Está en la página 1de 37

Hambre y Pobreza en el Mundo

UIMP, 13 Julio 2004

TEORÍA DEL HAMBRE


Conceptos, definiciones, implicaciones
y elementos para el debate

Jose Luis Vivero Pol


FAO Guatemala
¿Qué es el hambre?
No comer
No comer mucho…
No comer lo necesario…
No comer todos los días…
No comer lo que mi cuerpo necesita…

Concepto emotivo y difícil


Hambruna no es hambre
Periodo de tiempo (limitado) donde la carencia
de alimentos para la población es muy grave
(disponibilidad y/o acceso) y la desnutrición
aguda severa muy elevada, causando aumento
notable y propagado de mortalidad/morbilidad
La tasa de mortalidad infantil se eleva drásticamente
y sobrepasa un límite determinado
Hambre
Concepto menos científico, normalmente
asociado a desnutrición crónica. No es
puntual, pero suele englobar a la
desnutrición crónica, aguda y estacional.
Es más un concepto intuitivo, mediático,
común, entendible, vendible, complicado
desde el punto de vista político…
Definiciones técnicas
Subnutrición: ingesta de alimentos que es
insuficiente para satisfacer las necesidades de energía
alimentaria de manera continua
Desnutrición: resultado de la subnutrición, la
absorción deficiente y/o el uso biológico deficiente de
los nutrientes consumidos
Malnutrición: estado fisiológico anormal debido a la
deficiencia, el exceso o el desequilibrio de la energía,
las proteínas u otros nutrientes

Fuente: FAO (2000)


Tipos de Desnutrición e Indicadores
Antropométricos asociados
1. AGUDA (Wasting): deficiencia de peso
para altura. Delgadez extrema o
emaciación.
2. CRÓNICA (Stunting): retardo de altura
para la edad.
3. GLOBAL (Underweight): deficiencia de
peso para la edad. Insuficiencia ponderal.
Tipos de Desnutrición
AGUDA CRÓNICA
Resulta de una pérdida de Episodios sostenidos de
peso asociada con desnutrición
periodos recientes de Asociado a condiciones de
hambruna o enfermedad pobreza
que se desarrolla muy No es tan visible
rápidamente y es limitada
en el tiempo Relación directa con
dificultades de aprendizaje
Severa <2 SD media pobl. y menor desempeño
HAMBRUNA económico
Desnutrición Global
Niños menores de cinco años con peso
inferior para la edad
Indice compuesto de los dos anteriores (P/A
x A/E = P/E) bueno para seguir la evolución
nutricional de niños con medidas regulares
Indicador usado para monitorear los ODM:
reducir a ½ proporción hambrientos 2015
Aspectos generales de SA
Disciplina reciente (1973 crisis alimentos)
pero creciente (palabra de moda)
Evolución rápida (200 definiciones1) con
evolución del enfoque y diversificación
Complejo, reflejando naturaleza del problema
Integración de causas y efectos: del hambre en
la pobreza, a pobreza y hambre
Sujeto de trabajo: personas hambrientas
1 Fuente: Smith et al. (1992)
Cambios de paradigma en SA
1. De lo global y nacional al hogar e
individuo. 1973-1985.
2. Del sistema alimentario (producción +
mercado) a modos de vida sostenibles
(acceso, vulnerabilidad). 1985-1995.
3. De la visión objetiva de teóricos y
profesionales a la percepción de los
hambrientos. 1995-2004.
Situación SA 1972-1974
Alto precio alimentos por precio petróleo, y caída
producción Rusia. Mercado mundial asustado.
Prioridad a producción, autosuficiencia, regulación
comercio, almacenes
SA como producción, disponibilidad y estabilidad
para los países (no para las personas).
Conferencia Mundial de Alimentación (1974) dio
inicio a la preocupación internacional por SA
Definición SA
Seguridad Alimentaria (CMA, 1974)

“disponibilidad en todo momento en el


mercado mundial de suministros de
alimentos básicos para sostener el
consumo creciente y contrarrestar las
fluctuaciones en producción y precios”

