Está en la página 1de 3

POSMODERNIDAD

El pensamiento posmoderno surge como reacción a la Ilustración del siglo XVIII, a la filosofía
que cree en la absolutización de la Razón y en el sentido único de la historia.

Rousseau, Kant o incluso más tardíamente Hegel pueden considerarse los filósofos prototípicos
de la modernidad.

Nietzsche abre las puertas de planteos posmodernos. Nietzsche es uno de los exponentes de la
llamaba “filosofía de la sospecha”, y esta sospecha, en el caso de Nietzsche, radica
precisamente ahí, en el hecho de considerar que la modernidad no es más que la recuperación
de la vieja tradición apolínea occidental que surgió con Sócrates y Platón y que culmina en el
proyecto ilustrado.

Nietzsche formula en su obra “La gaya ciencia” la sentencia que proclama el fallecimiento de la
modernidad: Dios ha muerto.

Michel Foucault (1926-1984). Propone “una arqueología de las ciencias humanas”.

HERMENEUTICA

Los orígenes de la hermenéutica deben buscarse en las intenciones por explicar la Biblia y los
clásicos grecolatinos

siglo XIX, la hermenéutica constituyó un auxiliar básico de la historiografía , Lluego como


concepto clave la comprensión, infiriendo que si bien el lenguaje es comprensible por otros
seres humanos.

Según la hermenéutica, el intérprete o hermeneuta debe separarse de su tiempo, de sus juicios


personales, etc., e intentar lograr una contemporaneidad con el texto de referencia y el autor del
mismo, interpretándolos, renunciando a cualquier intención o normatividad de actualidad.

El denominado círculo hermenéutico es un recurso explicativo a través del cual se establece,


desde una óptica evidentemente dialéctica, que el todo siempre es más que la suma de sus
partes, pues los elementos sólo resultan comprensibles dentro de todo el contexto, pero también
el contexto se explica en función de sus partes y de las relaciones existentes entre las mismas: la
palabra, dentro de la frase; la frase, dentro del capítulo; el capítulo, dentro de todo el texto; el
texto, inscrito en su tiempo, etc., y viceversa.

Gadamer "Verdad y método”, retoma varias directrices de su maestro Martin Heidegger.

la hermenéutica permite comprender la experiencia de la verdad (es decir, cómo se llega al


conocimiento de la verdad)

Según este enfoque no es posible conocer el texto "tal cual es"


Para Gadamer la interpretación es un diálogo entre pasado y presente, entre el intérprete
y la obra, el intérprete pregunta y el texto contesta.

Entre los contextos (las realidades, los horizontes) del autor, del texto y del intérprete,
se lleva a cabo un diálogo, que constituye lo que más arriba se llamó un “círculo
hermenéutico”.

está profundamente influenciada por las “precomprensiones” (prejuicios, ideas,


experiencia) del intérprete, pero esto no importa a Gadamer, al contrario, funcionan
como motivaciones en la interpretación.

A diferencia de Gadamer, para Ricoeur, la distancia entre el emisor y el receptor no


aliena, sino que, al contrario, es positiva y productiva. Lo que Ricoeur planteará será
una "hermenéutica de la distancia". Esta relación entre acontecimiento y significado es
posible debido a un grado de distanciamiento que se halla en el discurso.

Ricoeur : La obra es una secuencia, tiene una codificación que la hace pertenecer a un
género y también posee una configuración llamada estilo.

Un discurso se convierte en obra cuando es objeto de una praxis y una técnica.

Y una obra literaria es el resultado de un trabajo en el que el lenguaje fue organizado,


entonces el objetivo de la hermenéutica para Ricoeur es el arte de descubrir un discurso
en una obra.

PRIMERA OBERTURA

En el siglo xiv surgió una corriente “escéptica empirista” (no es posible alcanzar
verdades universales y por lo tanto el conocimiento científico) con Guillermo de
Ockham.

Por otro lado, surgió también un “sobrenaturalismo” que retoma la mística relación del
alma con Dios representado en el franciscanismo (orden fundada por San Francisco de
Asís) proponiendo una filosofía teocéntrica unida al Agustinismo. Aquí se destacan San
Buenaventura y Juan Duns Scoto, crítico del tomismo.

Existieron dos negaciones respecto a la filosofía medieval: su carácter teocentrista y la


aridez de estilo y gusto artístico que se vislumbraba en los escritos filosóficos y
teológicos como las Summas.
En este contexto aparecen el Empirismo (validez del conocimiento sensible),
Agnosticismo (imposibilidad de alcanzar el conocimiento racional de la existencia de
Dios) y Secularización (separación de lo temporal y lo sagrado) que se desarrollarán en
la filosofía moderna que comienza con el Renacimiento.

Con René Descartes (1596–1650) podemos decir que se da el inicio del Racionalismo
moderno de forma constructiva

Esta duda cartesiana hay que entenderla correctamente ya que no existe la duda como
tal, sino que consiste en un método, en un medio para alcanzar certezas. Esto lo propone
en El discurso del método.

“duda metódica”

Descartes duda de la existencia de la realidad

Para Descartes, Dios es una substancia infinita que puede ser concebida pero no
comprendida

Con esto concluyó que en el mundo existen dos tipos de sustancias: materia y espíritu.

También podría gustarte