocurre con las sílabas nos y vos. Ejemplo: nos-o- tros,
vos- o –
o –tros
tros
5. Hiatos: Un
Hiatos: Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se
pronuncian dentro de una misma sílaba, sino que forman parte de
sílabas consecutivas. Ejemplos: te - a
 – tro,
 – tro, a –
a – é
 é –
 – re
 re –
 – e,
 e, vi –
vi – gí
 gí –
 – a,
 a, ve –
ve – o,
 o, sa –
sa – lí
 lí –
 – as.
 as.
 A efectos ortográficos,
ortográficos, existen
existen tres clases
clases de hiatos,
hiatos, según el tipo
tipo de
vocales que están en contacto:
a) Combinación de dos vocales iguales. Ejemplos: Saavedra, dehesa,
chiita, campoo, duunviro.
b) Vocal abierta + vocal abierta distintas. Ejemplos: caen, ahogo,
teatro, meollo, héroe, coartada.
 Aunque desde
desde el punto de
de vista fonético
fonético el conjunto
conjunto de dos vocales
vocales
iguales o de dos vocales abiertas distintas se puede pronunciar como
un diptongo más o menos consolidado, en lo que respecta a las reglas
de acentuación gráfica siempre se trata de hiato.

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

c) Vocal abierta átona + vocal cerrada tónica o viceversa. Ejemplos:


caímos, día, aúllan, púa, líe, reúnen.
5.1. Acentuación gráfica de los hitos formados por dos vocales iguales
o por vocal abierta + vocal abierta.
Las palabras que contienen este tipo de hiatos siguen las reglas
generales de la acentuación gráfica de las palabra aguas, llanas y
esdrújulas,
esdrújulas, tanto si alguna de las vocales es tón ica como si ambas son
átonas. Ejemplos en los que una de las dos vocales es tónicas:
caótico, bacalao, aldea, Jaén, toalla, león, toalla, poeta, zoólogo,
poseer. Ejemplos en los que las dos vocales son átonas: acreedor,
traerán, coordinar, línea, acarreador, arbóreo.
5.2. Acentuación gráfica de los hiatos formados por vocal abierta átona
+ vocal cerrada tónica o vocal cerrada tónica + vocal abierta átona.

Todas las palabras con este tipo de hiatos llevan tilde,


independientemente de que lo exijan o no las reglas generales de la
acentuación ortográfica.
ortográfica. Ejemplos: país, caía, raíz, Caín, reír, increíble,
reía, oír, heroína, baúl, ataúd, desvarío, día, píe, sonríe, mío, río,
insinúan, acentúo, elegíaco.
La h intercalada entre vocales no implica que estas formen un hiato.
Tampoco impide que el hiato con h intercalada lleve tilde si es preciso.
Ejemplos: vahído, ahínco, búho, rehúso, ahúman, vehículo,
turbohélice.
6. Tipos de acentos:
Se llama acento a la mayor elevación de voz, que recae en una sílaba
al pronunciar una palabra. El acento puede ser prosódico, ortográfico,
diacrítico, y enfático.

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

6.1. Acento prosódico:


Es el que va en todas las palabras por el hecho natural de
pronunciarlas.
Según el acento prosódico, las palabras se dividen en:
6.1.1. Agudas
 Aquellas que llevan el acento
acento prosódico
prosódico en la última sílaba
última sílaba (ven-cer)
6.1.2. Graves
 Aquellas que llevan el acento
acento prosódico
prosódico en la penúltima
penúltima sílaba (me-sa)
(me-sa)
6.1.3. Esdrújulas
 Aquellas que llevan el acento
acento prosódico
prosódico en la antepenúltima
antepenúltima sílaba
sílaba
(médico)
6.1.4. Sobreesdrújulas
 Aquellas que llevan el acento
acento prosódico
prosódico antes de la antepenúltima
antepenúltima
sílaba
(pá-ga-me-lo).
6.2. Acento ortográfico
Es el que se representa con una tilde (´), es decir que se escribe. Esto
sucede en los siguientes casos: o Palabras agudas terminadas en n, s
o vocal (corazón, compás, café) o Palabras graves que no terminen en
n, s, o vocal (versátil, túnel, azúcar) o Todas las palabras esdrújulas y
sobreesdrújulas
sobreesdrújulas (médico, exámenes, permítemelo)
6.3. Acento diacrítico
 Aunque las palabras de una sola sílaba no se acentúan, porque
lógicamente el acento prosódico cae en la última sílaba que tienen, se
deben acentuar con el llamado acento diacrítico cuando deben
distinguirse de otras de igual escritura, pero diferente significado y
función.
Lic: MARY CECILIA
I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

También existen otras palabras que llevan este tipo de acento.


Ejemplos: más (adverbio de cantidad) mas (conjunción)
Él (pronombre personal)el
personal)el (artículo)
sí (afirmativo) si (condicional)
(condicional)
sé (flexión de ser y/o saber) se (reflexivo)
aún (adverbio) aun (conjunción)
té (planta aromática) te (pronombre)
dé (flexión de dar) de (preposición)
éste (pronombre) este (adjetivo demostrativo)
dem ostrativo)
sólo (adverbio) solo (adjetivo)
mí (pronombre) mi (adjetivo posesivo)
tú (pronombre) tu (adjetivo posesivo)
Interrogativo Relativo
¿por qué? porque
¿qué? que
¿quién? quien
¿cuál? cual
¿cuándo? cuando
¿dónde? donde
¿cómo? como
¿cuánto? cuanto
Ejemplo:
“- He reñido con un hostelero

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

- ¿Por qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo?


- Porque donde cuando como me sirven mal, me desespero” IRIARTE

6.4. Acento enfático:


En ciertas construcciones, algunos adjetivos, pronom bres y adverbios
adquieren un valor expresivo destacable y se pronuncian con énfasis o
fuerza particular. Para indicarlo, en esos casos se acentúan
ortográficamente aunque no corresponda por reglas. Ejemplo:
Que (sin tilde) es pronombre (“el cual): Seguí el consejo que me dió
Que (sin tilde) es conjunción
conjun ción (“por ello”): Sabe tanto que aprobará
Que (sin tilde) es conjunción (“lo siguiente”): Dijo que yo lo encauzaría
Que (sin tilde) es conjunción (“y”): Justicia pido, que no gracia
Qué (con tilde) en pregunta directa: ¿Qué importa eso ahora?
Qué (con tilde) en pregunta indirecta: Dime qué importa eso ahora?
Qué (con tilde) en exclamación directa: ¡Qué sagaz es!
Qué (con tilde) en exclamación indirecta: Me admira qué sagaz es.
PUNTUACIÓN:
1. Dinámica de los párrafos:
Los párrafos como parte de cualquier sistema de comunicación,
observan la dinámica de introducir, desarrollar y concluir fragmentos
que pueden constituir por sí mismos un pequeño universo y que, a su
vez, enlazan con otros párrafos que guardan una dinámica semejante,
para entre todos constituir un universo más grande.

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

La representación gráfica, de esta dinámica se logra a través del uso


de mayúsculas y minúsculas y de los signos de puntuación. Estos
últimos, permiten pausar la lectura dándole ritmo y entonación. La
coma con un tiempo, el punto y coma, con dos y el punto, con tres.
De acuerdo a Martín Vivialdi.- “Estos pequeños signos –  –   puntos y
comas -, intercalados en la escritura, son a modo de hitos que ayudan
a nuestra mente a seguir el pensamiento del que escribe”. Pruébese,
por ejemplo, suprimir en una página literaria todo s los signos de
puntuación. Inténtese después la lectura: comprobaremos que cuesta
gran trabajo seguir el hilo del discurso.
Se mencionan a continuación algunos usos comunes de la coma, el
punto y coma, el punto, los dos puntos, los puntos suspensivos y
algunos signos auxiliares.
2. La coma:
coma:
Este signo señala una pausa en el interior de una oración, pausa que
obedece a una necesidad lógica de ésta y que puede indicar
entonación ascendente o descendente, según las circunstancias. Se
utiliza en los siguientes casos:
a) Separa elementos análogos de una serie, sean palabras, frases u
oraciones.
Ejemplo:
“En el comedor contiguo la mesa estaba servida para el espléndido
desayuno
desayuno criollo: tamales de hoja, morcillas de arroz, huevos revueltos
en cazuela, una rica variedad de panes dulces sobre paños de
encaje...”
b) Omisión de un verbo. Ejemplo:
“La bondad es simple; la maldad, múltiple”
c) Reemplaza una conjunción o frase causal (porque, puesto que,
etc.).