Fuente: UN (1975)
Evolución en 80s (1)
Resultados Revolución Verde en Asia NO
acabaron con hambre y pobreza (SA como
función de la demanda)
Consumo, demanda y acceso a los alimentos
de familias vulnerables (titulaciones2)
Sujeto de la SA ya es el hogar y el individuo
Cambio de lo macro a lo micro
2 Fuente: Sen (1981)
Evolución en 80s (2)
Hambrunas africanas (1984/85, Etiopía y
Sudán)
Alimento no es ya visto como necesidad
primaria (prefieren pasar hambre ahora que
morir de hambre después3)
Inicio del enfoque Modos de Vida Sostenibles3

3 Fuente: De Waal (1989) y Chambers(1988)


Evolución en los 80s (3)
FAO incorpora en sus textos el
equilibrio entre demanda (acceso) y
oferta
Banco Mundial incorpora la diferencia
entre hambre crónica (pobreza
estructural) y transitoria (desastres
naturales, económicos y conflictos)
Definiciones SA
FAO (1983) Banco Mundial (1986)
SA es asegurar que SA es acceso de todas
todas las personas en las personas en todo
todo momento tienen momento a suficiente
acceso físico y alimento para llevar
económico a los una vida activa y
alimentos básicos que sana
necesitan

Fuente: FAO (1983) & World Bank (1986)


Concepto en los 90s (1)
Entra en juego la adecuación nutricional
(2,400 kcal/pp/día) para cada persona
Calidad del alimento (proteínas,
micronutrientes, inocuidad, equilibrio), la
distribución dentro del hogar y las
preferencias culturales
Se incorpora el para qué: “tener una vida
activa y sana”.
Concepto en los 1990s (2)
SA se incorpora al concepto de Desarrollo
Humano de PNUD
Se reafirma la SA como derecho humano
El sujeto de la SA es claramente el
individuo
Percepción de la alimentación y el hambre
desde punto de vista del hambriento
Definiciones SA
ACC/SCN (1991) Banco Mundial (1996)
SA es acceso al SA es acceso de todas
alimento necesario las personas en todo
para una vida sana momento a suficiente
para todos los alimento para llevar
miembros y que no una vida activa y
haya riesgo de perder sana
dicho acceso

Fuente: ACC/SCN (1991) & World Bank


(1986)
Paradigma más reciente
HAMBRE vs. POBREZA
Durante años 90 hubo una identificación
Reducción de la pobreza lleva implícito una
reducción de la desnutrición
Más énfasis conceptual y material en lucha
contra la pobreza (BM, FMI con ERP)
ERP (25 estudiadas sólo 4 priorizaban la
Seguridad Alimentaria)
CCA (50 estudiados 31 lo consideraban)
Fuente: FAO 2003
Pobreza vs Desnutrición
en América Latina y el Caribe

RELACIÓN EXTREMA POBREZA


Y DESNUTRICIÓN CRÓNICA

Correlación positiva pero


no proporcional (otros
factores explican)
1. GUA vs BOL
2. NIC vs ELS
3. ECU vs PER
Pobreza no es igual a hambre
¿Porqué la relación no es directa?
Factores de educación nutricional: más
dinero no significa mejor alimentación (EEUU
y obesidad y 8 millones desnutridos)
Factores culturales: hábitos alimenticios
tradicionales (injera en Etiopía), comida basura
(comunidades con remesas en CA)
Distribución intra-hogar y consideraciones
de género (hombres y trabajadores primero)
Conferencia Mundial de
Alimentación (1996)
SA, a nivel de individuo, hogar, nación y global,
se consigue cuando todas las personas en todo
momento tienen acceso físico y económico a
suficiente comida, segura y nutritiva, para
satisfacer sus necesidades alimenticias y sus
preferencias, con el objeto de llevar una vida
activa y sana

Fuente: SOFI 2002


Definición SAN Guatemala
Derecho que tienen todas las personas a
disfrutar en todo momento acceso físico,
económico y social a suficientes alimentos
inocuos y nutritivos para satisfacer sus
necesidades alimenticias y sus preferencias
en cuanto a los alimentos, a fin de llevar
una vida activa y sana
Desarrollo de la definición
Derecho (obligación) Suficiente cantidad
Todas las personas Inocuos y nutritivos
Todo momento Satisfacer necesidades
Acceso físico alimenticias
Social Preferencias
Económico (tradición, sabor, tabú)
Vida activa y sana

