Está en la página 1de 11

26

Asfixia intraparto y encefalopatía


hipóxico-isquémica
Alfredo García-Alix, Miriam Martínez Biarge, Juan Arnaez,
Eva Valverde, José Quero
Hospital Universitario La Paz.

DEFINICIÓN DE ASFIXIA dad de encefalopatía, particularmente cuan-


PERINATAL do se presentan concomitantemente varios
marcadores y en sus formas más graves; pH
La asfixia perinatal se puede definir como la <7,0, déficit de bases > 10 mEq/l y Apgar a
agresión producida al feto o al recién nacido los 5 min < 3. Debido a que todos los neona-
(RN) por la falta de oxígeno y/o la falta de tos que presentan un episodio asfíctico peri-
una perfusión tisular adecuada. Esta defini- natal causante de daño cerebral y secuelas
ción patogénica no es operativa en la clínica. neurológicas posteriores, presentan invaria-
Desde el punto de vista obstétrico, en el pa- blemente una encefalopatía aguda durante
sado, la presencia de alteraciones del registro los primeros días de vida, el término de asfi-
cardiotocográfico fetal y/o acidosis fetal esta- xia perinatal y su potencial implicación
blecía la categoría diagnóstica de "distrés fe- como responsable de discapacidad es restrin-
tal" o "sufrimiento fetal" . Debido a que estas gido a aquellos neonatos con indicadores pe-
alteraciones son imprecisas e inespecíficas de rinatales que presentan una encefalopatía
autentico compromiso fetal, se ha abandona- aguda en las primeras horas de vida con afec-
do dicho diagnóstico, y sustituido por “esta- tación hipóxico-isquémica, aunque sea sub-
do fetal no tranquilizador” . Además, se ha esta- clínica, de al menos otro órgano o sistema
blecido la categoría de “ evento hipóxico (tabla I).
centinela” , la cual incluye acontecimientos
agudos, alrededor del parto, capaces de dañar
a un feto neurológicamente intacto. Entre es- ENCEFALOPATÍA HIPÓXICO-
tos eventos se incluyen el desprendimiento ISQUÉMICA (EHI)
prematuro de la placenta, la ruptura uterina,
Por encefalopatía neonatal hipóxico isqué-
el prolapso de cordón, el embolismo de líqui-
mica se entiende una constelación de signos
do amniótico, la exanguinación fetal por la
neurológicos que aparece inmediatamente
existencia de vasa previa, y la hemorragia
después del parto tras un episodio de asfixia
feto-materna. En resumen, los antecedentes
perinatal y que se caracteriza por un deterio-
perinatales no establecen un diagnóstico,
ro de la alerta y de la capacidad de despertar,
únicamente definen una situación preocu-
alteraciones en el tono muscular y en las res-
pante o de riesgo. Desde el punto de vista pe-
puestas motoras, alteraciones en los reflejos,
diátrico, los indicadores tradicionales utiliza-
y a veces, convulsiones.
dos en el pasado para establecer el
diagnóstico de asfixia perinatal (test de Ap- La EHI se produce como consecuencia de la
gar, pH de cordón, necesidad de reanimación deprivación de O2 al cerebro, bien por hipo-
cardiopulmonar), son también inespecíficos xemia arterial o por isquemia cerebral, o por
e imprecisos, y solo identifican la probabili- la concurrencia de ambas situaciones. El con-
243 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología

Tabla I. Asfixia perinatal como causante de secuelas neurológicas relevantes.


Criterios necesarios para establecer dicha relación

Criterios Esenciales
1. Evidencia de acidosis metabólica intraparto (pH < 7,00 y DB ≥ 12 mmol/L).
2. Inicio precoz de encefalopatía neonatal moderada o severa (ver tabla 2).
3. Parálisis cerebral; cuadriplejia espástica o parálisis cerebral discinética.

