Está en la página 1de 11

UNIDAD 1: EL CUERPO HUMANO: DE PIES A CABEZA SEXUALMENTE

DISEÑADO
FASE 2 - ELABORACIÓN DE LA HISTORIA DE LA SEXUALIDAD.
ELABORAR Y ENTREGAR, SEGÚN EL DESARROLLO DE LA GUÍA Y
RÚBRICA DE EVALUACIÓN

(DISCAPACIDAD Y SEXUALIDAD)

YORMAN HERNAN MEDINA RODRIGUEZ

TUTORA: ENITH CECILIA FRANCO

GRUPO: 80011_48

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA (ECBTI)

NEIVA-HUILA

2019
INTRODUCCION

En este presente trabajo se identificará las temáticas del curso sexualidad y


discapacidad mediante un ejercicio de auto reconocimiento con unas temáticas
como sexualidad humana, anatomía sexual humana y los cinco sentidos etc.
OBJETIVO

OBJETIVO GENERAL:
El estudiante se enfrenta a un hecho concreto y debe estar en capacidad de
profundizar en su propio autoconocimiento para poder realizar las actividades
posteriores.

OBJETIVO ESPECIFICO:

 Leer unidad 1
 historia de mi sexualidad.
 Preguntas orientadoras
HISTORIA DE MI SEXUALIDAD

Doy comienzo a mi historia de mi sexualidad somos 3 hijos mi familia es muy


unida, colaborativa y soy el hijo menor la mayor es una hermana luego le sigue un
hermano y en nuestra niñez vivimos juntos y nuestros padres tenían una buena
relación, pero jamás se llegó hablar de sexualidad, ellos son de la época de los 60
en esas épocas eran muy cultas muy bellas y no tenían esa orientación que está
en nuestra actualidad, tengo un hijo de 2 años y voy a responderle las dudas
necesarias para orientarlo sobre su sexualidad. Que me acuerde ya siendo
consiente a los 5 años hice mis primeras preguntas ya que me daba curiosidad por
que los niños tenían pene y las niñas vagina y como hacían para orinar si era
diferente a mí, las respuestas eran muy ligeras y evasivas.

Cuando el tiempo fue pasando por ahí a los 12 y 14 años comienza mi etapa
donde empieza mis cambios físicos, anatómicos, comportamentales y sexuales,
las dudas se me resolvieron, pero no tan claras, cuando estaba en el colegio a la
edad de 17 años una de las mejores etapas de la vida fue que me di cuenta y
pude saber que era sexualidad y diferenciar lo que es amor y tener sexo.

A mis 24 años ya tenía una responsabilidad y comenzando hacer papá sin


planearlo y fue en esos momentos que tome responsabilidad y comencé a tener
mucha conciencia del tema, ahora soy papa soltero la mama vive en otra ciudad
terminando sus estudios somos amigos y mi mama y hermana me colaboran con
el cuido de mi hijo, soy muy feliz ya que aprendo cosas nuevas cada vez.
DESCRIBA

 Que expectativas tenían en su familia sobre su sexualidad, su genitalidad:

La expectativa no era clara por que no se tocaba esos temas a pesar de la


buena unió familiar.

 Cuáles son las características socioculturales que determinaron la manera


como se desarrolló su sexualidad, teniendo en cuenta la definición de
sexualidad y conceptos expuestos en las lecturas de la Unidad 1:

Fue buena porque en donde me crie con vecinos amigos en la ciudad de


Neiva aprendí a crecer y vivir con responsabilidad hacia todo mi alrededor y
estoy feliz por lo que he logrado.

 Como fue la manera en la que las personas adultas (familia, parientes,


profesores u otras personas significativas) a su alrededor, le orientaron con
opiniones sobre su cuerpo de mujer o de hombre diferenciándolo para el
ejercicio de su sexualidad:

Tome conciencia de lo que es sexualidad y respetar a los demás y el modo


de vivir.

 Cuáles fueron los elementos/características que le aportaron a la


construcción autónoma de su propia sexualidad:

Diría yo por la libertad que tenía que podía expresarme como yo soy y
estaba seguro de mí.

 Como cree que hubiera preferido realizar estos aprendizajes y ¿por qué?

Me hubiese gustado que mis padres estén allí en cada momento, o un


hermano o hermana mayor que sí los tenía me abrían orientado, porque no
saber nada y luego descubrirlo es duro encontrarse con la realidad. A pesar
de tanta dificultad tengo mi sexualidad definida y sin ningún inconveniente

 Como ha sido la forma en que ha aprendido a integrar al otro, en la vivencia


de su sexualidad:

Ha sido de una forma adecuada primero debemos conocernos bien, saber


qué es lo que se quiere asumir respeto, amor y saber sentir la compañía de
alguien y permitirle que sea parte de nuestra sexualidad.

 Cuáles son los valores que priman en la vivencia de su sexualidad:

El respeto hacia uno mismo y hacia los demás y en especial a los que nos
rodean y una buena comunicación.

 ¿Cuáles derechos Sexuales y Reproductivos consideran le son o le han


sido vulnerados? ¿Qué acciones ha emprendido o va a emprender, para
restituir los derechos que le han sido vulnerados?

Derecho a la igualdad y Derecho a elegir.

Derechos de petición. Acción de Tutela para la protección de los Derechos


Fundamentales de la Población.

 ¿De los derechos sexuales y reproductivos cuales cree usted que puede ejercer en
los diferentes ámbitos de su cotidianidad, cuáles efectivamente ejerce? (puede
apoyarse en los contenidos en la lectura Derechos y Deberes Sexuales y
Reproductivos y los que plantea sobre el tema, la Convención de derechos de
Personas con discapacidad, unidad 2).

Respeto a la opción de reproducción.

Derecho a la integridad física, psíquica y social.

efectivamente ejerzo: Elegir si se tienen o no relaciones sexuales.


 A manera de Autoevaluación, responda en el mismo documento ¿por qué fue
importante para mi proceso formativo y personal el desarrollo de la presente
actividad?

Fue importante porque recordamos parte de nuestra vida de atrás dónde venimos y
como nos formamos, el ejercicio del conocimiento mental y nosotros debemos de
ser consientes con nuestros hijos o la generación que viene de orientarle estos
temas.

PANTALLAZOS
CONCLUSION

 Respetar la vida sexual de los demás, así como queremos que nos
respeten la vida sexual de nosotros.
 Este tema es de importancia que lo apliquemos a nuestra vida
cotidiana ya que podemos resolver dudas hacia los niños que se
forman las preguntas de su sexualidad y discapacidad.
Bibliografía

Franco, E. (2013). Sexo, Género y Sexualidad. UNAD.


Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/9470
Franco, E. (2013).Órganos Sexuales internos y externos
Femeninos y Masculinos. UNAD. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/9469
Respuesta Sexual Humana. (2012). México. Recuperado de
Franco, E. (2013).OVI_80011 Unidad 1. Repositorio Institucional
UNAD. Retrieved Jun, 2017, Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/12253
Gutiérrez, B. A.M.F (2010). La respuesta sexual
humana, 6(10):543-546 Recuperado de
http://www.amf-
semfyc.com/upload_articles_pdf/La_respuesta_sexual_humana.
pdf
Franco, E. (2013). Neurofisiología de la respuesta Sexual
humana: Cerebro y Sexo: Respuesta Sexual Femenina y
Masculina. UNAD. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/9462

También podría gustarte