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

Ejemplo:
“Apresúrate, no queda tiempo para titubeos”
3. El punto
Se emplea al final de una oración sintáctica para indicar que lo que
precede forma un sentido completo. Señala una pausa, y entonación
descendente en la última palabra pronunciada... El punto final indica
una pausa más larga, ya que ha terminado de expon erse una idea
completa (o al menos un aspecto de esta idea) y que lo que sigue va a
constituir una exposición aparte. En otras palabras, cuando guarda
una estrecha relación con lo que sigue, se utiliza punto y seguido y,
cuando esta relación es sólo general, punto y aparte. Ejemplo:
“Dentro este frondoso árbol genealógico, el latín tuvo un destino
singular. Empezó siendo la lengua de una comarca en el centro de la
Península Itálica y llegó a ser, tras la expansión del poderío romano, la
lengua del mayor imperio conocido en la antigüedad. No se impuso,
sin embargo, en toda la extensión de éste, pues en casi toda la mitad
oriental –
oriental – desde
 desde la actual Yugoslavia hasta el Cáucaso  – se
 – se sostuvo el
griego como la lengua de la cultura y el comercio.
Ni tampoco llegó a arraigar con igual intensidad en toda la mitad
occidental: las islas Británicas y las tierras del norte de los Alpes no se
latinizaron nunca de manera profunda” MANUEL SECO.
4. El punto y coma:
coma:
Señala una pausa y un descenso en la entonación, los cuales no
suponen, como el punto, el fin de la oración completa, sino un mero
descanso que separa dos de sus miembros. Enumera cuando los
elementos que deben separarse, son de considerable extensión o
contienen en sí mismos, una coma. Ejemplo:
“En la formación del idioma español han contribuido distintas lenguas,
a través del tiempo: 1) el latín, elemento básico y mayoritario; 2) el
árabe, de aporte numeroso por efecto de la dominación de sus

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

habitantes en España durante más de siete siglos; 3) el griego, con


contribuciones directas e indirectas; 4) algunas lenguas modernas
como el italiano, el portugués, el francés, el inglés; 5) las lenguas
indígenas originarias de los territorios americanos
americanos conquistados por los
españoles; 6) en escasa proporción, ciertas lenguas orientales como el
hebreo, el turco, el persa, el japonés”. HILDA BASULTO.

5. Los dos puntos:


Señalan pausa precedida de un descanso de tono, pero, a diferencia
del punto, denotan que no se termina con ello la enunciación del
pensamiento completo. Se utilizan en los siguientes casos:
a) Después de frases anunciadoras
anunciadoras (por ejemplo, así, de este modo, lo
siguiente, como sigue) y también en sustitución de ellas. Ejemplo:
“Los elementos básicos de la comunicación lingüís tica son los
siguientes: el emisor el mensaje, el receptor”
b) Para escribir a continuación un listado. Ejemplo:
 Algunos estados de la República Mexicana que no cuentan con salida
al mar son:
�� Aguascalientes
Aguascalientes
�� Querétaro

�� Hidalgo

c) Antes de una conclusión. Ejemplo:


“cenidet tiene un objetivo central: la excelencia académica”
d) Antes de una cita textual. Ejemplo:
“Benito Juárez dijo: “Entre los ciudadanos como entre las naciones el
respeto al derecho ajeno es la paz"

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

e) Después de los encabezamientos


encabezamientos de cartas, solicitudes,
memoranda.
Ejemplo:
Querido amigo:
6. Los puntos suspensivos:
Señalan una pausa inesperada o la conclusión vaga, voluntariamente
imperfecta, de una frase. Se utilizan en los siguientes casos:
a) Para expresar diversos estados anímicos. Ejemplos:
DUDA: “No sabemos si es un conocimiento científico...
científico... o sólo un
supuesto especulativo”
IRONÍA: “No soy águila” dice el avestruz... y todo el mundo admira su
modestia”
TEMOR: “Quién sabe qué sucederá”... Debemos precavernos en todo
lo posible
EXPECTACIÓN: “Con el pesimismo y el descreimiento te volverás
viejo. Entonces...; que Dios se apiade de tu alma”
b) Como señal de interrupción o supresión real en el texto. Ejemplo:
DIÁLOGOS: -No es eso, sino que...
-Pues sino es eso, no digas más: te espero a las dos.
ENUMERACIONES: Era grácil, bella, altanera, distante...
SUSPENSIÓN EN UNA CITA: Según Vendryes en el grupo social...”La
lengua desempeña un papel de importancia capital”. Es el lazo más
fuerte que une a sus miembros.
7. Los signos auxiliares:
7.1. Comillas
Lic: MARY CECILIA
I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

*Citas textuales
*Destacar expresiones
*Señalar términos deformados
*Encerrar significados / traducciones
traducciones
*Citar títulos de obras
*Nombres propios de instituciones
instituciones
7.2. Paréntesis
*Aclaraciones / ampliaciones
*Dichos en vos baja
*Referencias bibliográficas
bibliográficas
*Traducciones
*Traducciones de expresiones extr anjeras
anjeras
*Aclaraciones de abreviaturas
abreviaturas
*Indicaciones
*Indicaciones en obras de teatro
*Expresiones algebraicas
7.3. Corchetes o llaves
*Paréntesis, dentro de paréntesis
*Interpolación
*Interpolación de aclaraciones
*Encierro de puntos suspensivos por truncamiento
truncamiento
*Expresiones algebraicas
7.4. Guión
*Corte palabras al final de un renglón
*Unión de gentilicios
*Unión de voces compuestas
Lic: MARY CECILIA
I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

*Separación de sílabas
7.5. Raya o guión largo
*A modo de paréntesis para aclaraciones
aclaraciones
*Encierro de oraciones incidentales dentro de un paréntesis
*Cambio de interlocutor en un diálogo
7.6. Diagonal o barra
*Límite de versos en línea seguida
*Separación de diferentes significados en el dicc ionario
*Llenado de espacios en documentos legales
7.7. Diéresis o crema
*En “GÜE” y ”GÜI” para señalar que debe pronunciarse la “u”
7.8. Apóstrofo
7.9. Asterisco o llamada
*Expresiones familiares o vulgares (barbarismos)
*Construcción de idiomas extranjeros
*Remisión a notas a pie de página
*Enumeraciones.

VICIOS DEL LENGUAJE


Anfibología
Doble sentido, vicio de la palabra, manera de hablar en la que se
puede dar más de una interpretación. Oscuridad en la expresión.

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

INCORRECTO CORRECTO

Calcetines para caballeros de lana. Calcetines de lana para caballeros.

Medias para señoras de cristal. Medias de cristal para señoras.

Ventilador de bolsillo eléctrico. Ventilador eléctrico de bolsillo.

Me voy a lavar. Voy a lavarme. Voy


Voy a lavar.

Se lo agradezco un montón. Se lo agradezco mucho.

Arcaísmo
Frase o manera de decir anticuada.

INCORRECTO CORRECTO

Desfacer entuertos. Deshacer agravios.

Currículum. Currículo-s.

Barbarismo:
Pronunciar o escribir mal las palabras o emplear vocablos impropios.

INCORRECTO CORRECTO

Poner los puntos sobre las is. Poner los puntos sobre las íes.

Mil nuevecientos noventa y dos. Mil novecientos noventa y dos.

Partís leña con la hacha. Partís leña con el hacha.

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

 Aprobastes el examen. Aprobaste el examen.

Está prohibido a nivel estatal. Está prohibido en todo el Estado.

El equipo gana de cinco puntos. El equipo gana por cinco puntos.

Es por esto que... Por esto es por lo que. Por esto.

Cacofonía:
Encuentro o repetición de las mismas sílabas o letr as.
letr as.

INCORRECTO

Juana nadaba sola.

 Atroz zozobra.

Extranjerismo:
Voz, frase o giro de un idioma extranjero usado en castellano.

INCORRECTO CORRECTO

Barman. Camarero.

Best-seller. Éxito de venta.

Bungalow Casa de campo.

El number one. El número uno.

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

Hiato:
Encuentro de vocales seguidas en la pronunciación.
pronunciación.

INCORRECTO

De este a oeste.