Criterios no específicos pero que tomados conjuntamente sugieren un evento perinatal


4. Evento centinela que ocurre inmediatamente antes o durante el parto (ej. desprendimiento
de placenta).
5. Deterioro súbito o sostenido de la frecuencia cardiaca fetal, generalmente tras el evento
centinela.
6. Puntuación de Apgar entre 0-6 después de los 5 minutos de vida.
7. Evidencia de disfunción multiorgánica precoz.
8. Evidencia de alteración cerebral aguda mediante técnicas de neuroimagen.
Modificado de: Alastair MacLennan for the International Cerebral Palsy Task Force. BMJ 1999; 319:1054-1059.

junto de datos obtenidos en modelos experi- desarrollo psicomotor. En la EHI moderada,


mentales sugieren una especial relevancia de el riesgo de mortalidad neonatal es en torno
la isquemia en la génesis de los efectos dele- al 3%, y el de minusvalías moderadas o graves
téreos sobre el sistema nervioso central. El en los supervivientes muestra una amplia va-
examen neurológico permite establecer la riabilidad; entre un 20% y un 45%. En la EHI
presencia o la ausencia de encefalopatía agu- severa, la mortalidad es muy elevada (50-
da. Se han diseñado una serie de esquemas de 75%) y prácticamente todos los supervivien-
graduación que clasifican la profundidad de tes desarrollan secuelas neurológicas. Al eva-
la EHI en distintos estadios (Tabla II). Estos luar los RN asfícticos es importante valorar si
esquemas reflejan el hecho de que cuanto están presentes otros factores que pueden al-
mayor es el deterioro de la vigilia y de la ca- terar el estado neurológico, como son: medi-
pacidad para despertar, más grave es la ence- cación analgésica-sedante, antiepiléptica, hi-
falopatía. La caracterización clínica de la gra- potermia, acidosis, etc., así como factores que
vedad de la EHI es un barómetro sensible de dificultan la evaluación: incapacidad de abrir
la gravedad de la agresión al SNC y tiene una los párpados por edema, intubación, convul-
importante utilidad pronóstica durante los siones y paralización muscular.
primeros días de vida al correlacionarse estre-
Evolución temporal de la EHI durante los
chamente con la probabilidad de secuelas
primeros días
neurológicas. La EHI leve no conlleva nin-
gún riesgo de mortalidad ni de minusvalía La EHI está presente desde el nacimiento,
moderada o severa ulterior; aunque entre un no existiendo un periodo de tiempo libre de
6% y un 24% presentan leves retrasos en el sintomatología clínica. El perfil neurológico

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Asfixia intraparto y encefalopatía hipóxico-isquémica 244

Tabla II. Graduación de la Gravedad de la Encefalopatía Hipóxico-Isquémica

Severidad Manifestaciones Clínicas


Leve A < 3 días B > 3 días
Capacidad para despertar Normal
Tono muscular Hipotonía global, > distribución proximal superior
Respuestas motoras Normales o ligeramente disminuidas
Reactividad Normal o hiperexcitabilidad : ROT aumentados,
tremor y/o mioclonus

Moderada A B
Capacidad para despertar Letargia o estupor moderado Convulsiones
Tono muscular Hipotonía global , > distribución proximal superior aisladas o
Respuestas motoras Disminuidas pero de calidad normal repetitivas
Reactividad ROT disminuidos, reflejos primitivos débiles

