Está en la página 1de 33

EDUCACION SEXUAL

PARA ADOLESCENTES
EVANGELINA GUERRERO

PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información.
PDF generated at: Sat, 21 May 2011 22:18:03 UTC
Contenidos
Artículos
Educación sexual 1
Infecciones de transmisión sexual 10
Método anticonceptivo 19

Referencias
Fuentes y contribuyentes del artículo 29
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 30

Licencias de artículos
Licencia 31
Educación sexual 1

Educación sexual
Educación sexual es un término usado
para describir la educación acerca del
sexo, la sexualidad, el aparato
reproductor femenino y masculino, la
orientación sexual, las relaciones
sexuales, la planificación familiar y el
uso de anticonceptivos, el sexo seguro,
la reproducción -y más
específicamente la reproducción
humana-, los derechos sexuales y otros
aspectos de la sexualidad humana con
el objetivo de alcanzar una satisfactoria
salud sexual.[1]
"Y el villano la continua acosando" - Una postal de principios del siglo XX muestra la
preocupación de las mujeres de la época por los embarazos no deseados.
Definición y contenidos
Para Frederic Boix la educación sexual puede definirse como:[2]
el conjunto de aprendizajes que permiten el buen desarrollo de las capacidades sexuales, su coordinación con las
demás facultades y la consecución de una buena interrelación con las otras personas que resulten estimulantes por su
condición sexuada y sexual, consiguiendo altos niveles de espontaneidad y comunicación, y también de respeto y
estima[3]
La pedagogía en sexualidad se lleva a cabo, consciente e inconscientemente, en el entorno familiar,
fundamentalmente en la denominada familia nuclear; el entorno socialcultural y antropológico; en el grupo de
amigos; a través medios de comunicación, en las instituciones escolares y a través de las políticas de salud pública.
La educación sexual sobre la reproducción describe el proceso en el cual un nuevo ser humano nace, incluyendo la
fecundación, el desarrollo del embrión y el feto, y el nacimiento. Usualmente también incluye temas como las
conductas sexuales, las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y su prevención (sexo seguro), y el uso y
funcionamiento de los diferentes métodos anticonceptivos.
Definir la sexualidad humana desde perspectiva científica, y describirla desde un punto de vista genético, hormonal,
fisiológico, anatómico o legal es científicamente interesante, pero se considera insuficiente para entenderla en su
totalidad si no se atiende a factores psicológicos, sociales, antropológico, culturales (entre los que están los morales y
religiosos) y emocionales.
La sexualidad humana es heterogénea y compleja yendo mucho más allá de la mera reproducción y el coito. El
comportamiento sexual humano se dirige a la satisfacción de pulsiones sexuales (libido), a la obtención de placer y a
una necesidad de relación íntima. Se encuentra en la niñez y permanece hasta la edad adulta, constituyendo un
ámbito fundamental de realización y satisfacción para las personas en el encuentro con otros y consigo mismo.

Contexto geográfico
La existencia de embarazos no deseados, sobre todo embarazos en adolescentes, abortos inducidos en situación de
clandestinidad y sin garantías sanitarias, de enfermedades de transmisión sexual como el VIH-SIDA, han dado un
sentido de urgencia a la educación sexual en prácticamente todo el mundo. Países muy poblados como China, India y
Corea del Norte promueven políticas de educación sexual sobre planificación familiar y control de la natalidad;
muchas naciones africanas, donde el sida se considera una epidemia intentan promover una educación sexual que
Educación sexual 2

permita su prevención mediante la utilización de métodos anticonceptivos como el preservativo.


Algunos organismos internacionales como International Planned Parenthood Federation (Federación Internacional
de Planificación Familiar) ven un beneficio global gracias a los programas de educación sexual, tanto en el control
de la natalidad, la igualdad sexual como en la reducción de las enfermedades de transmisión sexual.
En muchos países de Latinoamérica todavía tiene importancia la virginidad femenina y la educación sexual
impartida en las escuelas promueve la abstinencia como el único método para evitar el embarazo y las enfermedades
de transmisión sexual. Estas prácticas educativas chocan con cifras que muestran una alta incidencia de embarazos
no deseados en adolescentes en estos países.[4]
En Estados Unidos, con cifras extraordinariamente altas en las tasas de embarazos en adolescentes (levemente por
debajo de las de Haiti),[4] se debate si la libertad sexual en los adolescentes es algo positivo o negativo, y si la
información sobre el uso de métodos anticonceptivos (como el preservativo (condón), la píldora anticonceptiva, el
anillo vaginal o los anticonceptivos de emergencia) reducen o incrementan las posibilidades de embarazos o ETS en
los jóvenes.

Etapas en el desarrollo social y sexual


De 0 a 1 años
La sexualidad en un niño recién nacido, está muy vinculado a la relación con sus padres. Su vivencia a través de los
cuidados y las caricias de sus progenitores. A través de ellos se crean lazos afectivos que serán necesarios para el
desarrollo social y sexual de estos niños.
De 1 a 3 años y medio
En la segunda etapa, el niño tiene un estrecho vínculo con su familia, esto hace que su pensamiento se vaya
enriqueciendo. En esta etapa se oponen a las reglas que imponen sus padres, como una forma de afianzar su
independencia. En esta etapa se experimentan más sensaciones de placer al controlar los esfínteres y a evacuar, con
lo que empiezan a conocer su cuerpo, lo que necesitan y lo que le produce placer.
De 3 años y medio a 6 años
En la tercera etapa, se caracteriza por la exploración del mundo, tanto a nivel físico, como social, con lo que
refuerzan los vínculos con su familia y amigos. Por ello, comienzan a descubrir su sexualidad y nos encontramos con
el periodo de enamoramiento del padre del sexo opuesto o en algunos casos hasta del mismo sexo "complejo de
Edipo" y "complejo de Electra". Por otro lado se aprenden a relacionarse con otros y a ensayar sus roles sociales así
como a identificar su propio sexo. Es importante que los padres no coaccionen las conductas que puedan ser del sexo
opuesto.
Educación sexual 3

De 6 a 9 años
En la etapa cuarta, comienzan el crecimiento físico va
equilibrándose con el desarrollo afectivo, permitiendo que surja el
interés de conocer y saber sobre el mundo y sus fenómenos. De la
misma manera, es fundamental el reconocimiento de las personas
de su entorno hacia ellos, y cómo afecta esto a la concepción de su
propia imagen.
El interés sexual se centra en el conocimiento del cuerpo y de los
órganos sexuales. Los juegossexuales, mixtos o entre miembros
del mismo sexo, forman parte de esta etapa y son un elemento
clave para la formación de la identidad sexual. Los valores de la
sociedad y de la familia sobre la sexualidad influyen mucho en
esta etapa.

Juventud - de 10 a 24 años
La juventud, según la OMS, se extiende desde los 10 a los 24 años Durante la pubertad se produce la secreción masiva de
hormonas sexuales, lo cual influye considerablemente
e incluye la pubertad, adolescencia inicial o preadolescencia (de
en los aspectos etológicos del individuo, determinando
los 10 a los 14 años), la adolescencia media o tardía (de los 15 a su carácter y sus pautas de comportamienbto social. La
los 19 y la juventud plenta (de los 20 a los 24 años).[5] rebeldía y la búsqueda de pareja son dos de las más
frecuentes actitudes en esta etapa.
• Pubertad, adolescencia inicial o preadolescencia
Las hormonas sexuales se activan en esta etapa, estas son las que
determinaran los cambios físicos y psicológicos. Al principio el cuerpo sufre un crecimiento acelerado. Después
surgen una serie de cambios de forma: a las chicas le crecen las caderas, los pechos, les sale vello en la pelvis y a los
chicos: les cambia la voz, les crecen los genitales y les sale vello en el pubis.
Hay cambios en la apariencia pero psicológicamente aún no han madurado. Las niñas se desarrollan antes que los
niños -aproximadamente un año-. Es la etapa de la rebeldía con los padres.
En esta etapa se alcanza la madurez biológica, pero aún no está completada generalmente la madurez psicológica y
social. En este periodo se experimenta emociones contradictorias. Por una parte aún no se ha abandonado ciertos
caracteres de la niñez y a la vez se comienzan a experimentar sensaciones propias de adulto.
• Adolescencia
En la adolescencia la búsqueda de una identidad propia es la tarea central. Se crean conflictos e inseguridades. Los
conflictos con los padres son numerosos, ya que suelen presionarle y empujarle a tomar decisiones según sus
definiciones. Los jóvenes hacen duras críticas a la sociedad y a sus padres. Se crean amistades sólidas.
En este momento los jóvenes comienzan a establecer relaciones de pareja. Los padres deben establecer una serie
normas de forma consensuada con sus hijos. A partir de ahí los jóvenes pueden tomar sus propias decisiones siempre
que respeten los valores y normas de las personas.
Educación sexual 4

Declaración Universal de los Derechos Sexuales


En el Congreso Mundial de Sexología décimotercero celebrado en 1997 en Valencia España se formuló la
Declaración Universidad de los Derechos Sexuales, posteriormente revisada y aprobada por la Asamblea General de
la Asociación de Sexología, Was, 26 de agosto de 1999, en el 140º Congreso Mundial de Sexología, Hong Kong:[6]
Derechos sexuales
1. El Derecho a la libertad sexual
2. El Derecho a la Autonomía Sexual, Integridad Sexual y la Seguridad del Cuerpo Sexual.
3. El Derecho a la Privacidad Sexual.
4. El Derecho a la igualdad sexual (equidad sexual).
5. El Derecho al Placer Sexual.
6. El Derecho a la Expresión Sexual Emocional.
7. El Derecho a la Libre Asociación Sexual.
8. El Derecho a Tomar Decisiones Reproductivas, Libres y Responsables.
9. El Derecho a la Información basada en Conocimiento Científico.
10. El Derecho a la Educación Sexual Comprensiva.
11. El Derecho a la Atención Clínica de la Salud Sexual.
Sexualidad y genitalidad
Es frecuente confundir y reducir el significado de la sexualidad a genitalidad. La genitalidad, aunque importante,
solamente es una parte de la sexualidad. También es frecuente simplifir el concepto sexualidad limitándolo a la
copulación y fecundación. De estas confusiones se deriva la negación de algunos de los padres a que sus hijos
reciban educación sexual en la escuela.

Métodos anticonceptivos
Precoital y coital
• El anillo vaginal o anillo anticonceptivo mensual: Es un anillo de plástico flexible que la mujer coloca en la
vagina como si fuera un tampón higiénico. En la vagina el anillo libera las hormonas anticonceptivas en una dosis
muy baja y constante sin picos de hormonas, que pasan a la sangre e impiden la ovulación. Su eficacia es del
99,7%.
• El parche anticonceptivo semanal: Es un parche que se coloca sobre la piel limpia y seca y a través de la piel el
parche libera hormonas anticonceptivas que impiden la ovulación. Vigilar todos los días que el parche esté bien
pegado.
• La píldora anticonceptiva: La píldora contiene hormonas que impiden la ovulación y se toma una vez al día
durante 21 días y hay que tener 7 días de descanso.
• Implante hormonal: Es un método anticonceptivo a largo plazo. Consiste en la inserción bajo la piel del brazo de
una pequeña varilla de plástico flexible, que libera una hormona en dosis muy baja.
• El DIU (dispositivo intrauterino): Funciona impidiendo el paso de los espermatozoides en su trayecto
intrauterino, evitando así la fecundación y también, la implantación del ovulo en el útero.
• Preservativo femenino y el preservativo masculino: Aunque el preservativo es eficaz frente a embarazos, no es
tan seguro como un método anticonceptivo hormonal. Por eso, se usa una combinación de métodos, que se conoce
como doble protección. Consiste en usar conjuntamente un método de barrera (preservativo) con un
anticonceptivo hormonal (la píldora, el anillo o parche), el primero como protección frente a ETS y el segundo
para evitar embarazos no deseados.
• Otros métodos anticonceptivos: coito interrumpido, Ogino-Knaus, temperatura basal, control del moco cervical o
método Billings, uso de espermicida, diafragma e inyección de progestágeno.
• Esterilización o Anticoncepción irreversible: ligadura de trompas, dispositivos intratubáricos y vasectomía.
Educación sexual 5

Postcoital
• Anticonceptivos de emergencia: Levonorgestrel (conocido como píldora del día después o píldora del día
siguiente), Acetato de ulipristal (conocido como píldora de los cinco días después, marca ellaOne), Dispositivo
intrauterino (insertado después del coito), Mifepristona (RU-486) en muy pequeñas dosis (20–50 mg) y
siempre bajo supervisión médica, Método de Yuzpe (combinaciones de estrógenos y progestinas), .