Iba a Alcalá.

Idiotismo:
Modo de hablar contra las reglas or dinarias
dinarias de la gramática, pero
propio de una lengua.

INCORRECTO CORRECTO

Déjeme que le diga. Permítame decirle.

 Alcanzabilidad.
 Alcanzabilidad. Alcance. Alcanzable.
Alcanzable.

Controlabilidad. Control.

Me alegro de que me haga esta pregunta. Su pregunta es acertada.

Impropiedad:
Falta de propiedad en el uso de las palabras. Empleo de palabras con
significado distinto del que tienen.

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

INCORRECTO CORRECTO

Es un ejecutivo agresivo. Es un ejecutivo audaz.

Examinar el tema con


Examinar el tema con detenimiento.
detenimiento.
profundidad.

La policía incauta dos kilos de La policía se incauta de dos kilos de


droga. droga.

Juan ostenta el cargo de


Juan ejerce el cargo
ca rgo de alcalde.
alcalde.

Ha terminado el redactado de la
Ha terminado la redacción de la ley.
ley.

El coche era bien grande. El coche era muy grande.

Neologismo:
 Abuso de vocablos,
vocablos, acepciones
acepciones o giros
giros nuevos.

INCORRECTO

 Acrocriptografía.
 Acrocriptografía. (Representación
(Representación de las figuras
figuras de vuelo acrobático.)
acrobático.)

Pleonasmo:
Empleo de palabras innecesarias.
innecesarias.

INCORRECTO CORRECTO

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

Miel de abeja. Miel.

Tubo hueco por dentro. Tubo.

Persona humana. Persona.

Me parece a mí que... Me parece que...

Suele tener a menudo mal humor. Suele tener  mal


 mal humor.

Muy idóneo. Idóneo.

Muy óptimo. Óptimo.

Volar por el aire. Volar.

Etc., etc., etc. Etc.

Redundancia:
Repetición innecesaria de palabras o conceptos.

INCORRECTO CORRECTO

Sube arriba y... Sube y...

Salió de dentro de la casa. Salió de la casa.

 A mí, personalmente,
personalmente, me parece
parece que... Me parece que...
que...

Lo vi con mis propios ojos. Lo vi.

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

Solecismo:
Falta de sintaxis; error cometido contra la exactitud o pureza de un
idioma.

INCORRECTO CORRECTO

 Andé, andamos.
andamos. Anduve, anduvimo
anduvimos.
s.

Dijistes. Dijiste.

Lo llevé un regalo. Le llevé un regalo.

La llevé un regalo. Le llevé un regalo.

El humo y el calor no me deja El humo y el calor no me dejan


trabajar. trabajar.

Entrar las sillas. Meter las sillas.

Hacer la siesta. Echar la siesta.

Le dije de que no entrara. Le dije que no entrara.

 A grosso modo habría... Grosso modo habría...

Contra más me lo dices... Cuanto más me lo dices...

Han habido mucha gente. Ha habido mucha gente.

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

Ultracorrección o hipercorrección:
Deformación de una palabra pensando que así es correcta, por
semejanza con otra parecida.

INCORRECTO CORRECTO

Bilbado. Bilbao.

Inflacción. Inflación.

Périto. Perito.

Tener aficción por... Tener


T ener afición por...

Vulgarismo:
Dicho o frase incorrecta utilizada por la gente sin cultura.

INCORRECTO CORRECTO

Medecina. Medicina.

Cacagüete. Cacahuete

Istrumento. Instrumento

Carnecería Carnicería.

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

Dequeísmo:
 Añadir elementos
elementos innecesarios
innecesarios de enlace.
enlace. ("DE QUE")

INCORRECTO CORRECTO

Dijo de que se iba. Dijo que se iba.

Contestó de que estaba enfermo. Contestó que es taba enfermo.

Creo de que no está bien. Creo que no está bien.

Pienso de que es tarde. Pienso que es tarde.

Adequeísmo:
Eliminar elementos de enlace necesarios. ("DE")

INCORRECTO CORRECTO

Estoy seguro que vendrá. Estoy seguro de que vendrá.

Le informó que vendría. Le informó de que vendría.

 Acuérdate que
que llega hoy.
hoy. Acuérdate de
de que llega hoy.
hoy.

No te olvides sacar el perro. No te olvides de sacar el perro.

LA LECTURA

La lectura consiste en el proceso de obtener y comprender ideas e


información almacenado utilizado alguna forma de lenguaje o
simbología. Una buena analogía la tenemos en el mundo de la
computación, cuando hablamos de “leer” un determinado programa o

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

archivo; en este caso nos referimos al hecho de adquirir la información


almacenada en algún dispositivo, utilizando un lenguaje protocolo
predeterminado.

La lectura da facilidad para exponer el propio pensamiento y posibilita


la capacidad de pensar. En el acto de leer, se establecen conceptos,
 juicios y razonamiento ya que, aunque no seamos conscientes de ello,
estamos dialogando constantemente con el autor cosmovisión. La
lectura es una herramienta extraordinaria de trabajo intelectual y a que
promueve el desarrollo delas habilidades cognitivas fundamentales:
comparar, definir, argumentar, observar, caracterizar, etc. La lectura
aumenta nuestro lenguaje cultural; proporciona información
conocimientos de diferentes aspectos de la cultura humana. La lectura
amplia los horizontes del individuo permitiéndole ponerse en contacto
con lugares, gentes, experiencias y costumbres lejanas a él. En el
tiempo o en el espacio. La lectura desarrolla la creatividad pues al
ampliar nuestro horizonte lexicológico cultural nos brinda el desarrollo
de los principios indicadores de creatividad como son: la fluidez, la
flexibilidad, la originalidad y la sensibilidad. La lectura nos vuelve más
tolerantes, menos.

IMPORTANCIA DE LA LECTURA

La lectura es una actividad más importante y útil que el ser humano


realiza a lo largo de su vida. El primer lugar, la lectura, del mismo
modo que todas las restantes actividades intelectuales, es una
actividad exclusivo de los seres humanos, unidos seres vivos que han
podido desarrollar un sistema intelectual y nacional de avanzada. Esto
que la lectura es una de aquellos actividades que nos define por lo que
Lic: MARY CECILIA
I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

somos frente al resto de los seres vivos. La lectura es una actividad


que por lo general comienza a adquirirle muy lentamente desde
temprana edad y se mantiene de por vida, es decir que no se pierde
con el tiempo.

Por otro lado, la importancia de la lectura también reside en el hecho


de que es a través suyo que el ser humano puede comenzar a recibir
conocimientos de manera forma e insertarse así el en proceso tan
complejo pero útil conocido
conocido como educación.
educación. La lectura
lectura se pone
siempre la atención, concentración, compromiso, reflexión, todo0s los
elementos que hacen a un mejor desempeño y a mejores resultados.

Obviamente, la lectura puede realizarse de muchas maneras y con


muchos adjetivos. Así, no es lo mismo la lectura por placer que aquello
que se realiza por obligación para cumplir determinado objetivo
educativo o laboral. De cualquier modo, siempre la lectura actuará
como un fenómeno que nos permite alentar nuestra imaginación,
imaginación, crear
nuevos mundos en nuestros mentes, reflexionar sobre idea o
conceptos abstractos, entrar en contacto con nuestro idioma o con
otros, mejorar nuestra ortografía conocer más sobre otras realidades,
etc. Es siempre elegante para que la lectura rinda sus mejores frutos
que la misma se realice en ambientes relajados y tranquilos, que
inviten a la concentración, que permitan la persona se olvide de
aquello que lo rodea y se sumerja en la historia que lee.

CLASES DE LECTURA

Vamos a mencionar a continuación algunos de estos tipos de lectura.

