Está en la página 1de 114

Manual

de Uso
y Mantenimiento

Bomba de lodo - montada sobre patines

Tipo de Máquina
12T1600

Año de construcción
2011

Drillmec SpA
Drilling Technologies

12, Via 1° Maggio


I-29027 Gariga di Podenzano
PIACENZA (Italy)

Corporate web site: http://www.drillmec.com


Mailbox: info@drillmec.com
LEA CUIDADOSAMENTE ESTE MANUAL Ph +39.0523.354211
ANTES DE OPERAR CON LA MAQUINA Fx +39.0523.524418
12T1600 - Manual de Uso y Mantenimiento
Código documento: UM191128/S - Rev.0 (08/2011)

Este documento no se puede reproducir en su totalidad o en parte, ni memorizar en archivo software, ni entregado
a terceras personas bajo cualquier forma y por ningún medio, sin la autorización de DRILLMEC.
La compañía se reserva el derecho de introducir en cualquier momento cambios en sus productos en vista de una
mejoría constante de la calidad.

© Copyright 2011 DRILLMEC S.p.A. - Todos los derechos reservados

Imprimido en Italia
GARANTIA
Por lo que concierne cualquier defecto de fabricación, todas las máquinas y equipos de la compañía DRILLMEC,
están cubiertos de garantía, ya sea por un período de 12 (doce) meses, a partir de la fecha de entrega al cliente final,
o por 18 (dieciocho) meses, a partir de la fecha de la documentación de embarque, a menos que, se especifique lo
contrario en el contrato de abastecimiento.

Esta garantía se mantiene aplicable durante y sólo a condición de que los productos fabricados por la compañía
DRILLMEC, sean correctamente utilizados por el Usuario final, con el pleno respeto a los contenidos del Manual
de Uso y Mantenimiento. La GARANTIA no es efectiva, en modo alguno, en las máquinas o equipos que se hayan
alterado, modificado, conllevan negligencias, accidentes o que se haya perjudicado su rendimiento y su fiabilidad,
por ejemplo, si se han efectuado de alguna manera, reparaciones no conformes con las instrucciones dadas por la
compañía DRILLMEC.

Por lo que concierne en materia de GARANTIA, la obligación de la compañía DRILLMEC, se limita, al abastecimiento
de piezas y corregir el mal funcionamiento, hasta un importe que no tiene que superar los costes estimados para la
misma reparación. La garantía no cubre ningún tipo de compensación por las pérdidas de ingresos, el costo elevado
del transporte, y gastos de transporte por carretera, no son imputables a la compañía DRILLMEC, los daños directos
e indirectos causados a los bienes o cosas. Los varios productos o equipos abastecidos por la compañía DRILLMEC,
mas no fabricados por la misma, solo están cubiertos por la GARANTIA de sus propios FABRICANTES.

Todas las responsabilidades y obligaciones de la compañía DRILLMEC, están claramente definidas en esta declaración
de GARANTIA que se adjunta al contrato de venta, ningún otro acuerdo verbal o escrito será considerado como legal.
Con el fin de garantizar, tanto la fiabilidad y las altas prestaciones de los equipos, se recomienda leer atentamente
la sección del “MANTENIMIENTO PROGRAMADO”. Si, por cualquier motivo, se ignorasen éstas disposiciones o se
utilizasen repuestos no - OEM (Original Equipment Manufacturer es decir, Fabricante de Equipamiento Original) ésta
declaración de GARANTIA CESA inmediatamente.

Departamento Asistencia al Cliente


Drillmec S.p.A.
Drilling Technologies
12T1600 Manual de Uso y Mantenimiento
UM191128/S - Rev.0 - 08/2011

Página IV

ASISTENCIA TECNICA Y PIEZAS DE


REPUESTOS
Para pedir asistencia técnica y / o piezas de repuestos,
contactar el Servicio Post Venta de la compañía DRI-
LLMEC S.p.A. a través, los números de teléfono y fax,
o enviar la solicitud a la dirección, incluidos en la página
anterior al Índice General.

El servicio técnico puede ser efectuado por un Agente o


por un centro de servicio técnico local, autorizado por la
compañía DRILLMEC S.p.A. en tal caso, el cliente tiene
que registrar los datos de identificación de dicho centro,
en el espacio pertinente proporcionado en la página de
éste Manual.

En el caso de piezas de recambio, el Cliente tendrá que


hacer referencia al Catálogo de Piezas de Recambio,
proporcionada con la documentación de la Máchina. Si
algunas partes, no muy importantes, no se hallan direc-
tamente en el catálogo, el Cliente tendrá que contactar el
Servicio Post Venta de la compañía DRILLMEC.

PELIGRO
Se tendrán que utilizar sólo piezas de repuesto origi-
nales de la compañía DRILLMEC.
La utilización de piezas de repuesto originales, va
unida no sólo a la aplicabilidad de la garantía, sino
también a la perfecta eficiencia y a la seguridad de
la máquina a lo largo de su vida, de acuerdo con las
especificas indicadas por el diseño y adoptadas du-
rante el procedimiento de su fabricación.
No es aceptable que el Cliente utilice piezas de recam-
bio que no son originales, la falta de conformidad de
las piezas sustituidas puede causar grave riesgo de
lesión y en casos extremos: la muerte. Por tanto, la
compañía DRILLMEC S.p.A., declina todo tipo de res-
ponsabilidad en caso de daños a personas o cosas,
debido al uso de repuestos no originales.

IMPORTANTE
Cuando el Cliente entra en contacto con el Centro de
Asistencia o el Servicio Post Venta de la DRILLMEC,
Fig. 1
debe comunicar siempre, para permitir una fácil y
rápida solución, los datos de la Máquina que se en-
cuentran anotados en la página I. Este procedimiento
es muy importante también para validar los datos y, la
referencia a la posible actualización técnica relativa
a las piezas de repuesto.
DRILLMEC Drilling Technologies - 12 Via 1° Maggio - Località Gariga I-29027 PODENZANO (PC) - ITALY
Teléfono +39 (0)523 354211 - Fax +39 (0)523 524418
Web: http//: www. drillmec.it E-mail: info@drillmec.com

distribuidor autorizado local y centro de servicio


Éste espacio está reservado para anotar los datos de identificación del concesionario y del posible
centro de servicio autorizado de su país.

para TENER PRESENTE los datos de identificaciOn de la mAquina

A continuación se encuentran transcritos los datos de identificación correspondiente a su propia


Máquina.
Cuando se contacta el servicio post venta, es necesario señalar siempre los siguientes datos de
identificación, asegura una rápida resolución de los problemas con el involucrado Servicio Técnico.

Tipo Maquinaria 12T1600

Número de serie

2011
Año de construcción

Homologación plataforma de perforación

Tipo de homologación moto-generador


PAGINA DEJADA INTENCIONALMENTE EN BLANCO
Manual de Uso y Mantenimiento 12T1600
PROLOGO UM191128/S - Rev.0 - 08/2011

Página VII

PROLOGO ESTRUCTURA TIPICA DE LAS PAGINAS

Estimado Cliente, éste Manual de Instrucciones para el Las páginas del Manual, han de tener siempre una in-
Empleo y Mantenimiento, ha sido realizado para pro- confundible estructura, caracterizada por los siguientes
porcionar toda la información necesaria para lograr el elementos:
buen funcionamiento de la bomba de lodo 12T1600, de
acuerdo a los criterios para la seguridad y eficacia en el 1 Modelo de la Máquina tratada o equipo.
funcionamiento.
2 Documento de identificación, el código / lengua /
edición. Por ejemplo, UM123456/I - Rev. 12/1996
INSTRUCCIONES PARA LA LECTURA = sigla del Manual de Instrucciones para el Em-
MANUAL pleo y el Mantenimiento, redactado en lengua
Italiana, fecha de publicación Diciembre 1996.
Éste Manual contiene diferentes tipos de información, a 3 Tipo de documento (en éste caso: Manual de
partir de la instrucción de cómo consultarlo a las carac- Instrucciones para el Empleo y Mantenimiento)
terísticas técnicas de la Máquina, a las normas de segu- 4 Marca y el logotipo de la compañía DRILLMEC
ridad, a las especificaciones técnicas de los productos SpA.
de mantenimiento, a las normas para el empleo, a las
5 Sección y número de página.
indicaciones para el transporte, etc.
6 Título de la sección.
Como se ha ya mencionado en la sección B - SEGURI-
DAD, se recomienda al Usuario, antes de comenzar a
utilizar la Máquina, leer detenidamente y entender bien el
contenido del Manual. Es necesario comprender correc-
   
tamente, todos los aspectos pertinentes a la utilización,
el mantenimiento y la lubricación de la Máquina. 
Operation and Maintenance Manual HH 102
INSTRUCTIONS UM189026/E - Rev.0 - 03/2008

Por tanto, el Manual, no es que sirve sólo para una prime- Page C-3

ra lectura en sucesión de toda su información. Este debe C-1-1 DRILLING CONTROLS AND INSTRUMENTATIONS

• Control panel of Power Control Room (for more

utilizarse, como una referencia continua, para aclarar 


informations, see proper technical documentation).
From this control panel must be used to switch on
the electric motor.

todas las dudas respecto a la máquina.

El Manual se tiene que guardar en un lugar de fácil Fig. C-1.1

alcance. Los operadores deben aprender a usarlo, a


través la consulta del Indice, que señala de una manera
) )
"
" " " "

rápida, pero precisa la estructura de los temas tratados,


) )

permitiendo de tal modo un procedimiento bien definido 4


$
$
$
)
)

de búsqueda.
$

Es aconsejable también, conocer bien los métodos


4
$

utilizados para la realización de la compaginación y la


4
$ $
$
$

técnica gráfica que se utiliza para subdividir los temas


y para identificar las distintas partes del manual (sec- A8 Air pressure gauge C51 Torque wrench suspension up-down
Fig. C-1.2

ciones, capítulos, figuras, etc.) de tal manera de poder


A25 Oil pilot pressure drilling rig C52 Make-up Break-out Torque wrench
A26 Oil pilot pressure control panel H1 Command enabled lamp
A27 Service oil pressure
familiarizarse con una especie de “navegación” dentro
H2 Hydraulic oil filter obstruction lamp
A29 Mud pressure, standpipe manifold H3 High temperature hydraulic oil lamp
C4 Oil pump 3 lifting - top drive rotation control H4 Low level hydraulic oil lamp

del documento. C28 Oil pump 1 lifting - top drive rotation control
C29 Oil pump 2 lifting - top drie rotation control
H5
H6
High temperature hydraulic oil pump lamp
Emergency enabled lamp

A continuación, se proporciona toda la información ne- C46 Tripping mode - drilling mode selector
C47 Power slips in-out control
S3
S6
Emergency
Command enabled

cesaria, al respecto.
C48 Top drive rotation speed selector S11 Lamp check
C50 Inside BOP open-close selector

Fig. 2
12T1600 Manual de Uso y Mantenimiento
UM191128/S - Rev.0 - 08/2011 PROLOGO

Página VIII

Además, según el tema tratado en las páginas, los siguien- son: de primer, segundo y tercer nivel.
tes elementos se pueden combinar entre sí. Esta estructura ayuda en la realización de un tratamiento
lineal y detallado de los diferentes temas, facilita también,
7 Título del Capítulo (primer, segundo y tercer las posibles referencias a otros temas.
nivel)
8 Texto
9 Figura SISTEMA DE NUMERACION DE PAGINA
10 Número de la Figura
El sistema de numeración de páginas que se ha adopta-
11 Identificación de la Sección
do en el Manual en cuestión, no es continuo: al inicio de
cada sección, se reinicia con el número de página 1 (en
8 la cubierta de la Sección)
7
HH 102
UM189026/E - Rev.0 - 03/2008
Operation and Maintenance Manual
INSTRUCTIONS
En el ámbito de cada sección, el sistema de numeración
Page C-14 de páginas es progresivo.
C-2 ASSEMBLY, INSTALLATION AND DISINSTALLATION INSTRUCTIONS
Por ejemplo: Dentro la Sección A, página A 2, página A
WARNING
Before consulting this section, attentively read para-
3. ... etc.
graph B-5 of Section B: SAFETY. P1

C-2-1 PRELIMINARY CHECKS

1. Before starting to work, it is necessary to make


sure that all the checks and maintenance operations

SISTEMA DE NUMERACION DE LAS TA-


required according with the machine performed working
hours were carried out.
Fig. C-2.1

IMPORTANT
Worked hour of total rig, you must be refered to hour-
BLAS
counter P1

2. Another mainly important check is that relevant


to the machine planarity (P2, A34, A35): when starting
again to work (for example, after the night stop), it is
necessary to check that no ground settlings took place
El sistema de numeración adoptada para numerar las
in correspondence of the bearing feet and of the bearing
slab placed under the stabilizers. P2 tablas en el Manual, en cuestión, no es continuo: al inicio
3. It is also advisable to bleed off the hydraulic oil
tank. Anyway, that procedure requires the realization of Fig. C-2.2 de cada Capítulo de primer nivel, se reinicia la numeración
de las tablas, a partir de la número 1.
some operations at work completion.

A34 A35
WARNING
A machine inclination, especially when the drilling
rods are already driven, compromises the well verti-
cality, and, even worse, can damage the drilling rods’
string and the top drive.
10 Dentro de cada Capítulo de primer nivel, el sistema de
numeración de las tablas es progresivo y marcado por el
símbolo gráfico. Tab. X-0.0.
11
Fig. C-2.3

Ejemplo: En el Capítulo A-1, Tab. A-1, Tab. A-1,...etc.


9
SISTEMA DE NUMERACION DE LAS FIGU-
RAS

El sistema de numeración adoptada para numerar las Fi-


Fig. 3
guras en éste Manual, no es un proceso continuo: al inicio
de cada Capítulo de primer nivel, se reinicia a numerar
SUBDIVISION EN SECCIONES Y CAPITU- las figura a partir de la número 1.
LOS
Dentro de cada Capítulo de primer nivel, el sistema de
numeración de las figuras es progresivo y marcado por
Éste Manual se divide en seis Secciones, respectivamen-
el símbolo gráfico Fig. X-0.
te, marcados por las letras A, B, C, D, E, F, G y H.
Ejemplo: En el Capítulo A, Fig. A-1, Fig. A-2,... etc.
Sección A - INFORMACION GENERAL
Sección B - SEGURIDAD
Sección C - INSTRUCCIONES OPERATIVAS REENVIO A OTROS TEMAS DE INTERES
Sección D - MANTENIMIENTO
Sección E - MANTENIMIENTO DEL FLUID-END Para facilitar la consultación a otros temas de interés, el
Sección F - RESOLUCION DE PROBLEMAS reenvío en el ámbito del Manual, se efectúa incluyendo
Sección G - OTROS RIESGOS la referencia alfanumérica del implicado Capítulo o de la
Sección H - DESGUACE Y DESMANTELAMIENTO Figura o de la Tabla.
De tal manera, se evitan títulos demasiado largos o los
A su vez, las secciones se subdividen en Capítulos. Estos números de página.
Manual de Uso y Mantenimiento 12T1600
PROLOGO UM191128/S - Rev.0 - 08/2011

Página IX

Ejemplo:
• Reenvío al Capítulo: (hágase referencia a A) o (hágase referencia a B-3.1.1)
• Reenvío a la Tabla: (hágase referencia a la Tab. A-1)
• Reenvío a la Figura: (hágase referencia a la Fig. A-1)
• Reenvío al Capítulo y también a la Figura: (hágase referencia a A-1 y Fig. D-3)

ACTUALIZACION

Las informaciones proporcionadas por éste Manual, se basan en la documentación técnica, disponible en el momento
de la redacción del mismo Manual.

Según el kit y accesorios que se abastecen en equipo a la Máquina, se pueden encontrar algunas diferencias, entre
la Máquina real, los textos y las figuras en el Manual.
Esta situación, no podrá ser utilizada por el cliente, para crear un medio de discusión.

La compañía DRILLMEC, puede introducir en cualquier momento variaciones con relación a otras versiones espe-
ciales de la Máquina, aunque si las informaciones de base se mantienen igual y no pierden validez.

Por tanto, antes de la puesta en marcha o cualquier operación en la Máquina, es necesario asegurarse que se tie-
nen a disposición todas las informaciones necesarias. Prestar especial atención al código de la actualización de la
documentación técnica, que se tiene a disposición.

Para informaciones mas detalladas, contactar el Servicio Post-Venta de la compañía DRILLMEC.

SIMBOLOS

En éste Manual, se han adoptado diferentes símbolos universales. Los que se ilustran, a continuación, con sus
respectivos significados:

PELIGRO
Este representa un inmenso peligro, en el caso no se adopten las precauciones necesarias, es muy probable
que el operador u otras personas corran el riesgo de accidentes graves o mortales.

ATENCION
Este representa un grave peligro. En el caso no se adopten las precauciones necesarias, existe el riesgo
de graves accidentes, sea para el operador que para otras personas, o dañar gravemente la Máquina, que a
razón de éste daño, llega a ser poco segura por consiguiente: peligrosa.