Severa A B
Capacidad para despertar Coma o estupor severo Signos disfunción
Tono muscular Hipotonía global del tallo cerebral
Respuestas motoras Ausentes o estereotipadas. Convulsiones
o estado epiléptico.
Reactividad Reflejos primitivos ausentes

evolutivo en el curso de los primeros días o breviven experimentan una progresiva mejo-
semanas permite diferenciar la EHI perinatal ría en la vigilia, el tono muscular cambia pro-
de una encefalopatía de origen prenatal. gresivamente de la hipotonía inicial a disto-
Mientras la primera muestra un perfil diná- nía o hipertonía extensora, y puede aparecer
mico o cambiante, la segunda muestra uno una combinación de parálisis bulbar y pseu-
estable. Además, el curso temporal es de gran dobulbar que determina problemas en la ali-
valor para establecer más certeramente el mentación. La progresión de la mejoría neu-
pronóstico. En general, en la EHI leve y mo- rológica es variable y difícil de predecir, y se
derada el cuadro clínico comienza a mejorar cree que aquellos que mejoran rápidamente
progresivamente después de las 72 horas de pueden tener un mejor pronóstico.
vida. En la EHI grave, el recién nacido está
estuporoso o en coma, está intensamente hi-
potónico y puede presentar convulsiones su- EVALUACIONES
tiles y clónicas multifocales. Entre las 24 y 72 COMPLEMENTARIAS
horas de vida, parece agudizarse el deterioro
de la capacidad para despertar y con frecuen- Ayudan a: definir el origen hipóxico-isqué-
cia aparece disfunción del tronco encefálico mico (HI) de la encefalopatía, precisar la lo-
y algunos RN presentan signos de hiperten- calización y extensión del daño cerebral, es-
sión intracraneal. Es en este período cuando timar el riesgo de secuelas neurológicas y en
el neonato habitualmente fallece. Los que so- ocasiones a conocer la cronología de la le-

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
245 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología

sión y descubrir patologías no esperadas; le- mal; mientras que los trazados de bajo volta-
siones adquiridas con anterioridad al parto. je, brote-supresión, y planos o inactivos pre-
dicen evolución adversa (muerte, parálisis
cerebral o discapacidad significativa). Ade-
Estudios neurofisiológicos más del tipo del trazado de base registrado
En el pasado, el grado de anormalidad del en las primeras 24 horas de vida, la presen-
EEG y su velocidad de recuperación eran los cia y duración prolongada de las crisis con-
principales indicadores precoces de la gra- vulsivas, la ausencia persistente de ciclos
vedad de la agresión HI y del pronóstico sueño-vigilia para las 36 horas de vida y el
neurológico ulterior. Sin embargo, el EEG momento en el que un trazado patológico se
convencional tiene una serie de limitacio- transforma en uno normal, tienen significa-
nes para su uso rutinario en las unidades de ción pronóstica. La persistencia de registros
cuidados intensivos, como son: a) dificultad patológicos más allá de las 72 horas de vida
para mantener una monitorización prolon- asocia invariablemente muerte o secuelas
gada, b) excesivo número de electrodos que neurológicas graves, mientras que la recupe-
impiden el acceso a las venas del cuero ca- ración precoz, antes de las 12 horas, o al me-
belludo y la evaluación ultrasonográfica ce- nos antes de las 36 horas, se asocia con re-
rebral, c) alta propensión a interferencias sultados normales o con alteraciones
eléctricas por equipos del entorno, d) difi- neurológicas menores. El MFC permite
cultad en la interpretación de los registros también identificar actividad convulsiva sin
por personal sin entrenamiento en neurofi- correlato clínico y ayuda a valorar la res-
siología, y un importante consumo de tiem- puesta a fármacos anticonvulsivantes.
po para la lectura de los registros. Por otra
parte, debido a la brevedad del registro (45-
60 minutos) y su aplicación intermitente Estudios de neuroimagen
puede perder información sobre la evolu- Ultrasonografía craneal (USC). Los neo-
ción de las alteraciones del trazado de base, natos con EHI grave muestran durante los
el desarrollo de los estados de sueño, y con- primeros días tras la agresión un incremento
vulsiones esporádicas. La incorporación a la difuso y generalmente homogéneo de la
práctica clínica de un método sencillo de re- ecogenicidad del parénquima cerebral y la
gistro continuo de la actividad eléctrica cor- presencia de unos ventrículos colapsados,
tical, el electroencefalograma integrado por hallazgos que probablemente representan
amplitud (EEGa) tambien denominado edema cerebral. En el seguimiento USC, es-
«monitor de función cerebral» (MFC), ha tos pacientes muestran signos de atrofia ce-
revolucionado la evaluación neurofisiológi- rebral y/o encefalomalacia multiquística. La
ca, por cuanto esta herramienta es capaz de USC tiene un escaso valor pronóstico du-
predecir la evolución neurológica final tan rante las primeras horas de vida, pero la ma-
pronto como en las primeras 6 horas de vida yoría de los enfermos con EHI grave des-
y en este sentido, es superior a otras técnicas arrollan cambios ultrasonográficos en
neurofisiológicas y de neuroimagen. Un pa- corteza y/o tálamo y ganglios básales entre
trón contínuo de voltaje normal, especial- las 24 y 48 horas. En la EHI moderada y gra-
mente si asocia ciclos de sueño-vigilia, ve se recomienda realizar evaluaciones US
practicamente garantiza una evolución nor- en las primeras 24 horas de vida, repitiéndo-