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

1. LECTURA ESTÉTICA.- es
ESTÉTICA.-  es aquella que siempre aprende por si
solo placer de leer. No está condicionada por factores extremas
tales como reportes, informes y evaluaciones. Se inició por el
gusto de hacerlo, sin que este limitada por tiempo o
condicionantes
condicionantes distintos a la satisfacción del lector.
2. LECTURA REFERENCIA.-
REFERENCIA.- cuando
 cuando se accede a un libro como el
ánimo de encontrar en el las respuestas, información específica
a todos de un lema determinado se hace una lectura más bien
rápido y general, que se denomina de referencia.
3. LECTURA INFORMÁTICA.- 
INFORMÁTICA.-   tiene como finalidad mantener
actualizado al lector sobre los avances científicos o tecnológicos
sobre lo que sucede en el mundo, en este caso, se adquiere de
una lectura sin mucho detenimiento o profundidad, procurando
identificar el tema y las ideas principales. Ese tipo de lectura se
aplica generalmente a periódicos, revistas, diarios, avisos,
propaganda, etc.
4. LECTURA DE ESTUDIO.-
ESTUDIO.-   como su propósito es dominar el
tema de un texto especifico
especifico es decir
decir , comprender
comprender o interpretar,
interpretar,
esta lectura básica la máxima profundidad su objetivo final se
orienta a la adquisición o al desarrollo de un determinado
conocimiento, recordemos que la lectura de textos escritas ha
sido el principal medio de aprendizaje en el ámbito académico.
 Aplicamos esta lectura para aprender, investigar temas
científicos, artísticos.

5. LECTURA CRITICA.- 
CRITICA.-  la lectura crítica aplica a no ficción,
escritura en la actual el escritor plantea una posesión o trata de
Lic: MARY CECILIA
I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

hacer una aseveración. La lectura crítica es una lectura activo.


Implica más que solamente comprender lo que un escritor está
diciendo. La lectura crítica implica dudar y evaluar lo que el
escritor está diciendo, y formar sus propias opiniones sobre el
escritor está diciendo.

6. LECTURA ORAL.- la
ORAL.-  la lectura en voz alta tiene como finalidad, la
trasmisión de ideas a los oyentes aunque puede ser utilizada
para producir impresiones como fines estéticos este tipo de
lectura se practica en la actualidad no solo con el fin de
perfeccionar habilidades lectoras, por el contrario su enseñanza
y practica pretende 169 más una actitud de apertura hacia los
demás y de cooperación con ellos.

7. LECTURA SILENCIOSA.- 
SILENCIOSA.-  es el hecho de no usar la
pronunciación, ya que permite realizar una lectura más rápido
del texto seleccionado esta lectura es rápida porque solo
miramos las escrituras pero no a la pronunciamos. Podemos
encontrar diferentes formas para cumplir una lectura muy
silenciosa, esto le permite al lector leer a su propio ritmo de
interés. Se puede releer y detenerse cuando el lector lo estime
conveniente.
Se desarrolla la tendencia o comunicar la información adquirida
a través del lenguaje oral y escrito.

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

Exposición
Una exposición es un acto de convocatoria, generalmente público, en
el que se exhiben colecciones de objetos de diversa temática (tales
como: obras de arte, hallazgos arqueológicos, instrumentos de diversa
índole, maquetas de experimentos científicos, maquetas varias, temas
de debate, etc...), que gozan de interés de un determinado segmento
cívico o militar o bien de una gran parte de la población (interés
general o masivo o popular). Una exposición perma nente, organizada
y estructurada, generalmente histórica o costumbrista, constituye una
institución llamada museo.
Exposición Académica
Las exposiciones se presentan preparadas al enfrentarse a ellas así
dirás con toda la seguridad el tema a exponer. La calificación de las
exposiciones puede admitir tantas variantes como criterios
museológicos y técnicos puedan aplicarse para destacar las
características y usos de este medio de documentación específico del
museo que encarna al propio tiempo su personalidad y su misión. Y
por el que públicamente se le juzgará. En un sentido histórico y de
acuerdo con su desarrollo sociocultural, se pueden comprobar
inicialmente cuatro tipos de funciones generales que han venido
conformando
conformando a las exposiciones:
Simbólica, con una finalidad de glorificación religiosa y política, unida
especialmente en casi todas las civilizaciones y culturas al valor
obtenido de los objetos.
Comercial, vinculada al valor de la mercadería.
Documental, íntimamente ligada al valor informativo o científico de los
objetos, utilizando no sólo por los museos de carácter científico o
técnico, y los eco-museos, sino también por todos aquellos
organismos e instituciones que desarrollan sus actividades por medio
de exposiciones para la difusión de conocimientos.
conocimientos.

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

Estética, inherente al valor artístico de las obras y objetos para crear


una experiencia completa por medio de los sentidos.
Son una de las funciones generales de la exposición, de acuerdo con
una evolución de las relaciones entre contenedor y contenido y
tipologías expositivas propiamente dichas se clasifican en dos grandes
marcos, según un criterio espacio-temporal, las exposiciones
permanentes y las exposiciones temporales subdivididos en
exposiciones itinerantes,
itinerantes, exposiciones móviles y por tátiles.
tátiles.
Según la naturaleza o cualidad material de lo expuesto, las
exposiciones pueden ser de objetos originales o de reproducciones,
virtuales y mixtas. Según las características formales de su enfoque y
organización de los elementos expositivos, sistemática, si atiende a
criterios o a una metodología de desarrollo preestablecidos de acuerdo
con los fines propios que se persiguen en esa muestra y ecológica, si
se propone dar una visión global y ambiental del mensaje o contenido
de la exposición relacionándola con el hábitat, integrando en ella todos
los elementos expresivos y definitorios de su propuesta.
Según la disposición intencional del mensaje: de desarrollo temático,
cuando se intenta reflejar una cierta panorámica comprensiva de los
contenidos; de tesis, cuando se apuesta por una posición o enfoque
personal del mensaje y los modos conceptuales y museográficos con
que transmitirlos; exposición contextualizada cercana a su
planteamiento a la ecológica, pero especialmente enfocada a centrar
el mensaje y el hilo conductor en una interrelación de valores, para
que el discurso, la narración o la historia de la exposición aparezcan
aparezcan lo
más claros posibles.
Según la extensión o densidad de los contenidos: general o
generalista, amplias visiones o panorámicas de objetos y contenidos;
monográfica, reducida a un solo campo o criterio selectivo
determinado; polivalente, permite diversos niveles de lectura, según
diferentes mentalidades, formación, edad, etc. y especial cuyo objetivo
es una visión muy particularizada, y una demostración de medios y
conformación técnica y escenográfica muy especiales.
Lic: MARY CECILIA
I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

Según las categorías o caracteres desde la perspectiva del público


receptor, pueden calificarse como didácticas; dirigidas a la transmisión
de información, su objetivo es instruir y educar, fomentando en el
espectador un proceso de aprendizaje de reflexión con un estímulo
intelectual muy importante; emotivas, están diseñadas y producidas
con la intención de provocar una reacción emotiva en el espectador; o
de entretenimiento que simplemente ofrecen diversión y
entretenimiento.
Las clasificadas como interactivas son las ex posiciones que pueden
modificar su presentación según la percepción que el diseñador tenga
de la respuesta del espectador; las reactivas, son las que
automáticamente se ponen en marcha delante del visitante; las
dinámicas son las animadas por medios mecánicos u otros similares;
las temáticas, parten de una línea argumental y recurren a los objetos
para ilustrar el tema y por último, las participativas que son las que
buscan involucrar al visitante a través del sentido del tacto.

ESTRUCTURA DE LA EXPOSICIÓN
Los textos expositivos, como los argumentativos, basan una parte
importante de su efectividad en la buena organización de las ideas con
las que se pretende convencer o persuadir.
Todo texto expositivo se articula en torno a tres partes, pero su
dificultad no viene dada por estas tres partes, sino por la forma en que
se estructura el desarrollo:
1. Introducción:
Presentación del tema y formulación de objetivos de la exposición;
además, se suele detallar el punto de vista desde el que se aborda.
En textos extensos puede incluirse el marco: espacio, tiempo, estado
de conocimientos sobre el tema, etc.

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

2. Desarrollo:
Constituye la parte fundamental del texto expositivo, puesto que
desarrolla el tema o asunto, presentando hechos, datos, pruebas,
objeciones, etc; incorporando subtemas y ejemplificaciones que
apoyan la explicación y ayudan a la comprensión.
Suele ocupar diversos apartados distribuidos en varios párrafos. A lo
largo de estos párrafos la información va progresand o, es decir, cada
párrafo, en cierto modo, es una ampliación de la información del
anterior.
Las formas de presentar o desarrollar la información pueden ser
diversas, dependiendo de:
1. Cómo se desarrolle la información:
Ordenación analizante o deductiva
 Al principio del texto se presenta la idea principal y a continuación se
explica o se demuestra con datos particulares.
Ordenación sintetizante o inductiva
Se parte de los datos particulares para llegar a la conclusión, que es la
idea principal.
Ordenación encuadrada o mixta
Es una mezcla de las dos anteriores. Se parte de la idea principal, se
pasa a los datos particulares y en la conclusión se vuelve a la idea
principal.
2. Del tema tratado: da
tratado: da lugar al uso de otras tipologías textuales:
Narración
Trata sobre hechos o acontecimientos que se producen en el tiempo,
en cuyo desarrollo predomina la narración.