IMPORTANTE
Introduce a una llamada de los procedimientos de seguridad, informaciones técnicas o algunos consejos
prácticos, al fin de hacer posible un uso más eficiente y económico de la Máquina, respetando al mismo
tiempo la seguridad y el medio ambiente. El cumplimiento de las normas señaladas bajo este símbolo, por
lo general ayuda a la ejecución del trabajo.
12T1600 Manual de Uso y Mantenimiento
UM191128/S - Rev.0 - 08/2011 PROLOGO

Página X

Casco de seguridad

Guantes de protección

Zapatos de seguridad

Respiradores o máscaras contra el polvo

Tapones o auriculares de protección para


los oídos contra el ruido

Gafas de seguridad o máscaras de pro-


tección para los ojos

Peligro estallido tuberías

Peligro zonas calientes

Peligro de explosión acumulador

TIPO DE SENAL COLOR


Señal de prohibición Rojo, blanco
Señal de atención Negro, amarillo
Informaciones, instruccio- Celeste
nes, señales de disposi-
ción
Señal de incendio Rojo
Señales de seguridad y Verde
reparación
Señales de peligro Negro, amarillo
Manual de Uso y Mantenimiento 12T1600
INDICE UM191128/S - Rev.0 - 08/2011

Página XI

INDICE
ASISTENCIA TECNICA Y PIEZAS DE REPUESTOS...............................................................................................IV
PROLOGO................................................................................................................................................................VII
INSTRUCCIONES PARA LA LECTURA MANUAL..................................................................................................VII
ESTRUCTURA TIPICA DE LAS PAGINAS........................................................................................................................ VII
SUBDIVISION EN SECCIONES Y CAPITULOS.............................................................................................................. VIII
SISTEMA DE NUMERACION DE PAGINA....................................................................................................................... VIII
SISTEMA DE NUMERACION DE LAS TABLAS............................................................................................................... VIII
SISTEMA DE NUMERACION DE LAS FIGURAS............................................................................................................ VIII
REENVIO A OTROS TEMAS DE INTERES..................................................................................................................... VIII
ACTUALIZACION............................................................................................................................................................... IX
SIMBOLOS......................................................................................................................................................................... IX

Sección A - INFORMACION GENERAL................................................................................A-1


A-1 REFERENCIAS CONVENCIONALES.......................................................................................................... A-2
A-2 REFERENCIAS............................................................................................................................................ A-3
A-2.1 ORIENTACION................................................................................................................................................A-3
A-3 IDENTIFICACION DE LA MAQUINA........................................................................................................... A-4
A-3.1 PRODUCTOR..................................................................................................................................................A-4
A-3.2 MODELO..........................................................................................................................................................A-4
A-3.3 PLACAS DE IDENTIFICACION.......................................................................................................................A-4
A-3.3.1 PLACA DE IDENTIFICACION DE LA BOMBA DE POTENCIA............................................................................................. A-5
A-3.3.2 PLACA DE IDENTIFICACION DE LA BOMBA...................................................................................................................... A-6
A-3.3.3 OTRAS PLACAS................................................................................................................................................................... A-6
A-4 DESCRIPCION GENERAL........................................................................................................................... A-7
A-4.1 DENOMINACION DE LAS PARTES PRINCIPALES.......................................................................................A-7
A-4.1.1 BOMBA COMPLETA............................................................................................................................................................. A-7
A-4.1.2 BOMBA TRIPLEX.................................................................................................................................................................. A-8
A-5 ESPECIFICACIONES TECNICAS.............................................................................................................. A-10
A-5.1 DIMENSIONES Y PESOS PRINCIPALES.....................................................................................................A-10
A-6 RENDIMIENTO DE LA BOMBA DE POTENCIA.........................................................................................A-11
A-7 DATOS TECNICOS.................................................................................................................................... A-12
A-7.1 MOTOR ELECTRICO....................................................................................................................................A-12
A-7.2 BOMBA TRIPLEX..........................................................................................................................................A-12
A-7.3 TRANSMISION..............................................................................................................................................A-12
A-8 DESTINACION DE USO DE LA MAQUINA............................................................................................... A-13
A-8.1 USO APROPIADO.........................................................................................................................................A-13
A-8.1.1 USO IMPROPIO.................................................................................................................................................................. A-13
A-8.2 VIDA UTIL DE LA MAQUINA.........................................................................................................................A-13
A-8.3 NIVEL DE CAPACITACION, EXPERIENCIA O CAPACIDADES PREVISIBLES DE LOS
OPERADORES . ...........................................................................................................................................A-13
A-8.3.1 OPERADORES................................................................................................................................................................... A-13
A-8.3.2 ALUMNOS/APRENDICES.................................................................................................................................................. A-14
A-8.3.3 PERSONAL GENERICO..................................................................................................................................................... A-14

Sección B - SEGURIDAD.......................................................................................................B-1
B-1 INDIVIDUALIDADES DEL PERSONAL....................................................................................................... B-2
B-1.1 IDONEIDAD.....................................................................................................................................................B-2
B-1.2 VESTIMENTA DE TRABAJO...........................................................................................................................B-2
B-2 PLACAS EN EL EQUIPO DE PERFORACIÓN........................................................................................... B-3
B-3 DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD................................................................................................................ B-7
B-4 SEGURIDAD GENERAL DURANTE LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO RUTINARIAS
Y EXTRAORDINARIAS................................................................................................................................ B-7
B-4.1 PARTE MECANICA..........................................................................................................................................B-7
B-4.2 PARTE ELECTRICA........................................................................................................................................B-9
B-4.3 PARTE HIDRAULICA.......................................................................................................................................B-9
12T1600 Manual de Uso y Mantenimiento
UM191128/S - Rev.0 - 08/2011 INDICE

Página XII

B-5 MEDIDAS DE SEGURIDAD RELATIVAS AL MANTENIMIENTO PROGRAMADO.................................. B-10


B-6 SEGURIDAD GENERAL DURANTE EL DESMANTELAMIENTO Y LA FASE DE ELIMINACION...........B-11

Sección C - INSTRUCCIONES OPERATIVAS.......................................................................C-1


C-1 MANDOS E INSTRUMENTOS..................................................................................................................... C-2
C-2 DISPOSITIVOS DE LA MAQUINA............................................................................................................... C-3
C-3 PUESTA EN MARCHA................................................................................................................................. C-4
C-3.1 EMPLAZAMIENTO DE LA BOMBA.................................................................................................................C-4
C-3.2 PLANTA DE SUCCION....................................................................................................................................C-5
C-3.3 LINEA DE SALIDA...........................................................................................................................................C-5
C-3.4 ACCIONES PRELIMINARES...........................................................................................................................C-5
C-3.4.1 PREPARACION..................................................................................................................................................................... C-6
C-3.4.2 ARRANQUE.......................................................................................................................................................................... C-7
C-4 INSTRUCCIONES OPERATIVAS................................................................................................................. C-8
C-4.1 SELECCION DE LOS PARAMETROS OPERATIVOS....................................................................................C-8
C-4.1.1 VALVULA DE SEGURIDAD................................................................................................................................................... C-8
C-4.1.2 AJUSTE DE LA VALVULA DE SEGURIDAD......................................................................................................................... C-9
C-4.2 PERIODO DE RODAJE...................................................................................................................................C-9
C-5 ESTACIONAMIENTO Y DEPOSITO........................................................................................................... C-10
C-5.1 DEPOSITO.....................................................................................................................................................C-10
C-5.2 FUERA DE SERVICIO...................................................................................................................................C-10
C-6 INSTRUCCIONES PARA EL TRANSPORTE............................................................................................ C-12
C-6.1 LEVANTAMIENTO DE LA BOMBA................................................................................................................C-12
C-6.2 ANCORAJE AL VEHICULO DE TRANSPORTE............................................................................................C-13

Sección D - MANTENIMIENTO..............................................................................................D-1
D-1 OBSERVACIONES PRELIMINARES........................................................................................................... D-2
D-1.1 LAYOUT DE MANTENIMIENTO......................................................................................................................D-2
D-1.2 MANTENIMIENTO Y LUBRICACION DE LA BOMBA DE POTENCIA............................................................D-3
D-1.3 BOMBA - INTERVALOS DE MANTENIMIENTO Y LUBRICACION.................................................................D-4
D-1.4 PUNTOS DE LUBRICACION Y ENGRASE.....................................................................................................D-7
D-1.5 PUNTOS DE APRETAMIENTO DE LOS PERNOS.........................................................................................D-7
D-2 TABLAS Y ESPECIFICACIONES................................................................................................................ D-7
D-2.1 GRASAS.................................................................................................................................................................D-8
D-2.2 PRODUCTOS CONTRA LA CORROSION.............................................................................................................D-8
D-3 INSTRUCCIONES PARA LA LUBRICACION.............................................................................................. D-8
D-3.1 MOTOBOMBA..................................................................................................................................................D-8
D-3.2 LUBRICACION DE LA BOMBA CON ACEITE.................................................................................................D-8
D-3.3 SISTEMA DE ENFRIAMIENTO CHAQUETA/PISTON....................................................................................D-9
D-3.4 PUESTA EN TENSION DE LAS CORREAS DE TRANSMISION..................................................................D-10
D-4 HOLGURA ADMISIBLE DE LOS COJINETES...........................................................................................D-11
D-5 REMOCIÓN DE LA CRUCETA................................................................................................................... D-17
D-6 REMOCIÓN DEL EJE DEL PIÑÓN............................................................................................................ D-20
D-7 REMOCION DEL CIGÜEÑAL..................................................................................................................... D-22
D-7.1 EQUIPO DE LEVANTAMIENTO DEL CIGÜEÑAL.........................................................................................D-25
D-8 ESPECIFICACIONES PARA TENSAR LOS PERNOS.............................................................................. D-26
D-9 especificaciones de conexion de la manguera..................................................................... D-28
D-9.1 ALMACENAMIENTO DE MANGUERAS FLEXIBLES...................................................................................D-29
D-9.2 NORMAS Y METODOS DE UTILIZACION DE LAS MANGUERAS FLEXIBLES.........................................D-30
D-9.3 mantenimiento de las mangueras flexibles...............................................................................D-31
D-9.4 PRUEBA RECOMENDADA “INSPECCIoN VISUAL” (ANTES DE LA CONFIGURACIoN INICIAL
EN LA MANIOBRA O VUELTA AL FUNCIONAMIENTO)...............................................................................D-31
D-9.5 PRUEBA DE ALCANCE RECOMENDADO “PRUEBAS FUNCIONALES” (ANTES DE LA
CONFIGURACIoN INICIAL EN LA OPERACIoN O VOLVER A PONER EN FUNCIONAMIENTO)............D-32
D-9.6 Prueba de alcance recomendado “para el abastecimiento y el uso seguro”
(prueba recurrente o extraordinaria).......................................................................................D-33
Manual de Uso y Mantenimiento 12T1600
INDICE UM191128/S - Rev.0 - 08/2011

Página XIII

D-9.7 criterios de ensayo recomendados para los conjuntos de mangueras


hidrAulicas...............................................................................................................................................D-33
D-9.8 factores que influyen en los perIodos de prueba..................................................... D-34
D-9.9 periodos de prueba recomendados..............................................................................................D-35
D-9.10 factores que influyen en lo que respecta a los intervalos de cambio........................D-35
D-9.11 intervalos de reemplazo recomendados...................................................................................D-36

Sección E - MANTENIMIENTO DEL FLUID-END.................................................................. E-1


E-1 MATERIAL DESGASTABLE DEL FLUID-END.............................................................................................E-2
E-2 REMPLAZO DE LAS JUNTAS DE SELLO...................................................................................................E-2
E-3 REMPLAZO DE VALVULAS (DE SUCCION Y SALIDA)..............................................................................E-3
E-3.1 REMOCION DE LAS VALVULAS....................................................................................................................E-3
E-3.2 INSTALACION DE LAS VALVULAS.................................................................................................................E-3
E-4 REMPLAZO DEL ASIENTO DE LAS VALVULAS........................................................................................E-4
E-4.1 REMOCION DEL ASIENTO DE LAS VALVULAS............................................................................................E-4
E-4.1.1 INSTALACION DE LOS ASIENTOS DE LAS VALVULAS..................................................................................................... E-5
E-5 REMPLAZO DE PISTONES Y VASTAGOS..................................................................................................E-6
E-5.1 REMOCION DE PISTONES Y VASTAGOS.....................................................................................................E-6
E-5.2 INSTALACION DE PISTONES Y VASTAGOS.................................................................................................E-7
E-6 REMPLAZO DE CAMISAS............................................................................................................................E-8
E-6.1 REMOCION E INSTALACION DE LAS CAMISAS..........................................................................................E-8
E-7 ACCESORIOS...............................................................................................................................................E-9
E-7.1 AMORTIGUADOR DE PULSOS EN SUCCION..............................................................................................E-9
E-7.2 UNIDAD DE FILTRO......................................................................................................................................E-10
E-7.3 DESURGER DE PULSOS EN SALIDA..........................................................................................................E-10
E-7.3.1 INSTRUCCIONES PARA LA CARGA (Fig. E-13) . ............................................................................................................ E-11
E-7.3.2 REMPLAZO DEL DIAFRAGMA (Fig. E-14)......................................................................................................................... E-12
E-8 ESPECIFICACIONES PARA EL APRIETE DEL FLUID-END.....................................................................E-13

Sección F - RESOLUCION DE PROBLEMAS....................................................................... F-1


F-1 RESOLUCION DE PROBLEMAS.................................................................................................................F-2

Sección G - OTROS RIESGOS..............................................................................................G-1


G-1 OTROS RIESGOS........................................................................................................................................ G-2
G-1.1 ACUMULADORES PRESURIZADOS............................................................................................................ G-2

Sección H - DESGUACE Y DESMANTELAMIENTO.............................................................H-1


H-1 desguace y desmantelamiento....................................................................................................... H-2
12T1600 Manual de Uso y Mantenimiento
UM191128/S - Rev.0 - 08/2011 INDICE

Página XIV

PAGINA DEJADA INTENCIONALMENTE EN BLANCO


Manual de Uso y Mantenimiento 12T1600
INFORMACION GENERAL UM191128/S - Rev.0 - 08/2011

Página A-1

Sección A - INFORMACION GENERAL


12T1600 Manual de Uso y Mantenimiento
UM191128/S - Rev.0 - 08/2011 INFORMACION GENERAL

Página A-2

A-1  REFERENCIAS CONVENCIONALES


En este manual, así como en el equipo mismo, se encuentran mensajes de advertencia. Cada mensaje comienza con
la palabra “señal”. El significado que se le otorga a la palabra “señal” en este contexto se explica a continuación.
Para facilitar la comprensión inmediata de algunas informaciones importantes, también se usarán los símbolos que
a continuación se detallan.
Cada símbolo representa el mensaje explicado a su lado.
Los requerimientos que conciernen al personal encargado y otras informaciones básicas sobre el mismo tema tam-
bién se explican aquí.
La Sección A incluye informaciones generales de carácter básico para adquirir familiaridad con las partes más im-
portantes del equipo. Datos de identificación, características técnicas, etc., también están incluidos.

PELIGRO
Representa un riesgo extremo. De no tomar las precauciones necesarias el operador (u otros) tiene muchas
probabilidades de morir o quedar seriamente herido.

ATENCION
Representa un riesgo serio. De no tomar las precauciones necesarias, existe la posibilidad que el operador
(u otros) muera o quede seriamente herido. También indica un riesgo para el medio ambiente. Un riesgo para
el medio ambiente puede resultar de un uso inadecuado de materiales contaminantes (por ejemplo aceite
usado) y/o de su eliminación incorrecta.

IMPORTANTE
Advierte que hay que tener cui dado, puesto que, si no se respeta la advertencia, se corre el riesgo de daños
personales o al equipo. También proporciona indicaciones para un uso eficiente y económico del equipo.
Manual de Uso y Mantenimiento 12T1600
INFORMACION GENERAL UM191128/S - Rev.0 - 08/2011

Página A-3

A-2  REFERENCIAS
A-2.1 ORIENTACION

La máquina se considera orientada como se muestra en la figura.

Esta convención sive para aclarar de manera inequívoca cualquier referencia que a continuación aparezca en este
manual.

Las excepciones a esta regla se indicarán al momento.

LADO SUPERIOR

LADO
LADO POSTERIOR
DEL FLUID END

LADO INFERIOR

COSTADO IZQUIERDO

LADO POSTERIOR LADO


DEL FLUID END

COSTADO DERECHO

Fig. A-1
12T1600 Manual de Uso y Mantenimiento
UM191128/S - Rev.0 - 08/2011 INFORMACION GENERAL

Página A-4

A-3  IDENTIFICACION DE LA MAQUI-


NA
A-3.1 PRODUCTOR

DRILLMEC
Drilling Technologies Division

Via 1° Maggio, 12 - Località Gariga


I-29027 PODENZANO (PC) - ITALIA
Teléfono +39 (0)523 354211
Fax +39 (0)523 524418

A-3.2 MODELO

Bomba Triplex 12T1600 con motor eléctrico 5GEB22A-L


AC.

A-3.3 PLACAS DE IDENTIFICACION

La máquina y sus componentes principales se identifican


mediante números consecutivos, usados principalmente
por el Servicio Técnico Posventa DRILLMEC al fin de
facilitar el despacho de los expedientes de asistencia
técnica.

La siguiente información se refiere a la ubicación de las


placas de identificación.

IMPORTANTE
Anotar los datos de identificación de la máquina a la
página 2 de este manual, para que estén siempre a
disposición en caso se necesiten.
Manual de Uso y Mantenimiento 12T1600
INFORMACION GENERAL UM191128/S - Rev.0 - 08/2011

Página A-5

A-3.3.1 PLACA DE IDENTIFICACION DE LA BOMBA


DE POTENCIA

La placa de identificación de la bomba de potencia (Véase


Fig. A-2) se encuentra sobre el bastidor del motor eléctrico
(Véase Fig. A-3).