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Asfixia intraparto y encefalopatía hipóxico-isquémica 246

se el examen a posteriori con intervalos de lesiones estructurales del SNC, y su princi-


24-48 horas durante el periodo agudo de la pal ventaja es que permite caracterizar con
enfermedad. precisión la localización, la extensión y la
gravedad del daño cerebral, lo cual tiene un
Estudios del flujo sanguíneo cerebral. La marcado valor pronóstico. Los hallazgos, en
medición de la velocidad del flujo sanguí- las secuencias eco del espín con potencia-
neo cerebral (VFSC) y/o de los índices de ción T1 y T2, que se pueden encontrar ais-
resistencia (IR) aportan información pro-
lados o en diferentes combinaciones en los
nóstica de la EHI. Los patrones anormales
primeros días de vida se muestran en la Ta-
son el aumento de la VFSC, la disminución
bla III. La RM por difusión es la modalidad
de los IR, la ausencia de flujo diastólico o la
más sensible y precoz (primeras 24 horas)
presencia de un flujo diastólico invertido.
para detectar cambios isquémicos en el cere-
Un IR menor de 0,55 en las primeras 62 ho-
bro, pero el estado clínico del paciente y la
ras de vida predice un pronóstico adverso
no disponibilidad en muchos centros limi-
con una sensibilidad del 100% y una especi-
tan su utilización. El mejor momento para
ficidad del 81%.
realizar la resonancia magnética convencio-
Resonancia magnética (RM). En el pre- nal es a partir de la primera semana de vida.
sente, la RM convencional (secuencias eco Existe una estrecha correlación entre el
del espín) es la principal herramienta para tipo, la extensión, y la severidad de las lesio-
determinar el momento, la etiología y ex- nes en la RM neonatal y la posibilidad de se-
tensión del daño cerebral en la EHI. Com- cuelas posteriores. La desaparición de la in-
binada con la USC ofrece las mejores posi- tensidad de señal normal en secuencias con
bilidades de detectar y caracterizar las potenciación T1 en el brazo posterior de la

Tabla III. Principales hallazgos que pueden identificarse en el estudio de RM con secuencias
espín eco con potenciación T1 y T2 durante la primera y segunda semana de vida

• Hinchazón cerebral –pérdida de la diferenciación sustancia gris-


sustancia blanca (primeras 48-72 horas).
• Pérdida de la intensidad de señal normal en la rama posterior de
Primera semana
la cápsula interna (después de las 48-72 horas de vida)
• Señal anormal en los ganglios básales y el tálamo (final de la pri-
mera semana).

• Pérdida de la intensidad de señal normal en la rama posterior de


la cápsula interna (después de las 48-72 horas de vida)
• Señal anormal en los ganglios básales y el tálamo (final de la pri-
Segunda semana de vida mera semana).
• Resalte (highlighting) cortical, principalmente alrededor de la cisu-
ra de rolando, la cisura interhemisférica, y la ínsula.
• Lesiones en el tronco del encéfalo.