Enfermedades de transmisión sexual


Las infecciones de transmisión sexual o enfermedades de transmisión sexual (ETS) se transmiten de persona a
persona solamente por medio de contacto íntimo que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones
sexuales. Son frecuentes, entre otras, la gonorrea y la sífilis y de especial gravedad el VIH que produce el sida. En
los últimos años se han observado uretritis no gonocócicas, difíciles de diagnosticar. Otras ETS son la clamidia,
papiloma humano, herpes genital, tricomoniasis.
La mejor prevención para evitar enfermedades de transmisión sexual es el uso del preservativo en las relaciones
sexuales, así como una higiene coital y postcoital adecuada.

Orientación sexual: heterosexualidad, homosexualidad y bisexualidad


La orientación sexual se clasifica habitualmente en función del sexo o de las personas deseadas en relación con el del
sujeto:
• homosexual (hacia el mismo sexo)
• heterosexual (hacia el sexo opuesto)
• bisexual (hacia ambos sexos)
• asexual (falta de orientación sexual)
• pansexual (hacia todo o todos, incluyendo inclinación a las personas con ambigüedad sexual,
transexuales/transgéneros, y hermafroditas)
Informe Kinsey
Dentro de los estudios sobre demografía de la orientación sexual el informe Kinsey constituyó un hito en el
momento de su realización (1948-1953). Este informe contradice las simplificaciones sobre la orientación sexual que
la reducen a la "heterosexualidad" y "homosexualidad" como dos caras opuestas y donde la "bisexualidad" estaría en
un punto intermedio. La realidad que muestra el informe Kinsey es más compleaja. Realizado por Alfred C. Kinsey
es uno de los más amplios estudios llevados a cabo sobre Conducta Sexual Humana y ofreció como resultado un
modelo en que se situarían los diferentes individuos (hombres o mujeres) en una escala del 0 al 6 en función de su
historia y vivencia sexual previa, ya sea en determinado momento de su vida o en toda la vida:[7]
• 0. Exclusivamente heterosexual.
• 1. Predominantemente heterosexual y solo incidentalmente homosexual.
• 2. Predominantemente heterosexual y con experiencias homosexuales más que incidentales.
• 3. Igualmente heterosexual y homosexual (bisexual).
• 4. Predominantemente homosexual y con experiencias heterosexuales más que incidentales.
• 5. Predominantemente homosexual y solo incidentalmente heterosexual.
• 6. Exclusivamente homosexual.
Educación sexual 6

Prácticas sexuales

Masturbación
La masturbación, tanto masculina como femenina, es la estimulación de los órganos genitales con el objeto de
obtener placer sexual, pudiendo llegar o no al orgasmo.
La masturbación se inicia en la infancia de manera más o menos explícita. En la adolescencia la frecuencia máxima
puede llegar a varias veces al día para chicos y 3 o 4 veces por semana para las chicas, disminuyendo con la edad.
Existen periodos en los que el porcentaje aumenta.
Las técnicas de masturbación son numerosas pero, generalmente, consiste en la estimulación directa de los órganos
externos.
En el hombre, consiste en extender el cuerpo del pene con las manos y efectuar movimientos bastante vigorosos de
adelante hacia atrás (con o sin cubrir el glande por el prepucio). La estimulación directa del glande y la parada puede
hacerse al principio pero se convierte rápidamente muy sensible y desagradable cuando la excitación es fuerte.
En la mujer, la estimulación directa se hace al nivel de los labios menores (sobre todo internos) y alrededor del
clítoris, evitando el glande clitoridiano que es también muy sensible en cuanto la excitación es fuerte. Los
movimientos manuales de la mujer son mucho más lentos y suaves que los del hombre. Lo más común es que la
mano de la mujer pase de los labios menores a la región clitoridiana y hacia la entrada de la vagina.

Petting
Se denomina petting a las relaciones sexuales sin penetración (coito). El coito posibilita, cuando se realiza sin
métodos anticonceptivos, el embarazo y la reproducción. El petting consiste es intercambio de caricias, besos, (con
la obtención de placer y/o afecto) pero sin llegar a la penetración. En este tipo de relaciones sexuales sin coito no es
necesario el uso de métodos anticonceptivos. Las relaciones afectivo-sexuales deben ser placenteras y seguras.

Desórdenes sexuales: parafilias


Se denominan parafilias a los desórdenes sexuales. Estas perversiones consisten en prácticas sexuales que no se
consideran “normales”. Determinadas prácticas sexuales pueden ser o no calificadas de parafilias, en función de: la
intensidad de las mismas, la exclusividad de las mismas y el respeto a la libertad sexual de los otros.
Según el DSM IV, son desórdenes sexuales caracterizados por fantasías sexuales especializadas, así como
necesidades y prácticas sexuales intensas, que suelen ser repetitivas y generan molestias o ansiedad en el individuo.
Se refieren a comportamientos sexuales caracterizados por la excitación del sujeto ante objetos y situaciones que no
son patrones normativos o se alejan de estímulos sexuales. En las perversiones o parafilias, encontramos
anormalidades tanto en la cualidad de los impulsos sexuales como en el objeto. Es así como el sadismo, el
masoquismo, el voyeurismo y el exhibicionismo muestran perturbada la naturaleza del impulso sexual. En cambio,
en la pedofilia y la zoofilia, el objeto normal ha sido reemplazado, lo que lo convierte en “anormal”.[8] Existen
infinidad de parafialias: las filias como ocurre con las fobias son tan extensas y variadas como individuos que
puedan proponerlas, imaginarlas o sentirlas.
Educación sexual 7

Valores de la sexualidad
Un valor sexual es una cualidad real o ideal, deseada o deseable por su bondad, cuya fuerza estimativa orienta la vida
humana, desde su dimensión comunicativa y simbólica.
Así se pude afirmar que el valor sexual dinamiza el crecimiento personal. En la apropiación creativa de valores
sexuales se va ensanchando el horizonte de nuestra vida como un continuo estar-dando-de-sí nuestra propia realidad
personal, para bien nuestro, de quienes nos rodean y de la entera humanidad.
La estructuración –siempre pedagógica- de las categorías de valores sexuales que utilizamos para un cuestionario
sobre valores sexuales de los futuros profesionales de la Educación en la Facultad de Ciencias de la Educación de
Granada es la que presentamos ahora: valores sexuales corporales, intelectuales, afectivos, estéticos,
individuales-liberadores, morales, sociales instrumentales e integrales.
• Valores sexuales corporales: aquellas cualidades relacionadas con la sexualidad humana cuya fuerza o centro
principal es el cuerpo como materia viva de la persona.
• Valores sexuales intelectuales: cualidades cuya referencia central es la naturaleza racional del hombre, en cuanto
contenido, proceso o resultado, en relación con la sexualidad.
• Valores sexuales afectivos: cualidades sexuales cuyo contenido afecta a nuestras reacciones psíquicas de agrado:
a los estados de emoción, sentimiento o pasión.
• Valores sexuales estéticos: cualidades sexuales que son deseadas o deseables por su belleza en sus
manifestaciones en las personas, en el arte o la naturaleza.
• Valores sexuales individuales-liberadores: los valores sexuales individuales-liberadores son cualidades sexuales
que prioritariamente refieren el aspecto singular y autónomo de la persona, así como sus consecuencias.
• Valores sexuales morales: los valores sexuales morales se centran en la estimación ética: la bondad o maldad de
las acciones sexuales en cuanto tales, atendiendo al fin o al deber.
• Valores sexuales sociales: afectan directamente a las relaciones sexuales sociales e institucionales, en su
contenido y en el procedimiento o finalidad.
• Valores sexuales instrumentales: son aquellos que estimamos más como medios que como fines, relacionados con
los beneficios que reportan en nuestro crecimiento sexual.
• Valores sexuales integrales: se refieren principalmente a varias o a todas las dimensiones sexuales de la persona,
mostrando percepciones más globales.

Bibliografía
• Guía de métodos anticonceptivos. Organon. Organon España, S.A. ctra. Hospitalet 147-149. Cityparc - Edificio
Amsterdam • 08940 Cornellá de Llobregat (Barcelona) España.
• Manual de salud reproductiva en la adolescencia. Aspectos básicos y clínicos. Edición patrocinada por
laboratorios Wyeth - lederle para su distribución gratuita a profesionales de la medicina. 1ª edición 2001. Cáp. 22
anticoncepción en la adolescencia. Métodos de barrera, naturales y DIU. Cáp. 23 antivonvepvión hormonal en la
adolescencia.
• Gervilla Castillo, E. (2000), Un modelo axiológico de educación integral, en Revista Española de Pedagogía,
n-215,58, pp. 39–57.
• Gervilla Castillo, E.(1998), Educación y valores, en Filosofía de la Educación hoy. Temas. Madrid: Dykinson, pp
399–426
• Zapata Boluda, R.M. (Coord.) (2008) Educación para la salud sexual. Almería: Sistemas de oficina de Almería,
S.A.
• Zapata Boluda, R.M. y Marín Zapata, R.M. (2008) Mitos sexuales en adolescentes. En R.M. Zapata Boluda,
(Coord.) Educación para la salud sexual. Almería: Sistemas de oficina de Almería, S.A.
• Gutierrez Gonzalez, C. (2008) Conducta sexual humana. En R.M. Zapata Boluda, (Coord.) Educación para la
salud sexual. Almería: Sistemas de oficina de Almería, S.A.
Educación sexual 8

• Zapata Boluda, R.M. y Marín Zapata, R.M. (2008) Embarazo no deseado y adolescencia: Intervenciones
educativas y promoción de salud. En R.M. Zapata Boluda, (Coord.) Educación para la salud sexual. Almería:
Sistemas de oficina de Almería, S.A.
• Familume, María Angélica. Discapacidad y educación sexual. Se encuentra en la página web:
salud.discapnet.es/Castellano/Salud/educacion/educacion_sexual/Paginas/pagina_principal.aspx
• López Sánchez, Félix. Educación sexual y discapacidad. Se encuentra en la página web:
www.integrando.org.ar/investigando/edu_sexual.htm
• Torices R., I y Ávila G., G (2007). Orientación Sexual para personas con discapacidad. Aspectos generales y
específicos. Se encuentra en la página web: www.eduforma.com
• Vélez Laguado, Patricia (2006). La sexualidad en la discapacidad funcional. Revista Ciencia y Cuidado.[9]

Véase también
• Edad de consentimiento sexual
• Identidad sexual
• Informe Kinsey
• Masturbación
• Norma sexual
• Orientación sexual
• Religión y sexualidad
• Sexo seguro
• Sexualidad humana
• Derechos reproductivos

Referencias
[1] Organización Mundial de la Salud (2006). Defining sexual health: report of a technical consultation on sexual health, 28–31 January 2002,
Geneva. (http:/ / www. who. int/ reproductivehealth/ topics/ gender_rights/ defining_sexual_health/ en/ index. html)
[2] Algunas definiciones de educación sexual (http:/ / www. xtec. cat/ ~imarias/ definir. htm) en Educación sexual y afectiva en la enseñanza
media (http:/ / www. xtec. cat/ ~imarias/ sexaf. htmhttp:/ / www. xtec. cat/ ~imarias/ definir. htm)
[3] http:/ / www. xtec. cat/ ~imarias/ definir. htm BOIX, Frederic: De la repressió a la psicopedagogia sexual. Ed.: Nova Terra. Col. : Noves
Actituds. Barcelona, 1976, p. 116
[4] Para ver las estadísticas de 2007 seleccionar 5.-Improving maternal health y después Reproductive Health Young mothers - Births per 1000
women ages 15-19, 2007, Seleccionar país mediante el cursor y si se quiere aumentar el tamaño con el zoom (http:/ / devdata. worldbank. org/
atlas-mdg/ )
[5] La salud de los jóvenes: un desafío para la sociedad, 2000, Informe Salud para todos en el año 2000, pag. 12 (http:/ / whqlibdoc. who. int/ trs/
WHO_TRS_731_spa. pdf) OMS
[6] Declaración de los Derechos Sexuales (http:/ / www. sexology. it/ declaracion_derechos_sexuales. html) Versión integral.
[7] El Informe Kinsey, Cristina Saavedra, 2006 (http:/ / www. revistaindice. com/ numero15/ p20. pdf)
[8] Gutiérrez González, 2008
[9] Sexualidad y discapacidad (http:/ / www. estimulosadecuados. com. ar/ ses. htm)
Educación sexual 9