DRILLMEC S.p.A. Drilling Technologies


Via 1° Maggio 12
29027 Gariga di Podenzano (PC) - ITALY

Fig. A-2

Fig. A-3
12T1600 Manual de Uso y Mantenimiento
UM191128/S - Rev.0 - 08/2011 INFORMACION GENERAL

Página A-6

A-3.3.2 PLACA DE IDENTIFICACION DE LA BOMBA

La placa de identificación de la bomba (Véase Fig. A-4)


se encuentra en el lado izquierdo sobre el power-end
(Véase Fig. A-5).

Fig. A-4

Fig. A-5

A-3.3.3 OTRAS PLACAS

Las placas de todos los principales componentes mecá-


nicos, hidráulicos y eléctricos no fabricados por DRILL-
MEC (bombas, motores, etc.) se encuentran sobre los
respectivos componentes, en la posición escogida por el
constructor del componente mismo.
Manual de Uso y Mantenimiento 12T1600
INFORMACION GENERAL UM191128/S - Rev.0 - 08/2011

Página A-7

A-4  DESCRIPCION GENERAL


A-4.1 DENOMINACION DE LAS PARTES PRINCIPALES

A-4.1.1 BOMBA COMPLETA

14 11 8 6

13

5 10 9

12 1 4 7 2

12 4

Fig. A-6

1. Bomba triplex 11. Montacargas de brazo giratorio


2. Colector de salida 12. Motor eléctrico
3. Colector de succión 13. Válvula de tipo de compuerta
4. Transmisión por correa en V 14. Cobertura del motor eléctrico
5. Patín
6. Válvula de seguridad de salida
7. Manómetro
8. Amortiguador de pulsos
9. Desurger de succión
10. Tanque del fluido de enfriamiento de las cami-
sas
12T1600 Manual de Uso y Mantenimiento
UM191128/S - Rev.0 - 08/2011 INFORMACION GENERAL

Página A-8

A-4.1.2 BOMBA TRIPLEX

Sección longitudinal

F E G C B

D A

Fig. A-7

A Fluid-End
B Válvulas de succión
C Válvulas de salida
D Power-End
E Grupo pistón-camisa
F Cruceta
G Grúa con aguilón

Detalle del engranaje de manivela en el sistema de


lubricación del Power-End (Véase Fig. A-8)

Fig. A-8
Manual de Uso y Mantenimiento 12T1600
INFORMACION GENERAL UM191128/S - Rev.0 - 08/2011

Página A-9

Sección longitudinal del sistema camisa/pistón (Véa-


se Fig. A-9)

Fig. A-9

Vista detallada del sistema de enfriamiento del grupo


camisa/pistón (Véase Fig. A-10)

Fig. A-10
12T1600 Manual de Uso y Mantenimiento
UM191128/S - Rev.0 - 08/2011 INFORMACION GENERAL

Página A-10

A-5  ESPECIFICACIONES TECNICAS


A-5.1 DIMENSIONES Y PESOS PRINCIPALES

Fig. A-11

Peso total aproximado: 52000 Kg


Peso aproximado de la bomba: 30000 Kg
Manual de Uso y Mantenimiento 12T1600
INFORMACION GENERAL UM191128/S - Rev.0 - 08/2011

Página A-11

A-6  RENDIMIENTO DE LA BOMBA DE POTENCIA

IMPORTANTE
Los datos que aparecen en la tabla se han calculado conforme al rendimiento volumétrico completo (h=1) y
al 90% del rendimiento mecánico (h=0,90)

IMPORTANTE
Una placa con estos valores se encuentra también sobre la bomba y sobre los cuadros de control remoto.

ENTRADA NOMINAL: 1600 HP @ SPM 120 RELACION DE MULTIPLICACION: 3.171

BOMBA DE LODO TRIPLEX 12T1600


HOJA DATOS DE PRESTACIONES

[in] 12
EMBOLADA 90% rendimiento mecánico de la bomba - 100% rendimento volumétrico de la bomba
[mm] 304.80
DIMENSIONES [in] 7 1/2 7 1/4 7 6 3/4 6 1/2 6 1/4 6 5 1/2 5 4 1/2
DE LAS CAMISAS [mm] 190.50 184.15 177.80 171.45 165.10 158.75 152.40 139.70 127.00 114.30
MAX. PRESION DE [psi] 2987 3190 3422 3683 3974 4293 4655 5000 5000 5000
DESCARGA [bar] 206 220 236 254 274 296 321 345 345 345
[gal/rev] 6.885 6.434 5.998 5.577 5.171 4.781 4.406 3.703 3.060 2.479
VOLUMEN/EMBOLADA
[l/rev] 26.062 24.354 22.703 21.111 19.576 18.099 16.680 14.016 11.583 9.382
VELOCIDAD ENTRADA POTENCIA
BOMBA NOMINAL HIDRAULICA U.S. G.P.M.
[spm] [HP] [HP] l/min

826 771 719 669 620 573 528 444 366 297
120 1600 1440
3127 2922 2724 2533 2349 2171 2001 1681 1389 1125
757 707 659 613 568 525 484 407 336 272
110 1466 1320
2866 2678 2497 2322 2153 1990 1834 1541 1274 1032
688 643 599 557 516 477 440 370 305 247
100 1333 1200
2606 2435 2270 2111 1957 1809 1667 1401 1158 938
619 578 539 501 465 430 396 333 275 222
90 1200 1080
2345 2191 2043 1899 1761 1628 1501 1261 1042 844
550 514 479 445 413 382 352 296 244 198
80 1066 960
2084 1948 1816 1688 1566 1447 1334 1121 926 750
481 450 419 390 361 334 308 259 213 173
70 933 840
1824 1704 1589 1477 1370 1266 1167 981 810 656
412 385 359 334 310 286 264 221 183 148
60 800 720
1563 1461 1362 1266 1174 1085 1000 840 694 562
344 321 299 278 258 238 220 184 152 123
50 667 600
1303 1217 1135 1055 978 904 833 700 579 469
275 257 239 222 206 190 176 147 122 99
40 533 480
1042 974 908 844 783 723 667 560 463 375
0953 4308E

Fig. A-12
12T1600 Manual de Uso y Mantenimiento
UM191128/S - Rev.0 - 08/2011 INFORMACION GENERAL

Página A-12

A-7  DATOS TECNICOS

IMPORTANTE
A menos que indicado de otra forma los valores se
han calculado netos de rendimiento (η = 1)

A-7.1 MOTOR ELECTRICO

Productor.............................................. General Electric


Tipo............................................................... 5GEB22A-L
Potencia..... AC. 1150HP, 1120 AMPS, 600 to 900 VAC,
800 - 1800 RPM

A-7.2 BOMBA TRIPLEX

Embolada del pistón................................................... 12”


Configuración pistón/camisa a partir de....................... 6”
Diámetro de succión................................................... 10”
Diámetro de salida....................................................... 5”
Salida max...................................................... 3127 l/min
Presión max...................................... 5000 PSI (344 bar)

A-7.3 TRANSMISION

Transmisión por correa con catorce correas de tipo V.


Completo de sistema de tensión.
Manual de Uso y Mantenimiento 12T1600
INFORMACION GENERAL UM191128/S - Rev.0 - 08/2011

Página A-13

A-8  DESTINACION DE USO DE LA MAQUINA


La máquina pertenece a la categoría de las máquinas con un campo variado de aplicaciones y al mismo tiempo
requiere de una clasificación cuidadosa para evitar que se use de manera impropia y peligrosa, teniendo la máquina
las siguientes características:

• temperatura mín. -20°C, máx. 50°C

• humedad relativa máx. 100% RH

A-8.1 USO APROPIADO

La bomba ha sido diseñada para bombear: barros bentonitas, mexclas de cemento y agua.

PELIGRO
Estas tareas se pueden llevar a cabo únicamente aplicando las consignas y las limitaciones indicadas en este
manual. Queda prohibido tratar de llevar a cabo tareas para las que la bomba no ha sido diseñada.

A-8.1.1 USO IMPROPIO

Por uso impropio se entiende el uso de la máquina para realizar labores que no estén expresamente previstas, con
finalidades diferentes de aquellas para las que fuera diseñada o con modalidades no estipuladas en este manual.

- Uso de la máquina para bombear fluidos diferentes de los que se especifican en A-8.1.

- Forzar el rendimiento de la bomba haciendo continuamente uso de la emergencia manual, superando de tal manera
los límites indicados en la Fig. A-12.

IMPORTANTE
En caso de desacato de tan sólo una de las condiciones arriba estipuladas, DRILLMEC declina cualquier
responsabilidad para con el Consumidor, puesto que se consideraría “uso impropio”.

A-8.2 VIDA UTIL DE LA MAQUINA

En lo que atañe a la seguridad, la vida útil de la máquina es ilimitada, con tal que se respeten las instrucciones re-
lativas al mantenimento, tanto rutinario como extraordinario, de los medios y dispositivos de seguridad indicados en
el Manual de Instrucciones.

A-8.3 NIVEL DE CAPACITACION, EXPERIENCIA O CAPACIDADES PREVISIBLES DE LOS


OPERADORES

A-8.3.1 OPERADORES

La máquina ha sido diseñada para ser utilizada por operadores con las siguientes características:

• Que sean de sexo masculino o femenino

• Que tengan una edad mínima de 16 años

• Que trabajen con ambas manos

• Que no tengan limitaciones en sus capacidades físicas

• Que hayan recibido una capacitación específica.


12T1600 Manual de Uso y Mantenimiento
UM191128/S - Rev.0 - 08/2011 INFORMACION GENERAL

Página A-14

A-8.3.2 ALUMNOS/APRENDICES

La máquina ha sido diseñada para ser utilizada por alumnos/aprendices con las siguientes características:

• Que sean de sexo masculino o femenino

• Que tengan una edad mínima de 16 años

• Que trabajen con ambas manos

• Que no tengan limitaciones en sus capacidades físicas

• Que hayan recibido una capacitación específica.

A-8.3.3 PERSONAL GENERICO

Durante las operaciones de trabajo no se debe autorizar el ingreso de personal genérico al área de trabajo.
En todo caso, la máquina ha sido diseñada tomando en cuenta que el personal genérico que pueda hallarse en el
área de operación de la máquina tenga las siguientes características:

• Tenga una edad mínima de 16 años

• No tenga limitaciones en sus capacidades físicas

• Haya recibido una capacitación específica o esté acompañado y asistido por personal calificado que haya
recibido una capacitación específica.
Manual de Uso y Mantenimiento 12T1600
SEGURIDAD UM191128/S - Rev.0 - 08/2011

Página B-1

Sección B - SEGURIDAD
12T1600 Manual de Uso y Mantenimiento
UM191128/S - Rev.0 - 08/2011 SEGURIDAD

Página B-2

PROLOGO

En este manual se ha aprobado, por ejemplo, la “simbo- guantes de protección


logía de seguridad” (SIMBOLOGIA) para señalar situa-
ciones posiblemente peligrosas.

zapatos de protección

IMPORTANTE
No retire las placas presentes en la máquina. En caso
de pérdida o deterioro de las mismas, es obligatorio
respiradores o máscaras contra el polvo
que el Usuario provea rápidamente a sustituirlas.

B-1  INDIVIDUALIDADES DEL PERSO-


tapones para los oídos o auriculares de
NAL protección contra el ruido

B-1.1 IDONEIDAD
El personal capacitado para utilizar y maniobrar el equipo gafas de seguridad o máscaras de protec-
de perforación, tiene que poseer obligatoriamente las ción para los ojos
siguientes características:

Física: Buena vista, el oído, la coordinación y la capaci-


dad de llevar a cabo de forma segura todas las funciones IMPORTANTE
necesarias para el uso del equipo. Los dispositivos de protección que se usan, deben
ser exclusivamente: del tipo conformes a las dispo-
Mentales: Capacidad de entender y de aplicar las normas siciones para la seguridad en vigor y bien conser-
establecidas, las especificaciones y las precauciones de vados.
seguridad. El personal debe prestar atención, usar el buen
sentido para su propia seguridad y para la de las otras
personas, que estén llevando a cabo el trabajo, obrar de
manera correcta y responsable. IMPORTANTE
Evitar el uso de anillos, reloj, etc ..., y no aproximarse
Emocional: El personal debe estar tranquilo y capaz de a las partes en movimiento con cabello largo suelto, el
soportar el estrés y usar el sentido común, en cuanto se cual se podría enredar en éstas partes y causar graves
refiere a sus condiciones físicas y mentales. daños. También evitar el uso de vestuario sucio de
grasa, porque son fácilmente inflamables.
Formación: El personal debe haber leído y aprendido
de este manual, los gráficos y diagramas posiblemente
anexos, la indicación y las placas de advertencia de
peligro. Deben estar instruidos y capacitados en todos
los aspectos del uso del equipo de perforación y su
mantenimiento.

Licencia: deberá estar e poseso de licencia como pre-


visto por ley.

B-1.2 VESTIMENTA DE TRABAJO

Los operadores deben llevar los siguientes dispositivos


individuales de protección:

casco de seguridad
Manual de Uso y Mantenimiento 12T1600
SEGURIDAD UM191128/S - Rev.0 - 08/2011

Página B-3

B-2  PLACAS EN EL EQUIPO DE PER-


FORACIÓN
Significado:
Se prohíbe la entrada de personal no autorizado.

Código de la pieza:
09531098

Fig. B-1

Significado:
Peligro de explosión acumulador.

Código de la pieza:
09531095

Fig. B-2

Significado:
Peligro estallido tuberías.

Código de la pieza:
09531097

Fig. B-3

Significado:
Partes muy caliente: peligro de quemaduras.

Código de la pieza:
09531096

Fig. B-4
12T1600 Manual de Uso y Mantenimiento
UM191128/S - Rev.0 - 08/2011 SEGURIDAD

Página B-4

Significado:
Peligro de cargas suspendidas.

Código de la pieza:
No aplicado

Posición:
Grúa de servicio.

Fig. B-5

Significado:
Peligro de incendio.

Código de la pieza:
09531110

Posición:
- Tanque del aceite
- Baterías

Fig. B-6

Significado:
PELIGRO líquidos corrosivos.

Código de la pieza:
09531111

Posición:
- Baterías

Fig. B-7

Significado:
PELIGRO gas explosivo.

Código de la pieza:
No aplicado

Posición:
- Baterías

Fig. B-8
Manual de Uso y Mantenimiento 12T1600
SEGURIDAD UM191128/S - Rev.0 - 08/2011

Página B-5

Significado:
Peligro de aplastamiento manos.

Código de la pieza:
09531112

Posición:
- Trabajo en la zona baja

Fig. B-9

Significado:
Peligro genérico.

Código de la pieza:
No aplicado

Fig. B-10

Significado:
PELIGRO alto voltaje.

Código de la pieza:
09531107

Posición:
- Alternador
- Cuadros eléctricos

Fig. B-11

Significado:
Se prohíbe remover los resguardos y los dispositivos de
seguridad.

Código de la pieza:
09531116

Posición:
- Cardanes

Fig. B-12
12T1600 Manual de Uso y Mantenimiento
UM191128/S - Rev.0 - 08/2011 SEGURIDAD

Página B-6

Significado:
Se prohíbe reparar, lubricar y limpiar las piezas móvi-
les.

Código de la pieza:
09531113

Posición:
- Cadenas del movimiento giratorio, alimentadas.

Fig. B-13

Significado:
ATENCIÓN Peligro de partes en movimiento.

Código de la pieza:
09532167E

Posición:
- Cardanes
- Cadenas del movimiento giratorio, alimentadas.

Fig. B-14

Significado:
Es obligatorio el uso de tapones de oídos o auriculares
con adecuada protección acústica.

Código de la pieza:
09531099

Fig. B15

Significado:
Placa de peligro.

Fig. B16
Manual de Uso y Mantenimiento 12T1600
SEGURIDAD UM191128/S - Rev.0 - 08/2011

Página B-7

B-3  DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD


Tanto la máquina en su totalidad como cada una de sus partes están provistos de dispositivos de seguridad incor-
porados.

• Dispositivos de protección, alojamientos y resguardos fijos.

• Evitan que haya contacto accidental con los mecanismos de transmisión (cadenas, junta cardánica, etc.) o
con el sistema de lubricación donde circula fluido muy caliente.

PELIGRO
Si, por razones de mantenimento o reparación, es preciso remover los resguardos, alojamientos o demás
dispositivos de protección, hágase tan sólo con la máquina parada (motor apagado). No volver a poner en
marcha la máquina si todos los resguardos, alojamientos y dispositivos de protección no han sido reposi-
cionados. Riesgo de lesiones graves a las personas.

• Sistema de emergencia manual


Consiente que el operador detenga la bomba inmediatamente, interrumpiendo así la salida del fluido presuriza-
do.

• Válvula de máxima presión


La válvula de máxima presión de la bomba desvía el lodo al desagüe en el tanque de lodo cada vez que la presión
de operación excede el valor máximo predefinido.

ATENCION
El valor máximo de presión al que la válvula de seguridad se dispara deberá ser asignado antes de empezar
el trabajo, como se señala en las instrucciones contenidas en el párrafo de la tabla de rendimento.

