Está en la página 1de 8

FARMACOLOGIA 4 SEMANA- I UNIDAD

ANTIBIÓTICOTERAPIA V
A. TETRACICLINAS

1. ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS


 La primera de ellas, la clortetracicliina: obtenida en 1948 a partir de Streptomyces aurofaciens y,
por ello, recibió el nombre de aureomicina.
 La estructura química de estos antibióticos es tetracícica, siendo su núcleo central el
octahidronaftaceno
 Las glicilciclinas (tigeciclina) son una nueva subfamilia de este grupo.
 Las principales diferencias entre tetracicliinas son farmacocinéticas; suelen clasificarse atendiendo a
la duración de su acción farmacológica

2. MECANISMO DE ACCIÓN Y RESISTENCIA BACTERIANA

 Penetran en el citoplasma mediante difusión pasiva a través de poros de la pared bacteriana y,


posteriormente, por mecanismos de transporte activo asociado a algún transportador
 Inhiben la síntesis de las proteínas bacterianas por fijarse a la subunidad ribosómica 30S.
 Bloquean la fijación del aminoacil ARNt al sitio aceptor del complejo ARNm-ribosoma y, en
consecuencia, la adición de nuevos aminoácidos a la cadena peptídica en crecimiento
 Las tetraciclinas pueden quelar el magnesio necesario para que se produzca la unión ribosómica e
inhibir algunos sistemas enzimáticos bacterianos, entre otros los implicados en la fosforilación
oxidativa.
 Mediante este mecanismo las tetraciclinas producen un efecto bacteriostático, aunque si las
bacterias son muy sensibles y la concentración alcanzada es elevada, pueden provocar su
destrucción.
 La resistencia a las tetraciclinas va asociada a una reducción en la capad dad de acumular el
antibiótico como consecuencia de la alteraciones producidas en los mecanismos de transporte.
 En la mayor parte de las bacterias grampositivas y gramnegativas, la resistencia es mediada por
plásmidos, aunque algunas cepas de N. gonorrhoeae aisladas en clínica son resistentes por
mutación.
 La resistencia mediada por plásmidos es inducible, es decir, el nivel de resistencia
 aumenta en presencia de concentraciones subinhibidoras del antibiótico.
 Este mecanismo de resistencia ha sido bien estudiado en £ col!, donde se ha comprobado que la
menor acumulación intracelular de tetraciclina es el resultado de una disminución en la
penetración del antibiótico, por mutación y/o disminución en las porinas.
 Además, por efecto de las bombas de salida (proteínas asociadas a la membrana), es expulsado el
antibiótico al exterior de la bacteria; este mecanismo provoca las resistencias a las tetraciclinas más
 antiguas, pero no a la doxiciclina y la minociclina
 En el caso de la tigeciclina, la resistencia de Acinetobacter baumanii puede deberse a la expresión
de bombas de salida que aparecen durante el tratamiento.
 Se han descrito otros sistemas de resistencia, como la síntesis de enzimas inactivadoras.
 La resistencia puede ser cruzada entre los diferentes fármacos de esta familia, si bien la doxiciclina
y la minociclina pueden continuar siendo activas, dado que, al ser más lipófilas, pueden penetrar en
el interior del citoplasma bacteriano sin necesidad de sistema de transporte.
 No se ha descrito resistencia a tetraciclinas en patógenos intracelulares {Chlamydia y Rickettsia).
3. ACTIVIDAD ANTIINFECCIOSA

 Hoy en día no existe prácticamente especie bacteriana que presente sensibilidad en todas sus
cepas.
 Las tetraciclinas en concentraciones elevadas tienen actividad frente a los protozoos Balantidium
coli, Entamoeba histolytica, Dientamoebafragilis y Plasmodium falciparum (algunas cepas).