Enlaces externos
• Información para la buena salud sexual (http://www.plannedparenthood.org/sp/salud-sexual/salud-sexual.
htm), publicada en Español por el grupo sin fines de lucro Planned Parenthood.
• Información sobre educación sexual (http://www.edusexual.org), Educación Sexual para jóvenes y
adolescentes.
• La Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS (http://apps.who.int/rhl/es/)
• Información acerca de los diferentes métodos anticonceptivos (http://www.somosjovenes.cu/index/seman30/
sexualsan.htm) y las ventajas y desventajas de cada uno.
• Información detallada acerca de los métodos anticonceptivos de barrera (http://www.xandria.com/learn/
sex-talk/contraception-I-cervical-caps-and-condoms.html) (en Inglés).
• Reportaje acerca de como hablar con los hijos sobre el sexo (http://geosalud.com/Educacion Sexual/talking.
htm).
• Taller virtual grátis (http://www.enplenitud.com/cursos/tallersexualidad.asp) sobre la sexualidad humana.
• Entrevista de la BBC Mundo (http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/forums/newsid_3757000/3757273.stm) al
ginecólogo uruguayo Andrés Flores Colombino, presidente de la Federación Latinoamericana de Sexología
(FLASSES), miembro del Consejo Asesor de la Asociación Mundial de Sexología (WAS) y autor de 20 libros
sobre sexualidad.
• Organon web (http://www.organon.es)
• Información sobre los nuevos métodos anticonceptivos (http://www.anillomensual.com)
• Preguntas más frecuentes sobre las ETS (http://www.urologyhealth.org/espanol/espanol.cfm?topic=176)
• {http://www.educasexo.com/otros/enfermedades-de-transmision-sexual.html Información sobre
enfermedades de transmisión sexual]
• Web con información sobre mitos sexuales (http://www.terapiaenlinea.com/otrosmitos.htm)
• Gallardo Linares, Francisco J.; Escolano López, Víctor M. (2009, Marzo). Informe Diversidad Afectivo-Sexual en
la Formación de Docentes. Evaluación de Contenidos LGTB en la Facultad de C.C.E.E. de Málaga (http://
www.box.net/shared/o8ds8okaf4). Málaga (España): CEDMA.
• Sexualidad y psicopatologías ocultas (http://www.sexology.it/resumen_espanol.html). Estudio de las
características sexuales y psicopatológicas de los individuos aislados en Instituciones Totales (resumen).
• Glosario de Sexología clínica (http://www.sexology.it/glossario_sessuologia.html) (en italiano y inglés)
• (http://www.abcsexologia.com). Portal de sexo, sexologia y sexualidad, Educación sexual. (Español)
• (http://www.discasex.com). Atención Sexologica a personas con discapacidad.
Infecciones de transmisión sexual 10

Infecciones de transmisión sexual


Infecciones de transmisión sexual
Clasificación y recursos externos
CIE-10 A 64.
[1]
<noinclude >
</noinclude>
CIE-9 099.9
DiseasesDB 27130
[2]

MeSH D012749
[3]

Aviso médico

Las Infecciones de transmisión sexual, enfermedades de transmisión sexual (E') o enfermedades venéreas, son un
conjunto de entidades clínicas infectocontagiosas agrupadas. Se transmiten de persona a persona por medio de
contacto íntimo que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales, incluyendo el sexo vaginal, el
sexo anal y sexo oral; también por uso de jeringuillas contaminadas, o contacto con la sangre y algunas de ellas
pueden transmitirse durante el embarazo de madre a hijo.[4]
La mayoría de enfermedades de transmisión sexual son causadas por dos tipos de gérmenes: bacterias y virus aunque
también son causadas por hongos y protozoos.
Para evitar el contagio de ETS es fundamental conocer su existencia, practicar sexo seguro, utilizar métodos
anticonceptivos que protejan del contagio (preservativo o condón), conocer sus síntomas para solicitar cuanto antes
tratamiento sanitario. Evitar compartir jeringuillas.[5]

Clasificación y terminología
Tradicionalmente han sido clasificadas como de transmisión sexual cinco infecciones:
• Sífilis, causada por Treponema pallidum;
• Gonorrea, causada por Neisseria gonorrhoeae;
• Chancroide, causada por Haemophilus ducreyi;
• Linfogranuloma venéreo -Clamidia-, causada por Chlamydia trachomatis, y
• Granuloma inguinal, causada por Calymmatobacterium granulomatis.[6]
Sin embargo, muchas otras se transmiten sexualmente:
• Herpes genital,
• Tricomoniasis producida por Trichomona vaginalis,
• Hepatitis,
• Molluscum contagiosum,
• Piojo púbico o ladilla,
• Sarna
• SIDA (en inglés AIDS), infección producida por el VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana; en inglés HIV)
que puede considerarse como la más grave de las ETS.[5]
Otras, como la salmonelosis y la amebiasis (o amibiasis), en ocasiones se transmiten durante las relaciones sexuales
pero, en general, no se las considera infecciones de transmisión sexual.
Las infecciones de transmisión sexual generalmente se agrupan según los síntomas y signos que producen. Tanto la
sífilis como el herpes genital y el chancroide producen úlceras (llagas) sobre la piel o sobre las membranas que
Infecciones de transmisión sexual 11

cubren la vagina o la boca. La sífilis tiene 3 estados, y su tiempo de incubación es, desde el momento de la infección,
de 3 semanas, tiempo que tardan en aparecer los síntomas de la sífilis primaria, que se caracteriza por la aparición del
chancro duro, mientras que el chancro blando aparece en la infección por chancroide. Tanto la gonorrea como las
infecciones clamidiales causan uretritis (inflamación y secreción de la uretra) en los hombres, cervicitis (inflamación
y secreción del cérvix o cuello uterino) e infecciones pélvicas en las mujeres, e infecciones oculares en los recién
nacidos.[5]
Hasta los años 1990, estas aflicciones eran conocidas comúnmente con el nombre de enfermedades venéreas (de
Veneris, genitivo latino del nombre Venus, la diosa romana del amor). Otro eufemismo usado fue el de "enfermedad
social".
Los responsables de salud pública introdujeron originalmente el término infección de transmisión sexual, que los
médicos clínicos están usando cada vez más junto al término enfermedad de transmisión sexual, para distinguirlo del
anterior. Según la sección de preguntas frecuentes del Ethiopian Aids Resource Center – ¿Son las infecciones de
transmisión sexual (ITS) diferentes de las enfermedades de transmisión sexual (ETS)?. "Algunas veces los términos
ITS y ETS se usan de manera indistinta. Esto puede ser confuso y no siempre exacto, así que es de ayuda primero
entender la diferencia entre la infección y la enfermedad.
La infección significa simplemente que un germen, virus, bacteria, o parásito que puede causar una enfermedad está
presente dentro del cuerpo de una persona. Esta persona infectada no tiene que tener necesariamente síntomas de que
el virus o la bacteria está dañando realmente su cuerpo; la persona no se siente necesariamente enferma. Una
enfermedad significa que la infección está realmente causando que la persona infectada se sienta enferma, o note
algo incorrecto. Por esta razón, el término ITS, que se refiere a la infección con cualquier germen o virus que pueda
causar una ITS, incluso si la persona infectada no tiene ningún síntoma, es un término mucho más amplio que el de
ETS. La distinción que se hace está más cercana a la que hay entre la colonización y la infección, en lugar de entre la
infección y la enfermedad.
Específicamente, el término ETS se refiere solamente a las infecciones que están causando síntomas. Debido a que la
mayor parte del tiempo la gente no sabe que está infectada con una ETS hasta que comienza a mostrar los síntomas
de la enfermedad, la mayoría de la gente usa el término ETS, aunque el término ITS es también apropiado en
muchos casos.
Por otra parte, el término de enfermedad de transmisión sexual se usa a veces porque es menos restrictivo en la
consideración de otros factores o medios de transmisión. Por ejemplo, la meningitis es transmisible por medio de
contacto sexual pero no se etiqueta como ITS porque el contacto sexual no es el vector primario para los patógenos
que causan meningitis. Esta discrepancia es tratada por la probabilidad de la infección por otros medios diferentes
del contacto sexual. En general, una ITS es una infección que tiene una probabilidad insignificante de transmisión
por otros medios diferentes del contacto sexual, pero tiene posibilidades reales de transmisión por el contacto sexual,
(no se consideran medios sofisticados como la transfusión de sangre, intercambio de agujas hipodérmicas). Así que
uno puede presumir que, si una persona está infectada con una ITS, por ejemplo Chlamydia, gonorrea o herpes
genital, éstas fueron transmitidas por medio de contacto sexual.
También hay que reconocer las diferencias en un virus "contagioso" y un virus "transmisible". El virus contagioso es
aquel que puede vivir dentro y fuera del organismo como en el caso de la gripe, porque es aeróbico (vive en
presencia del oxígeno). En cambio, un virus transmisible, como en el caso del VIH, es aquel que sólo puede vivir
dentro del organismo, es anaeróbico porque al estar en contacto con el oxígeno muere de forma inmediata; la
presencia del oxígeno es letal, así que solo se transmite por vías específicas (Según informaciones de la fundación
AID FOR AIDS).
Infecciones de transmisión sexual 12

Patología
Muchas infecciones de transmisión sexual son transmitidas más fácilmente a través de las membranas mucosas del
pene, de la vulva y menos a menudo de la boca. La membrana visible que cubre el glande del pene es una membrana
mucosa (similar a los labios de la boca), aunque no produce ningún moco. Las membranas mucosas se diferencian de
la piel en que permiten ciertos patógenos (virus o bacterias) en el cuerpo.
Ésta es una de las razones por las que la probabilidad de transmitir muchas infecciones es mucho más alta en el sexo
que por otros medios más ocasionales de transmisión, tales como el contacto no sexual, tocarse, abrazos, dar las
manos, etc, pero no es la única razón. Aunque las membranas mucosas existan tanto en la boca como en los órganos
genitales, para muchas ITS parece ser más fácil la transmisión a través de sexo oral que con besos profundos. Incluso
muchas infecciones que son fácilmente transmitidas de la boca a los órganos genitales o de los órganos genitales a la
boca, son mucho más difíciles de transmitir de una boca a otra.[7] Con el VIH, los líquidos genitales suelen contener
mucho más del patógeno que la saliva. Algunas infecciones etiquetadas como ITS pueden ser transmitidas por el
contacto directo de la piel, el herpes simple y el virus del papiloma humano son ejemplos.
Dependiendo de la ITS, una persona todavía puede difundir la infección aunque no haya presentes signos de la
enfermedad. Por ejemplo, es mucho más probable que una persona difunda la infección del herpes cuando las
ampollas están presentes (ETS) que cuando están ausentes (ITS). Sin embargo, una persona puede difundir la
infección del sida (ITS) en cualquier momento, incluso aunque no haya desarrollado síntomas.
Debe considerarse que todos los comportamientos sexuales que implican el contacto con otra persona o sus líquidos
corporales contienen un cierto riesgo de transmisión de enfermedades transmitidas sexualmente. La mayor parte de
la atención se ha centrado en controlar el VIH, que causa sida, pero cada ETS presenta una situación diferente.
Las infecciones de transmisión sexual son transmitidas de una persona a otra por medio de ciertas actividades
sexuales, no son causadas por esas actividades sexuales: las bacterias, los hongos, los protozoos o los virus siguen
siendo los agentes causantes. Algunas ETS tales como el VIH se pueden transmitir de madre a hijo durante embarazo
o la lactancia.
Los profesionales de la salud sugieren un sexo seguro, tal como el uso de condones, como la manera más confiable
de disminuir el riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual durante la actividad sexual, pero el sexo seguro
no debe ser considerado como una protección absoluta. La transferencia y la exposición a los líquidos corporales,
tales como las transfusiones de sangre y otros productos de la sangre, compartiendo agujas de inyección (como en las
drogas), lesiones con las agujas de inyección (cuando el personal médico se pincha inadvertidamente con agujas
durante los procedimientos médicos), compartiendo agujas de tatuajes, y el parto, entre otros, son otras vías de
transmisión. Estos diversos medios pusieron a ciertos grupos, tales como personal de la salud, hemofílicos y
consumidores de droga, particularmente en riesgo.
Los estudios epidemiológicos recientes han investigado las redes que son definidas por relaciones sexuales entre los
individuos, y descubrieron que las características de las redes sexuales son cruciales a la extensión de las
enfermedades de transmisión sexual. Particularmente, parece ser un factor importante, la mezcla asociativa
(distributiva) entre la gente con una gran cantidad de parejas sexuales.
Puesto que las prostitutas son muy promiscuas, esta profesión sin el uso de las precauciones del sexo seguro se ha
asociado a menudo con la extensión de infecciones de transmisión sexual. Sin embargo, las ITS pueden transmitirse
en cualquier forma de relación sexual, así que es importante que todos los miembros de la comunidad que tengan
relaciones sexuales usen precauciones, sin importar la naturaleza de sus relaciones.
Es posible ser un portador asintomático de infecciones de transmisión sexual. Particularmente, las infecciones de
transmisión sexual en mujeres causan a menudo la seria condición de la enfermedad pélvica inflamatoria.
Infecciones de transmisión sexual 13