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
247 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología

cápsula interna a la edad del término, predi- – los resultados de las pruebas comple-
ce un resultado anormal al año de vida mentarias, particularmente la RM (ta-
(muerte o discapacidad neurológica signifi- bla IV).
cativa) con una especificidad y un valor pre-
dictivo positivo del 100%. Las lesiones en la
región ganglio-talámica asocian siempre ENFERMEDAD HIPÓXICO-
una evolución adversa, cuya gravedad está ISQUÉMICA / AFECTACIÓN
en relación directa con la extensión y la in- MULTIORGÁNICA
tensidad de estas lesiones. Cuando el daño Además de la posible encefalopatía aguda,
queda localizado en sustancia blanca-corte- la agresión hipóxico-isquémica puede deter-
za, si la lesión no es muy extensa el niño minar disfunción o daño de variable inten-
puede presentar un retraso del desarrollo o sidad en otros órganos o sistemas. Es por ello
incluso puede ser normal. que la presencia conjunta de varios de los
marcadores, obliga a mantener en observa-
Marcadores bioquímicos. ción a estos niños durante un mínimo de 12
Los más estudiados corresponden a proteí- horas y a evaluar todos los órganos poten-
nas específicas liberadas por lesión de la cialmente dañados.
membrana o desde el citosol de diversas cé- – Afectación renal. Es frecuente encon-
lulas del SNC. La determinación en LCR es trar una disfunción renal transitoria;
preferible y la presencia de altas concentra- oliguria, proteinuria, hematuria y/o hi-
ciones señala la existencia de daño estructu- perazotemia con elevación de los mar-
ral de las células neurales en las que se ubi- cadores urinarios de disfunción tubular
ca la proteína medida. Las proteínas que (b2-microglobulina, microalbuminu-
han mostrado mayor utilidad diagnóstica y ria, etc.). Los niños más gravemente
pronóstica en la agresión HI son la enolasa afectados presentan insuficiencia renal
neuronal específica, la CK-BB, la proteína aguda y en ocasiones un síndrome de
SIADH. En todos los casos es impor-
S-100 y la IL-6.
tante vigilar la diuresis, así como la
bioquímica y el sedimento urinario. En
el plasma conviene monitorizar la urea
Diagnóstico diferencial de la EHI o el BUN, así como la osmolaridad, la
Ningún signo clínico es específico de EHI. creatinina y los electrólitos entre las 12
Sin embargo, el diagnóstico diferencial no y 24 horas de vida. En caso de existir
ofrece habitualmente dificultades atendien- alguna alteración, se evaluarán el ta-
maño y la ecogenicidad renales me-
do a:
diante ecografía.
– los antecedentes perinatales;
– Afectación gastrointestinal. La intole-
– la disfunción neurológica presente des- rancia gastrointestinal, con vómitos
de el nacimiento, el curso dinámico y/o restos gástricos sanguinolentos es
durante los primeros días y la precoci- frecuente y debe valorarse iniciar la ad-
dad de las convulsiones; ministración de ranitidina. En casos
muy graves puede producirse una ente-
– la presencia de disfunción o lesión en rocolitis isquémica, manifestada por
otros órganos, y diarrea mucosanguinolenta, siendo la

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Tabla IV. Diagnóstico Diferencial de la EHI