4. CARACTERÍSTICAS FARMACOCINÉTICAS

 La duración de la acción farmacológica, expresada por la t,^2 de eliminación, permite establecer


tres grupos de fármacos

 La absorción de las tetraciclinas se realiza en las primeras porciones del intestino delgado (30-70% ),
con la excepción de las tetraciclinas de acción prolongada, que se absorben en gran cantidad (90%);
alcanzan la entre 1 y 3 h después de la administración.
 La obtenida tras la ingesta de 500 mg de tetraciclina es de 4 mg/L, mientras que con 200 mg de
doxiciclina o minociclina se alcanzan 2-3 mg/L.
 La absorción de las tetraciclinas puede reducirse si se administran junto con alimentos u otras
sustancias que contengan cationes divalentes o trivalentes: calcio, magnesio, manganeso, aluminio,
cinc o hierro.
 El efecto quelante de estos cationes altera la estructura química del antibiótico, reduciéndose la
absorción hasta niveles mínimos.
 Esta interacción parece afectar con menor intensidad a las tetraciclinas de acción prolongada.
 Aun cuando algunas tetraciclinas circulan en plasma unidas a proteínas en gran proporción, todas
tienen un Vj muy elevado, superior al agua del organismo.
 La facilidad con que estos antibióticos difunden a la mayoría de los tejidos está relacionada con su
liposolubilidad.
 La minociclina y la doxiciclina son las más lipófilas a pH fisiológico, lo que explica la mayor
concentración que alcanzan en saliva, que es suficiente para eliminar el meningococo en personas
portadoras.
 Las tetraciclinas pasan la placenta, alcanzando concentraciones en líquido amniótico y plasma
umbilical del 10-60°/o de la concentración plasmática.
 Se concentran en el tejido óseo y dental del feto, por lo que no deben administrarse a
embarazadas.
 En el líquido cefalorraquídeo alcanzan concentraciones del 5-25% de la plasmática, incluso sin
inflamación meníngea.
 Se excretan por la orina, bilis, lágrimas, saliva y leche materna, principalmente en forma activa.
 La vía de eliminación es la renal, a través de la filtración glomerular, aunque en el caso de las
tetraciclinas de larga duración la vía más importante es la excreción biliofecal, tras sufrir circulación
enterohepática.

 La minociclina y la doxiciclina son metabolizadas en el hígado, probablemente por conjugación con


ácido glucurónico.
 La proporción de fármaco metabolizado puede ser del 50%.
 La insuficiencia renal afecta de forma diferente a las tetraciclinas; mientras que la doxiciclina y la
minociclina no sufren modificación alguna de su aclaramiento
 Las restantes experimentan una reducción de este que justifica la necesidad de realizar u n ajuste
posológico.
 Las tetraciclinas son mal hemodializadas, especialmente las de mayor porcentaje de unión a
proteínas, y no pueden ser eliminadas por diálisis peritoneal.