Prevalencia
Las tasas de incidencia de la ETS siguen siendo altas en la mayor parte del mundo, a pesar de los avances de
diagnóstico y terapéuticos que pueden rápidamente hacer a pacientes con muchas ETS no contagiosos y curar a la
mayoría. En muchas culturas, las costumbres sexuales cambiantes y el uso del anticonceptivo oral han eliminado las
restricciones sexuales tradicionales, especialmente para las mujeres, y tanto los médicos como los pacientes tienen
dificultades al tratar abierta y sinceramente los problemas sexuales. Adicionalmente, la difusión mundial de bacterias
drogorresistentes (ej., gonococos resistentes a la penicilina) refleja el uso erróneo de antibióticos y la extensión de
copias resistentes en las poblaciones móviles. El efecto de viajar es ilustrado más dramáticamente por la extensión
rápida del virus del sida (HIV-1) de África a Europa y a las Américas al final de los años 1970.[cita requerida]
Prevalencias de ITS comúnmente reportadas entre las muchachas adolescentes sexualmente activas tanto con
síntomas del tracto genital bajo como sin ellos, incluyen Chlamydia trachomatis (10% a 25%), gonorreas de
Neisseria (3% a 18%), sífilis (0% a 3%), Trichomonas vaginalis (8% a 16%), y el virus del herpes simple (2% a
12%). Entre muchachos adolescentes sin síntomas de uretritis, las tasas aisladas incluyen C. trachomatis (9% a 11%)
y gonorreas de N. (2% a 3%).[cita requerida]
En 1996, la OMS estimaba que más de 1 millón de personas se infectaban diariamente. Cerca de 60% de estas
infecciones ocurren entre menores de 25 años, y de éstos, 30% son de menos de 20 años. Entre los 14 y 19 años las
ETS ocurren con más frecuencia en muchachas que muchachos en una proporción casi de 2:1; esto se iguala hacia
los 20 años. Se estima que 340 millones de nuevos casos de sífilis, gonorrea, chlamydia y de trichomoniasis se
dieron en el mundo entero en 1999.[cita requerida]

Prevención

Sexo con protección


La manera más efectiva de prevenir las infecciones de transmisión sexual es evitar el contacto de las partes del
cuerpo o de los líquidos que pueden llevar a una transferencia, no necesariamente actividad sexual con una pareja
infectada. Idealmente, ambos miembros de la pareja deben conseguir pruebas para ITS antes de iniciar el contacto
sexual, o si una de las parejas estuvo en contacto con algún otro, pero incluso entonces, ciertas ETS, particularmente
ciertos virus persistentes como VPH, pueden ser imposibles de detectar con los procedimientos médicos actuales
mientras que pueden ser asintomáticos. La prevención es también clave en el manejo de la ETS viral como el VIH y
herpes, pues son incurables. Muchas enfermedades que establecen infecciones permanentes pueden ocupar el sistema
inmune así, otras infecciones se vuelven más fácilmente transmitidas. No existe el sexo seguro sino sexo con
protección.
Hay disponibles algunas vacunas para proteger contra algunas ETS virales, tales como la hepatitis B y algunos tipos
de VPH. Es aconsejada la vacunación antes de la iniciación del contacto sexual para asegurar la máxima protección.
El sistema inmunitario innato, que lleva las defensas contra el VIH, puede prevenir la transmisión del VIH cuando
las cuentas virales son muy bajas, pero si está ocupado con otros virus o abrumado, el VIH puede establecerse.
Ciertas ETS virales también aumentan grandemente el riesgo de muerte para los pacientes infectados con VIH.
Alrededor de un 15% de los contagios se producen por causas desconocidas, diferentes al contacto
sexual.[cita requerida] Es decir un 7% de contagios se producen en lugares públicos, aseos, saunas, piscinas, paritorios,
etc. El 8% restante se contagia a través de otras partes no sexuales del cuerpo, manos, pies, piel. Estos contagios son
especialmente peligrosos en el caso de sífilis ya que al no tener conciencia del contagio, la enfemedad avanza a
estados severos. En el caso del VIH los contagios por causas desconocidas disminuyen al 2%. Los integristas
achacan este 2% al uso del condón. Estudios más rigurosos lo achacan a errores de clasificación, a mutaciones
genéticas, a errores de diagnóstico o a tos con esprutos sanguíneos. En porcentaje poblacional estos contagios serían
de 1 por cada 1.000.000 habitantes.[cita requerida]
Infecciones de transmisión sexual 14

Los preservativos
Los preservativos o condones solamente proporcionan protección cuando son usados correctamente como barrera
desde, y hacia el área que cubre. Las áreas descubiertas todavía son susceptibles a muchas ETS. En el caso del VIH,
las rutas de transmisión sexual implican casi siempre el pene, puesto que el VIH no puede esparcirse a través de la
piel intacta, así al proteger el pene, con un condón correctamente usado, de la vagina y del ano, se detiene con
eficacia su transmisión. Un líquido infectado en una piel rota que llevase a la transmisión directa del VIH no sería
considerado “transmitido sexualmente”, sin embargo puede ocurrir teóricamente durante el contacto sexual; esto
puede evitarse simplemente no teniendo contacto sexual cuando se tiene una herida abierta. Otras ITS, incluso
infecciones virales, se pueden prevenir con el uso de los condones de látex como barrera.
Los condones están diseñados, probados, y manufacturados para no fallar nunca si se usan apropiadamente. El
condon nunca es un 100% seguro. El uso apropiado exige:
• No poner el condón demasiado firme en el extremo, y dejando 1.5 cm en la extremidad para la eyaculación. Poner
el condón ajustado puede y a menudo lleva a su fallo.
• Usar un condón nuevo para cada cópula.
• No usar un condón demasiado flojo, puede hacer fracasar la barrera.
• Evitar la inversión derramando su contenido una vez usado, independientemente de que se haya o no eyaculado
en él, incluso por un segundo.
• Evitar los condones hechos de sustancias diferentes del látex y el poliuretano, pues no protegen contra el VIH.
• Evitar dejarlos en el calor porque se pueden desgastar.
• Evitar el uso de lubricantes basados aceite (o cualquier cosa con aceite) con los condones de látex, ya que el
aceite puede hacer agujeros en ellos.
Infecciones de transmisión sexual 15

Pruebas de ETS
Las pruebas de ETS pueden examinar una sola infección, o consistir en un número de pruebas individuales para una
amplia gama de ETS, incluyendo las pruebas para sífilis, gonorrea, chlamydia, hepatitis y las pruebas de VIH.
Ningún procedimiento prueba todos los agentes infecciosos, así que es importante ser consciente para qué es usada
una prueba dada.

Historia de los tratamientos


Póster de propaganda norteamericano dirigido a los
soldados y marineros de la Segunda Guerra Mundial
apelando a su patriotismo para urgirlos a protegerse. El
texto de abajo del póster dice. "Tú no puedes vencer al
eje si contraes enfermedades venéreas". Se usaron
imágenes de mujeres para capturar la atención de los
póster contra las enfermedades venéreas.

Durante este período, fue reconocida la importancia


del seguimiento de las pistas de infectados para tratar
las ITS. Llevando las pistas de las parejas sexuales de
los individuos infectados, haciéndoles exámenes para
ver si estaban infectados, tratando al infectado, y
siguiendo a su vez las pistas de sus contactos, las
clínicas de las ETS podían ser muy efectivas en la
supresión de infecciones en la población en general.

Algunas infecciones y enfermedades


de transmisión sexual

Gonorrea
Es de las infecciones de transmisión sexual (ITS) más
frecuentes y es causada por la bacteria Neisseria
gonorrhoeae que puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias del aparato reproductivo,
incluidos el cuello uterino (la abertura de la matriz), el útero (matriz) y las trompas de Falopio (también llamadas
oviductos) en la mujer, y en la uretra (conducto urinario) en la mujer y el hombre. Esta bacteria también puede crecer
en la boca, la garganta, los ojos y el ano.

Síntomas
En la mujer:
• Secreción vaginal inusual.
• Sangrado vaginal inusual.
• Dolor en la parte inferior del abdomen.
La mujer infectada, puede no tener síntomas o presentar ligeras molestias al orinar o flujo.
En el hombre:
• Dolor al orinar.
• Secreción uretral purulenta.
Infecciones de transmisión sexual 16

En el varón tarda dos a tres días después del contacto sexual para producir síntomas (dolor al orinar, pues sale por la
uretra). La gonorrea y la infección por clamidia pueden ocasionar esterilidad cuando no son tratadas.
La gonorrea predomina sobre la sífilis y no es menos importante que ella.

Sífilis
Es una infección de transmisión sexual ocasionada por la bacteria Treponema pallidum. Esta bacteria necesita un
ambiente tibio y húmedo para sobrevivir, por ejemplo, en las membranas mucosas de los genitales, la boca y el ano.
Se transmite cuando se entra en contacto con las heridas abiertas de una persona infectada. Esta enfermedad tiene
varias etapas, la primaria, secundaria, la latente y la terciaria (tardía). En la etapa secundaria, es posible contagiarse
al tener contacto con la piel de alguien que tiene una erupción en la piel causada por la sífilis.

Síntomas
Existen cuatro etapas por la cual puede atravesar la enfermedad si no es tratada a tiempo.
Etapa primaria: el primer síntoma es una llaga en la parte del cuerpo que entró en contacto con la bacteria. Estos
síntomas son difíciles de detectar porque por lo general no causan dolor y, en ocasiones, ocurren en el interior del
cuerpo. Una persona que no ha sido tratada puede infectar a otras durante esta etapa.
Etapa secundaria: surge alrededor de tres a seis semanas después de que aparece la llaga. Aparecerá una erupción
en todo el cuerpo, en las palmas de las manos, en las plantas de los pies o en alguna otra zona. Otros síntomas que se
pueden sentir son fiebre leve, inflamación de los ganglios linfáticos y pérdida del cabello.
Etapa latente: la sífilis, si no es diagnosticada ni tratada durante mucho tiempo, entra en una etapa latente. En esta
etapa no hay síntomas notables y la persona infectada no puede contagiar a otros. Sin embargo, una tercera parte de
las personas que están en esta etapa empeoran y pasan a la etapa terciaria de la sífilis.
Etapa terciaria (tardía): esta etapa puede causar serios problemas como trastornos mentales, ceguera, anomalías
cardíacas y trastornos neurológicos. En esta etapa, la persona infectada ya no puede transmitir la bacteria a otras
personas, pero continúa en un periodo indefinido de deterioro hasta llegar a la muerte.

Papiloma humano
Es una enfermedad infecciosa causada por el V.P.H. (virus del papiloma humano). Su trasmisión es principalmente
por vía sexual, aunque puede contagiarse en piscinas, baños y saunas. Se presenta en la piel de las zonas genitales en
forma de verrugas. Las lesiones son apreciables a simple vista o se pueden diagnosticar por observación de tejidos
con un microscopio.