PELIGRO
Antes de accionar la bomba de potencia, comprobar que todos los dispositivos de emergencia estén insta-
lados y en buena eficiencia.

B-4  SEGURIDAD GENERAL DURANTE LAS OPERACIONES DE MANTEN-


IMIENTO RUTINARIAS Y EXTRAORDINARIAS
B-4.1 PARTE MECANICA

Los operadores deben estar equipados con los siguientes dispositivos de protección individual (DPI):

Casco de protección

Guantes de protección

Calzado de protección
12T1600 Manual de Uso y Mantenimiento
UM191128/S - Rev.0 - 08/2011 SEGURIDAD

Página B-8

Respiradores o máscaras contra el polvo

Tapones o auricolares de protección para


los oídos contra el ruido

Gafas o máscaras para la protección de


los ojos

Cinturón de seguridad

Durante el trabajo, al efectuar operaciones de mantenimiento o reparación, hay que ser siempre sumamente pru-
dentes:

• Antes de efectuar trabajos de mantenimiento o reparación, limpiar la máquina, especialmente los enlaces
y las conexiones de tornillo, eliminando residuos de aceite, de carburante o de detergentes. No usar detergentes
agresivos. Usar solo trapos sin hebras.

• Limpiar todas las manijas, tarimas, barandillas, plataformas y escaleras, eliminando suciedad, nieve y hielo.

• Antes de limpiar la máquina con agua o con un chorro de vapor (rociadores a alta presión) o con otros materiales
de limpieza, cerrar y sigilar todas las aberturas en las que, por razones de seguridad y/o funcionamiento, no deben
entrar agua, vapor o detergentes. Esto se aplica en particular a los electromotores y a los cuadros de distribución.

• Usar tan solo equipos de elevación aptos y técnicamente adecuados, así como montacargas con suficiente
capacidad.

• Antes de comenzar cualquier operación de mantenimiento, acoplar los dispositivos de bloqueo de seguridad
tanto en los equipos como en las palancas de mando. La máquina debe estar colocada en terreno plano y con los
equipos apoyados en el suelo.

• Antes de llevar a cabo el mantenimiento, colgar de las palancas de mando y de la llave de encendido placas
de advertencia (Véase Fig. B-14); si fuere necesario, aplicar placas de alerta también alrededor de la máquina.

• Llevar a cabo las operaciones de mantenimiento solo con la máquina apagada, fría y afianzada.

• Para evitar que la máquina pueda ponerse en marcha por un descuido:


• Apagar los dispositivos principales de mando y quitar la llave;
• Colocar una placa de alerta sobre el interruptor principal;
• Desconectar el motor eléctrico.
• Utilizar sólo herramientas en dotación y de calidad.

• Al efectuar operaciones en posiciones elevadas, asegurarse contra el riesgo de caída utilizando el cinturón
de seguridad previsto, según lo que se aconseja en las instrucciones específicas.

• Al completar las operaciones de mantenimiento o reparación, antes de poner en marcha la máquina, verificar
que no queden herramientas, trapos u otro material cerca de las piezas en movimiento.

ATENCION
Encargarse de la eliminación, con tratamiento seguro y, si es posible, biodegradable, de los materiales de
consumo y auxiliarios, así como de las piezas remplazadas.
Manual de Uso y Mantenimiento 12T1600
SEGURIDAD UM191128/S - Rev.0 - 08/2011

Página B-9

B-4.2 PARTE ELECTRICA

Los operadores deben estar equipados con los siguientes accesorios de protección individual (DPI):

Casco de protección

Guantes de protección

Calzado de protección

Gafas o máscaras para la protección de


los ojos.

• Los trabajos relativos al sistema eléctrico o a aparatos en operación pueden ser efectuados tan sólo por un elec-
tricista o por personal calificado bajo el control de un electricista, conforme a las normas eléctrotécnicas.
• Las partes de maquinaria sujetas a inspección, mantenimiento o reparación deben estar conectadas en disten-
sión, si así prescrito.Verificar antes que tales piezas estén realmente en distensión, luego conectarlas a tierra,
someterlas a cortocircuito y aislar las partes adyacentes que estén bajo tensión.
• Si los trabajos se deben efectuar en piezas bajo tensión, llamar a otra persona que, en caso de emergencia,
pueda accionar el interruptor principal. Proteger el área de trabajo con una cadena blanca/roja y colocar una
placa para advertir del peligro. Usar solo equipos aislados eléctricamente.
• En los trabajos con componentes bajo alta tensión, conectar el cable de alimentación a tierra, después de cortar
la tensión.

ATENCION
Los acumuladores eléctrolíticos contienen ácido sulfúrico que puede causar quemaduras.

• Al trabajar con acumuladores llevar siempre gafas de seguridad.


• Los acumuladores producen hidrógeno, que es sumamente explosivo y se inflama al contacto con chispas o
llamas libres.

ATENCION
Encargarse de eliminar los desechos eléctricos/electrónicos (RAAE) de conformidad con las leyes vigentes
en el país donde se tiene que efectuar la eliminación.

B-4.3 PARTE HIDRAULICA

Los operadores deben estar equipados con los siguientes accesorios de protección individual (DPI):

Casco de protección

Guantes de protección
12T1600 Manual de Uso y Mantenimiento
UM191128/S - Rev.0 - 08/2011 SEGURIDAD

Página B-10

Calzado de protección

Gafas o máscaras para la protección de


los ojos.

• Los trabajos relativos al sistema hidráulico pueden ser efectuados tan sólo por personal capacitado y calificado
en el sector hidráulico.
• La abertura de sistemas y tuberías de salida (sistema hidráulico, aire comprimido) requiere que su presión sea
descargada antes del intervento.
• Efectuar las operaciones de mantenimiento solo cuando las temperaturas estén dentro de los parámetros nor-
males (45°C).
• Para desmontar los acumuladores hidráulicos seguir las instrucciones proporcionadas por el constructor.

ATENCION
Encargarse de la eliminación, con tratamiento seguro y, si es posible, biodegradable, de los fluidos hidráu-
licos, así como de las piezas remplazadas.

B-5  MEDIDAS DE SEGURIDAD RELATIVAS AL MANTENIMIENTO PROGRA-


MADO

ATENCION
No cambiar los valores asignados a las válvulas de alivio de máxima presión en cualquier circuito hidráu-
lico sin el permiso del constructor. No cambiar nunca la regulación del circuito acumulador de presión sin
instrucciones específicas del constructor.

ATENCION
No modificar sin autorización elementos estructurales o circuitos bajo presión.

ATENCION
Cuando están dañados, los tubos hidráulicos o los tubos de cemento deben ser remplazados, no repara-
dos.

ATENCION
La corriente de soldadura puede destruir los componentes electrónicos.
Antes de efectuar soldaduras en la unidad, desconectar todos los cables de alimentación del sistema de
control remoto via radio. Si existe un sistema de amplificación proporcional, antes de la soldadura se deben
retirar de la tarjeta principal los amplificadores proporcionales.
En caso de duda, antes de proceder, contactar al servicio asistencia del constructor para recibir instruc-
ciones.

ATENCION
No poner en función el sistema hidráulico sin antes verificar que no se encuentren otros trabajadores en una
posición que no sea visible. Gritar siempre “LIBRE” antes de prender el motor o el motor eléctrico y esperar
un tiempo para una respuesta.
Manual de Uso y Mantenimiento 12T1600
SEGURIDAD UM191128/S - Rev.0 - 08/2011

Página B-11

ATENCION
No trabajar nunca con un sistema hidráulico bajo presión. Detener el motor o el motor eléctrico y descargar
el circuito acumulador (si hay uno) antes de abrir el sistema hidráulico.

ATENCION
Riesgo de explosión! (Véase Fig. B-3) No abrir nunca un ducto que esté bajo presión. La bomba debe haber
andado en sentido contrario por lo menos por dos ciclos y luego haberse detenido, antes de abrir un ducto.
Si no se sabe cómo invertir la bomba, llamar al operador para que lo haga. Si el conducto es de aire com-
primido no abrirlo. El operador tiene que conocer los procedimientos que hay que aplicar para descargar
con seguridad la presión del aire.

ATENCION
No abrir nunca una tubería que esté bajo presión. El operador de la bomba tiene que descargar la presión
antes de abrir la línea. Si la línea está presurizada con aire comprimido, dejar que el operador descargue la
presión y, antes de proceder, verificar que el aire se haya descargado.

B-6  SEGURIDAD GENERAL DURANTE EL DESMANTELAMIENTO Y LA FASE


DE ELIMINACION

ATENCION
Encargarse de la eliminación segura y posiblemente biodegradable de los desechos después de la demoli-
ción.

ATENCION
Encargarse de la eliminación de los materiales eléctricos / electrónicos (RAAE), de conformidad con las leyes
vigentes en el país en el que se debe efectuar la eliminación.

ATENCION
Encargarse de la eliminación segura y posiblemente biodegradable de los aceites lubricantes, de las grasas
y de los fluidos hidráulicos.
12T1600 Manual de Uso y Mantenimiento
UM191128/S - Rev.0 - 08/2011 SEGURIDAD

Página B-12

PAGINA DEJADA INTENCIONALMENTE EN BLANCO


Manual de Uso y Mantenimiento 12T1600
INSTRUCCIONES OPERATIVAS UM191128/S - Rev.0 - 08/2011

Página C-1

Sección C - INSTRUCCIONES OPERATIVAS


12T1600 Manual de Uso y Mantenimiento
UM191128/S - Rev.0 - 08/2011 INSTRUCCIONES OPERATIVAS

Página C-2

C-1  MANDOS E INSTRUMENTOS


En los siguientes capítulos se presentan los mandos e instrumentos con los que la máquina está equipada, a empezar
por los dispositivos presentes en el cuadro de mando principal.
Los mandos (regulador, conmutador, etc.) están numerados progresivamente y llevan una letra por delante, como
se explica abajo, para facilitar su identificación.

C-1

LETRA DE IDENTIFICACION NUMERO PROGRESIVO


DEL DISPOSITIVO

Leyenda:

C = Mando

R = Regulador

S = Selector o Conmutador

A o H = Mecanismo de alarma, Led o Dispositivo de control

X = Disponible para la instalación de otros dispositivos

PELIGRO
No tratar de hacer funcionar la máquina sin antes haber leído y entendido el contenido de este manual y
haberse familiarizado completamente con los mandos.
Estudiar las correctas metodologías de empleo y las maniobras prohibidas para asegurarse de evitar graves
daños a personas o cosas.
Manual de Uso y Mantenimiento 12T1600
INSTRUCCIONES OPERATIVAS UM191128/S - Rev.0 - 08/2011

Página C-3

C-2  DISPOSITIVOS DE LA MAQUINA


A4 Manómetro del lodo C2
C1 Válvula del tipo de compuerta de 4” de la línea R1
de succión
C2 Válvula del tipo de compuerta de 2” de la línea A4
de salida
R1 Válvula de seguridad
C1

Fig. C-1

A3 Temperatura del aceite del Power-End

A3

Fig. C-2

C3 Válvula del sistema de enfriamiento

C3

Fig. C-3

A1 Manómetro del desurger de succión

A1

Fig. C-4
12T1600 Manual de Uso y Mantenimiento
UM191128/S - Rev.0 - 08/2011 INSTRUCCIONES OPERATIVAS

Página C-4

C-3  PUESTA EN MARCHA

ATENCION
Antes de intentar cualquier procedimento que se describa en este capítulo, repasar las informaciones rela-
tivas a la seguridad de la Sección B del manual.
En caso de duda, volver a leer la sección y proseguir solo al estar seguro de haber entendido las adverten-
cias.

Esta sección brinda las informaciones necesarias para instalar y poner en marcha la bomba en el lugar de perforación.
Seguir las instrucciones al instalar o poner en marcha la bomba por primera vez o en caso de traslado de la misma
o reparaciones de cierta gravedad.

C-3.1 EMPLAZAMIENTO DE LA BOMBA

PELIGRO
No bombear nunca con válvulas cerradas (todas las válvulas de salida cerradas).
Detener el funcionamiento de la bomba antes de emprender reparaciones.
Suspender o desconectar adecuadamente la alimentación de la bomba antes de efectuar inspecciones, ope-
raciones de mantenimento o reparación.
Descargar por completo la presión del fluid-end antes de emprender operaciones de mantenimento o repa-
ración.

1. Asegurarse de que la base de la bomba esté nivelada y pueda llevar el peso de la bomba misma.
2. Instalar la bomba lo más cerca posible al tanque o pozo del lodo para reducir la caída de presión en la línea de
succión.

TANQUE DEL LODO

Fig. C-5
Manual de Uso y Mantenimiento 12T1600
INSTRUCCIONES OPERATIVAS UM191128/S - Rev.0 - 08/2011

Página C-5

C-3.2 PLANTA DE SUCCION

• El diámetro de la línea de succión debe ser igual o mayor del diámetro del empalme de succión de la bom-
ba.

• Usar una línea de succión lo más corta posible.

• Instalar una línea de succión lo más rectilínea posible. Si se requieren curvas, mantener un radio de curva-
dura largo.

• Asegurarse de que no haya burbujas de aire o pérdidas de aire en la línea de succión.

• Se ha instalado un desurger de succión para evitar cavitación del lodo (Véase MANTENIMIENTO DEL FLUID-
END Y ACCESORIOS, en la Sección E)

• Abrir completamente todas las válvulas en la línea de succión antes de poner en marcha la bomba.

C-3.3 LINEA DE SALIDA

PELIGRO
La línea de salida opera a presión elevada. No modificarla sin autorización.

PELIGRO
Si no se emplean procedimientos de soldadura autorizados para tuberías a alta presión, la línea puede quedar
dañada y causar graves lesiones personales y daños a enseres.

ATENCION
La regulación de máxima presión operativa en la válvula de seguridad debe ser adecuada al diámetro del
pistón de la bomba (Véase Tabla SECCION A).

Nota:
Los valores de presión a los que se debe ajustar la bomba se encuentran en las tablas de especificaciones de este
manual. También aparecen en la placa de datos de la bomba.

La línea de salida está provista de un amortiguador de pulsos para reducir la vibración y aumentar la vida útil del
componente (Véase Sección E de este Manual).

Nota:
La unidad de filtro estandar de DRILLMEC está equipada con una pestaña API 41/16” – 5000 psi WP RTJ para el
amortiguador.

C-3.4 ACCIONES PRELIMINARES

Tener mucho cuidado al hacer funcionar la bomba por primera vez o después de que se hayan efectuado importantes
reparaciones. Véanse las advertencias de prudencia bajo ARRANQUE.

ATENCION
Asegurarse de que la bomba esté bien lubricada antes de accionarla.
12T1600 Manual de Uso y Mantenimiento
UM191128/S - Rev.0 - 08/2011 INSTRUCCIONES OPERATIVAS

Página C-6

C-3.4.1 PREPARACION

Si la bomba no había sido montada completamente


antes de su entrega, completar el montaje siguiendo las
instrucciones.

- Asegurarse de que los sistemas de succión y salida


hayan sido instalados correctamente.
- Quitar las planchas del alojamiento del power-end.
- Asegurarse de que el power-end esté limpio y limpiarlo
si es preciso.
- Eliminar cualquier condensación de la caja (Véase Fig. Tapón de drenaje
C-6) del power-end

Fig. C-6

IMPORTANTE
No intentar vaciar la condensación del alojamiento del
power-end si éste está lleno de lubricante.

- Volver a instalar las planchas del alojamiento

- Comprobar que la tapa de desagüe del alojamiento esté Tanque del líquido de
instalada y cerrada. enfriamiento de la camisa

- Llenar el power-end con el lubricante apropiado.


Nota:
Las especificaciones y la cantidad de lubricante para
cada tipo de bomba se reportan en la Sección D de este
manual y en la placa de datos de la bomba. Fig. C-7

- Lubricar los engrasadores del dispositivo de lavado del


pistón.

- Comprobar que todas las tapas estén instaladas y per-


nos y tuercas bien apretados según los pares de torsión
indicados en este manual.

- Comprobar que todas las válvulas y las llaves estén


colocados correctamente.

- Llenar de refrigerante el tanque de la unidad de enfria-


miento de la camisa (Véase Fig. C-7)

IMPORTANTE
Si existe el riesgo de temperaturas bajo zero, agre-
gar anticongelante a la unidad de enfriamiento de la
camisa.
Manual de Uso y Mantenimiento 12T1600
INSTRUCCIONES OPERATIVAS UM191128/S - Rev.0 - 08/2011

Página C-7

C-3.4.2 ARRANQUE

ATENCION
En caso de ruidos raros u otras señales de funcionamiento defectuoso, parar la bomba de inmediato y re-
solver el problema antes de seguir adelante.

1. Arrancar la bomba lentamente (máx. 50 pulsos al minuto) por lo menos durante 5 minutos, sin enviar presión
al fluid-end.

2. Controlar la camisa y asegurarse de que la unidad de enfriamiento esté funcionando correctamente.

3. Después de 5 minutos de funcionamiento en mínima, parar la bomba. Aguardar 10 minutos, para que el aceite
se deposite, y controlar el nivel de lubricante. Rellenar hasta la seña más elevada del indicador de nivel si es
necesario (Véase Sección D).

4. Controlar las chaquetas y asegurarse de que la unidad de enfriamiento esté funcionando correctamente.

5. Incrementar gradualmente la presión en el fluid-end hasta alcanzar la presión de operación requerida.

PELIGRO
No superar la presión máxima de funcionamiento indicada en las tablas de especificaciones técnicas de
este manual y en la placa de datos de la bomba. No intentar hacer funcionar la bomba con las válvulas de
salida cerradas.