5. REACCIONES ADVERSAS E INTERACCIONES

 La mayor parte de ellas puede relacionarse con su mecanismo de acción y efectos farmacológicos
(superinfección) o con su capacidad para fijarse a determinados tejidos (huesos, dientes, hígado y
riñón).
 La administración por vía intramuscular resulta muy dolorosa y por vía intravenosa puede producir
tromboflebitis.
 Aparato digestivo: náuseas, vómitos y ardor epigástrico, que afecta hasta al 15% de los pacientes
tratados.
 Es relativamente frecuente la aparición de alteraciones en las mucosas oral y faríngea.
 Ulceraciones esofágicas en relación con la disolución y dispersión en el esófago; ingesta del
medicamento con abundante cantidad de agua.
 Son frecuentes las diarreas producidas por superinfección por Staphylococcus, Enterococcus,
levaduras e incluso casos aislados de colitis seudomembranosa.
 las tetraciclinas producen una degeneración grasa del hígado de comienzo y evolución súbitos, que
puede ocasionar la muerte del paciente
 Con gran frecuencia se asocia a pancreatitis aguda; puede relacionarse con concentraciones
elevadas de los fármacos.
 Riñón y medio interno: Las tetraciclinas pueden inhibir la transformación de aminoácidos en
proteínas, produciendo un equilibrio nitrogenado negativo, es decir; un efecto antianabólico.
 Este hecho puede provocar un incremento de nitrógeno ureico y, por ello, de las concentraciones
plasmáticas de urea y de nitrógeno ureico en sangre (BUN).
 La demeclociclina puede ocasionar un síndrome de diabetes insípida nefrogénica; por ello, se ha
utilizado para el tratamiento de pacientes con secreción inadecuada de hormona antidiurética.
 El tratamiento con tetraciclinas con fecha de caducidad cumplida puede provocar un síndrome de
Lignac-De Toni-Fanconi, ocasionado probablemente por epitetraciclina y anhidrotetraciclina.
 Este síndrome se caracteriza por poliuria, polidipsia, glucosuria, aminoaciduria, hiperfosfaturia,
hipercalduria, hipopotasemia y acidosis.
 Las tetraciclinas, por su acción quelante con el calcio, se depositan en dientes y huesos,
especialmente en fase de desarrollo.
 Pueden interferir en la ontogénesis; los depósitos de estos fármacos en el diente parece que son
irreversibles, mientras que los presentes en el hueso pueden desaparecer a medida que progresa la
remodelación de este tejido; La oxitetraciclina puede producir menor efecto.
 La fotosensibilidad es un fenómeno muy frecuente y, aunque su intensidad suele ser leve (eritema y
edema), en ocasiones cursa con urticaria, pápulas, exfoliación, reacción liquenoide, etc.
 Todas las tetraciclinas pueden producir este efecto, aunque la implicada con mayor frecuencia es la
demeclociclina; con doxiciclina y minociclina son excepcionales
 La minociclina puede provocar, habitualmente 48 h después del inicio del tratamiento, náuseas,
vómitos, anorexia, dolor abdominal, irritabilidad, ataxia y mareos. Este cuadro, que corresponde al
de un vértigo, cede rápidamente al suspender
 Además, puede producir un síndrome de hipertensión intracraneal benigna, especialmente en
niños, también denominado seudotumor cerebral.
 Las manifestaciones clínicas son cefalea, vómitos, mareos, acúfenos y visión borrosa y/o doble.
Pueden
 Descrito también: empeoramiento sintomático de pacientes con miastenia grave, anemia,
leucopenia, trombocitopenia, anemia aplásica, anemia megaloblástica y síndrome de lupus
eritematoso.
 Por su mecanismo de acción pueden antagonizar el efecto de los antibióticos bactericidas,
especialmente β-lactámicos.
 La absorción oral de las tetraciclinas puede disminuir de forma significativa si se administran con las
comidas.
 Forman complejos con cationes di- o trivalentes, por lo que la absorción de las tetraciclinas puede
estar reducida claramente si se administran junto con sales de aluminio, calcio o magnesio en
fármacos antiácidos.
 Los anti-H2también pueden reducir la absorción oral de estos antibióticos
 Algunos antiepilépticos (carbamazepina, fenitoína y barbitúricos) pueden reducir a la mitad la T1/2
de eliminación de la doxiciclina por aumentar el metabolismo hepático del antibiótico, fenómeno
que también se produce si la doxiciclina se toma junto con etanol, especialmente cuando la
ingestión de esta es crónica.
 El anestésico metoxifluorano aumenta el riesgo de nefrotoxicidad si se asocia a tetraciclinas.
 Las tetraciclinas reducen el efecto de los anticonceptivos y potencian el de los anticoagulantes
orales.

6. APLICACIONES TERAPÉUTICAS

 No deben utilizarse durante el embarazo ni en niños; asimismo, deben emplearse con gran
precaución cuando exista insuficiencia renal, situación en la que debe considerarse la elección de la
doxiciclina por ser el único fármaco de esta familia que no requiere modificación de la posología.
 La tetraciclina, la oxitetraciclina y la clortetraciclina se administran por vía oral en adultos en dosis
de 1-2 g/día, según la gravedad de la infección, en tomas de 250-500 mg cada 6 h
 Por vía intravenosa, la dosis es de 250-500 mg cada 12 h
 La demedociclina y la metaciclina se administran por vía oral en adultos en dosis de 600 mg/día, en
2-4 tomas,
 La minociclina por vía oral en adultos se administra en dosis de 200 mg el primer día, seguidos de
100 mg cada 12 h o 50 mg cada 6 h en días sucesivos.