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

El procedimiento más frecuente que usa la narración es la estructura


de secuencia o cronológica, en la que el desarrollo temporal es el
elemento que caracteriza a este tipo de exposición, que suele adoptar
una estructura secuencial en la que los hechos se presentan
ordenados atendiendo, fundamentalmente, al tiempo en que se
producen. Un ejemplo son los textos de carácter histórico en los que
se presentan los hechos ordenados cronológicamente.
Se emplean conectores temporales y ordinales: pr imero,
pr imero, después, a
continuación,...
Descripción
En general tienen forma descriptiva las exposiciones que tratan sobre
seres, objetos, actividades o fenómenos con el fin de describirlos,
clasificarlos o compararlos. Es la forma que se utiliza, por ejemplo, en
los textos de las ciencias naturales o de la física.
Los procedimientos más frecuentes que usa la descripción son:
La estructura propiamente descriptiva
Se utiliza para presentar una serie de datos o hechos sobre un tema.
Expone cualidades, partes o funciones de un ser u objeto
Se usan conectores espaciales, si sólo describen un objeto: en primer
lugar, luego, además, más tarde, por último…

La definición
Para explicar un objeto muchas veces es necesario definirlo
previamente. Una definición debe incluir el género y la diferencia
específica, es decir, la clase de objetos a la que pertenece lo definido,
y las características que lo diferencian de esa clase de objetos.
Se utilizan conectores espaciales, como arriba, detrás, dentro,
alrededor, junto a, encima de, a la derecha, al norte, etc.

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

La estructura enumerativa
Propia de los textos en los que se presentan seres, objetos o
actividades que comparten una misma característica
característica o circunstancia.
circunstancia. A
veces, éstas se convierten en criterios para agrupar a los individuos en
clases y en tal caso hablamos de clasificación.
En esta estructura suele haber conectores distributivos (por una parte,
por otra...), además de conectores de paralelismo o d e contraste.
La clasificación.
Es una variante de la enumerativa y de la definición, puesto que
consiste en una serie de definiciones relacionadas
relacionadas entre sí.
La estructura de comparación-contraste:
Permite explicar un fenómeno a partir de las semejanzas y diferencias
que presenta en relación con otro similar.
Se utilizan conectores de paralelismo (así, es como, es igual que, de
manera parecida, asímismo, así como,..) y de contraste ( por el
contrario, frente a..)
La ejemplificación.
Los ejemplos sirven para apoyar lo que se explica y también facilitan la
comprensión.
Los conectores más habituales son: por ejemplo, como,...
Argumentación
No sólo se exponen una serie de hechos, ideas o situaciones, sino que
además interviene un proceso argumentativo, esto es, se dan razones
que demuestran lo que se está aseverando.
Problema-solución
Es característica de los textos en los que se aportan soluciones a
hechos o situaciones adversos (una enfermedad, una crisis

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

económica, los incendios forestales, el hambre en el mundo...). Se


trata de una estructura que, a menudo, aparece asociada a la
estructura de causa-efecto.
Se suele utilizar conectores textuales del tipo: en primer lugar, por otro
lado, además, la primera medida, otra solución, tras los cuales se
proponen soluciones. Y también recursos tipográficos o numeraciones.
Causa-consecuencia:
Consiste en la explicación de un fenómeno o un hecho a través del
análisis de sus causas o antecedentes y las consecuencias que han
derivado del hecho. Por ejemplo, un informe acerca de la
contaminación.
Utilización de: 
de:  conectores causales (porque, ya que, puesto que,
debido a, por ello, por este motivo...) o consecutivos (por tanto, por
esta razón, así pues, en consecuencia, así que, luego, por tanto, de
ahí que,...).así como la presencia de estructuras gramaticales que
expresan causalidad: subordinadas adverbiales causales,
consecutivas,
consecutivas, concesivas y condicionales.
Pregunta-respuesta:
Pregunta-respuesta:
Este tipo de estructura analiza un fenómeno o situación que plantea un
problema para ofrecer, la solución.
Se caracteriza por la presencia de estructuras interrogativas directas o
indirectas.
Conclusión
Es la parte final del texto expositivo; resume los aspectos
fundamentales del tema tratado. Aparece introducida por marcadores
textuales de cierre: para terminar, en resumen, a modo de colofón,
etcétera.

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

DISCURSO SOCIAL
Es la forma de lenguaje escrito o hablado, con una secuencia
coherente de oraciones. Todo lo que se dice, todo lo que se narra y
argumenta en un estado dado de sociedad Textos escritos u orales
que desarrollan un tema de interés para un gran número de personas,
su emisor está investido de autoridad, tiene como finalidad convencer
a quien lo recibe, llevándolo a tomar una determin ada postura frente a
lo dicho.

ESTRUCTURA:
  Introducción o exordio: se plantea el tema y se motiva a la
audiencia a involucrarse en el discurso.
  Exposición: desarrollo del tema, se citan argumentos. Debe ser
clara, ordenada y el receptor debe estar identificado para buscar la
manera de llegar él.
  Conclusión: síntesis de lo dicho, se apela a que los receptores
tomen una posición respecto al tema.
ASPECTOS ESENCIALES:
 Intención / propósito.
  Organización.

 Uso de los
los tipos de discurso.
discurso.
 Relación jerárquica
jerárquica emisor, receptor.
receptor.
 Usar correctamente
correctamen te el saber.
 Establecer claramente
claramente la perspectiva
perspectiva del
del emisor.

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

PERSUASIÓN

La persuasión consiste en la utilización deliberada de la comunicación


para cambiar, formar o reforzar las actitudes de las personas, siendo
estas últimas representaciones mentales que resumen lo que
opinamos de las cosas, personas, grupos, acciones o ideas: si
preferimos una marca a otra, si estamos a favor o en contra del aborto,
qué opinamos de determinados partidos políticos, etc.

Debido a que las actitudes juegan un papel importante en la forma de


comportarse, un cambio en ellas debería dar lugar a un cambio en
nuestro comportamiento, que es lo que, en última instancia, se
pretende con la persuasión. 
persuasión.  Podemos desear, por ejemplo, que nos
compren un determinado producto, que alguien deje de fumar, que
utilicen el cinturón de seguridad o que nos den su voto en las
elecciones. Al conseguir que los adolescentes evaluaran la zona de
aparcamientos como algo desagradable (actitud negativa) se logró
también que se comportaran de acuerdo con esa actitud.

QUÉ ES LIDERAZGO:
El liderazgo   es el arte de influenciar, comandar y conducir a
personas 
personas  o de trabajar en un equipo de personas, personas , atrayendo
seguidores, influenciando 
influenciando  positivamente las actitudes y los
comportamientos de estos e incentivarles para trabajar por un objetivo
común.
El liderazgo puede surgir de forma natural, cuando una persona se
destaca con el papel de líder, sin necesidad de poseer una posición o
un cargo de liderazgo. Este es un tipo de liderazgo informal. Cuando
un líder es elegido por una organización y comienza a asumir una
posición de autoridad, ejerce un liderazgo formal.
La propia definición de liderazgo enumera ya varias características:
características:
Lic: MARY CECILIA
I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

Capacidad de comunicarse. La comunicacíon es en dos sentidos.