Síntomas
Algunos de los síntomas más importantes que sugieren la presencia de virus del papiloma humano son irritaciones
constantes en la entrada de la vagina con ardor y sensación de quemadura durante las relaciones sexuales (se
denomina vulvodinia), pequeñas verrugas en el área ano-genital: cérvix, vagina, vulva y uretra (en mujeres) y pene,
uretra y escroto (en varones). Pueden variar en apariencia (verrugas planas no visibles o acuminadas si visibles),
número y tamaño por lo que se necesita de la asistencia de un especialista para su diagnóstico. Alteraciones del
Papanicolaou que nos habla de que en el cuello del útero hay lesiones escamosas Intraepiteliales (zonas infectadas
por VPH, que pueden provocar cáncer).
Infecciones de transmisión sexual 17

SIDA
Véase también: VIH

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es responsable del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)
y ataca a los linfocitos T-4 que forman parte fundamental del sistema inmunitario del ser humano. Como
consecuencia disminuye la capacidad de respuesta del organismo para hacer frente a infecciones oportunistas
originadas por virus, bacterias, protozoos, hongos y otro tipo de infecciones.[5]
La causa más frecuente de muerte entre infectados del sida es la neumonía por Pneumocystis jiroveci, aunque
también es elevada la incidencia de ciertos tipos de cáncer como los linfomas de células B y el sarcoma de Kaposi.
También son características las complicaciones neurológicas, la pérdida de peso y el deterioro físico del paciente. La
mortalidad disminuyó mucho con el invento de los medicamentos antirretrovirales.
El VIH se puede transmitir por vía sexual (vaginal o anal) mediante el intercambio de fluidos vaginales o rectales o
semen, así como mediante el contacto con el líquido preeyaculatorio durante las prácticas sexuales o por
transfusiones de sangre. Una madre infectada con VIH también puede infectar al niño durante el embarazo mediante
la placenta o el parto y lactancia, aunque existen tratamientos para evitarlo. Tras la infección, pueden pasar hasta 10
años para que se diagnostique el SIDA, que es cuando el sistema inmunitario está gravemente dañado y no es capaz
de responder efectivamente a las enfermedades oportunistas.[5]
Los síntomas del SIDA en los adolescentes pueden ser los mismos que en los niños y también pueden parecerse más
a los síntomas que se presentan a menudo en los adultos con SIDA. Algunos adolescentes y adultos pueden
desarrollar una enfermedad con segregación aumentada de espermatozoides, además de otra parecida a la gripe en el
plazo de un mes o dos después de la exposición al virus VIH, aunque muchas personas no desarrollan ningún
síntoma al infectarse. Además, los síntomas que aparecen, usualmente desaparecen en el plazo de una semana a un
mes, y se confunden a menudo con los síntomas de otra infección viral. Los síntomas pueden incluir:[8]
• fiebre
• dolor de cabeza
• malestar general
• depresión
• infertilidad
• vomito
• diarrea
Las tres principales formas de transmisión son:
Sexual (acto sexual sin protección),(enfermedad de transmisión sexual). La transmisión se produce por el contacto de
secreciones infectadas con la mucosa genital, rectal u oral de la otra persona.
Parenteral (por sangre). Es una forma de transmisión a través de jeringuillas infectadas que se da por la utilización de
drogas intravenosas o a través de los servicios sanitarios, como ha ocurrido a veces en países pobres, no usan las
mejores medidas de higiene; también en personas, como hemofílicos, que han recibido una transfusión de sangre
infectada o productos infectados derivados de la sangre; y en menor grado trabajadores de salud que estén expuestos
a la infección en un accidente de trabajo como puede ocurrir si una herida entra en contacto con sangre infectada;
también durante la realización de piercings, tatuajes y escarificaciones.
Vertical :(de madre a hijo). La transmisión puede ocurrir durante las últimas semanas del embarazo, durante el parto,
o al amamantar al bebé. De estas situaciones, el parto es la más problemática. Actualmente en países desarrollados la
transmisión vertical del VIH está totalmente controlada (siempre que la madre sepa que es portadora del virus) ya
que desde el inicio del embarazo (y en ciertos casos con anterioridad incluso) se le da a la embarazada un
Tratamiento Anti-Retroviral de Gran Actividad (TARGA) especialmente indicado para estas situaciones, el parto se
realiza por cesárea generalmente, se suprime la producción de leche, y con ello la lactancia, e incluso se da
tratamiento antiviral al recién nacido.
Infecciones de transmisión sexual 18

Prevención del SIDA


Entre las medidas de prevención recomendadas, con las cuales el riesgo de transmisión sexual se reduce
significativamente, se encuentran:
• Prácticas sexuales seguras.
• Evitar la promiscuidad y las relaciones sexuales con desconocidos.
• Uso de preservativos.

Listado de ITS
Primeras ITS reconocidas
• Gonorrea
• Granuloma inguinal
• Linfogranuloma venéreo (infección por Chlamydia trachomatis)
• Sífilis
ITS más recientemente reconocidas
• Mycoplasma
• Ureaplasma
• Candidiasis
• Herpesvirus, con ocho tipos conocidos.
• Condyloma Acuminata (verrugas genitales)
• Retrovirus como el VIH, el HTLV o el XMRV
• Tricomoniasis
Infecciones ocasionalmente transmitidas por vía sexual
• Sarna
• Amibiasis
• Campilobacteriosis
• Citomegalovirus
• Giardiasis
• Salmonella
• Criptosporidiosis
• Donovanosis
• Infecciones Entéricas
• Gardnerella vaginalis (también Haemophilus)
• Infección por hongos
• Meningococcemia
• Micoplasmas genitales
• Listeriosis
• Vaginitis
• Vaginosis bacteriana
• Virus del papiloma humano (VPH)
• Molusco contagioso
• Parásitos intestinales
• Muchas enfermedades de transmisión no sexual también se transmiten sexualmente, dado el mayor grado de
intimidad
Infecciones de transmisión sexual 19

Referencias
[1] http:/ / apps. who. int/ classifications/ apps/ icd/ icd10online/ ?ga50. htm+ a64
[2] http:/ / www. diseasesdatabase. com/ ddb27130. htm
[3] http:/ / www. nlm. nih. gov/ cgi/ mesh/ 2008/ MB_cgi?field=uid& term=D012749
[4] Samuel G. Woods, Todo lo que necesitas saber sobre las Enfermedades de Transmision Sexual, 2003, the Rosen Publishing Group, ISBN
0-8239-3580-9 (http:/ / books. google. es/ books?id=F62rbv94v6QC& printsec=frontcover& dq=enfermedades+ de+ transmisión+ sexual&
hl=es& ei=E-NKTa2QJZSFhQfz_M33Dg& sa=X& oi=book_result& ct=result& resnum=3& ved=0CEEQ6AEwAg#v=onepage&
q=enfermedades de transmisión sexual& f=false)
[5] Enfermedades de transmisión sexual y síntomas de ETS (http:/ / www. avert. org/ ets. htm), en Avert.org (http:/ / www. avert. org/ )
[6] Enfermedades de transmisión sexual (http:/ / www. nlm. nih. gov/ medlineplus/ spanish/ tutorials/ sexuallytransmitteddiseasesspanish/ htm/
index. htm) en Tutorial interactivo (http:/ / www. nlm. nih. gov/ medlineplus/ spanish/ tutorial. html)
[7] Tabla (http:/ / www. tinynibbles. com/ safesexchart. html) (en inglés)
[8] http:/ / www. healthsystem. virginia. edu/ UVAHealth/ peds_infectious_sp/ aidshiv. cfm] El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida)
/ El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), tomado el 26 de diciembre de 2007

Enlaces externos
• En MedlinePlus puede encontrar más información sobre Infecciones de transmisión sexual (http://vsearch.
nlm.nih.gov/vivisimo/cgi-bin/query-meta?v:project=medlineplus-spanish&query=Infecciones+de+
transmisión+sexual)
• Enfermedades de transmisión sexual (http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/tutorials/
sexuallytransmitteddiseasesspanish/htm/index.htm) en Tutorial interactivo (http://www.nlm.nih.gov/
medlineplus/spanish/tutorial.html)
• Enfermedades de transmisión sexual y síntomas de ETS (http://www.avert.org/ets.htm) en Avert.org (http://
www.avert.org/)

Método anticonceptivo
Método anticonceptivo o método contraceptivo es aquel que impide
o reduce significativamente las posibilidades de una fecundación en
mujeres fértiles que mantienen relaciones sexuales de carácter
heterosexual. Los métodos anticonceptivos contribuyen decisivamente
en la toma de decisiones sobre el control de la natalidad (número de
hijos que se desean o no tener), la prevención de embarazos, así como
en la disminución del número de embarazos no deseados y embarazos
en adolescentes.[1] [2] Los métodos que se administran después de
mantener relaciones sexuales se denominan anticonceptivos de
Anillo vaginal anticonceptivo. Uno de los
emergencia.
métodos anticonceptivos hormonales femeninos.
La generalización de la planificación familiar y la educación sexual
favorecen la utilización óptima de los métodos de anticoncepción.
Método anticonceptivo 20

Elección del método anticonceptivo


Ningún método anticonceptivo puede considerarse mejor que otro ni es totalmente seguro. Cada método tiene sus
indicaciones y deberá buscarse aquel que sea más idóneo para cada circunstancia y permita una mejor salud
sexual.[3] La eficacia teórica de cada método aumenta considerablemente si se usa correctamente

Factores que deben considerarse en la elección del método anticonceptivo


• estado de salud general
• frecuencia de las relaciones sexuales
• número de parejas sexuales
• si se desea tener hijos (deben descartarse los métodos irreversibles)
• eficacia de cada método en la prevención del embarazo
• efectos secundarios
• facilidad y comodidad de uso del método elegido

Efectividad de los métodos anticonceptivos


La efectividad de los distintos métodos anticonceptivos se mide por número de embarazos por cada cien mujeres al
año que utilizan un determinado método:

Efectividad con uso adecuado de los métodos anticonceptivos


Un 100% de efectividad expresa que hay cero (0) embarazos por cada 100 mujeres al año, 99 a 99,9% expresa que se
producen menos de 1 embarazo por cada 100 mujeres al año y así sucesivamente:
• 100% - Vasectomía.[4]
• 99 a 99,9%- Ligadura de trompas, Lactancia materna,[5] esterilización femenina,[6] dispositivo intrauterino
(DIU),[7] anillo vaginal,[8] píldora anticonceptiva,[9] parche anticonceptivo,[10] implante hormonal,[11] inyección
hormonal.[12]
• 98% - Condón masculino.[13]
• 95% -Condón femenino.[14]
• 94% - Diafragma.[15]
• 91% - Esponja anticonceptiva.[16]
• 86% - Capuchón cervical.[17]
El resto de métodos anticonceptivos suele tener una efectividad inferior a los descritos.[18]

Efectividad media (uso adecuado e inadecuado de los métodos anticonceptivos)


Se indica el porcentaje de embarazos por 100 mujeres al año:[19]
• Menos del 1%: , esterilización femenina,, implante hormonal
• Del 2 al 8%: Dar pecho, inyección hormonal, anillo vaginal, píldora anticonceptiva, parche anticonceptivo
• Del 15 al 25%: diafragma, capuchón cervical, esponja anticonceptiva, Método sintotérmico
• Más del 30%: Coito interrumpido, espermicidas
Método anticonceptivo 21

Métodos anticonceptivos

Métodos de barrera
• Preservativo: tiene una versión femenina (preservativo
femenino) y una masculina.
• Diafragma: circunferencia de goma con aro exterior de goma
que se sitúa en el cuello del útero cerrando el paso a los
espermatozoides. Una variedad más pequeña de éste es el
capuchón cervical.
• LeaContraceptivum: tamaño único, permanece en su lugar
debido a una válvula de succión.
Los métodos de barrera impiden la entrada de esperma al útero y
son productos sanitarios por lo que deben cumplir los requisitos Preservativo masculino, uno de los métodos
sanitarios establecidos a estos productos en cada país o región. anticonceptivos más utilizados.

Preservativo o condón
Los condones masculinos son recubrimientos delgados de caucho, vinilo o productos naturales que se colocan sobre
el pene erecto. Los condones masculinos pueden ser tratados con espermicida para ofrecer mayor protección. Estos
impiden que los espermatozoides tengan acceso al aparato reproductivo femenino e impiden que los
microorganismos (Enfermedades de Transmisión Sexual -ETS-, incluyendo el VIH) pasen de un miembro de la
pareja al otro (sólo los condones de látex y vinilo.)
Los condones femeninos son un recubrimiento delgado de
plástico poliuretano con aros de poliuretano en extremos opuestos.
Estos se introducen en la vagina antes del coito. Al igual que los
condones masculinos, los femeninos impiden que los
espermatozoides tengan acceso al aparato reproductivo femenino e
impiden que los microorganismos (Enfermedades de Transmisión
Sexual -ETS-, incluyendo el VIH o sida) pasen de un miembro de Preservativo femenino.
la pareja al otro.