6. Hacer funcionar la bomba por 30 minutos a la presión de operación requerida. Controlar que chaquetas,
cilindros y válvulas no goteen. En caso de pérdidas, detener la bomba inmediatamente, reparar y volver a
arrancar.

7. Detener la bomba al cabo de 30 minutos.

8. Controlar todos los pernos, tuercas y disparadores. Apretarlos, si es necesario. Los pares de torsión se reportan
en este manual.

9. La bomba ahora está lista para funcionar normalmente.


12T1600 Manual de Uso y Mantenimiento
UM191128/S - Rev.0 - 08/2011 INSTRUCCIONES OPERATIVAS

Página C-8

C-4  INSTRUCCIONES OPERATIVAS

ATENCION
Antes de comenzar cualquiera de los procedimiento descritos en este capítulo revisar las normas de segu-
ridad reportadas en la Sección B de este manual.
En caso de dudas, volver a leer esa sección y sólo después de haber bien entendido su contenido es posible
dar comienzo a las operaciones.

C-4.1 SELECCION DE LOS PARAMETROS OPERATIVOS

Los parámetros operativos para el trabajo previsto se deben introducir antes de proceder con el trabajo en cues-
tión.
Determinar primero la capacidad y la presión a la que el fluido deberá ser bombeado.
Verificar que los valores sean compatibles con el range operativo de la bomba cuyos valores aparecen en la tabla
de prestaciones.

ATENCION
No utilizar la bomba para efectuar actividades que requieran valores de presión excedentes las indicaciones
que aparecen en la tabla de prestaciones. La bomba estaría expuesta a graves daños.

Una vez que la capacidad y la presión de ejercicio estén determinados, graduar la bomba con los siguientes pará-
metros:

• Diámetro del grupo camisas-pistones

• Revoluciones del motor.


C-4.1.1 VALVULA DE SEGURIDAD
TUERCA DE AJUSTE

Las características principales de la válvula de seguridad EMPUJAR PARA ABRIR

son las siguientes:

1. La presión máxima de ejercicio se puede ajustar


simplemente con una tuerca y el ajuste se puede
llevar a cabo con la válvula bajo presión.

2. Las contínuas vibraciones o el variar de la presión RESET

no influyen sobre la precisión del valor introducido.

3. Cuando la válvula de seguridad se dispara es po-


sible volver a ajustarla con una sola palanca. Fig. C-8

4. El hecho que la válvula se haya disparado una o


más veces no influye sobre el valor de ajuste de la
misma.

5. La válvula se puede descargar manualmente en


cualquier momento mediante un “pulsador de
liberación” instalado en la válvula.

6. El estado de la válvula (abierta o cargada) está in-


dicado por la posición del pulsador de liberación.

7. Los mandos están protegidos contra suciedad o


corrosión.
Manual de Uso y Mantenimiento 12T1600
INSTRUCCIONES OPERATIVAS UM191128/S - Rev.0 - 08/2011

Página C-9

C-4.1.2 AJUSTE DE LA VALVULA DE SEGURIDAD

Si se requiere una graduación de la válvula, el ajuste de la presión de la válvula se puede efectuar sobre la base de
las indicaciones de un manómetro.

Conectar un manómetro de precisión para leer la presión de la línea. Si se emplea un manómetro con dispositivo de
amortiguación incorporado, incrementar lentamente la presión de la línea para tomar en cuenta el retraso en la lectura
del manómetro. Si es posible, la presión en la línea se debería incrementar sin, o con pocos, pulsos de presión.

Graduar la válvula a la presión necesaria, como se indica en la placa de datos y en el manómetro. Incrementar la
presión hasta que la válvula se dispare, anotando el valor que el manómetro indica. Si el valor que el manómetro
indica es bajo, apretar la tuerca de ajuste de la válvula; si el valor es elevado, aflojar la tuerca. La tuerca de ajuste
apretada hasta el final corresponde a una presión de aproximadamente 38,7 bar. Repetir la operación y el ajuste
hasta que la válvula descargue a la presión deseada.

C-4.2 PERIODO DE RODAJE

Un ciclo de rodaje correcto le asegura una larga duración a la bomba.

Bomba

1. Durante las primeras 200 horas de funcionamiento, la velocidad de la bomba no debe exceder 90100 gol-
pes/min. y la presión máxima de la bomba debe corresponder al 50% de los valores que se indican en la tabla de
prestaciones (Véase párrafo A-6)

2. Cambiar el aceite según lo indicado en la Tab. SECCION D.

3. Ajustar la cadena para evitar cualquier alargamiento inicial.

4. Después de las primeras 1000 horas de funcionamiento verificar que pernos y tuercas estén apretados
correctamente.

Motor eléctrico

Véanse las instrucciones del Constructor.


12T1600 Manual de Uso y Mantenimiento
UM191128/S - Rev.0 - 08/2011 INSTRUCCIONES OPERATIVAS

Página C-10

C-5  ESTACIONAMIENTO Y DEPOSITO

ATENCION
Antes de emprender cualquiera de los procedimientos que a continuación se describen en este capítulo,
revisar las normas de seguridad explicadas en la sección B de este manual.
En caso de dudas, volver a leer con atención esa sección y sólo después de haber bien entendido su conte-
nido es posible dar comienzo a las operaciones.

C-5.1 DEPOSITO

Cuando se para la máquina al finalizar un ciclo de trabajo, o bien por una parada nocturna o festiva, hay que consi-
derarla estacionada.

De un punto de vista técnico, hay que tomar las siguientes precauciones al estacionar la máquina:

1. Bombear durante algunos minutos agua limpia, a fin de lavar bien las tuberías y la bomba de sobrealimentación,
evitando así la sedimentación de partes sólidas.

2. Verificar, a través de las tapas delanteras, que el fluid-end esté bien limpio. En caso contrario, desarmarlo y
limpiarlo.

IMPORTANTE
Estas operaciones son muy importantes porque la sedimentación de las partes sólidas (especialmente mezclas
de cemento y lodos bentoníticos) en los colectores de la bomba durante los períodos de inactividad puede
causar daños serios en la sucesiva puesta en marcha de la máquina y comprometer la futura eficiencia de
la misma.

Tomar las siguientes precauciones para eliminar todo riesgo para las personas que se encuentren cerca de la má-
quina cuando la misma no se usa.

3. Desconectar del tanque del aire la línea de abastecimiento del aire del sistema, descargar el aire que queda
en el tanque, para evitar que el motor se ponga accidentalmente en marcha.

PELIGRO
No dejar nunca el circuito neumático prendido si un arranque accidental puede ocurrir de alguna manera.
Se trata de un serio riesgo potencial: cualquiera podría poner en marcha el motor de la máquina y realizar
maniobras peligrosas o alterar la máquina sin permiso.

C-5.2 FUERA DE SERVICIO

Cuando se para la máquina para realizar trabajos de mantenimiento o por un período de inactividad prolongada, hay
que considerarla “fuera de servicio”.

1. Adoptar las precauciones de seguridad expuestas en el párrafo anterior.

2. De un punto de vista técnico, si es possible, llevar a cabo el procedimiento expuesto en el párrafo anterior
(puntos 1 y2).

3. En caso de inactividad prolongada de la máquina, aplicar el siguiente procedimento:

• Desmontar las válvulas de succión y salida.


Manual de Uso y Mantenimiento 12T1600
INSTRUCCIONES OPERATIVAS UM191128/S - Rev.0 - 08/2011

Página C-11

• Limpiar las líneas del fluid-end y cubrir las superficies con un producto protectivo que resista a la corro-
sión.

• Limpiar con esmero todas las piezas desmontadas de la bomba. Cubrirlas con material protectivo y alma-
cenarlas como si fueran piezas nuevas de repuesto.

• Engrasar el interior de las chaquetas y hacerle correr al pistón algunas carreras a velocidad mínima para
asegurarse de que la grasa esté distribuida uniformemente sobre toda la superficie de las chaquetas.

IMPORTANTE
Hay que recordar que la bomba triplex está fabricada con materiales sofisticados y que las partes más so-
metidas a esfuerzo tienen elevados grados de acabado superficial.
Por lo tanto, también el almacenamiento de los recambios debe ser efectuado con cuidado: las partes me-
tálicas deben estar protegidas contra corrosión y golpes, las partes de goma deben estar protegidas contra
riesgos de deformación y envejecimiento; no colgar o amontonar las piezas en desorden, no exponerlas a la
luz, a un calor fuerte y no dejar que entren en contacto con aceites y solventes.

IMPORTANTE
Durante el tiempo de almacenamiento, el mantenimiento periódico se debe efectuar normalmente y en parti-
cular habrá que remplazar los lubricantes, que se oxidan y envejecen perdiendo su eficacia.
En todo caso, antes de volver a poner en servicio la máquina después de un tiempo de inactividad, efectuar
un control esmerado de todas las partes.
12T1600 Manual de Uso y Mantenimiento
UM191128/S - Rev.0 - 08/2011 INSTRUCCIONES OPERATIVAS

Página C-12

C-6  INSTRUCCIONES PARA EL TRANSPORTE

ATENCION
Antes de comenzar cualquier procedimiento descrito en este capítulo, revisar las informaciones relativas a
la seguridad presentadas en la Sección B de este manual.
En caso de dudas, volver a leer con atención esa sección y sólo después de haber bien entendido su conte-
nido dar comienzo a las operaciones.

C-6.1 LEVANTAMIENTO DE LA BOMBA

ATENCION
Un levantamiento incorrecto puede causar un desplazamiento de la carga, con el riesgo consiguiente de
lesiones a las personas y daños a los enseres.

Aplicar escrupulosamente el procedimento que a continuación se expone:

1. Desconectar la junta cardánica y sostenerla con el montacargas de la bomba triplex.

2. Desconectar todas las otras partes entre los bastidores de la bomba y del motor y desconectar los dos basti-
dores entre sí.

3. Asegurarse de que todos los compartimientos estén cerrados y que ninguna pieza (tubos de goma, partes
mecánicas, etc.) esté libre de moverse.

IMPORTANTE
Si se desea usar partes libres de la base para transportar otras piezas, asegurarse de que no puedan dañar
los componentes de la bomba y de que estén bien aseguradas a la misma.

4. Atar las sogas en los puntos de enlace indicados (Fig. C-9) y enganchar las otras extremidades a los ganchos
de la grúa.

Fig. C-9
Manual de Uso y Mantenimiento 12T1600
INSTRUCCIONES OPERATIVAS UM191128/S - Rev.0 - 08/2011

Página C-13

5. Fijar algunas sogas de cáñamo a los lados de la base, para poder maniobrarla desde cierta distancia cuando
esté levantada.

6. Usar sogas adecuadas al peso que debe ser levantado y al tamaño de la máquina (Fig. C-32)

PELIGRO
No caminar debajo de o cerca del cargo levantado. PELIGRO DE MUERTE.

Fig. C-10

Peso de la bomba de potencia: aprox. 30000Kg

C-6.2 ANCORAJE AL VEHICULO DE TRANSPORTE


El cliente es responsable del uso de medios adecuados para anclar la bomba al plano de carga del vehículo de
transporte.

PELIGRO
No usar puntos de levantamiento o de ancoraje del cargo distintos de los que se indican: graves lesiones
potenciales a las personas o daños a los enseres.
12T1600 Manual de Uso y Mantenimiento
UM191128/S - Rev.0 - 08/2011 INSTRUCCIONES OPERATIVAS

Página C-14

PAGINA DEJADA INTENCIONALMENTE EN BLANCO


Manual de Uso y Mantenimiento 12T1600
MANTENIMIENTO UM191128/S - Rev.0 - 08/2011

Página D-1

Sección D - MANTENIMIENTO
12T1600 Manual de Uso y Mantenimiento
UM191128/S - Rev.0 - 08/2011 MANTENIMIENTO

Página D-2

D-1  OBSERVACIONES PRELIMINARES


La seguridad del personal, el correcto funcionamiento y el rendimiento de la máquina conforme a las prestaciones
declaradas, dependen de la observancia escrupulosa de las informaciones contenidas en este capítulo.
La no observancia del programa de mantenimiento representa un riesgo porque la máquina puede no encontrarse
en el estado necesario para el uso requerido.

IMPORTANTE
La no observancia del programa de mantenimiento invalida la garantía. DRILLMEC declina toda responsabi-
lidad con respecto a los daños y lesiones que puedan verificarse.

D-1.1 LAYOUT DE MANTENIMIENTO

11

10 6 4 7 8 9 2

10 4 1

Fig. D-1

ATENCION
Antes de aplicar cualquier procedimiento que se describa en este capítulo, revisar las informaciones de
seguridad proporcionadas en la Sección B de este manual.
Manual de Uso y Mantenimiento 12T1600
MANTENIMIENTO UM191128/S - Rev.0 - 08/2011

Página D-3

D-1.2 MANTENIMIENTO Y LUBRICACION DE LA BOMBA DE POTENCIA

* NOTA: Antes de llenar la caja con nuevo aceite, limpiarla por dentro con esmero.

Frecuencia (horas)
Operaciones de mantenimiento Ref.
10 50 100 250 500 1000 2000 3000 10000
Máquina completa - Inspección general x
Fluid-end - Inspección y limpieza durante las pa-
x 1
radas
Equipo enfriamiento camisas - Control nivel fluido x 5
Equipo lubricación cruceta - Control nivel aceite x 6
Transmisión por cadena en V - Controlar tensión x 4
Grupo válvulas - Controlar desgaste x 2
Cilindro - Controlar desgaste x 7
Pistones - Controlar desgaste x 8
Extensión vástago y pistones - Engrase anillos de
x 9
sello
Sistema de enfriamiento camisas - Controlar atas-
x 5
camiento filtro
Válvula de compuerta - Engrase x 11
Grúa de servicio - Engrase x 3
Sistema de enfriamiento camisas - Remplazo del
o x 5
fluido y del cartucho
Sistema de enfriamiento camisas - Limpieza del
o x 5
tanque
Sistema de lubricación cruceta - Remplazo del
o x 6
aceite

O = sólo la primera vez


X = frecuencia normal

IMPORTANTE
Para los intervalos de mantenimento del motor eléctrico, véase el anexo manual del constructor.
12T1600 Manual de Uso y Mantenimiento
UM191128/S - Rev.0 - 08/2011 MANTENIMIENTO

Página D-4

D-1.3 BOMBA - INTERVALOS DE MANTENIMIENTO Y LUBRICACION

FRECUENCIA PARTE BOMBA OPERACION


Diaria Toda la bomba Control visual completo
Diaria Power-end Controlar el nivel del aceite en el power-end. Hacerlo con la bomba en des-
canso. Control visual de obturación del filtro del aceite.
Diaria Fluid-end Inspección y limpieza si la bomba está parada.
Diaria Pistones y cami- Observar el estado de camisas y pistones. Cierto “by-pass” del fluido de
sas perforación es normal y NO indica necessariamente un desgaste de pisto-
nes y camisas. Un desgaste suave de las camisas normalmente significa
desgaste suave de los pistones. La combinación debería ser aceptada hasta
que el “by-pass” de fluido de perforación aparezca a cada embolada o se
vuelva excesivo.
Diaria Sello de la guarni- Controlar el sello de la guarnición de los pistones (mientras la bomba está
ción del pistón en función)
Diaria Interior de las ca- Limpiar el interior de las camisas según sea necesario. El “by-pass” nominal
misas del lodo de perforación se depositará sobre el fondo de las camisas.
Diaria Lubricación de las Controlar a diario el líquido de enfriamiento del grupo camisa-pistón. Añadir
camisas más si es preciso y cambiar si está sucio. El líquido sucio se depositará
sobre el fondo de las camisas.
Diaria Bridas de vástago Volver a controlar que las bridas de camisas y vástagos mantengan su
y camisas estanqueidad al cabo de las primeras horas de funcionamiento después de
su montaje. De tal forma se evitará trabajar con una conexión aflojada en
caso de que un poco de sucio u otro material extraño quedara atrapado en
la conexión al momento del montaje.
Diaria Tapas de las vál- Volver a controlar el tornillo de sujeción de la tapa de las válvulas, ubicado
vulas en el centro de la tapa, para ver que mantenga su estanqueidad al cabo de
las primeras horas de funcionamiento después de su montaje. De tal forma
el grupo de bloqueo cónico se instalará en su asiento y quedará apretado
correctamente, asegurando que la tapa de la válvula se mueva lo menos
posible.
Diaria Amortiguador de Controlar a diario el amortiguador de pulsos de la línea de succión. Asegu-
succión rarse de que la carga para su funcionamiento (1-1,5 bar) sea correcta.
Diaria Amortiguador de Controlar a diario el amortiguador de pulsos de la línea de salida. Asegurarse
pulsos de salida de que la carga para su funcionamiento (24,6 - 70 bar) sea correcta.
Diaria Válvula de segu- Asegurarse de que la válvula de seguridad de la línea de salida funcione.
ridad
Diaria Sellos de la exten- Controlar los sellos para evitar contaminación del aceite de lubricación del
sión del vástago power-end con agua o lodo.
Diaria Tanque de enfria- Controlar el tanque de enfriamiento de la bomba para verificar indicios de
miento de las ca- sucio y nivel. Controlar el estado del alojamiento y de los tubos de enfria-
misas. miento y limpiar si están obturados.
Diaria Pistones Aflojar la brida intermedia del vástago del pistón una vez al día y darle al
vástago aprox. un cuarto de vuelta. Así se vuelve a posicionar el pistón en
la camisa y se distribuye el desgaste. Ello puede resultar en un aumento de
la vida útil tanto de la camisa como del pistón.