Debe expresar claramente sus ideas y sus instrucciones, y lograr que
su gente las escuche y las entienda. También debe saber "escuchar" y
considerar lo que el grupo al que dirije le expresa.
1. Inteligencia emocional. Salovey y Mayer (1990) definieron definieron
inicialmente la Inteligencia Emocional como -la habilidad para
manejar los sentimientos y emociones propios y de los demás,
de discriminar entre ellos y utilizar esta información
informac ión para guiar el
pensamiento y la acción.- Los sentimientos mueven a la gente,
sin inteligencia emocional no se puede ser lider.
2. Capacidad de establecer
establecer metas y objetivos. Para dirigir un grupo,
hay que saber a dónde llevarlo. Sin una meta clara, ningún
esfuerzo será suficiente. Las metas deben ser congruentes con
las capacidades del grupo. De nada sirve establecer objetivos
que no se pueden cumplir.
3. Capacidad de planeación. Una vez establecida la meta, es
necesario hacer un plan para llegar a ella. En ese plan se deben
definir las acciones que se deben cumplir, el momento en que se
deben realizar, las personas encargadas de ellas, los recursos
necesarios, etc.
4. Un líder conoce sus fortalezas y las aprovecha al máximo. Por
supuesto también sabe cuáles son sus debilidades y busca
subsanarlas.
5. Un líder crece y hace crecer a su gente. Para crecer, no se
aferra a su puesto y actividades actuales. Siempre ve hacia
arriba. Para crecer, enseña a su gente, delega funciones y crea
oportunidades para todos.
6. Tiene carisma. Carisma es el don de atraer y caer bien, llamar la
atención y ser agradable a los ojos de las personas. Para
adquirir carisma, basta con interesarse por la gente y demostrar
verdadero interés en ella; en realidad, en el carisma está la
excelencia. Se alimenta con excelencia, porque es lo más
alejado que hay del egoísmo. Cuando un líder pone toda su
atención en practicar los hábitos de la excelencia, el carisma
llega y como una avalancha cae un torrente sobre el líder.
7. Es Innovador. Siempre buscará nuevas y mejores maneras de
hacer las cosas. Esta característica es importante ante un
mundo que avanza rápidamente, con tecnología cambiante, y
ampliamente competido.
Lic: MARY CECILIA
I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

8. Un líder es responsable. Sabe que su liderazgo le da poder, y


utiliza ese poder en beneficio de todos.
9. Un líder está informado. Se ha hecho evidente que en ninguna
compañía puede sobrevivir sin líderes que entiendan o sepan
cómo se maneja la información.
10. Un líder debe saber cómo se procesa la información,
informaci ón,
interpretarla inteligentemente y utilizarla en la forma más
moderna y creativa.

TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN GRUPAL


PANEL
Definición: Es una discusión informal, realizada por un grupo de especialistas o
“expertos”, para analizar los diferentes aspectos de un tema, aclarar controversias
o tratar de resolver problemas de su interés.
Pasos para su organización:

1. Selección del tema y fijación de objetivos.


2. Escoger al coordinador o moderador
moderador y de los panelistas que pueden estar
entre 4 y 8.
3. Determinación de estrategias de desarrollo:
4. Tiempo asignado a los
los panelistas para la discusión.
5. Periodo destinado para contestar las preguntas del auditorio.
Forma de iniciación del panel: puede ser una pregunta general planteada
por el moderador a cualquiera de los miembros, o una breve exposición de
cada panelista.
6. Definición del plan, para el desarrollo del tema.

Funciones del Moderador:

  Anunciar el tema y el objetivo de discusión.


 Presentar a los Panelistas.
 Determinar el tiempo de la discusión y el de la realización de las preguntas.
 Iniciar la discusión.

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

 Mantenerla viva y animada.


 Evitar que los panelistas se salgan del tema.
 Hacer resúmenes breves sobre el estado de la discusión.
 Finalizar la discusión.
 Conceder la palabra a los miembros del auditorio, al terminar la discusión
de los panelistas.
 Cerrar el panel.

EL DEBATE
Definición: Es una discusión dirigida entre dos personas o dos grupos que, ante
un auditorio, exponen sus ideas sobre un tema, sustentándolas con argumentos
que chocan entre sí. Es una manera de presentar puntos de vista opuestos sobre
un mismo tema.
Sus objetivos son:

1. Exponer y defender opiniones sobre un tema.


2. Adquirir elementos de juicio, tanto con la preparación como con las
exposiciones para facilitar la toma de decisiones.
3. Ejercitarse en la expresión oral y escucha; cada participante pensando en lo
que va a expresar y escuchando con respeto los planteamientos de los
demás.

Normas para su preparación:

1. Elegir un tema de interés y que suscite controversia, y preparar los


contenidos teóricos.
2. Escoger un coordinador o moderador, quien determina el esquema de
trabajo que en algunos casos puede ser un cuestionario con preguntas
elaboradas de tal manera que susciten la controversia.
3. Conformar grupos que defiendan o ataquen los planteamientos en pro y en
contra.
4. Preparar el material y las ayudas.

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

5. Designar un secretario.

Normas para su realización:


Durante el debate el coordinador debe:

 Poner en consideración el objetivo.


  Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.
 Describir la actividad. Dar las instrucciones que rigen a los participantes y
cerciorarse de que han sido comprendidas por todos.
 Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes.
 Desempeñar durante la discusión el papel de moderador de la discusión,
agotadas las opiniones sobre la primera pregunta, pasar a formular las
siguientes
 Terminado el debate, el secretario tratará de que la asamblea llegue al
consenso sobre las conclusiones.
 Realizar la evaluación con la asamblea.

EL FORO
Definición: Es una exposición de un tema determinado que realizan generalmente
cuatro personas: un mantenedor y tres ponentes. Se trata de un tema dividido, por
lo general en tres subtemas, pero esto no quiere decir que el número de ponentes
no pueda aumentar, ni que haya más subtemas. El foro es una exposición de
grupo.
Normas para su preparación:

1. Una vez conocidos los temas, se reúnen todos los integrantes del grupo y
determinan el tiempo exacto que van a emplear, teniendo en cuanta que
hay que distribuirlo en tres partes: presentación de la actividad, exposición
de los ponentes y preguntas del auditorio.
2. Sugerimos que el tiempo
tiempo sea dividido en: 5 minutos para la presentación
del tema. 30 minutos para la exposición de los ponentes. 15 minutos para
las preguntas del auditorio.

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

3. En una reunión previa debe nombrarse el mantenedor, dividir


dividir el tema en
tantas partes cuantos ponentes haya, asignar un subtema a cada ponente,
acordar el orden de exposición.
4. Debe prepararse el tema estudiando y consultando libros, revistas,
periódicos y toda clase de publicaciones relacionadas con el tema.
5. Para mantener unidad temática y coherencia, los integrantes deben
preparar todo el tema en grupo y no individualmente.
6. El mantenedor debe aprenderse de memoria el nombre
nombre y el interés del
tema general, lo mismo que los nombres de los subtemas y los de las
personas que lo van a exponer.

Normas para su realización:

 El coordinador o mantenedor pone en consideración el objetivo.


  Anuncia el tema, hecho, problema o actividad que se va a discutir o analizar
y lo ubica dentro del proceso.
 Describe la actividad que se va a realizar, da las instrucciones sobre las
normas que regulan la participación de los asistentes.
 Declara iniciado el foro. Suministra los contenidos teóricos y concede la
palabra a los participantes. Para animar al participante que se encuentra
tímido o renuente a participar puede lanzarle una de las preguntas
preparadas con antelación, para así despertar el interés.
 Orienta y estimula la participación de los asistentes centrando las
intervenciones hacia el tratamiento del tema y utilizando las ayudas que
crea conveniente.
 Cuando se considere que se ha agotado el tratamiento de un aspecto del
tema, el coordinador o el secretario hace una síntesis de lo expuesto antes
de seguir tratando los aspectos restantes.

PHILLIPS 6-6
Definición: Es una discusión en grupo en la que un grupo mayor se divide en
subgrupos de seis personas, para que en seis minutos de trabajo colectivo

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

expresen su opinión sobre un tema. Luego hay una plenaria en la cual un


integrante por grupo expone las conclusiones a que llegaron.
Sus objetivos son:

1. Lograr la participación del grupo general.


general.
2. Reunir un buen número de interpretaciones sobre un tema.
3. Evitar el monopolio
monopolio interpretativo y participativo.
4. Estimular el trabajo de aquellos participantes tímidos o pasivos.

Normas para su realización:

 Describir la actividad.
 Dar a conocer el tema o subtemas a desarrollar.
 En cada subgrupo, se debe nombrar un relator. Relator es la persona que
durante los seis minutos apunta todas las ideas y a partir de ellas hace una
síntesis que luego expondrá en la plenaria.

¿Cuándo se aplica esta técnica?

1. Después de actividades en las que la asamblea ha tenido una actitud


pasiva: conferencias, películas, proyección de diapositivas, audiciones,
dramatizaciones entre otras.
2. Para realizar análisis
análisis de artículos de revistas o periódicos.
3. Para analizar situaciones conflictivas
conflictivas y sacar conclusiones.