Inseguridad Alimentaria
es cuando no se cumplen
Pilares de la SA(N)
CMA (1996)-FAO SAN (INCAP-CA)
1. Disponibilidad 1. Disponibilidad, igual
pero hasta nivel hogar
2. Estabilidad (mercados, 2. Acceso (físico,
acceso físico) económico y social)
3. Acceso (dinero, pobreza) 3. Consumo (preferencias,
4. Consumo y utilización pautas hogar, CBA)
biológica (hábitos, dentro 4. Utilización biológica
(salud, saneamiento,
de hogar, salud,
agua)
saneamiento)
Visión + nutricional
Visión + agronómica
Comentarios sobre diferencias
entre ambos conceptos
Disponibilidad ambos FAO más mercado, NO
Producción (+) acceso social, estabilidad
Importaciones (+) está separado y es alimento
hasta comprador (carreteras)
Almacenado (+)
INCAP más nutrición y
Ayuda alimentaria (+) salud (dividido en dos),
Pérdidas postcosecha (-) acceso más amplio e incluye
Exportaciones (-) carreteras, disponibilidad es
hasta nivel de hogar
Factores que inciden en la SA
1.- Factores Coyunturales 3.- Factores Estructurales
Naturales Pobreza
Sequías/ Inundaciones Distribución del
Huracanes/Terremotos ingreso
Plagas
Cada vez menos
Educación
Más fáciles de mitigar Desigualdades de
Género
2.- Factores Coyunturales Pautas culturales
Humanos Desigualdades sociales
Caída de precios (racismo)
Guerras, conflictos
Bloqueos, reglas mercado
OMC, subsidios
Crisis económicas
Cada vez son más
Hambre como arma
Vulnerabilidad a la
Inseguridad Alimentaria

Relacionada con la probabilidad de una


disminución aguda al acceso a
alimentos o de los niveles de consumo,
debido a riesgos ambientales o sociales
y a una reducida capacidad de
respuesta
Factores que afectan Vulnerabilidad

1.- Situación alimentaria (producción +


acceso + consumo + utilización)
2.- Factores ambientales (riesgo de sequía,
inundaciones, fragilidad ambiental)
3.- Capacidad de respuesta de la población
(carreteras, preparación, organización)
Indicadores complejos y particulares país
Implicaciones prácticas en CA
Concepto integral, no sectorial, ni
ministerial, ni agronómico ni nutricional…
Muy ligado a pobreza pero diferente
(Crecimiento con reparto, programas
diferentes)
Considerar los aspectos culturales (cultura
del maíz)
Enorme vinculación con mercados y TLC
Temas emergentes para SA
Cambio Climático y su impacto en
poblaciones vulnerables
Pandemias (HIV/SIDA, Influenza
Aviar, Malaria)
Libre mercado, OMC y retirada del
Gobierno de temas sociales
Modos de Vida Sostenibles
Elementos para el debate
1) Crecimiento población: mayor entre pobres y
desnutridos (círculo vicioso del hambre)
2) Mayor demanda, mayor producción (mayor
superficie y mayor rendimientos)
3) Circulo vicioso desnutrición: desnutrición-madres-
hijos-falta de educación y de oportunidades de
trabajo-pobreza-desnutrición
4) Crecimiento económico esencial, pero igual es la
distribución de riqueza
5) Hambre es rural, pero desnutrición urbana crece
más rápido
CLAVES lucha contra el hambre

Conflictos, el mejor amigo del hambre: PAZ


La mujer, clave para la nutrición y la agricultura
Voluntad política nacional es clave
Mayor financiación AOD: pero más coordinada
y más focalizada (S&E)
Mayor integración biodiversidad con lucha
contra el hambre (DMA 2004)
Más CLAVES contra el hambre

Educación es fundamental a largo plazo


+ población, + demanda (+ superficie o +
rendimientos) nos lleva a CONFLICTO y +
desarrollo sostenible, + agroecología, +
extensión
Acceso y seguridad de tierra y mercados
que ayuden a los pobres
Reflexión sin palabras
1,200 millones de personas < 1US$/día, cada
vaca europea tiene subsidio 2 US$/día
46 millones de pobres extremos en ALAT
Los ingresos del 1% más rico = ingresos del
75% más pobre
Durante esta charla han muerto 11
niños desnutridos en Guatemala, y
durante sus preguntas lo harán 2 más
Y hasta aquí llegamos…

Gracias por su atención

Jose Luis Vivero Pol


FAO Guatemala
(Programa Especial de Seguridad Alimentaria)
Email: pesasye@intelnett.com
Tel. (+502) 332 02 79

También podría gustarte