B. GLICILCICLINAS

 La tigeciclina es el primer antibiótico autorizado del grupo de las glicildclinas, derivadas de las
tetraciclinas
 Debido a su escasa biodisponibilidad oral, la tigeciclina tiene que administrarse por vía intravenosa
 La distribución es buena, alcanzando concentraciones suficientes en la mayoría de los tejidos.
 El 60% de la dosis administrada se elimina por las heces, vía excreción biliar, y un 30%
aproximadamente por la orina.
 Tanto en bilis como en orina el fármaco se encuentra fundamentalmente en forma activa, aunque
también se han podido demostrar algunos metabolitos, de los cuales uno de los más importantes es
la N-acetil-9-aminominociclina.
 Su T1/2 eliminación es de 40 h.
 Actúa sobre un amplio espectro de bacterias aerobias y anaerobias, entre las que se incluyen
Staphylococcus aureus resistentes a meticilina, estafilococos coagulasa-negativos, Streptococcus
pneumoniae resistentes a penicilina, Enterococcus faecalis y faecium, Acinetobacter baumanii y
Stenotrophomonas maltophilia.
 Además, son sensibles algunas enterobacterias (incluidas cepas de E. coli y Klebsiella pneumoniae
productores de (β-lactamasas de espectro extendido) y, entre los anaerobios, Bacteroides fragilis y
CAostridium difficile.
 Está autorizado su uso en infecciones complicadas de piel y tejidos blandos, y en infecciones
intraabdominales complicadas.
 La dosis recomendada (100 mg inicial, seguido de 50 mg/12 h) debe reducirse en la insuficiencia
hepática grave.
 Entre los efectos adversos tienen especial importancia los trastornos gastrointestinales (náuseas,
vómitos, diarrea, dolor abdominal y, excepcionalmente, pancreatitis).
 También puede producir flebitis, aumento de amilasa, transaminasas y bilirrubina, exantema
cutáneo y prurito.
 Durante el tratamiento con tigeciclina, puede prolongarse el tiempo de tromboplastina parcial
activado y el tiempo de protrombina, habiéndose descrito un aumento del 20-40% del efecto
anticoagulante de la warfarina, lo que constituye la única interacción con importancia clínica
descrita.

C. FENICOLES

1. ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS


 Se incluyen dos fármacos, el cloranfenicol (actualmente solo comercializado en España para
administración tópica) y el tianfenicol (no comercializado en España) derivados del ácido
dicloroacético.
 El cloranfenicol posee un grupo nitro en posición para del anillo bencénico; este grupo es sustituido
por otro sulfometil en el tianfenicol
 Se aisló en 1947 de una cepa de Streptomyces venezuelae, aunque en la actualidad se obtiene por
síntesis química.

2. MECANISMO DE ACCIÓN Y RESISTENCIA BACTERIANA


 Se fijan a la subunidad 5OS del ribosoma tras penetrar por difusión facilitada en el citoplasma
bacteriano.
 La unión al ribosoma impide la fijación del aminoacil-ARNt, por lo que se detiene la síntesis
proteica.
 El cloranfenicol podría inhibir también la síntesis proteica en células eucariotas, lo que justificaría,
en gran medida, algunos aspectos de su toxicidad.
 La consecuencia para la bacteria sensible es la inhibición de su multiplicación, por lo que el efecto
es bacteriostático
 El mecanismo de resistencia bacteriana más importante es la elaboración de enzimas inactivantes:
acetil transferasas capaces de acetilar el cloranfenicol utilizando como fuente la acetilcoenzima A y
transformarlo en derivados inactivos.
 Este mecanismo de resistencia es extracromosómico y está mediado por plásmidos constitutivos,
en el caso de algunos bacilos gramnegativos, e inducibles, en el de cocos grampositivos.
 Existe también resistencia cromosómica por impermeabilidad de la bacteria al antibiótico.
 El cloranfenicol se metaboliza en el hígado, fundamentalmente por conjugación con ácido
glucurónico.
 Los metabolitos, que carecen de actividad antibacteriana, son eliminados en parte por la bilis,
sufriendo circulación enterohepática que justifica su escasa eliminación por las heces.
 La t1/2 de ambos fármacos es de unas 4 h en condiciones normales, sufriendo, en el caso del
cloranfenicol, un notable incremento en pacientes con insuficiencia hepática funcional (neonatos) y
orgánica (cirrosis).
 La insuficiencia renal no modifica sustancialmente la t1/2 del cloranfenicol, aunque ocasiona la
acumulación de sus metabolitos, que pueden resultar tóxicos.
3. REACCIONES ADVERSAS E INTERACCIONES