SEMINARIO
Definición: Es una técnica de trabajo en grupo y expresión oral utilizada para
tratar a fondo un tema predeterminado.
Normas para su preparación:

1. La preparación de un seminario debe hacerse con bastante anticipación, ya


que tienen dos clases de sesiones: las de las comisiones encargadas de
estudio de subtemas, de concretar detalles y de elaborar las

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

recomendaciones; y las sesiones plenarias que tienen por objeto determinar


puntos de vista generales y sacar conclusiones.
2. Elección del tema.
3. Elaboración del plan y distribución de subtemas entre las comisiones.

Normas para su realización:

 Reuniones previas de las comisiones para estudio de los subtemas. Cada


comisión nombra su representante y un relator para las plenarias.
 Reunión plenaria, que debe ser coordinada por un presidente que modera
las intervenciones de los relatores de las diferentes comisiones. Un
secretario general del seminario que debe redactar el documento final con
base en las ponencias presentadas por escrito al seminario por cada
comisión.

MESA REDONDA
Definición: Es la reunión de varias personas, tres o seis por lo general, para
exponer sobre un tema predeterminado y preparado, bajo la dirección de un
moderador.
Su objetivo es: Suministrar nuevos conocimientos sobre un tema interesante.
Normas para su preparación:

1. Las personas eligen el tema para discutir; este debe ser adecuado a sus
sus
capacidades, con el objeto de que la discusión sea posible; con fuentes de
información suficientes, a fin de que haya argumentos en pro y en contra;
interesante, para que la actividad sea dinámica, y de actualidad para que
llame la atención de los integrantes.

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

2. Se debe nombrar un moderador, o sea un encargado de dirigir la discusión;


este, a su vez, designa un relator, cuyo oficio es resumir lo que cada
expositor plantea.
3. Entre todos fijan el tiempo que debe emplearse en la discusión. La agenda
o lista de las ideas de desarrollo, de acuerdo con el siguiente modelo.

LA SOLICITUD
CONCEPTO.-La solicitud es un documento por me dio del cual se pide
el goce de un derecho, beneficio o servicio que se considera que
puede ser atendido.
El derecho a petición en caso de Perú está amparado por el Art.2º
inciso.20,de la actual Constitución Política que manifiesta que toda
persona tiene derecho a formular peticiones ,individual o
colectivamente ,por escrito ante la autoridad competente, la que está
obligada a dar al interesado una respuesta también por escrito dentro
del plazo legal, bajo responsabilidad.
responsabilidad.
Los miembros de las fuerzas Armadas y Policía Nacional sólo pueden
ejercer individualmente el derecho de petición.
La solicitud inicia el trámite de una acción no contenciosa. Puede ser
entregada personalmente por el interesado, por intermedio de otra
persona o remitida vía fax o por correo, en este último caso, como
“correspondencia certificada”. Al enviarse por correo, debe ser
depositada antes del vencimiento del plazo establecido para su
presentación. Si la solicitud llega a su destino después del plazo fijado
para su entrega, se toma en cuenta como si hubiera sido presentada
la fecha de su depósito en el correo, lo que se prueba con el
respectivo comprobante
comprobante de recepción del correo o su certificación.
 A veces la solicitud se presenta acompañada de los requisitos que
exigen las instituciones para tratar o entender el pedido formulamos.
Por ejemplo, cuando se solicita certificado de estudios hay que
adjuntar el recibo del pago que se ha efectuado por este concepto.
Dichos requisitos pueden ser certificados, constancias, recibos,
Lic: MARY CECILIA
I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

fotografías, fichas, declaraciones juradas, el “currículum vitae” del


interesado,etc.Los documentos que se acompañan a la solicitud debe
presentarse debidamente ordenados (en el orden en que lo
exigen),numerados y engrapados ,o colocados en un fólder para que
no se pierdan o confunda.
Si en el curso del tratamiento de la solicitud, se advierte que el
solicitante no ha cumplido con todos los requisitos necesarios para la
atención de su pedido, la autoridad podrá notificar lo,
notificar lo, de oficio, para
que subsane tal omisión en un plazo prudencial.
2.-ENLACE
La solicitud establece relación entre el solicitante o los solicitantes y la
autoridad a quien está dirigida (destinatario).
(destinatario).
El que presenta una solicitud lo hace como persona natural, con
derechos y responsabilidades individuales, al margen del cargo que
podría desempeñar
desempeñar en la institución o fuera de ella.
3.-FACULTAD PARA FIRMAR LAS SOLICITUDES
Esta facultad la tiene toda persona natural capaz mayor de 18 años.
 Asimismo, los representantes
representantes legales a nombre de aquéllos a quienes
representan.
Los menores de 18 años ejercen su derecho de petición por
intermedio de sus padres o apoderados; salvo que algunas
instituciones permitan ejercerlo en determinados casos, como los
colegios para que soliciten sus certificados de estudios al concluir su
educación secundaria.
La solicitud puede ser presentada por cualquier miembro de una
institución, e incluso por una persona ajena a ella, dependiendo de la
naturaleza del pedido.
El que no es miembro de una institución presenta su solicitud por
“mesa de partes” y el servidor de ella lo puede hacer por “mesa de
partes “o por intermedio de su jefe inmediato. Si el conducto es este
Lic: MARY CECILIA
I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

último, el jefe da curso a la solicitud mediante proveído, “hoja de


trámite “u otro documento, con su opinión favorable o desfavorable.
Toda solicitud debe presentarse por lo menos con una copia, la cual
debe ser sellada, firmadas y numerada por la persona que recepciona
su original. Esta copia es la única constancia de la presentación de la
solicitud y permanece en poder del solicitante para efectuar cualquier
reclamo si se pierde o demora la atención.
*Aclaramos: últimamente cada institución cuenta con formatos de
solicitud y allí simplemente hay que llenar los datos y la petición
correspondiente. Pero, si no cuenta con ese formato hay que
redactarlo en computadora y en sitios donde no existiera éste último
puede hacerse manuscrito en papel bond con letra legible y sin errores
ortográficos. También cada institución tiene algunos modelos llenados
para facilitar la petición al usuario en caso de formatos que usa la
entidad.
4.-PARTES DE UNA SOLICITUD
La solicitud es un documento que tiene una estructura muy peculiar y
son:
1.-Sumilla: es el resumen del pedido. Se escribe en la parte superior
derecha del papel. La sumilla es importante por en muchas cosas se
evita la lectura de todo el contenido de la solicitud.
Ejemplos: SOLICITO: Examen de subsanación
SOLICITO: Certificado de Estudios de 5to año “A”(…)
2.-Destinatario: Es la persona o entidad a quien se dirige la solicitud,
debe escribirse después
después de la sumilla y todo en mayúscula.
EJEMPLOS: SEÑOR DIRECTOR DEL COLEGIO…
SEÑOR ALCALDE PROVINCIAL DE…
3.-Iniciales de tratamiento y cargo de la autoridad

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

Ejemplo: Señor Director (SD)


Señor Alcalde ( SA)
4. Presentación del solicitante: datos o referencias personales, tales
como
a) Nombres y apellidos completos
b) Ciudadanía
c) Edad
d) DNI (documento nacional de identidad)
e) domicilio.
En esta parte termina con una expr esión
expr esión de cortesía.
Ejemplo
Patricia Gonzales Pacheco, peruana, de 23 años de edad, con DNI N°
26639848, domiciliada en el Jr..Alfonso Ugarte N° 298, Cajamarca, a
usted con toda consideración expongo lo siguiente:
5.-El texto, cuerpo o petición: Es el asunto argumentativo que consta
de dos partes:
a) La parte considerativa en la que se hace referencia del motivo a los
dispositivos legales vigentes por los que se solicita.
b) La petición correspondiente que se afianza con la inclusión de los
documentos requeridos
requeridos para tal efecto.
Ejemplo:
Que deseando continuar mis estudios, solicito se digne autorizar se
me otorgue mi certificado de estudios del 5to año “A” cursado y
probado en………para el efecto, acompaño el recibo de pago en
tesorería y las fotografías correspondientes.