Métodos hormonales y químicos


Los métodos hormonales y químicos son medicamentos anticonceptivos que impiden que el proceso de concepción
pueda tener lugar. El modo de actuación es distinto según el método.

Anticoncepción hormonal
La anticoncepción hormonal se puede aplicar de diversas formas:
• Anillo vaginal: único de administración vaginal mensual. Es un anillo transparente, suave y flexible que se coloca
por la misma usuaria por vía vaginal, liberando diariamente dosis bajas de hormonas. No tiene interferencias con
antibióticos, ni a nivel digestivo; su eficacia no se ve alterada por vómitos o diarreas. Eficacia del 99,7%.[20]
• Píldora anticonceptiva, administración diaria por vía oral. Eficacia del 99%.[21]
• Parches anticonceptivos.
• Anticonceptivo subdérmico: implante hormonal compuesto por una varilla del tamaño de una cerilla que se
coloca bajo la piel del brazo de la mujer, ofreciendo protección anticonceptiva entre 3 y 5 años. Sin embargo, el
médico puede retirarlo en cualquier momento y la mujer recuperará la fertilidad en un tiempo mínimo. Eficacia
Método anticonceptivo 22

del 99%.[22]
• Píldora sin estrógenos o píldora 0 estrógenos, píldora libre de estrógenos, recomendada para mujeres que no
pueden o no desean tomarlos; la dosis hormonal es tan ligera que entre otras indicaciones es la única píldora
recetada durante la lactancia. Eficacia del 99%.[23]
• Píldora trifásica: método anticonceptivo altamente eficaz de dosis hormonales
bajas con un balance hormonal suave y escalonado; imita el ciclo fisiológico de
la mujer en forma secuencial progresiva, brindando estricto control del ciclo.
Además, reduce la grasa facial, por lo que puede ser indicado para el
tratamiento de acné leve a moderado.
• Método hormonal inyectable: método de larga duración que se inyecta en un
músculo. Contiene estrógenos y progestina: se debe aplicar en el periodo Píldoras trifásicas.
adecuado, en caso contrario es necesario usar métodos de barrera para evitar el
embarazo.
• También existe la anticoncepción hormonal que suprime la regla.

Anticoncepción hormonal masculina


Actualmente la anticoncepción hormonal masculina se encuentra en desarrollo. En China se ha probado con el
Gosipol Se han hecho pruebas en Australia,[24] China[25] y en Alemania[26] En general se trata de una una dosis
inyectable que se aplica cada 6 meses.

Anticoncepción química
• Espermicidas: los espermicidas son productos químicos (por lo general, nonoxinol-9) que desactivan o matan a
los espermatozoides. Están disponibles en óvulos, aerosoles (espumas), cremas, tabletas vaginales, supositorios o
películas vaginales disolubles. Los espermicidas causan la ruptura de las membranas de los espermatozoides, lo
cual disminuye su movimiento (motilidad y movilidad), así como su capacidad de fecundar el óvulo.

Dispositivo intrauterino (DIU)


El Dispositivo intrauterino (DIU) es un producto
sanitario que, mediante la colocación en el interior del
útero de un dispositivo plástico con elementos
metálicos (ej. cobre), se produce una alteración del
microclima intrauterino que dificulta en gran medida la
fecundación, así como la implantación del óvulo
fecundado. Su duración es de 3 a 5 años. El DIU, tiene Dispositivo intrauterino o DIU.
una eficacia del 98%.[27]

Doble protección
La doble protección consiste en el empleo de dos métodos anticonceptivos durante la relación sexual siendo,
normalmente, el preservativo uno de ellos. La combinación puede ser de preservativo y DIU, preservativo y
anticoncepción hormonal, preservativo y espermicida.
La doble protección con preservativo es recomendable en las relaciones sexuales en las que no se tenga
conocimiento claro del riesgo de enfermedades de transmisión sexual.
Método anticonceptivo 23

Doble protección: preservativo con anticonceptivo hormonal


El uso por parte de la mujer un anticonceptivo hormonal femenino para evitar de forma muy eficaz el embarazo
junto con el uso del preservativo o condón por parte del hombre.

Doble protección: preservativo con espermicida


Considerado un excelente método anticonceptivo, debido a una efectividad del 99% (similar a la píldora
anticonceptiva) Consiste en combinar el uso de preservativo masculino junto con una crema espermicida (eg.
Delfen). La crema se coloca con un aplicador especial que viene con el envase y el hombre utiliza el preservativo de
la manera habitual. Tiene la ventaja agregada de lubricar el canal vaginal, facilitando así la penetración.

Métodos naturales
Los métodos naturales de conocimiento de la fertilidad se basan en la observación de síntomas asociados a los
procesos fisiológicos que dan lugar a la ovulación, y en la adaptación del acto sexual a las fases fértiles o infértiles
del ciclo menstrual en función de que se desee o no una concepción, sin el uso de fármacos, procedimientos
mecánicos ni quirúrgicos.[28] Algunos métodos predictivos son aún enseñados con cierta preferencia en las escuelas
ginecológicas, como el método de Ogino-Knaus o método del ciclo,[29] mientras que otras técnicas, tan ancestrales
como el Coitus interruptus tienen hoy en día una fiabilidad similar a la de otros métodos no quirúrgicos.[30]
Otros métodos naturales están basados en la conciencia de la fertilidad, es decir, la mujer observa con atención y
registra los signos de fertilidad en su cuerpo para determinar las fases fértiles o infértiles. Los síntomas específicos
caen en tres categorías:[31] cambios en temperatura basal, en el moco cervical y la posición cervical. El registrar
tanto la temperatura basal como otro signo primario, se conoce como el método sintotermal.[32] Otras metodologías
incluyen el monitoreo de los niveles en orina de estrógeno y LH a lo largo del ciclo menstrual.
La Organización Mundial de la Salud clasifica los métodos modernos de planificación familiar natural como buenos
o muy buenos [cita requerida]. Algunos de ellos tiene valores de índice de Pearl menores de 1. La Sociedad Española de
Ginecología y Obstetricia ha publicado un documento consenso sobre los métodos naturales de PFN.
Son métodos que, para que puedan ser utilizados como métodos seguros de control de la fertilidad, requieren cierto
grado de disciplina en la autoobservación/anotación y un correcto aprendizaje con materiales y personal bien
preparado. Una crítica a estos métodos es la de que, al contrario que algunos métodos de barrera como el
preservativo, no previenen contra el VIH ni en general contra cualquier otra enfermedad de transmisión sexual.
Según Barbara Barnett de Family Health International las mujeres que sufren enfermedades por las que el embarazo
es inaceptable, deben usar métodos anticonceptivos permanentes o más eficaces[33]
De los métodos naturales los que han demostrado un menor nivel de eficacia son el método Ogino/Knauss ni el
coitus interruptus.[34] [35] [36] En cuanto a los métodos modernos, el más eficaz es el sintotérmico con doble control,
significativamente superior en eficacia sobre el método de la ovulación.
Adolfo Uribarren ha resumido las ventajas y desventajas de estos métodos.[37]

Métodos simples
• Temperatura basal: se sirve del aumento de la progesterona, que afecta a la temperatura corporal interna de la
mujer durante la ovulación y determina, una vez diagnosticada, infertilidad postovulatoria. Para ello la mujer debe
observar la temperatura corporal interna a lo largo del ciclo menstrual. El método de la temperatura basal estricto
circunscribe el periodo de infertilidad exclusivamente a los días posteriores a la subida de temperatura. El método
de la temperatura basal extendido define, cumplidas ciertas condiciones, 6 días de infertilidad preovulatoria. El
método de la temperatura basal es altamente fiable en el periodo postovulatorio, y supone la base de la mayoría de
los métodos naturales modernos. Sin embargo tiene limitaciones a la hora de determinar la infertilidad
preovulatoria.
Método anticonceptivo 24

• Método de la ovulación (método Billings y otros): se basa en la observación diaria de los cambios del moco
cervical a lo largo del ciclo femenino, cambios que se asocian al aumento en los niveles de estrógenos previos al
momento de la ovulación. Normalmente, las fases de infertilidad de la mujer se caracterizan por una ausencia de
moco cervical visible y una sensación de sequedad vaginal. Conforme se acerca el momento de la ovulación el
moco cervical se hace a lo largo de varios días y de forma progresiva, cada vez más líquido, elástico y
transparente. Próximo al momento de la ovulación se produce el llamado pico de moco caracterizado por un
cambio abrupto de las propiedades el moco y su posible desaparición. El moco cervical es un signo de fertilidad y
por ello su observación puede ser utilizada para el control de la fertilidad.[38] La confiabilidad es superior al 95%
en varios países estudiados.[39] Aunque, aplicado correctamente, puede ser considerado un método seguro, es
inferior al método de la temperatura en fase postovulatoria. Su utilización es especialmente apta para la
consecución del embarazo en casos de hipofertilidad, ya que permite concentrar las relaciones sexuales en torno
al momento de mayores probabilidades de embarazo. Como método anticonceptivo es especialmente inseguro en
mujeres con ciclos monofásicos (durante la menarquia o antes de la menopausia).

Métodos compuestos
• Método sintotérmico: combina el método de la temperatura basal, para el diagnóstico de la infertilidad
posovulatoria, en combinación con otra serie de síntomas (moco cervical y cuello del útero, entre otros) y cálculos
de longitud de ciclos para la determinación de la infertilidad preovulatoria. Permite beneficiarse de la práctica
infalibilidad de la temperatura basal a la hora de determinar la infertilidad posovulatoria y aumentar
considerablemente la eficacia en período preovulatorio. Su eficacia es equivalente a las modernas preparaciones
de anovulatorios orales y solamente inferior a la esterilización quirúrgica. Una ventaja adicional es que es un
método válido e igualmente eficaz en todas las circunstancias de la vida reproductiva de la mujer (período
posparto, período pospíldora, premenopausia, etc.).

Métodos parcialmente irreversibles


• Ligadura de trompas, o salpingoclasia. Consiste en ligar las
trompas de Falopio con grapas a fin de impedir que el óvulo se
implante en el útero o que los espermatozoides se encuentren
con él.
• Vasectomía. Es una operación quirúrgica para seccionar los
conductos deferentes que transportan a los espermatozoides de
los testículos al exterior cuando se eyacula. Una vez realizada,
los espermatozoides que a diario se producen son reabsorbidos
por el organismo. Puesto que el líquido seminal es elaborado en
la próstata, la vasectomía no impide la eyaculación. Es un Diagrama sobre vasectomía.
proceso reversible aunque con dificultades.

Métodos de emergencia
Con el término anticoncepción de emergencia, anticoncepción poscoital o anticoncepción preimplantacional se
consideran varios métodos:[40] [41]
Dispositivo intrauterino
1. Dispositivo intrauterino, el DIU T de cobre insertado después del coito y hasta cinco[42] o siete días después de
la relación sexual sin protección. Este método es eficaz en la prevención del embarazo en un 99.9%.[43] [40]
Píldoras anticonceptivas de emergencia
Método anticonceptivo 25

1. Acetato de ulipristal, también conocido como píldora de los cinco días después (marca ellaOne), es considerada
por Horacio Croxatto[44] -experto en anticoncepción de emergencia y creador del implante subcutáneo-, el
anticonceptivo de urgencia no hormonal más eficaz para la mujer.[45] [40]
2. Levonorgestrel (compuesta solamente por progestinas), conocida también como píldora anticonceptiva de
emergencia (PAE) y comúnmente llamada "píldora del día después"). La píldora anticonceptiva de emergencia
tiene una eficacia del 75% al 89%.[46] [40]
3. Mifepristona en pequeñas dosis (de 25 mg a 50 mg) es considerada como anticonceptivo de emergencia por
delante del levonorgestrel.[47] Su uso como anticonceptivo de emergencia está muy extendido en Rusia y
China.[48] En dosis de 600 mg. (junto con Misoprostol 400 µg) se considera abortivo y debe administrarse bajo
supervisión médica; como abortivo provoca un aborto químico temprano (dentro de los primeros 49 días) y se
utiliza siempre bajo supervisión médica.[49] La píldora de acción antiprogestacional RU-486 es considerada como
abortiva si se utiliza durante los diez primeros días de amenorrea.[50] Cabe señalar que el aborto no se considera
un método anticonceptivo, puesto que la concepción ya se ha producido.
4. Meloxicam puede confirmarse como un eficaz anticonceptivo de emergencia y, según Horacio Croxatto,
reemplazar a los anticonceptivos hormonales.[51] Meloxican es un antiinflamatorio no esteroideo (inhibidor de la
Ciclooxigenasa 2, COX2) usado habitualmente como analgésico, antiinflamatorio y antipirético -en procesos
artríticos-, de fácil acceso y reducido precio, ha demostrado (estudios de 2009 y 2010) que inhibe la ovulación
(impide la rotura del folículo que contiene el óvulo por lo que no puede ser fecundado), tomado en dosis de 30
mg. durante cinco días seguidos después de la relación sexual se comporta como un eficaz anticonceptivo de
urgencia. El meloxican no altera el sistema endocrino y no causa alteraciones menstruales. Uno los estudios ha
sido llevado a cabo por Cristián Jesam, Ana María Salvatierra, Jill L. Schwartz y Horacio B. Croxatto,
investigadores del ICMER Instituto Chileno de Medicina Reproductiva y de la Facultad de Química y Biología de
la Universidad de Santiago de Chile.[52] [53] [54] [55]
5. Método de Yuzpe, combinaciones de estrógenos y progestinas, cada vez menos usado ante la aparición de
alternativas más eficaces y con menores efectos secundarios como la píldora del día después (levonorgestrel), el
acetato de ulipristal y la mifepristona[56] [40] El método de Yuzpe no resulta eficaz cuando el proceso de
implantación ya se ha iniciado.