Antecedentes Antecedentes Examen Físico Inicio de la Disfunción


familiares Personales disfunción Multiorgánica
Neurológica

EHI Perina- En general sin in- Estado fetal preocupante Soplo tricuspídeo Precoz. Desde el Disfunción renal, pul-
tal terés Evento hipóxico centinela nacimiento. monar, cardiaca, hepáti-
Acidosis fetal (ph <7,00), ca y gastro-intestinal.
DB ≥ 16 Coagulopatía de consu-
Puntuaciones de Apgar mo. SIADH
5´< 3.
Fracaso para iniciar movi-
mientos respiratorios
espontáneos
Encefalopatía Madre en trata- Presentación anómala, Petequias, equímosis, Súbita o progresiva Anemización
Hemorrágica miento con anti- Parto cefalo-hematoma, he- rápida (primeras Coagulopatía de consu-
o traumática comiciales. Enfer- Acelerado o excesivamen- matoma sub-galeal. 72 horas) mo
medades te largo. Parto instrumen- Marcada deformación Ocasionalmente shock
hemorrágicas fa- tal: fórceps o ventosa. Ex- del cráneo al naci- hipovolémico
miliares tracción dificultosa. miento.
Sangrado umbilical y
por veno-punciones
Asfixia intraparto y encefalopatía hipóxico-isquémica

Encefalopatía Consanguinidad Convulsiones fetales en Rasgos dismórficos Periodo libre de Trastornos respiratorios:
Metabólica Hermanos ante- hiperglicinemia no cetósi- menores, taquipnea- manifestaciones y hiperventilación por
riores ca, dependencia a polipnea, hipo. posteriormente de- acidosis metabólica
fallecidos piridoxina y . Orina de olor especial terioro progresi-vo acusada o alcalosis
Vómitos, pobre toleran- Nistagmus, flutter lento (días): letar- respiratoria.
cia, rechazo del alimento, ocular y opsoclonía gia-estupor-coma. Hepatomegalia
hipoactividad antes del coma.
Cataratas. Hepatome-
galia
Encefalopatía Sin interés o madre Factores de riesgo Hipertermia o hipo- Progresiva rápida Las asociadas a sepsis.
Infecciosa portadora de infeccioso termia (herpes) o lenta Los signos neurológicos
streptococo del Lesiones herpéticas en Infecciones cutáneas, ( bacteriana) predominan en la sepsis
grupo B genitales maternos vesículas tardía.
Encefalopatía Sin interés Administración de No hallazgos relevan- Súbita o muy Ninguna

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
por barbitúricos tes rápida
Intoxicación Anestésicos locales a la Marcas de punción en Precoz. Desde el Ninguna

Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
248

madre durante el parto cuero cabelludo nacimiento


249 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología

enterocolitis necrosante excepcional MB o troponina I pueden estar franca-


en el RNT asfíctico. El inicio de la ali- mente elevados.
mentación enteral debe demorarse du-
– Afectación hepática. La elevación tran-
rante un periodo variable acorde al es-
sitoria de las transaminasas sin reper-
tado y la evaluación clínica general y
cusión clínica es frecuente. La sospe-
gastrointestinal.
cha de lesión hepática más relevante se
— Afectación pulmonar. Es frecuente encon- establece en caso de sangrado o lesión
trar polipnea compensadora de la acidosis severa de otros órganos, debiendo mo-
en las primeras horas. Ocasionalmente se nitorizarse entonces el tiempo de pro-
observa un distrés respiratorio leve-modera- trombina, tiempo de cefalina, fibrinó-
do compatible con hipertensión pulmonar geno, albúmina, bilirrubina y amonio
transitoria. Entre las complicaciones más séricos. Los niveles del factor V (sinte-
graves destacan la hemorragia pulmonar, la tizado por el hígado) y del factor VIII
hipertensión pulmonar persistente, el sín- (síntesis extrahepática) permiten dife-
drome de aspiración meconial y, excepcio- renciar entre hepatopatía (factor V
nalmente, el síndrome de distrés respirato- disminuido y factor VIII elevado por
rio del adulto. En los niños más afectados, falta de aclaramiento) y coagulopatía
generalmente actúan múltiples factores po- por consumo (ambos disminuidos). Las
tenciándose entre sí. alteraciones de la coagulación también
pueden deberse a coagulación intra-
Además de la evaluación clínica seriada, se
vascular diseminada.
realizarán gasometrías y radiografías según
la evolución, y en caso de sospecha de hi- – Efectos y metabólicos. Es importante mo-
pertensión pulmonar persistente, ecocardio- nitorizar los niveles séricos de glucosa,
grafía para descartar alteraciones cardiacas calcio y magnesio, que pueden estar dis-
anatómicas. minuidos, lo que puede afectar a la fun-
ción de distintos órganos y agravar el
– Afectación cardiaca. La bradicardia si-
daño del sistema nervioso central.
nusal mantenida sin repercusión clíni-
ca que cede espontáneamente en días
es frecuente y parece estar en relación
con el predominio del tono parasimpá- TRATAMIENTO Y MANEJO DE
tico. Algunos RN tendrán lesión mio- LA EHI
cárdica hipóxico-isquémica; soplo sis- El manejo estándar de los RN con EHI se
tólico en el borde esternal izquierdo basa en:
(regurgitación tricuspídea) y/o en el
ápex (regurgitación mitral) por afecta- 1. Aportar cuidados de soporte general:
ción de los músculos papilares. Excep- mantener una oxigenación y ventila-
cionalmente la afectación es tan seve- ción adecuadas, mantener la tensión
ra como para producir insuficiencia arterial en rango normal, evitar la so-
cardiaca. En caso de repercusión car- brecarga de líquidos, tratar las altera-
diaca, buscaremos signos de isquemia ciones metabólicas y la afectación
miocárdica en el ECG (depresión del multisistémica, y mantener unas cifras
segmento ST e inversión de la onda T) de glucemia entre 75 y 100 mg/dl.
y disfunción de la contractilidad mio- 2. Evitar la hipertermia. La temperatura
cárdica mediante ecocardiografía/ debe ser monitorizada en todos los RN
Doppler. Los niveles séricos de la CK-

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Asfixia intraparto y encefalopatía hipóxico-isquémica 250

con encefalopatía. La hipertermia ASPECTOS SOCIALES Y MÉDICO


puede producir efectos deletéreos so- LEGALES
bre el SN y agravar el daño cerebral.
La demanda judicial por negligencia obsté-
3. El tratamiento de las crisis convulsi- trica es habitual tras el nacimiento de un
vas. Los RN deberían ser monitoriza- niño con EHI moderada y grave con riesgo
dos de forma continua y las crisis tra- de evolución adversa. En general, la familia
tadas enérgicamente, incluso aquellas alega que ello fue debido a una pobre actua-
sin correlato clínico. Sin embargo, el ción obstétrica para detectar o intervenir
uso profiláctico de fenobarbital no
efectivamente en la asfixia intraparto. Sin
está recomendado. La disfunción he-
pática y renal puede afectar al metabo- embargo, debe tenerse en cuenta que el mo-
lismo de los fármacos antiepilépticos, mento de inicio, la duración, y los factores
lo que debe ser tenido en cuenta en el de sensibilización que determinan la grave-
manejo de estos pacientes. En RN con dad de la agresión son desconocidos la ma-
EHI y disfunción hepática y/o renal, yoría de las ocasiones. Además, los criterios
niveles iguales o superiores a 50 mg/ml perinatales sugestivos de asfixia no prueban
pueden conseguirse tras una dosis de un origen intraparto de la lesión cerebral.
choque de 40 mg/kg. Estos niveles san- Una alta proporción de niños con criterios
guíneos pueden producir sedación de asfixia perinatal tiene antecedentes ante-
profunda y dificultar la interpretación parto que pueden haber contribuido a la
del estado neurológico, así como gene- EHI. Por ello, dadas las implicaciones médi-
rar efectos tóxicos sobre el sistema car- co-legales, emocionales y sociales que con-
diovascular. Por esta razón, si existe lleva la asfixia perinatal, antes de establecer
disfunción hepática y renal marcadas, relaciones causa-efecto es necesario un aná-
se utiliza fenitoína o diazepam cuando lisis riguroso del conjunto de datos perinata-
no ceden las convulsiones tras la dosis
les y postnatales, incluyendo las pruebas
de choque inicial de 20 mg/kg de feno-
barbital y la dosis de mantenimiento complementarias. En los niños que fallecen,
de este fármaco reducirse a 2 los estudios neuropatológicos identifican las
mg/kg/día lesiones características de asfixia aguda,
tanto en su morfología como en su distribu-
4. No se ha demostrado la eficacia tera- ción, pero también pueden poner de mani-
péutica de intervenciones antiedema fiesto lesiones isquémicas antenatales. Fi-
como el manitol y/o los corticoides. nalmente, el nacimiento de un niño
5. La hipotermia moderada (33,5-35º asfíctico con evolución adversa crea una si-
C), iniciada antes de las 6 horas y tuación emocional en la que, con frecuen-
mantenida durante 72 horas, parece cia, el fantasma de litigio por negligencia
ser protectora en el global de neonatos obstétrica o neonatológica aísla a los fami-
con EHI moderada o grave. Aunque la liares del niño de los profesionales que pue-
Academia Americana de Pediatría se- den ofrecerles ayuda y explicaciones. De
ñala que esta terapia prometedora aquí que es aconsejable buscar caminos den-
debe ser considerada en investigación tro de cada institución para ofrecer y facili-
hasta que se confirme su eficacia y se- tar a los padres que lo deseen información y
guridad, numerosos grupos en el mun-
ayuda para superar su aislamiento y situa-
do, en base a la evidencia disponible,
apoyan esta intervención terapéutica. ción emocional.