* NOTA: Limpiar a fondo el interior de la caja antes de llenar con aceite nuevo.
Manual de Uso y Mantenimiento 12T1600
MANTENIMIENTO UM191128/S - Rev.0 - 08/2011

Página D-5

FRECUENCIA PARTE BOMBA OPERACION


Semanal Tapas de las vál- Sacar todas las tapas de las válvulas cada dos semanas. Limpiar a fondo
vulas el lodo y el sucio de las roscas de los tornillos de sujeción y del asiento del
O-ring.
Engrasar completamente las roscas limpias con grasa al plomo, la misma
que se emplea para las roscas de los collares de perforación. Es importan-
te usar una grasa como “Jet-Lube Kopr-Kote” para asegurar la protección
necesaria contra corrosión y desgaste.
No usar grasa común para roscas, porque no puede proteger eficazmente
las juntas.
Limpiar esmeradamente los dos lados de la tapa de la válvula y la parte
cónica de sellado de la válvula.
Recubrir con grasa al plomo estas partes antes de volver a montarlas.
Semanal Tapas de las válvu- Efectuar el montaje correcto de la válvula y de la tapa de la válvula; para
las y grupo de las los valores de torsión véase el anexo manual “15000003 Instructions for the
cuñas cónicas de safe use of P-Quip valve cover retention system”
bloqueo
Semanal Macho y guarnición Limpiar y pasar sobre la parte cónica del macho de la tapa de la válvula
de la tapa de la una mano de la misma preparación de alta resistencia a base de plomo
válvula usado para las roscas de la tapa de la válvula. Inspeccionar la guarnición
de la tapa y limpiar y recubir con la preparación la espaldilla del cilindro
más arriba de la guarnición antes de montar el macho. Ello es necesario
para evitar que el macho quede desalineado y consiente un bloqueo total
metal-contra-metal de la tapa.
Semanal Forro de metal de Inspeccionar la guja superior del vástago de la válvula y remplazarla si está
la guja de la vál- visiblemente desgastada. Un forro de metal de la guja no perfectamente re-
vula dondo u oviforme no puede encaminar correctamente una válvula y provoca
un aumento del desgaste de la válvula.
Semanal Válvulas y asien- Controlar el desgaste de las válvulas y de sus asientos. Remplazar las partes
tos insertadas cortadas o desgastadas. Remplazar las trabas de las válvulas si
están aflojadas o desgastadas. Asegurarse de que el pasador que refrena
la traba esté doblado hacia atrás fuera del paso del resorte de la válvula.
Semanal Casquillos de los No cambiar nunca el casquillo anterior del pistón para el sello de la presión
pistones sin cambiar también el casquillo trasero. Los dos son necesarios para un
buen funcionamiento y se deben cambiar juntos cuando están desgastados.
Asegurarse de que el sello en el eje del pistón esté colocado correctamente
en su muesca.
Semanal Sello del eje del Se trata de una junta de compresión colocada sobre el vástago del pistón
pistón contra la pestaña y el radio y no debe ser modificada o estar dañada. El
casquillo de sellado posterior se debe centrar sobre el eje del pistón antes
de que el eje mismo se pueda apoyar a escuadra metal-contra-metal contra
el vástago del pistón.
Semanal Tuerca de cierre Remplazar la tuerca de cierre del vástago del pistón si está dañada o corroí-
del vástago del da, o si el material de bloqueo ha perdido su capacidad de asir eficazmente
pistón las roscas. Cualquier tuerca que haya sido usada seis veces debería ser
remplazada.
Semanal Lubricación del Vaciar y limpiar el carter del aceite del power-end y el tanque del aceite
power-end debajo de las crucetas cada seis meses. Volver a llenar con aceite para
engranajes adecuado.
Mensual Pernos, pasadores Controlar todo el fluid-end dentro de la cámara del fluido. Controlar los
y tuercas asientos de las válvulas.
Mensual Juntas y guarnicio- Controlar la estanqueidad de todos los pernos y las tuercas del fluid-end,
nes de sello incluso el perno de la tapa de la válvula sobre las virolas, los pasadores entre
cilindro y bastidor, los tornillos trabados de la boquilla piloto de la camisa.
12T1600 Manual de Uso y Mantenimiento
UM191128/S - Rev.0 - 08/2011 MANTENIMIENTO

Página D-6

FRECUENCIA PARTE BOMBA OPERACION


Mensual Derrames en el Inspeccionar el power-end para detectar juntas que tengan fugas o tornillos
fluid-end sueltos en la tapa; remplazar si es preciso.
Anual Bomba completa Se recomienda una inspección de la bomba cada dos o tres años, contro-
lando que los ductos, la biela, el piñón y los bulones de la cruceta no estén
aflojados, así como el estado de las crucetas. Si se descubre que no están
bien apretados, habría que inspeccionar la bomba más a fondo y tomar
medidas correctivas.
Almacenaje Power-end Si la bomba tiene que estar fuera de servicio por más de una semana, se
debería prepararla para su almacenaje levantando el fondo del cilindro del
fluido de la bomba y bloqueándolo hasta que la bomba se deslice hacia
abajo hacia el power-end.Vaciar y limpiar luego a fondo el carter y el tan-
que. Dejar afuera el tapón de drenaje del carter e instalar un codo de 90°.
Orientar el codo hacia abajo y cubrir la abertura con un paño. Ello permitirá
que circule aire y evitará que se forme condensación. Pasar una mano de
aceite de protección contra el orín sobre cojinetes, superficies acabadas y
todo el interior del power-end.
Almacenaje Fluid-end Sacar las válvulas de los cilindros, los pistones, vástagos y camisas. Limpiar
a fondo el interior del cilindro del fluido y todas las partes. Pasar una mano
de aceite de protección contra el orín sobre todo el cilindro, las válvulas y
demás partes. Limpiar el sistema de pulverización de las camisas y el tanque.
Introducir aceite limpio dentro de la bomba de pulverización de las camisas
para evitar su oxidación. Pasar una mano de aceite de protección contra el
orín sobre el tanque y las piezas de pulverización de las camisas.
Almacenaje Bomba completa Inspeccionar completamente la bomba y hacer girar los engranajes una
vez al mes. Volver a engrasar con aceite de protección contra el orín donde
sea necesario.
Arranque des- Bomba completa Cualquier bomba que haya estado almacenada, sea después de su uso en
pués del alma- el campo o porque llegada de la fábrica, necesitará una inspección completa
cenaje para asegurarse de que no se haya dañado de ninguna manera y de que
todas las piezas estén en su lugar. No respetar los puntos que a continuación
se mencionan puede exponer a daños graves.
Arranque des- Power end Quitar todas las tapas tanto en el power-end como en el fluid-end; limpiar e
pués del alma- inspeccionar a fondo todas las partes y las superficies acabadas. Controlar
cenaje todos los cojinetes para asegurarse de que estén limpios y en buen estado.
Llenar el power-end hasta el nivel apropiado. Usar un aceite para engranajes
limpio de la viscosidad adecuada. Asegurarse de que el aceite se vierta dentro
de la cubeta de distribución del aceite y entre en todos los cojinetes.
Arranque des- Fluid-end Las válvulas, los pistones, las camisas y todas las piezas del fluid-end deben
pués del alma- estar instaladas correctamente y en buen estado. Apretar con esmero todas
cenaje las tuercas, los pernos, los tornillos y las conexiones. Llenar el sistema de
pulverización de las camisas con lubricante de enfriamiento limpio.
Manual de Uso y Mantenimiento 12T1600
MANTENIMIENTO UM191128/S - Rev.0 - 08/2011

Página D-7

D-1.4 PUNTOS DE LUBRICACION Y ENGRASE

Frecuencia (horas)
Operación de mantenimento Ref.
10 50 100 250 500 1000 2000 3000 10000
Engrase extensión del vástago y pistones x 9
Engrase de la válvula de compuerta x 11
Engrase de la grúa de servicio x 3

O = Sólo la primera vez


X = Frecuencia normal

D-1.5 PUNTOS DE APRETAMIENTO DE LOS PERNOS

Frecuencia (horas)
Operación de mantenimento Ref.
10 50 100 250 500 1000 2000 3000 10000
Control apretamiento pernos del fluid-end x
Control apretamiento pernos de los componentes
x
principales

O = Sólo la primera vez


X = Frecuencia normal

D-2  TABLAS Y ESPECIFICACIONES


COMPONENTE CAPACIDAD (litros) Ref.
Lubricación power-end 350 Tabla lubricación
Sistema enfriamiento camisas 210 Tabla lubricación

La bomba de lodo se suministra con el siguiente aceite de lubricación:


límites de temperatura de operación: de -20° a 55°C Shell Omala 220
de - 1° a 68°C Shell Omala 320

COMPONENTE CAPACIDAD (litros) Ref.


SHELL OMALA 220 Sistema lubricación del power-end (cruceta) Tabla lubricación
SHELL OMALA 320 Sistema lubricación del power-end (cruceta) Tabla lubricación
AGUA Y SUBSTANCIA EMULSIVA Sistema enfriamiento camisas Tabla lubricación

IMPORTANTE
Remplazar el aceite del power-end al cabo de las primeras doscientos cincuenta horas de trabajo con aceite
indicado para la temperatura del ambiente de operación de la bomba de lodo.

IMPORTANTE
No mezclar aceite mineral con aceite sintético:¡ no tienen las mismas características!
Se podría formar ESPUMA, lo que podría tener una influencia negativa sobre el buen funcionamiento de los
componentes hidráulicos de las varias unidades.

SHELL AGIP ESSO MOBIL BP TEXACO API


MOBIL GEAR ENERGOL GR
Omala 220 BLASIA 220 SPARTAN EP220 ROTEP 220 DT-220
XMP 220 220
MOBIL GEAR ENERGOL GR
Omala 320 BLASIA 320 SPARTAN EP320 ROTEP 320 DT-320
XMP 320 320
12T1600 Manual de Uso y Mantenimiento
UM191128/S - Rev.0 - 08/2011 MANTENIMIENTO

Página D-8

D-2.1 GRASAS

Usar los siguientes productos para engrasar:

shell super grease ep2

shell RETINAX HD2 (extensión del vástago del pistón)

AGIP SHELL ESSO MOBIL


GR MU/EP 1 SUPER GREASE EP1 NEBULA EP1 MOBYLEX 47
RETINAX HD2 NEBULA EP2

ATENCION
No mezclar grasas diferentes; no usar grasas con especificaciones inferiores.

D-2.2 PRODUCTOS CONTRA LA CORROSION

Para el tratamiento de superficies metálicas fresadas, sujetas a envejecimiento y corrosión, se recomienda el uso de
CHESTERTON RUST GUARD HEAVY DUTY, o de otros productos semejantes, que forman sobre la superficie una
película protectiva ligera, eficaz y de larga duración.

Estos productos son necesarios para almacenar piezas de recambio o partes mecánicas desmontadas cuando se
almacena la bomba. Aplicar también al fluid-end, con el mismo objeto.

ATENCION
Cuando partes tratadas con estos productos funcionan a contacto con guarniciones u otras superficies
fresadas (como chaquetas/pistones) hay que remover la película protectiva con el solvente adecuado antes
del montaje. De no hacerlo, las partes en contacto podrían quedar dañadas. No usar estos productos sobre
piezas de goma.

D-3  INSTRUCCIONES PARA LA LUBRICACION


D-3.1 MOTOBOMBA

Ver la Fig. D-1 y seguir las instrucciones de la tabla del párrafo D-1.2 para:
- puntos que deben ser engrasados (también marcados sobre la bomba del motor misma)
- intervalos de engrase

Para el tipo de grasa que debe ser usada, véase la tabla del párrafo D-2.1.

D-3.2 LUBRICACION DE LA BOMBA CON ACEITE

Ver los párrafos D-1.4 y D-2 y seguir las instrucciones de la misma para:

• Puntos que deben ser lubricados

• Frecuencia de lubricación

• Tipo de aceite

La bomba de lodo triplex tiene un sistema de lubricación por salpicadura y gravedad para los cojinetes de la biela,
que se basa sobre la rotación del cigüeñal para recoger el lubricante del carter.
Manual de Uso y Mantenimiento 12T1600
MANTENIMIENTO UM191128/S - Rev.0 - 08/2011

Página D-9

El tanque de lubricación, asegurado en el interior de la bomba, recoge el aceite levantado por la bomba de circulación
y lo distribuye a los cojinetes y a las crucetas.

El aceite fluye luego dentro del carter, fabricado como parte integrante de la estructura del power-end. El carter con-
tiene una barra magnética para capturar las partículas contaminantes y un filtro de malla de aspiración. Puede ser
inspeccionado fácilmente para su mantenimento, abriendo la tapa superior con respiradero.

Es posible trabajar a temperaturas más elevadas (hasta 80° C aprox.) con tal que se mantenga la relación indicada
por el constructor entre la viscosidad del aceite y la temperatura.

Si la temperatura excede los 80°C se recomienda enfriar el aceite. Esta operación se puede efectuar enviando agua
en circuito cerrado desde el tanque del agua al intercambiador de calor de agua/calor ubicado en la parte inferior
del power-end.

Para llevar a cado esta operacion usra una pequena bomba centrifuga con una presion de 2-3 Kg/cm2 (30-40 psi) y
una salida de 100 – 150 L/1’.

La cantidad de agua se regula con una llave sobre la entrada del intercambiador de calor.

La temperatura ideal del aceite durante el funcionamiento de la bomba puede variar entre 35°C y 65°C.

D-3.3 SISTEMA DE ENFRIAMIENTO CHA-


QUETA/PISTON

FLa falta de flujo del refrigerante puede causar un daño


casi inmediato a las guarniciones de goma del pistón y,
por consiguiente, daños graves a la chaqueta.
La composición del líquido refrigerante es la siguiente:

- 10 litros de agua 1

- 1 litro de emulsionador (ROLL o su equivalente)

Asegurarse de que el refrigerante esté sempre limpio y 2

relativamente fresco.
El sistema de enfriamiento está equipado con tanque (1),
bomba centrífuga (2) y tubos flexibles de goma (Véase Fig. D-2
Fig. D-2).

La bomba centrífuga envía el refrigerante desde el tan-


que hasta el reborde circular externo del pistón de acero
mediante los tubos de goma. De allí, el refrigerante baja
al fondo de la cámara del pistón y luego regresa al tan-
que.
Controlar a menudo el nivel del refrigerante en el tanque
a través de la tapa.

El tanque del refrigerante debe ser vaciado y limpiado


frecuentemente para mantener el refrigerante en condi-
ciones aceptables. En caso de funcionamiento defectuoso
del pistón, cambiar el refrigerante y limpiar el tanque.
12T1600 Manual de Uso y Mantenimiento
UM191128/S - Rev.0 - 08/2011 MANTENIMIENTO

Página D-10

D-3.4 PUESTA EN TENSION DE LAS CO-


RREAS DE TRANSMISION

Para tensar las correas proceder en la siguiente mane-


A
ra:
- Soltar la bomba del bastidor de la base actuando A
sobre los soportes A.
- Tensar las correas usando los tirantes M-N (véase
fig. D-3). M
- Para obtener una tensión correcta seguir las
siguientes instrucciones: N

Cargar “P” con 10-15 Kg sobre cada correa a fin de


conseguir una encorvadura “F” de 20 mm.

Puesta en tensión correcta. Fig. D-3

Para obtener una tensión correcta de las correas de la


bomba triplex actuar sobre los tornillos.
Para verificar la tensión de las correa, colocar una soga
entra las puleas (longitud mínima de la soga 2100 m/m), 1
aplicar una carga de 10-15 Kg sobre la parte mediana 

de la correa (véase diagrama) y leer en un medidor una
encorvadura “F” de 20 mm.

'
NOTA: La carga de 10-15 Kg se le debe aplicar a cada
correa.

Fig. D-4
Manual de Uso y Mantenimiento 12T1600
MANTENIMIENTO UM191128/S - Rev.0 - 08/2011

Página D-11

D-4  HOLGURA ADMISIBLE DE LOS COJINETES


Arbol del pinón

1 1

A 2

Fig. D-5

Holgura de los cojinetes en el árbol del pinón


Holgura después de la
Pos. Descripción Control efectuado Límite propuesto
instalación
1 Cojinetes pinón Holgura anillos del cojinete 0,0060” - 0,0119” 0,018”
2 Cojinete alojamiento Control de la holgura 0,0000” - 0,0038” 0,004”

Marcha muerta entre piñón y engranaje de giro principal


Holgura después de la
Pos. Descripción Control efectuado Límite propuesto
instalación
Control visual; marcha muerta entre piñón y
A Piñón 0,012” - 0,020” 0,035”
engranaje de giro principal
12T1600 Manual de Uso y Mantenimiento
UM191128/S - Rev.0 - 08/2011 MANTENIMIENTO

Página D-12

IMPORTANTE
Antes de pasar a medir la holgura, colocar la bomba en condiciones de seguridad, evitando cualquier rota-
ción imprevisible.