Consideraciones éticas o religiosas


Algunos métodos anticonceptivos, como el DIU, la "píldora del día después" (levonorgestrel), la píldora de los cinco
días después (acetato de ulipristal) y la mifepristona, actúan impidiendo la anidación del blastocisto (una de las fases
por las que pasa el óvulo fecundado) todavía no implantado en el endometrio materno. Es por ello que hay personas
que los consideran como métodos anticonceptivos abortivos, y los rechazan distinguiéndolos de los considerados
como métodos anticonceptivos no abortivos (que evitan la concepción en un sentido estricto). Instituciones religiosas
como la iglesia católica se han mostrado contrarias a los métodos anticonceptivos no naturales, especialmente a los
que ellos consideran como abortivos.[57]
Método anticonceptivo 26

Véase también
• Fecundidad
• Levonorgestrel
• Métodos anticonceptivos de abstinencia periódica
• Aborto
• Producto sanitario
• Relaciones sexuales
• Control de la población
• Revolución reproductiva
• Derechos reproductivos
• Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF)

Referencias
[1] Womens Health - Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos. Consultado el 24/01/2010 (http:/ / www.
womenshealth. gov/ espanol/ preguntas/ birthcont. cfm)
[2] Anticoncepción (http:/ / www. plannedparenthood. org/ esp/ temas-de-salud/ anticoncepcion-24040. htm), en [Federación Internacional de
Planificación Familiar|Planned Parenthood, español]
[3] Womens Health - Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos. Consultado el 24/01/2010 (http:/ / www.
womenshealth. gov/ espanol/ preguntas/ birthcont. cfm)
[4] Vasectomía, Planned Parenthood en español (http:/ / www. plannedparenthood. org/ esp/ temas-de-salud/ anticoncepcion/ vasectomia-4249.
htm)
[5] Lactancia materna, Planned Parenthood en español (http:/ / www. plannedparenthood. org/ esp/ temas-de-salud/ anticoncepcion/
lactancia-4219. htm)
[6] Esterilización femenina, Planned Parenthood en español (http:/ / www. plannedparenthood. org/ esp/ temas-de-salud/ anticoncepcion/
esterilizacion-femenina-4248. htm)
[7] DIU, Planned Parenthood en español (http:/ / www. plannedparenthood. org/ esp/ temas-de-salud/ anticoncepcion/
diu-dispositivo-intrauterino-4245. htm)
[8] Anillo vaginal, Planned Parenthood en español (http:/ / www. plannedparenthood. org/ esp/ temas-de-salud/ anticoncepcion/
anillo-anticonceptivo-vaginal-nuvaring-4241. htm)
[9] Píldora anticonceptiva, Planned Parenthood en español (http:/ / www. plannedparenthood. org/ esp/ temas-de-salud/ anticoncepcion/
pildora-anticonceptiva-4228. htm)
[10] Parche anticonceptivo, Planned Parenthood en español (http:/ / www. plannedparenthood. org/ esp/ temas-de-salud/ anticoncepcion/
parche-anticonceptivo-ortho-evra-4240. htm)
[11] Implante, Planned Parenthood en español (http:/ / www. plannedparenthood. org/ esp/ temas-de-salud/ anticoncepcion/
implante-anticonceptivo-implanon-4243. htm)
[12] Inyección hormonal, Planned Parenthood en español (http:/ / www. plannedparenthood. org/ esp/ temas-de-salud/ anticoncepcion/
inyeccion-anticonceptiva-depo-provera-4242. htm)
[13] Preservativo, Planned Parenthood en español (http:/ / www. plannedparenthood. org/ esp/ temas-de-salud/ anticoncepcion/ el-condon-10187.
htm)
[14] Preservativo femenino, Planned Parenthood en español (http:/ / www. plannedparenthood. org/ esp/ temas-de-salud/ anticoncepcion/
condon-femenino-4223. htm)
[15] Diafragma, Planned Parenthood en español (http:/ / www. plannedparenthood. org/ esp/ temas-de-salud/ anticoncepcion/ diafragma-4244.
htm)
[16] Esponjua anticonceptiva, Planned Parenthood en español (http:/ / www. plannedparenthood. org/ esp/ temas-de-salud/ anticoncepcion/
esponja-anticonceptiva-today-sponge-4224. htm)
[17] Capuchón cervical, Planned Parenthood en español (http:/ / www. plannedparenthood. org/ esp/ temas-de-salud/ anticoncepcion/
capuchon-cervical-femcap-20487. htm)
[18] Comparación de la efectividad de los métodos anticonceptivos (http:/ / www. plannedparenthood. org/ esp/ temas-de-salud/ anticoncepcion/
comparacion-de-la-efectividad-de-los-metodos-anticonceptivos-22710. htm)
[19] Comparación de la efectividad de los métodos anticonceptivos (http:/ / www. plannedparenthood. org/ esp/ temas-de-salud/ anticoncepcion/
comparacion-de-la-efectividad-de-los-metodos-anticonceptivos-22710. htm), en Planificación familiar (Planned Parenthood), en español
(http:/ / www. plannedparenthood. org/ esp/ temas-de-salud/ anticoncepcion-24040. htm)
[20] Anillo mensual en Anticonceptivoshoy (http:/ / www. anticonceptivoshoy. com/ Anticonceptivos/ Anticonceptivos/ AnilloMensual/ QueEs/
index. asp)
[21] Anticonceptivos hoy (http:/ / www. anticonceptivoshoy. com/ Anticonceptivos/ index. asp?gclid=CLrSp6LE3Z8CFZdi4wodkWRXGw)
Método anticonceptivo 27

[22] Anticonceptivos hoy (http:/ / www. anticonceptivoshoy. com/ Anticonceptivos/ index. asp?gclid=CLrSp6LE3Z8CFZdi4wodkWRXGw)
[23] Anticonceptivos hoy (http:/ / www. anticonceptivoshoy. com/ Anticonceptivos/ index. asp?gclid=CLrSp6LE3Z8CFZdi4wodkWRXGw)
[24] [http://www.elmundo.es/elmundosalud/2003/10/06/medicina/1065453604.html El anticonceptivo masculino, una realidad próxima en Diario
El Mundo 06-10-2003
[25] Probaron con éxito un anticonceptivo masculino inyectable (http:/ / bo. globedia. com/ probaron-exito-anticonceptivo-masculino-inyectable)
[26] (http:/ / www. docsalud. com/ articulo/ 518/ oms-retoma-investigación-para-anticonceptivos-masculinos)
[27] DIU en Anticonceptivos hoy (http:/ / www. anticonceptivoshoy. com/ Anticonceptivos/ Frecuencia/ DIU/ QueEs/ index. asp)
[28] Consejo Superior de la Pontificia Universidad Católica Argentina - Instituto para el Matrimonio y la Familia. Información sobre temas de
Familia. (http:/ / www. uca. edu. ar/ esp/ sec-imf/ esp/ page. php?subsec=informacion) Último acceso 2 de febrero, 2008.
[29] YUNES, João. O ensino de contrôle da fertilidade e de problemas populacionais em escolas médicas brasileiras. Rev. Saúde Pública
[online]. 1970, vol. 4, no. 1 [citado 2008-02-02], pp. 79-84. Disponible en la World Wide Web: (http:/ / www. scielo. br/ scielo.
php?script=sci_arttext& pid=S0034-89101970000100012& lng=pt& nrm=iso). ISSN 0034-8910. doi: 10.1590/S0034-89101970000100012
[30] Frank-Herrmann y cols. Hum Reprod 2007.
[31] Weschler, Toni (2002). Taking Charge of Your Fertility (Revised Edition edición). New York: HarperCollins. pp. 52. ISBN 0-06-093764-5.
[32] P. Frank-Herrmann, et al. The effectiveness of a fertility awareness based method to avoid pregnancy in relation to a couple's sexual
behaviour during the fertile time: a prospective longitudinal study. (http:/ / humrep. oxfordjournals. org/ cgi/ content/ abstract/ 22/ 5/ 1310)
Human Reproduction 2007 22(5):1310-1319; doi:10.1093/humrep/dem003. Último acceso 2 de febrero, 2008.
[33] Barbara Barnett: Actualización anticonceptiva: La planificación familiar natural requiere disciplina en www.fhi.org (http:/ / www. fhi. org/
sp/ rh/ pubs/ network/ v17_1/ nt1718. htm)
[34] Vessey M. Efficacy o different contraceptive methods,Lancet 1982. 1: 841-2.
[35] Hilgers T.W.: A multi-component análisis of the different natural methods of family planning. Pope Paul VI Institute, Omaha, Nebraska
[36] Quevauvilliers Jacques; Perlemuter, Léon; Diccionario de enfermería. 2004, Elsevier, España. ISBN 84-458-1251-3
[37] Adolfo Uribarren: Revisión bibliográfica sobre Métodos Naturales. En VIII Symposium Internacional sobre Regulación Natural de la
Fertilidad: Aplicaciones a la Salud Reproductiva Pág 5 (http:/ / www. woombeuskadi. org/ symposium/ ponencias/
14_adolfo_uribarren(revision_metodos). pdf)
[38] Evelyn L. Billings. La correlación de los eventos fisiológicos del ciclo reproductivo femenino con las observaciones hechas en la vulva.
(http:/ / www. woomb. org/ bom/ lit/ teach/ index_es. html) (en español). Último acceso 2 de febrero, 2008.
[39] Centro de Investigación y Referencia del Método de la Ovulación en Australia 2002. Pruebas sobre el Método de la Ovulación Billings
(http:/ / www. woomb. org/ bom/ trials/ index_es. html) (en español). Último acceso 2 de febrero, 2008.
[40] Emergency Contraception: A Last Chance to Prevent Unintended Pregnancy, James Trussell, PhD1, Elizabeth G. Raymond, MD, MPH2,
2010 (http:/ / ec. princeton. edu/ questions/ ec-review. pdf#page=1)
[41] Contracepción poscoital de urgencia, B. Acosta Navasa, ME. Muñoz Hiraldob., Servicio Madrileño de Salud, España, 2005 (http:/ / www.
pap. es/ files/ 1116-573-pdf/ 598. pdf)
[42] El DIU -o T- de cobre como anticonceptivo de emergencia, en ec.princeton.edu (http:/ / ec. princeton. edu/ info_es/ eciud. html)
[43] Ver apartado Anticoncepción de emergencia en Womenshealth.gov Departamento de Salud y Servicios humanos de los EE.UU.- consultado
el 24 de enero de 2010 (http:/ / www. womenshealth. gov/ espanol/ preguntas/ birthcont. htm)
[44] Publicaciones de Horacio Croxatto, en Human Reproduction (http:/ / humrep. oxfordjournals. org/ search?author1=H. B. + Croxatto&
sortspec=date& submit=Submit)
[45] El Dr. Horacio Croxatto confirma que el acetato de Ulipristal es el anticonceptivo de urgencia no hormonal más eficaz para la mujer, en
Noticiasmedicas.es, 26/3/2010 (http:/ / www. noticiasmedicas. es/ medicina/ noticias/ 2176/ 1/
El-Dr-Horacio-Croxatto-confirma-que-el-acetato-de-Ulipristal-es-el-anticonceptivo-de-urgencia-no-hormonal-mas-eficaz-para-la-mujer-/
Page1. html)
[46] Ver apartado Anticoncepción de emergencia en Womenshealth.gov Departamento de Salud y Servicios humanos de los EE.UU.- consultado
el 24 de enero de 2010 (http:/ / www. womenshealth. gov/ espanol/ preguntas/ birthcont. htm)
[47] OMS - BSR- Intervenciones para la anticoncepción de emergencia (http:/ / apps. who. int/ rhl/ fertility/ contraception/ smcom1/ es/ )
[48] Septiembre de 2010, Emergency Contraception: A Last Chance to Prevent Unintended Pregnancy, Trussell y Raymond -en inglés- (http:/ /
ec. princeton. edu/ questions/ ec-review. pdf#page=1)
[49] « ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA (http:/ / www. google. com. cu/ url?sa=t& source=web& ct=res& cd=4& url=http:/ / bvs. insp.
mx/ temas/ pildora/ AENotaTecnicaFINAL170805. pdf& ei=jSadSrbfE8uQtgeuv8DJBA& rct=j& q=anticoncepcion+ de+ emergencia+ pdf&
usg=AFQjCNGO5oISthnZk9JyeV1TEK-bqduQEQ)» (en español).
[50] Navarro Gótiiez H.* y Morera Montes J. Los anticonceptivos orales: criterios de selección, utilización y manejo. 3. Tratamientos
postcoitales (http:/ / www. msc. es/ biblioPublic/ publicaciones/ recursos_propios/ infMedic/ porVolumen/ anticonc. htm) Información
Terapéutica del Sistema Nacional de Salud, Vol. 21 - Nº 1 - 1997. Ministerio de Sanidad.
[51] Meloxicam: El Anticonceptivo del Momento, en Farmacia Espoz, Chile (http:/ / www. farmaciasespoz. cl/ espoz/ index.
php?option=com_content& view=article& id=68:meloxicam& catid=35:noticias& Itemid=69)
[52] Cristián Jesam, Ana María Salvatierra, Jill L. Schwartz, Horacio B. Croxatto, Suppression of follicular rupture with meloxicam, a
cyclooxygenase-2 inhibitor: potential for emergency contraception, Human Reproduction, 2009, Volume 25, Issue 2, Pp. 368-373 (http:/ /
humrep. oxfordjournals. org/ content/ 25/ 2/ 368. abstract)
Método anticonceptivo 28