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

6.-La despedida o conclusión: Llamado también pie. Consta de dos


partes:
a) Menciona lo expuesto en la solicitud
Ejemplos:
Por lo expuesto:
Por tanto:
b) Son expresiones de agradecimiento por la aten ción que se dé al
documento y se termina haciendo mención a la justicia.
Ejemplo:
 A usted suplico
suplico atender a mi solicitud por
por ser de justicia.
justicia.
7.-Lugar y fecha. Se escribe al pie de la despedida y en la parte
central a la derecha:
8.-Firma.
CURRÍCULUM VÍTAE
Currículum vítae (CV) es el conjunto de experiencias (educacionales,
laborales y vivenciales) de una persona. Se aplica comúnmente en la
búsqueda de empleo. En la mayoría de los casos su presentación en
forma de documento es requisito indispensable para solicitar empleo.
Es un término de origen latino que en español significa carrera de la
vida, 1 es por analogía y contraposición a cursus honorum, la carrera
profesional de los magistrados romanos. Por simplificación se usa el
término currículum, mientras que en ocasiones se puede encontrar
curriculum vitae et studiorum (carrera de vida y estudios).
El término
Esta locución es invariable en plural: los currículum vítae. No debe
usarse el plural latino «currícula». Tampoco es aceptable el empleo de
«currícula» como sustantivo femenino con el sentido de „plan de
estudios profesionales‟ [...] para ello ha de usarse la voz currículo.2
Lic: MARY CECILIA
I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

Cuando se hace referencia al conjunto de asignaturas o materias que


comprenden una carrera o estudio se prefiere la forma currículo.
En otros idiomas, como el inglés o el francés, el término currículum
vítae se puede abreviar simplemente como C.V. o sustituirlo por
résumé, es decir, resumen o su equivalente en cada idioma. Se suele
reservar la expresión currículum vitae o simplemente vita para los
prolijos currículos académicos.
Tipos de currículum vítae
 Además de los diversos formatos que cada per sona sona pueda dar a su
propio currículum existen diversos currículum normalizados
establecidos por las instituciones oficiales. Además, dependiendo del
modo de organización de la información, el currículum vítae puede ser
de tres tipos:
1. Cronológico: consiste
Cronológico: consiste en ordenar los datos del currículum vítae
del más reciente al más antiguo.
2. Inverso: 
Inverso:  permite destacar la experiencia laboral reciente.
Recomendable si ésta tiene relación con el puesto de trabajo al que
aspiramos.
3. Temático o Funcional: 
Funcional:  consiste en ordenar el currículum vítae
por bloques temáticos. Recomendable cuando la experiencia es muy
dispersa o cuando hay grandes espacios de tiempo en los que no se
ha trabajado.
En algunos casos se puede hablar también de un currículum
combinado o mixto. En este caso, la información se organiza
temáticamente aunque mantiene la distribución cronológica (o
cronológica inversa) dentro de cada bloque.
Preparación del currículum vítae
Se debe tener en cuenta que la primera impresión de un empleador
hacia el postulante será el currículum para ello deberá elegir un

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

formato claro, preciso, corto y sin exageraciones, falsedades o que se


encuentre incompleto.
El aspecto deberá ser ordenado, prolijo, fácil de mirar y leer, y además
agradable. Puede llegar a estar acompañado de una Carta de
Presentación.
En cuanto a la redacción debe ser lo más directo y breve posible, sin
palabras difíciles o frases rebuscadas. Se puede utilizar negrita o
cursiva en las áreas que se intenta resaltar. No deberá contener
errores ortográficos ni de ningún tipo.
Secciones del currículum vítae
Un currículum vítae tipo podría estructurarse, por ejemplo, en los
siguientes apartados:
Encabezado
Esta sección contiene la mayoría de los datos básicos de la persona o
algunos de ellos: nombre, domicilio, número de teléfono, dirección de
correo electrónico, edad, estado civil, número de hijos, fecha de
nacimiento. Puede también agregarse disponibilidad horaria.
Objetivo
El objetivo profesional deberá establecer de forma clara, concreta y
precisa cuál es el tipo de trabajo que se quiere realizar. Es como un
resumen del currículum en un par de líneas quedando claro que es lo
que quiere la persona y cuáles son sus puntos fuertes.
 Algunos autores opinan que éste es la parte más importante del
currículum ya que no refiere al pasado sino a lo que se pretende
conseguir y precisamente en la empresa a la que se le envió el
currículum.
El objetivo puede contener cuatro elementos: tipo de empleo que se
desea conseguir, tipo de empresa en la que le gustaría trabajar,
habilidades o puntos fuertes de la persona en relación con el puesto

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

que se solicita y progreso que desea conseguir con el transcurso del


tiempo.
Historia laboral
Puede ser ascendente o descendente, se recomienda comenzar por el
último trabajo. Se deberán indicar los datos de nombre de la empresa,
fechas de ingreso y egreso, posición ocupada, principales logros o
funciones que haya tenido.
Educación
Desde el último título obtenido y su lugar de realización, año de
finalización e institución educativa.
Los cursos e idiomas suelen ir bajo esta sección; en ellos se deberán
agregar los mismos datos y, en el caso de tener diferentes
nivelaciones, como en el caso de los idiomas, el mayor nivel
alcanzado.
Tiene que poner su nombre, su apellido, su teléfono de contacto, su
edad, su correo electrónico, su hogar, etc.
EL CURRÍCULUM VITAE
Es el documento que contiene el conjunto de datos referentes a una persona para
poder acceder a un trabajo o a un empleo, en este documento se hace notar la
experiencia y/o capacitación de un determinado oficio, técnica o profesión. Son
partes de este documento: datos personales, estudios realizados, relación de
títulos, experiencia laboral, persona que pueden dar referencia, aspiraciones,
fecha y firma. En su Currículum no necesariamente se deben de colocar toda
estas partes sino las que Ud., considere pertinentes.

I. DATOS PERSONALES:
NOMBRE : Rodríguez Morales, Juan
EDAD : 27 años
ESTADO CIVIL : Soltero

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

NACIONALIDAD : Peruano
DNI. : 093847559
DOMICILIO : Av. Arenales 543 –
543  – Lince
 Lince
TELÉFONO : 474-2070

II. ESTUDIOS REALIZADOS:


EDUCACIÓN ESCOLAR : CEP. Resurrección 1978 –
1978 – 1989
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA : Universidad Particular “San Martin de Porres”
1991 –
1991 – 1996.
 1996.
Facultad de Administración de Empresas 1997 –
1997 – 1998
 1998
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN : Instituto de Marketing San Andrés 1997 –
1997  – 1998
 1998

III. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS:


IDIOMA EXTRANJERO : Instituto Americano de Ingles 1995 –
1995  – 1998
 1998
COMPUTACIÓN : Instituto Lord Strihal (Windows, Word, Excel, Power Point.

IV. Seminarios:
Seminario de calidad total: Aplicado a la empresa moderna. Universidad Particular
San Martin de Porres marzo del 2012.

V. EXPERIENCIA LABORAL:
1. PANIFICADORA LATINA (PRACTICA PRE PROFESIONAL)
CARGO : Asistente de Almacén
PERIODO : Marzo 1995 –
1995 – Noviembre
 Noviembre de 1996
FUNCIONES: Controlador ingreso y salida de mercadería
Codificador la mercadería existente

Lic: MARY CECILIA


I.E.S.T.P.MUÑANI Enfermería Técnica U. D.: Técnicas en Comunicaci
Comunicación 
ón 

2. EMPACADORA DE NORTE (EMPLEO)


CARGO : Supervisor de producción
PERIODO : Febrero 1996 –
1996 – Junio
 Junio 1997
FUNCIONES: Supervisar la producción en la línea de licores, incrementar mejoras
en los métodos y tiempos de producción.

VI. REFERENCIA PERSONALES:


1. Señor Michel, Góngora Ravaggo Contador Gerente General Toyota S.A.
Telf. 445-6767.
2. Ingeniero Luis Mercado Burga, Jefe de producción de Empaquetadora del
Norte Telf. 435-6278.

Bibliografía:
 Poyatos, F.(1994), La comunicación no verbal I y II, Madrid, Istmo.
Istmo.
 Allan y Barbara Pease (2011), "El lenguaje del cuerpo".
   García
García Fernández, Isabel (1999, 2010). «1». Diseño de
exposiciones. Concepto, instalación y montaje. Alianza Forma.
pp. 23 a 40.

Lic: MARY CECILIA

También podría gustarte