Ejemplo: Golpear con un mazo de madera los dos lados del área de contacto entre el piñón y el engranaje.

Hacer girar el eje excéntrico hasta que la biela 1 esté en posición horizontal (perpendicular a la fuerza aplicada).
Colocar el gato y el reloj comparador como se muestra en la figura.

Aplicar una fuerza máxima de 1 tonelada.

Repetir la operación con la biela 3.

El comparador debería estar lo más vertical posible.

COMPARADOR

ARBOL DEL PIÑON

COMPARADOR

GATO HIDRAULICO

BIELA 3

BIELA 2

BIELA 1 GATO HIDRAULICO

CIGÜEÑAL

Fig. D-6
Manual de Uso y Mantenimiento 12T1600
MANTENIMIENTO UM191128/S - Rev.0 - 08/2011

Página D-13

Cigüeñal

3 3 3

1 1

4 2 2 2 4

Fig. D-7

Holgura de los cojinetes del cigüeñal


Holgura después de la
Pos. Descripción Control efectuado Límite propuesto
instalación
1 Cojinetes principales Holgura anillos cojinetes 0,0002” - 0,0048” 0,012”
2 Cojinetes biela Holgura anillos cojinetes 0,0002” - 0,0096” 0,018”
3 Clavija de la cruceta Holgura anillos cojinetes 0,0002” - 0,0073” 0,015”
4 Cojinete alojamiento Control de la holgura 0,0010” - 0,0050” 0,010”
12T1600 Manual de Uso y Mantenimiento
UM191128/S - Rev.0 - 08/2011 MANTENIMIENTO

Página D-14

Sacar el carter de la transmisión entre el motor eléctrico


y la bomba.

CARTER DE LA TRANSMISION

Fig. D-8

Sacar la tapa “A” de los dos lados de la bomba, aflojando


los tornillos de sujeción.

TAPA A

Fig. D-9

Controlar la holgura de los cojinetes con un medidor de Holgura rodillos - anillo exterior

espesores, como se muestra en la siguiente figura.

Las dos

10 min

Medición cojinete bombas de lodo

Fig. D-10
Manual de Uso y Mantenimiento 12T1600
MANTENIMIENTO UM191128/S - Rev.0 - 08/2011

Página D-15

Holgura de la guía de la cruceta

1 1

Fig. D-11

Holgura en la parte superior de la cruceta entre cuerpo y guía


Holgura después de la
Pos. Descripción Control efectuado Límite propuesto
instalación
1 Guía cruceta Holgura guía cruceta - cruceta 0,018” - 0,025” 0,030”
12T1600 Manual de Uso y Mantenimiento
UM191128/S - Rev.0 - 08/2011 MANTENIMIENTO

Página D-16

Cigüeñal
Cruceta

Abrazadera Camisa
A B
Biela Pistón
Extension
Cojinete excéntrico del Fluid end
vastago
Guia

Cruceta +/- 0,000”


Controlar

Guia

Fig. D-12

IMPORTANTE
La holgura se debe controlar tanto en la parte delantera como en la parte trasera de la cruceta.

No hay forma de saber con seguridad cuando hay que remplazar los cojinetes sobre la base de su holgura.

Sin embargo, en algunos casos los cojinetes fallan antes de este límite y en otros han funcionado años superando
dichos límites.

Un buen consejo podría ser el de anotar la holgura cada seis meses y tener bajo control las modificaciones en las
holguras.

Si se observa una diferencia grande entre una inspección y la siguiente, ello podría indicar que se hace necessario
un remplazo.
Manual de Uso y Mantenimiento 12T1600
MANTENIMIENTO UM191128/S - Rev.0 - 08/2011

Página D-17

D-5  REMOCIÓN DE LA CRUCETA

PELIGRO
Cerrar las valvulas de intercepción en las líneas de
succión y salida y abrir la línea de by-pass hacia
los tanques de lodo antes de emprender cualquier
actividad.

Remoción de la cruceta lateral


RESGUARDOS
SUPERIORES
1. Sacar los resguardos superiores de la bomba y las
tapaderas laterales

TAPADERA
LATERAL

Fig. D-13

2. Desbloquear las virolas y sacar el contravástago.


Empezar por las laterales. VIROLAS

IMPORTANTE
No es necesario extraer los ductos flexibles de
enfriamiento. Es sufficiente moverlos fuera del paso
de la cruceta.

CONTRAVASTAGO

Fig. D-14
12T1600 Manual de Uso y Mantenimiento
UM191128/S - Rev.0 - 08/2011 MANTENIMIENTO

Página D-18

3. Aplicar una tensión entre el pasador y la cruceta. PASADOR


Con un instrumento de latón (diámetro=80-100 mm, lon-
gitud 40-50 cm) golpear la estructura de la cruceta para
provocar una reacción (vibración inercial) que provocará
la salida del pasador.

PLACA

Fig. D-15

4. Sacar la tapa anterior del anillo de sello y de la cru- ANILLO DE SELLO


ceta.

VIROLAS
Fig. D-16

5. Sacar la extensión del vástago


EXTENSIÓN DEL VASTAGO

Fig. D-17

6. Introducir una guarnición en PTFE (material plásti-


BIELA
co de elevada densidad) por debajo del contravástago.
Esta acción preventiva permitirá que se saque la cruceta
sin dañar el cursor.

Sacar la cruceta.

TACOS EN PTFE

Fig. D-18
Manual de Uso y Mantenimiento 12T1600
MANTENIMIENTO UM191128/S - Rev.0 - 08/2011

Página D-19

Remoción de la cruceta central

1. Alinear la cruceta central con el lado de extracción.

2. Sacar de la cruceta el cojinete de la biela. Usar un


pasador de latón para no dañar el cojinete durante las
operaciones de remoción.

IMPORTANTE
Durante la remoción tener mucho cuidado para no
dañar los cilindros. ANILLO INTERIOR COJINETE DE RODILLOS

3. Para extraer la cruceta central repetir las operaciones Fig. D-19


expuestas anteriormente para las crucetas laterales.

IMPORTANTE
Para sacar el cojinete con pasador central es nece-
sario desmontar de la biela derecha todo el cojinete
de la cruceta.
En la Fig. D-21 aparece una sección de la cruceta con
vista de los cojinetes de rodillos.

ANILLO EXTERIOR

Fig. D-20

Fig. D-21
12T1600 Manual de Uso y Mantenimiento
UM191128/S - Rev.0 - 08/2011 MANTENIMIENTO

Página D-20

D-6  REMOCIÓN DEL EJE DEL PIÑÓN


1. Quitar el carter.

CARTER

Fig. D-22

2. Aflojar la correa actuando sobre el tornillo para sacarlo


fácilmente.

Fig. D-23

3. Sacar la polea aflojando los tornillos A.

Completar la remoción de la polea aflojando el tornillo B


y luego sacándola con una cuña.

IMPORTANTE
Para extraer los motores es necessario volver a em-
pernar los foros roscados cónicos.

Fig. D-24

4. Extraer los dos cojinetes del alojamiento y los cojine-


tes. COJINETES

Fig. D-25
Manual de Uso y Mantenimiento 12T1600
MANTENIMIENTO UM191128/S - Rev.0 - 08/2011

Página D-21

5. Sacar la tapa del power-end.


TAPA

Fig. D-26

6. Sacar los casquillos de lubricación.


CASQUILLO

CASQUILLO

Fig. D-27

7. Colocar un soporte en PTFE por debajo de la bomba


para sostener el eje del piñón.

Conectar una extensión al eje del piñón para facilitar las


operaciones de extracción.

Sacar el asiento del lado opuesto a la extensión y com-


pletar la extracción del eje.
EJE DEL PIÑON
Quitar los espesores del eje.

Fig. D-28
12T1600 Manual de Uso y Mantenimiento
UM191128/S - Rev.0 - 08/2011 MANTENIMIENTO

Página D-22

D-7  REMOCION DEL CIGÜEÑAL


1. Quitar la tapa del power end. TAPA

Fig. D-29

2. Quitar las tapas laterales y los pasadores de la cru-


ceta.

TAPA LATERAL
IMPORTANTE
Para sacar la tapa central es preciso desmontar el
cojinete del vástago derecho.
Véase seccion D-5 REMOCION DE LA CRUCETA en lo
que concierne la remoción de los pasadores. PASADOR

Fig. D-30

3. Introducir una guarnición en PTFE por debajo del


contravástago. Esta acción preventiva evitará que se
dañe la guía.

PTFE
BIELA

Fig. D-31

4. Quitar las pestañas del cigüeñal.

PESTAÑA

Fig. D-32
Manual de Uso y Mantenimiento 12T1600
MANTENIMIENTO UM191128/S - Rev.0 - 08/2011

Página D-23

5. Desempernar el elemento de sujeción y quitar las tapas


ELEMENTO DE SUJECION
del cojinete.
Podría ser necesario usar un perno de ojo específico.

PELIGRO
Esta operación requiere mucha atención, puesto que
hay que cuidar que el elemento de sujeción y las tapas TAPA
del cojinete no se zafen violentemente. DEL
COJINETE

Fig. D-33

6. Sacar la unidad de lubricación y el casquillo de lubri-


cación. LUBRICACION

Fig. D-34

7. Embragar el cigüeñal para mantenerlo levantado mien-


tras se sacan los cojinetes y las pestañas. El embrague
deberá ser aplicado hacia afuera con respecto a la parte
saliente del cojinete.

IMPORTANTE
El levantamiento se debe bloquear con útiles especí-
ficos a partir de la corona dentada.

Fig. D-35

8. Sacar los cojinetes y, si es necesario, remplazarlos.


La remoción de los cojinetes se podría hacer bombean-
do aceite con una bomba Beker dentro de los cortes
sesgados.

PESTAÑA
DEL
IMPORTANTE COJINETE
Si los cojinetes no se pueden remover fácilmente des-
pués de la aplicación de la bomba beker, calentarlos
y probar de nuevo.

COJINETE

Fig. D-36
12T1600 Manual de Uso y Mantenimiento
UM191128/S - Rev.0 - 08/2011 MANTENIMIENTO

Página D-24

IMPORTANTE
Si el árbol está apretado demasiado duro, y no es
posible proceder con la remoción de los cojinetes o
con su remplazo, colocar un gato en la posición de
los márgenes. El gato ayudará a empujar el cuerpo
de la bomba y facilitará la remoción.

PELIGRO
Tener mucho cuidado al usar el gato y no aplicar
demasiada presión. Una presión excesiva podría ser
muy peligrosa para el operador.

9. Colocar dos guarniciones en PTFE por debajo del


cigüeñal.

IMPORTANTE
Informaciones detalladas sobre el EQUIPO DE LE- PTFE
VANTAMIENTO se pueden encontrar en el párrafo
Fig. D-37
siguiente.

10. Levantar lentamente el cigüeñal teniendo mucho


cuidado con las bielas.
Para levantar las bielas, conectar tres cadenas de ½
tonelada (o un embrague de cinta) al Equipo de Levan-
tamiento.
Las cadenas deberán anclarse en los aros de la biela o
en un orificio de 7/8’’ sobre la biela.

CIGÜEÑAL
De otra forma, es posible levantar el cigüeñal amarrando
las bielas con cuerdas. Durante esta operación, es preciso
colocar un cursor de teflon sobre la guía de la cruceta
para no dañarla.

IMPORTANTE
La primera opción es la mejor, y se puede usar tam-
bién durante la instalación. En particular, el uso de
Fig. D-38
las cadena facilita mucho la instalación de la biela
en el cigüeñal.

11. Emplazar al cigüeñal sobre dos estructuras especula-


res y remplazar bielas, cojinetes y la rueda dentada.

IMPORTANTE
Cuando se hayan remplazado e instalado todos los
componentes, es preciso verificar el equilibrio está-
tico del cigüeñal.
Con el cigüeñal colocado sobre dos estructuras espe-
culares, aplicar un peso de balanceo al mismo hasta
que el cigüeñal alcance el equilibrio.
Manual de Uso y Mantenimiento 12T1600
MANTENIMIENTO UM191128/S - Rev.0 - 08/2011

Página D-25

D-7.1 EQUIPO DE LEVANTAMIENTO DEL CIGÜEÑAL

En la figura de abajo se muestran los componentes y el esquema de conexión del equipo de levantamiento del ci-
güeñal.

Como se puede apreciar en la figura, el equipo se compone de dos planchas (que estan directamente conectadas
con el cigüeñal) cinco cadenas y el brazo de una grúa.

El brazo de la grúa está provisto de tres foros centrales donde conectar las cadenas y los frenos de las cadenas a
las bielas (estos se deben asegurar más allá del aro de la biela). En los dos foros laterales se conectan las cadenas
que enlazan las planchas al brazo de la grúa.

El Equipo de Levantamiento del Cigüeñal se puede encargar a Drillmec S.p.A.

1
PLANCHA

2
2
CADENA

3
BRAZO
DE LA GRUA

Fig. D-39
12T1600 Manual de Uso y Mantenimiento
UM191128/S - Rev.0 - 08/2011 MANTENIMIENTO

Página D-26

D-8  ESPECIFICACIONES PARA TENSAR LOS PERNOS


PAR DE TORSION PARA PRECARGA Y BLOQUEO PARA TORNILLOS ROSCADOS DE PASO ISO ESTANDAR
La precarga se ha calculado como igual al 70% del rendimiento mínimo.
El momento de torsión se ha calculado con regla (39) del manual Junker & Blume, usando un factor de fricción igual
a 0,14.
Manual de Uso y Mantenimiento 12T1600
MANTENIMIENTO UM191128/S - Rev.0 - 08/2011

Página D-27

4.8 5.8 8.8


Diámetro x Paso 0,7 Rs = 224 0,7 Rs = 280 0,7 Rs = 448
Bloq. Abrazader Par Bloq. Abrazader Par Bloq. Abrazader Par
mm N Nm N Nm N Nm
3 x 0,5 1130 0,67 1400 0,84 2550 1,5
4x 0,7 1970 1,5 2500 1,9 3930 3,1
5 x 0,8 3180 3 4000 3,8 6360 6
6x1 4500 5,2 5600 6,5 9000 10,4
8 x 1,25 8200 12,3 10250 15,4 16400 24,6
8x1 8780 13 1100 16,3 17600 26
10 x 1,5 13000 25,1 16200 31,3 26000 50,1
10 x 1,25 13700 26,2 17100 32,7 27400 52,4
12 x 1,75 18900 42,4 23600 53 37800 84,4
12 x 1,25 20600 45,3 25800 56,6 41300 90,6
14 x 2 25800 67,4 32200 84,3 51500 135
14 x 1,5 28000 71,7 35000 89,6 56000 143
16 x 2 35200 102 44000 128 70300 205
16 x 1,5 27400 107 46800 134 74800 214
18 x 2,5 43000 142 53800 177 86000 283
18 x 1,5 48400 154 60500 193 96800 308
20 x 2,5 24900 200 68600 250 110000 400
20 x 1,5 60900 216 76200 270 122000 431
22 x 2,5 67900 266 84800 322 136000 532
22 x 1,5 74600 286 93200 357 149000 571
24 x 3 79100 345 98800 432 158000 691
24 x 2 86000 365 108000 457 172000 731
27 x 3 10300 505 129000 631 206000 1010
27 x 2 111000 534 139000 667 222000 1070
30 x 3,5 126000 686 157000 854 251000 1370
30 x 2 139000 738 174000 923 278000 1480
33 x 3,5 155344 933 194180 1166 310688 1866
33 x 2 170240 994 212800 1243 340480 1989

10.9 12.9
Diámetro x Paso 0,7 Rs = 630 0,7 Rs = 756
Bloq. Abrazader Par Bloq. Abrazader Par
mm N Nm N Nm
3 x 0,5 3170 1,9 3800 2,3
4x 0,7 5530 4,3 6640 5,2
5 x 0,8 8950 8,5 10700 10,1
6x1 12700 14,6 15200 17,5
8 x 1,25 23100 34,7 27700 41,6
8x1 24700 36,6 29600 43,9
10 x 1,5 36500 70,5 43900 84,6
10 x 1,25 38500 73,6 46300 88,4
12 x 1,75 53000 119 63700 143
12 x 1,25 58000 127 69600 153
14 x 2 72500 190 86900 228
14 x 1,5 78800 202 94500 242
16 x 2 98900 288 119000 346
16 x 1,5 105000 302 126000 362
18 x 2,5 121000 398 145000 478
18 x 1,5 136000 434 163000 520
20 x 2,5 154000 562 185000 674
20 x 1,5 171000 607 206000 728
22 x 2,5 191000 748 229000 897
22 x 1,5 210000 803 252000 964
24 x 3 222000 971 267000 1170
24 x 2 242000 1030 290000 1230
27 x 3 289000 1420 347000 1700
27 x 2 312000 1500 375000 1800
30 x 3,5 353000 1930 424000 2310
30 x 2 391000 2080 469000 2490
33 x 3,5 436905 2624 524286 3148
33 x 2 478800 2797 574560 3356
12T1600 Manual de Uso y Mantenimiento
UM191128/S - Rev.0 - 08/2011 MANTENIMIENTO

Página D-28

D-9  especificaciones de cone-


xion de la manguera
Para un mejor funcionamiento del sistema hidráulico, te-
ner siempre en cuenta, algunas reglas importantes para
la conexión de la manguera.

La tuercas de conexión de la manguera, deben apretarse


tanto y hasta que no se produzca fuga alguna a través el
acoplamiento. Excediendo de éste punto, será imposible
aumentar el apriete y ¡se dañaría el acoplamiento!