[53] Hester KE, Harper MJK, Duffy DM. Oral administration of the cyclooxygenase‐2 (COX‐2) inhibitor meloxicam blocks ovulation in
non‐human primates when administered to simulate emergency contraception. Hum Reprod. 2010;25:360‐7 (http:/ / humrep. oxfordjournals.
org/ content/ 25/ 2/ 360. abstract)
[54] Meloxicam es probado con éxito como anticonceptivo de emergencia, 25/1/2010, en lanacion.cl, Chile (http:/ / www. lanacion. cl/
meloxicam-es-probado-con-exito-como-anticonceptivo-de-emergencia/ noticias/ 2010-01-25/ 002604. html)
[55] Pagína Icmer (http:/ / www. icmer. org/ ) ver también Anticoncepción de emergencia en Chile (http:/ / www. anticoncepciondeemergencia.
cl/ )
[56] Chiesi España, ver ¿Existen alternativas a la píldora del día después?, consultado el 16 de enero de 2010 (http:/ / www. epiprensa. com/
calidad-de-vida/ chiesi-laboratorios-farmaceuticos. html)
[57] Pablo VI. Encíclica papal Humanae Vitae (http:/ / www. vatican. va/ holy_father/ paul_vi/ encyclicals/ documents/
hf_p-vi_enc_25071968_humanae-vitae_sp. html)

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Método anticonceptivo. Commons
• Anticoncepción en Planificación familiar (Planned Parenthood) -en español- (http://www.plannedparenthood.
org/esp/temas-de-salud/anticoncepcion-24040.htm)
• Sociedad Española de Contracepción (http://www.sec.es)
• Tuembarazo.info - Anticonceptivos (http://www.tuembarazo.info/anticonceptivos.shtml)
• Método sintotérmico de anticoncepción natural (http://www.planificacionfamiliarnatural.es)
Fuentes y contribuyentes del artículo 29

Fuentes y contribuyentes del artículo


Educación sexual  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=45931220  Contribuyentes: Airunp, Alvaro qc, Amadís, Andreasmperu, Animacion, Arcibel, BlackBeast, Camilo, Caritdf,
Ccorreal, Cobalttempest, Cratón, Damifb, Dferg, Diegusjaimes, Digitalcreativos, Dreitmen, Elishra, Ensada, Estevoaei, Fabermix, Fadesga, Fsd141, Gallowolf, Greek, IsabelR50, Isha,
Javierito92, Jkbw, Kadellar, Lagarto, Leonpolanco, Lupus el Lobo, Maravato1, Matdrodes, Neodop, Nicop, Octaviuscasius, Paco-malaga, Paintman, Rafandalucia, Sa, Sabbut, Seldaiendil, Somos
especiales, Squallmx, Taichi, Tano4595, Tirithel, Tortillovsky, Trevinci, Vicipooh, Wannabezaby, Wikiléptico, Xqno, Ángel Luis Alfaro, 110 ediciones anónimas

Infecciones de transmisión sexual  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46354475  Contribuyentes: AS990, Abece, Aeco, Aibdescalzo, Alex ramses, Alvaro qc, Alvaro9012,
Amadís, Andreasmperu, Andy milonakis, Angel GN, Antur, Askateth, Açipni-Lovrij, Balderai, Belb, Beto29, Bigsus, BlackBeast, Blogirl2, Bubbletruble, Cal Jac02, Cally Berry, Camilo,
Cansado, Caom.1, Carmin, Carocbax, Cinabrium, Comae, Cookie, Correogsk, Ctrl Z, DJ Nietzsche, David0811, Delphidius, Der metzgermeister, Dermot, Desatonao, Dferg, Diegusjaimes,
Diosarcano2008, Diádoco, Dodo, Dorieo, Dreitmen, Eamezaga, Edslov, Eduardosalg, El Pitufo, Elliniká, Elwikipedista, Escarlati, FAR, Fertoto, Filipo, Flakinho, Fran89, Futbolero, Gallowolf,
Gato ocioso, GermanX, Gothmog, Greek, Griselda Pattinson, Guillo7x, Gusgus, Gustavocarra, HUB, Hanzlino, Humberto, Inuyasha1111, Iria morales, Isha, Izhi, Jarisleif, Javierito92, Jean paul
espinoza leòn, Jkbw, JorgeGG, Joseaperez, Joxemai, Jpablo cad, Justine1rojas, Jynus, Karshan, Katerina83, Kevin0407, Kved, Laura Fiorucci, Lin linao, Linapinzon, Lobillo, Lorean Totenstein,
Loxosceles Laeta, Lucien leGrey, LuisArmandoRasteletti, Lycaon83, Macarrones, Magister Mathematicae, Maleiva, Mansoncc, Manuel Trujillo Berges, Manuelt15, MapachitoMD, Marigrandel,
Mark 08, Markoszarrate, Martin Rizzo, Matdrodes, Mherlandsen, Michuvaca, Montgomery, Muro de Aguas, Mushii, Musicantor, Nachosdick, Netito777, Nicop, Nixón, Obelix83, OboeCrack,
Otermin, P.o.l.o., PLUGART, Pan con queso, PetrohsW, Petruss, Petrusso, PoLuX124, Qrc2006, Rastrojo, Restor, Rjgalindo, RoRo, Rodolfosrg, Rosarino, RoyFocker, Rrmsjp, Rαge, Sabbut,
SaeedVilla, Sandrox35, Sastrei, Savh, Serolillo, Shayer, Snakeyes, SpeedyGonzalez, Stefan Alb, Super braulio, Tano4595, Technopat, Thingg, Tirithel, Tovkal, Turion64, Txo, Urbarbaro,
Urbentony, Vandal Crusher, Varano, Vecellio, Veon, Vic Fede, Vitamine, Wilfredor, Will vm, XalD, Xvazquez, Ál, 811 ediciones anónimas

Método anticonceptivo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46466457  Contribuyentes: AS990, Aciz, Airunp, Alforja, Alhen, Alvaro qc, Amadís, Amanuense, Andreasmperu,
Angel GN, Antur, Baiji, Balderai, Banfield, Barteik, Belb, Beto29, BlackBeast, Blogirl2, Boninho, Bonnot, Camilo, Carmin, Cerato, Chien, Chinese2510, Chispis, Cinabrium, Cipión,
Cobalttempest, Cookie, Cuauhtemoc dominguez, Danniella forry, Dark, Dark Bane, David0811, Delphidius, Der Kreole, Dianai, Diegusjaimes, Diosa, Diotime, Dodo, Dorieo, Draxtreme,
Dreitmen, EEWGames, Eamezaga, Ecemaml, Edmenb, Eduardosalg, El frankhox, Eligna, Elliniká, Emiduronte, EmilioPin, Er Komandante, Erfil, Ernesto96, FAR, Filipo, Filósofa500, Flipow,
Fmariluis, GARFIELD1148, Galandil, Galio, Gallowolf, Gerwoman, GilliamJF, Globalphilosophy, Gonzalosolla, Gplema, Greek, Gsrdzl, Guanxito, HUB, Hawayana123, Heimo66, House,
Hprmedina, Huhsunqu, Humberto, Icvav, Inigtion, Interwiki, Isabela x, Isha, Israel.cma, IsraelKar, JMPerez, JaneVulturi, Javierito92, Jcaraballo, Jecanre, Jkbw, Jorge c2010, JorgeGG,
Joseaperez, José Daniel, Juandiego05, Kved, Laura Fiorucci, Lema, Leonpolanco, Loco085, Lorophyn, Lucien leGrey, Luis1970, Lupus el Lobo, Magister Mathematicae, Manuel Trujillo Berges,
Manuelt15, Manwë, Martotaa, Matdrodes, Mel 23, Mellotron74, MiDecadencia, MiguelAngel fotografo, Mnemoc, Montgomery, Mpeinadopa, Mr.Unknown, Mushii, Nemesis, Netito777, Nicop,
Nihilo, Nirnaeth, OLM, OboeCrack, Oscar ., P.o.l.o., Pablo98casla, Pabloes, Pedro Nonualco, Petruss, PoLuX124, Prometheus, Queninosta, R2D2!, Rafandalucia, Rafiko77, Rastrojo, Raulshc,
Raystorm, Rjgalindo, Roberpl, SDJuanma, SUL, Sabbut, Santiperez, Savh, Sermed, Silvana barreto, Snakeyes, SpeedyGonzalez, StormBringer, Super braulio, Tano4595, Technopat, The worst
user, Thingg, Tirithel, Tomatejc, Triku, Turion64, Varano, Veon, Vic Fede, Vitamine, Wikibrend, X byckttor x, Xavier Canals-Riera, Xavigivax, Yeza, Yrithinnd, Ángel Luis Alfaro,
ÇristianÇaav, 971 ediciones anónimas
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 30

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes


Archivo:VictorianPostcard.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:VictorianPostcard.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Artist not credited
Archivo:Boy after party.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Boy_after_party.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes:
User:Sirvolapuk
Archivo:Star_of_life_caution.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Star_of_life_caution.svg  Licencia: GNU Lesser General Public License  Contribuyentes:
User:Lokal_Profil, User:Mike.lifeguard
Archivo:SheMayLookCleanBut.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:SheMayLookCleanBut.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Act, DO11.10,
Infrogmation, Mdd, SoIssetEben!, Tryphon, Wnt, Wolfmann, 3 ediciones anónimas
Archivo:Anillo anticonceptivo.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Anillo_anticonceptivo.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Victor byckttor
Archivo:Préservatif enroulé.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Préservatif_enroulé.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User Béa on fr.wikipedia
Archivo:Préservatif féminin.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Préservatif_féminin.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0  Contribuyentes:
User:Ceridwen
Archivo:Pildoras trifasicas.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pildoras_trifasicas.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Victor byckttor
Archivo:Tête de stérilet.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tête_de_stérilet.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0  Contribuyentes: Ceridwen,
Foroa, TwoWings
Archivo:Vasectomia.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Vasectomia.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Rhcastilhos
Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: User:3247, User:Grunt
Licencia 31

Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
http:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/

También podría gustarte