 La toxicidad más importante del cloranfenicol ocurre en la médula ósea; dos tipos de efectos
a) Depresión de la médula ósea dependiente de la dosis, que se manifiesta por reticulodtopenia,
anemia, leucopenia o trombopenia, produciéndose un aumento en la concentración sérica de
hierro y una disminución de la incorporación de hierro radiactivo a los hematíes, lo que indica
una reducción en la síntesis de hemoglobina.
Se produce con mayor probabilidad con dosis de cloranfenicol superiores a 4 g/día o en
pacientes en que se alcanzan concentraciones plasmáticas mayores de 25 mg/L.
b) El segundo tipo de toxicidad medular es una respuesta idiosincrásica que con frecuencia se
manifiesta en forma de aplasia medular que puede ser mortal. La depresión de la médula ósea
puede ocurrir semanas o meses después de haber finalizado el tratamiento o durante la
administración del antibiótico, sin que exista relación con la dosis administrada.
 Se han descrito casos de leucemia en pacientes que había presentado anemia aplásica tras la
administración de cloranfenicol.
 También se ha descrito afectación neuroiógica, que puede producirse tras la administración tópica
o sistémica, como la neuropatía óptica con disminución de la agudeza visual, que suele relacionarse
directamente con la dosis administrada, y neuritis periférica con cefalea, oftalmoplejía y confusión
mental.
 El síndrome gris del recién nacido, u origen parece radicar en las concentraciones elevadas de
cloranfenicol que presentan los neonatos, tratados sin ajustar la posología, y que se deben a la
reducción del metabolismo por déficit de glucuronil-transferasa.
 El cloranfenicol puede causar alteraciones digestivas: anorexia, náuseas, vómitos, diarrea y dolor
abdominal, y también son posibles las sobreinfecciones micóticas y bacterianas
 Los fenómenos alérgicos son infrecuentes.
 El cloranfenicol produce efectos inmunosupresores, celulares y humorales, cuya trascendencia
práctica no se ha evaluado.
 El tianfenicol participa del patrón global de toxicidad, aunque la toxicidad sobre la médula ósea es,
al parecer, menos frecuente y grave, habiéndose descrito al menos en una ocasión aplasia medular.
 Interacciones
 El cloranfenicol es capaz de inhibir la actividad del sistema microsómico hepático (citocromo P450);
por ello, puede reducir el aclaramiento de diversos fármacos con riesgo de intoxicación si no se
produce la consiguiente reducción posológica de toibutamida, fenitoína, ciclofosfamida,
anticoagulantes orales y ciclosporina A.
 El paracetamol puede reducir el metabolismo del cloranfenicol, mientras que los barbitúricos, la
rifampicina y la fenitoína pueden incrementarlo.

4. APLICACIONES TERAPÉUTICAS

 El cloranfenicol debe tenerse presente, como una alternativa valiosa, en determinadas


enfermedades infecciosas.
 Meningitis bacteriana En las producidas por H. influenzae resistente a ampiciliina, aunque en el
momento actual existen otros antibióticos eficaces con menor toxicidad (cefotaxima y ceftriaxona),
alternativa válida, especialmente en pacientes alérgicos a β-lactámicos.
 Absceso cerebral; En terapia empírica constituye una alternativa válida, asociado con una penicilina
o no.
 Infecciones por anaerobios El cloranfenicol es uno de los antibióticos más activos sobre bacterias
anaerobias, incluido Bacteroides fragilis, por lo que en este tipo de infecciones debe ser
considerado junto con los restantes antibióticos eficaces: clindamicina, metronidazol, cefoxitina,
cefmetazol, penicilinas anti-Pseudomonas, etc
 Salmonelosis: El cloranfenicol, por su actividad, debe considerarse antibiótico de primera línea en la
fiebre tifoidea, en particular en las formas más graves, Las gastroenteritis agudas por Salmonella
suelen ser autolimitadas y normalmente no requieren tratamiento antiinfeccioso
 Rickettsiosis: El cloranfenicol es una buena alternativa de las tetraciclinas en los casos en que estas
estén contraindicadas (embarazo, insuficiencia hepática, niños menores de 8 años y alergia a
tetraciclinas).
 Es alternativa de las tetraciclinas en brucelosis, psitacosis, linfogranuloma venéreo, fiebre
recurrente y tularemia.
 En algunas infecciones oculares resulta particularmente útil por su buena penetración en el humor
acuoso y vitreo, tanto en administración tópica como sistémica.
 Dosificación. Debe estar dirigida a conseguir unas concentraciones séricas estables, con máximos
de entre 10 y 20 mg/L y mínimos de entre 5 y 10 mg/L; máximos superiores a 25 mg/L y mínimos
superiores a 10 mg/L pueden ocasionar toxicidad hematológica.
 La dosis habitual de cloranfenicol en el adulto, oral e intravenosa, es de 50 mg/kg/día, repartida en
cuatro dosis; dosis máxima: 4 g/día.
 El tianfenicol se administra a dosis de 25-50 mg/kg/día en 2-3 dosis. A diferencia del cloranfenicol,
debe ajustarse la dosis de este fármaco cuando existe insuficiencia renal.