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
251 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología

* Edad a partir de la cual las pruebas complementarias muestran una adecuada capacidad diagnóstica y/o predictiva

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Asfixia intraparto y encefalopatía hipóxico-isquémica 252

BIBLIOGRAFÍA term infants with hypoxic-ischaemic ence-


phalopathy. Arch Dis Child 1995;73:F75-
1. Freeman JM, Nelson KB. Intrapartum as- F80.
phyxia and cerebral palsy. Pediatrics 1988; 6. García-Alix A, Quero J. Brain-specific pro-
82: 240-249. teins as predictors of outcome in asphyxiated
2. Nelson KB, Leviton A. How much of neona- term infants. Acta Paediatr 2001;90:1103-
tal encephalopathy is due to birth asphyxia? 1105.
Am J Dis Child 1991;145:1325-1331. 7. Hellström-Westas L, Rosén I. Continuous
3. Alastair MacLennan for the International brain-function monitoring: state of the art in
Cerebral Palsy Task Force. A template for de- clinical practice. Seminars in Fetal & Neona-
fining a causal relation between acute intra- tal Med 2006; 11:503-511.
partum events and cerebral palsy: internatio- 8. Martín-Ancel A, García-Alix A, Gayá F, Ca-
nal consensus statement. BMJ 1999; bañas F, Burgueros M, Quero J. Multiple or-
319:1054-1059. gan involvement in perinatal asphyxia. J Pe-
4. Volpe JJ. Hypoxia-ischemic encephalopathy: diatr 1995; 127: 786-793.
Clinical aspects. En: Neurology of the new- 9. Shah P S, Ohlsson A, Perlman M. Arch Pe-
born. 4th edition W.B. Saunders Company, diatr Adolesc Med 2007;161:951-958.
Philadelphia 2001; 331-394.
10. Rutherford MA. The asphyxiated term in-
5. Eken P, Toet MC, Groenendaal F, de Vries fant. En: MRI of the Neonatal Brain. Saun-
LS. Predictive value of early neuroimaging, ders, London 2002: 99-128.
pulsed Doppler and neurophysiology in full

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/

También podría gustarte