D. OXAZOLIDINONAS
 Posteriormente se obtuvieron nuevos derivados: radezolid, torezolid y eperezolid.
 El linezolid es el único autorizado en España y en la Unión Europea.

1. LINEZOLID

 Su estructura química, muy diferente a la de otros grupos, consta de una oxazolidinona básica.
 La actividad aumenta por la adición de un grupo hidroxiacetilo al nitrógeno heterocíclico del sitio B
y
 la sustitución por una de posición
 Actúa inhibiendo la síntesis de proteínas al unirse a la subunidad ribosómica SOS en puntos
compartidos por doranfenicol y lincosamidas, pero su efecto inhibidor tiene lugar en un punto muy
próximo al sitio en el que se produce la unión entre las dos subunidades ribosómicas (SOS y 30S),
inhibiéndose la formación del complejo de iniciación 70S, y, por tanto, la síntesis de proteínas.
 El efecto es generalmente bacteriostático.
 La resistencia bacteriana a linezolid y eperezolid no es fácilmente inducible.
 S. aureus y E. faecalis que requieren concentraciones mayores de oxazolidinonas.
 En ellas, los ribosomas presentan una menor capacidad de unión del antibiótico, al parecer
asociada con mutaciones genéticas específicas del ARNr.
 La resistencia es cruzada para ambas oxazolidinonas, pero, como se ha señalado, no para
antibióticos de otros grupos.
 La actividad del grupo sobre bacterias grampositivas incluye numerosas especies bacterianas
resistentes a otros antibióticos: Staphylococcus aureus resistente a meticilina, Staphylococcus
epidermidis, Streptococcus pneumoniae resistente a penicilina, Streptococcus pyogenes y
agalactiae, y Enterococcus faecalis yfaecium resistentes a vancomicina.
 Además, presentan actividad in vitro sobre Mycobacterium tuberculosis, M. avium y otras
micobacterias, lo que abre una nueva posibilidad para el tratamiento de la tuberculosis
 La biodisponibilidad oral es total, alcanzando la 1-2 h después de su administración.
 También puede administrarse vía intravenosa.
 En plasma se une a proteínas en un 30%.
 Se metaboliza por oxidación (no vía CYP450) en el hígado, eliminándose por mecanismos no renales
(65%) y por la orina (30%) sin modificar
 La t1/2 de eliminación es de 4,5-5,5 h.
 No requiere ajuste de dosis en la insuficiencia renal, pero, en pacientes hemodializados, es
necesaria la administración de una dosis posdiálisis.
 En el LCR, si existe inflamación meníngea, puede alcanzar concentraciones suficientes.
 Aunque habitualmente se tolera bien, puede provocar foliculitis, cefalea, náuseas, vómitos o
estreñimiento; se ha observado algún caso de mielosupresión, por lo que se recomienda realizar
controles hematológicos semanales, sobre todo en tratamientos prolongados.
 Como inhibe reversiblemente las monoaminooxidasas, puede dar lugar al síndrome serotonérgico
(fiebre, agitación, confusión) y aumento de la presión arterial en pacientes con tratamiento
concomitante con fármacos serotonérgicos, dopamina, descongestionantes nasales con
seudoefedrina, o alimentos ricos en tiramina; linezolid a antidepresivos inhibidores de la
recaptación de serotonina

También podría gustarte