Fig. D-40

¡No se debe someter la manguera a fuerza de torsión! En


el montaje de la manguera, tener en cuenta que durante
el procedimiento, la manguera está sujeta a cambios en
la longitud, con los consiguientes efectos de torsión.
Por lo tanto, las mangueras no deben ser demasiado
cortas y el asentamiento adecuado debe ser revisado
con la manguera en posición de reposo.

Fig. D-41

Si el tendido de las mangueras requieren mangueras


curvadas, asegúrese de que el radio de curvatura sean
correctos.
Un radio de curvatura muy pequeño puede causar limita-
ciones en la sección de carga y por lo tanto las pérdidas.
Además, estas curvas pueden causar estrés por la torsión
e incluso: ¡la rotura de la manguera!

Fig. D-42

Para la correcta colocación de las mangueras, se puede


utilizar un recodo para una instalación en un espacio
reducido, sin perjudicar la eficiencia de la manguera y
la duración.

Fig. D-43
Manual de Uso y Mantenimiento 12T1600
MANTENIMIENTO UM191128/S - Rev.0 - 08/2011

Página D-29

D-9.1 ALMACENAMIENTO DE MANGUERAS FLEXIBLES

RECOMENDACIONES PARA UN CORRECTO ALMACENAMIENTO


El caucho está sujeto, por su naturaleza, a los cambios en sus propiedades físicas. Estos cambiamientos, que nor-
malmente tienen lugar en el tiempo, en función al tipo de caucho usado, pueden ser acelerados por un factor en
especial o por una combinación de éstos. El refuerzo de los materiales es, de la misma manera dañado, en el caso
de malas condiciones de almacenamiento. Las siguientes recomendaciones contienen algunas precauciones a tomar
con el fin de garantizar el mínimo desgaste de las piezas almacenadas.

PERIODO DE ALMACENAMIENTO
El periodo de almacenamiento de debe minimiza por medio de un programa de rotación programada. Cuando no es
posible evitar largos tiempos de almacenamiento y cuando las siguientes recomendaciones no son respetados, es
necesario verificar con precisión la manguera antes de usarla.

TEMPERATURA Y LA HUMEDAD
La temperatura óptima para el almacenamiento de las mangueras de goma es entre los 10 y 25 grados centígrados.
Las mangueras no se deben almacenar a una temperatura superior de 40° C o inferior a 0° C. Cuando la temperatura
es inferior a los -15° C, es necesario tener cautela al manejar las mangueras. Las mangueras no se deben almace-
narse en proximidades de fuentes de calor ni en condiciones de elevada humedad o baja humedad. El nivel máximo
de humedad que se recomienda es del 65%.

ILUMINACION
Las mangueras se deben almacenar en lugares oscuros, evitando así la exposición a la luz directa del sol o de una
fuerte de luz artificial.
Si el almacén posee algunas ventanas o puertas de cristal, éstos se deberán oscurecer.

OXIGENO Y NITROGENO
Las mangueras se deben proteger contra el aire con un embalaje adecuado, o por medio el almacenamiento en reci-
pientes herméticos. Como el nitrógeno, tiene una acción particularmente agresiva en todos los productos de caucho,
en el almacén no se deberán depositar materiales que emiten nitrógeno, como los equipos en alta tensión, motores
eléctricos y otros materiales que generen chispas o campos magnéticos.

CONTACTOS CON OTROS MATERIALES


Las mangueras no se deben colocar en contacto con disolventes, combustibles, aceites, grasas, compuestos volátiles
químicos, ácidos, desinfectantes y otros líquidos orgánicos en general. Además, el contacto directo con algunos me-
tales (por ejemplo, el manganeso, hierro, cobre y sus aleaciones) y los compuestos relevantes, causa efectos nocivos
en algunos tipos de goma. Contactos con PVC y madera o telas impregnadas de lo mismo deberá ser evitado.

FUENTES DE CALOR
Cuando los límites de temperatura, no se pueden respetar, es necesario utilizar una protección térmica.

CAMPOS ELECTRICOS O MAGNETICOS


Las variaciones de los campos eléctricos o magnéticos deben ser removidos en los almacenes, ya que pueden pro-
vocar corrientes en las conexiones metálicos, calentándolas. Campos similares pueden ser causados por los cables
de alta tensión o por generadores de alta frecuencia.

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO
Las mangueras se deben almacenar en simples condiciones, libre de estiramientos, compresiones u otras deforma-
ciones, se deben evitar además los contactos con objetos que puedan cortar o taladrar.
Es preferible almacenar las mangueras en estanterías especiales o superficies secas.
Las mangueras de envasado deben almacenarse en posición horizontal para evitar que se apilen. Cuando ésto, no
es posible, la altura de las pilas debe ser razonable, para evitar deformaciones permanentes en las mangueras que
se encuentran por debajo.
El diámetro interior del paquete no debe ser inferior al doble del radio de curvatura especificado por el fabricante,
en el cumplimiento de las normas técnicas. Se recomienda, evitar de almacenar los paquetes de mangueras en las
barras o ganchos. Se sugiere, además, guardar las mangueras, igual a como han sido entregadas, directamente, en
posición horizontal y sin doblarlas.
12T1600 Manual de Uso y Mantenimiento
UM191128/S - Rev.0 - 08/2011 MANTENIMIENTO

Página D-30

ROEDORES E INSECTOS
Las mangueras se deben proteger, contra roedores e insectos. Cuando este riesgo es probable, las se tendrán que
tomar las debidas precauciones.

D-9.2 NORMAS Y METODOS DE UTILIZACION DE LAS MANGUERAS FLEXIBLES

CONTROLES DE PRE-MONTAJE
Antes de la instalación y después de un reemplazo, es necesario comprobar con precisión las características de la
manguera para verificar que el tipo, diámetro y longitud están en conformidad con las especificaciones requeridas.
Además, se debe realizar una inspección visual, con el fin de garantizar que no haya obstrucciones, cortes, daños
en las coberturas u otras evidentes imperfecciones.

MANEJO
Las mangueras se deben manejar con cuidado para evitar choques, arrastres sobre superficies abrasivas y com-
presiones. Las mangueras no se deben tirar con violencia, cuando están enrolladas o retorcidas. Las mangueras
pesadas, por lo general entregados en posición recta horizontal, debe ser colocada sobre los soportes adecuados
para el transporte.
Si se utilizan soportes de madera, estos no deben estar tratados con creosota o pintados con sustancias que podrían
dañar la goma.

PRUEBA DE PRESION Y ESTANQUEIDAD


La presión de trabajo, generalmente marcado en las mangueras, deben ser respetados. Después de la instalación,
cuando las bolas de aire se han eliminado, aumentar gradualmente la presión hasta llegar a la presión de trabajo
para poder probar el ensamblado y verificar posibles fugas.

TEMPERATURA
Las mangueras se deben utilizar en general, siempre dentro de las gamas de temperatura. En caso de duda, con-
tactar el Fabricante.

PRODUCTOS TRANSPORTADOS
Las mangueras se deben utilizar para el transporte de las sustancias, para las cuales han sido fabricadas. En caso
de duda, contactar el Fabricante. Tanto como sea posible, las mangueras no deben ser objeto de presión cuando
no se utilizan.

CONDICIONES AMBIENTALES
Las mangueras se deben utilizar sólo en las condiciones ambientales para las cuales han sido fabricadas.

TORSION
Las mangueras no han sido fabricados para trabajar en torsión, excepto para fines específicos.

ESTIRAMIENTO
El estiramiento debe estar dentro de los límites especificados por el Fabricante.

VIBRACIONES
Las vibraciones a las cuales están sujetas las mangueras, conllevan tensión y calor, sobre todo cerca de las conexio-
nes, a razón pueden suceder explosiones prematuras. Se sugiere, entonces, comprobar que las mangueras hayan
sido fabricados para soportar estas tensiones.

CUSPIDES
Algunos usuarios bloquean el pasaje del líquido a través las mangueras creando cúspides en éstas. Este método
no está recomiendo por los fabricantes, ya que el refuerzo de las mangueras, se somete a un estrés excesivo que
podría llevar a una explosión.
Manual de Uso y Mantenimiento 12T1600
MANTENIMIENTO UM191128/S - Rev.0 - 08/2011

Página D-31

D-9.3 mantenimiento de las mangueras flexibles

mantenimiento
La frecuencia del mantenimiento de la manguera es determinado en función del su uso. En los normales controles,
la atención se debe concentrar especialmente en las conexiones y en la presencia de las siguientes irregularidades
que señalan el deterioro de la manguera:
• fisuras, cortes, recortes, despegar, desgarros de la cubierta que hacen que el refuerzo se vea,

• deformaciones, bolas, local protuberancia en presión,

• endurecimientos y también partes blandas,

• fugas.

Estas irregularidades justifican el reemplazo de la manguera.


Cuando la cubierta lleva los informes de la fecha de vencimiento, esta debe ser respetada, aunque si, la manguera
no presenta evidentes señales de deterioro.

REPARACIONES
No se recomiendan reparaciones. Sin embargo, si el deterioro se manifiesta en un extremo de la manguera, ésta se
puede cortar.

LIMPIEZA
Limpiar, si es necesario, con agua y jabón, evitando el uso de disolventes (petróleo, parafina, etc.) o detergentes.
Nunca utilice herramientas abrasivas, afiladas o cortantes (cepillos metálicos) para la limpieza.

D-9.4 PRUEBA RECOMENDADA “INSPECCIoN VISUAL” (ANTES DE LA CONFIGURACIoN


INICIAL EN LA MANIOBRA O VUELTA AL FUNCIONAMIENTO)

• ¿Está toda la información disponible para el uso, en la cual se requiere para la maniobra segura con la
instalación hidráulica (por ejemplo, el plan hidráulico, lista de piezas, descripción de las instalaciones, dibujos, ope-
rativo)?

• ¿Es que las mangueras hidráulicas corresponden con el plan hidráulico y la lista de piezas y la descripción
de la planta (incluyendo el fluido hidráulico que se utiliza)?

• ¿Han sido tomadas las medidas de seguridad para el caso de impactos de presión excepcionalmente alta o
la presión aumenta, como por ejemplo, válvulas reguladoras de presión?

• ¿Son los tubos individuales del conjunto de la manguera hidráulica marcados con el nombre o una de-
nominación abreviada del fabricante, en-número y tipo (nivel de presión), de diámetro nominal, trimestre / año de
fabricación? (s. DIN EN 982, [12])

• Son conjuntos de mangueras hidráulicas marcados individualmente en los accesorios con el nombre o una
denominación abreviada del fabricante, el máximo. Presión de trabajo admisible, mes y año de fabricación?

• ¿Son conjuntos de mangueras hidráulicas instaladas de tal manera, según la norma DIN 20066 [7]?

• La posición natural no debe obstruir el movimiento.

• Una torsión de la manguera, una carga de tensión debido a una línea que es demasiado corta, o un radio de
curvatura demasiado baja se deben evitar.

• La manguera está dirigida por la protección de flexión (si aplicable en el elemento de conexión)

• Influencias externas mecánica o abrasión en los bordes se pueden evitar con una distancia suficiente.
12T1600 Manual de Uso y Mantenimiento
UM191128/S - Rev.0 - 08/2011 MANTENIMIENTO

Página D-32

• Daño mediante la ejecución de más, se evita por medio de puentes de la manguera.

• La instalación de mangueras flojas están protegidas por dispositivos de guía de manguera (tales como so-
portes de manguera y accesorios)

• ¿Una protección térmica (blindaje) protege de las altas temperaturas?

• Con respecto a su ubicación de la instalación, son los conjuntos de mangueras hidráulicas diseñadas y
dispuestas de tal manera, que;

• No se pueden mezclar en marcha y están marcados de forma inequívoca y duradera;

• Están protegidas contra cualquier daño previsible, por ejemplo, mecánica o debido a las influencias ambien-
tales, tales como lubricantes de refrigeración.

• ¿No se ha puesto en peligro el mantenimiento de los equipos de trabajo?

• ¿Son conjuntos de mangueras hidráulicas que se utilizan en las áreas con requisitos de alto nivel (por ejem-
plo, la ejecución de una carga) protegidos contra la ruptura de manguera?

• Son conjuntos de mangueras hidráulicas, que en caso de fallo puede generar riesgos derivados de latigazo
o la fuga de líquido hidráulico provisto de medidas de protección adecuadas, tales como la fijación, dispositivo de
captura o protección?

• ¿Son los conjuntos de mangueras hidráulicas instaladas de tal manera que no se puede utilizar como una
escalera o un medio para acceder?

• ¿Es que las mangueras hidráulicas de las maquinarias al funcionar inicialmente o la reanulación ya muestran
daños? Si los daños se han detectado.

• ¿Han colocado los conjuntos de mangueras hidráulicas y mangueras excedentes por el período de almace-
namiento o uso, como recomendado por el fabricante?

• ¿Son los conjuntos de mangueras hidráulicas en lacado (en pintura)?

• ¿Han efectuado la operación manual de los intervalos de las pruebas ? Si es así, ¿cuál?

Nota: los ensamblajes de mangueras hidráulicas que se han instalado, no formaran parte de las mangueras
las cuales se han y utilizado ¡como parte de un conjunto de las mangueras anteriores! (s. DIN EN 982, no.
5.3.4.3)

D-9.5 PRUEBA DE ALCANCE RECOMENDADO “PRUEBAS FUNCIONALES” (ANTES DE


LA CONFIGURACIoN INICIAL EN LA OPERACIoN O VOLVER A PONER EN FUNCIONAMIEN-
TO)

• ¿El sistema de control hidráulico ha cumplido con la función prevista y con la descripción de la planta?

• ¿Hay una indicación de las señalizaciones acústicas o similar impacto que indica una presión extremadamente
alta o aumento de la presión de la manguera hidráulica para todas las funciones de la máquina necesaria durante la
operación de la maquinaria previsto?

Todas las partes de la planta hidráulica deberá ser probado con la presión máxima de funcionamiento previstas, que
permite llegar a todas las aplicaciones previstas:
¿Tienen fugas que se han podido medir y han sido detectadas en el conjunto de la manguera hidráulica y elementos
de conexión ?
¿Se ha efectuado la detección en todos los conjuntos de mangueras hidráulicas si soportan la presión?
¿Hay puntos de abrasión, debido a los latiguillos hidráulicos en movimiento en condiciones de funcionamiento?
Manual de Uso y Mantenimiento 12T1600
MANTENIMIENTO UM191128/S - Rev.0 - 08/2011

Página D-33

D-9.6 Prueba de alcance recomendado “para el abastecimiento y el uso


seguro” (prueba recurrente o extraordinaria)

• ¿Es la información para el uso (instrucciones de funcionamiento, el plan hidráulico, lista de piezas, etc) por
parte del Fabricante todavía completa y disponible?

• ¿Son las condiciones de uso y las condiciones ambientales de la máquina que no dejan de cumplir con el
uso inicial previsto de la máquina ?

(Esto requiere considerar que, por ejemplo: tipo de producto, los tiempos de ciclo, el número de piezas producidas,
presiones hidráulicas y el volumen - temperatura flujos, el fluido hidráulico utilizado (s), velocidad - tiempo de parada
de los movimientos peligrosos, movimiento - aferramiento para levantar las masas, de carga y descarga método de
las piezas, el lugar de instalación, las influencias externas (Vibración, humedad, contaminación por hidrocarburos, la
radiación UV, efectos mecánicos, la temperatura ambiente, etc) posición de formas de transporte y el tipo de medio
de transporte utilizado (los riesgos de daño), la ubicación y el acceso para la maniobra y el mantenimiento, arreglo
y montaje de equipos adicionales, la interacción - acoplamiento con otras maquinarias)

• ¿Tienen las condiciones antes mencionadas cambiadas, antes formaban la base para la especificación de
una duración determinada de uso de la manguera hidráulica? Si es así, ¿los períodos de prueba y los intervalos de
sustitución se han considerado en consecuencia y si es necesario, ha cambiado?

• ¿Son las marcas en el ensamblado de los tubos hidráulicos, existentes y legibles?

• ¿Es que las mangueras hidráulicas muestran todas las deficiencias indicadas?

• ¿Son las medidas de seguridad contra el riesgo de latigazo y, o fuga de líquido hidráulico en los ensamblados
de los tubos hidráulicos pertinentes que todavía existen, respectivamente, que instalados?

• ¿Se han períodos de pruebas recurrentes en los conjuntos de las mangueras hidráulicas se han especificado
y mantenido? Si es necesario, los períodos deben ser especificados por el Usuario además de las pruebas necesarias
que se llevarán a cabo o planeadas.

• ¿Tienen los intervalos de sustitución recomendado por el Fabricante, han tenido en cuenta respectivamente,
la duración máxima de uso especificada por el Usuario para las tubos hidráulicos?

• ¿Se han acortado los intervalos de prueba establecidos, por ejemplo, cada dos años o trimestrales (en lugar de
cada año o cada dos años) es el caso de prolongada duración prevista del uso del conjunto de tubos hidráulicos?

• En caso de modificaciones en la maquinaria y en la instalación hidráulica (control e instalación), así como


después de los trabajos de mantenimiento extensas, en especial si se trata de la nueva instalación del conjunto de
tubos hidráulicos, una prueba relevante para el “apropiado montaje y funcionamiento seguro”.

• ¿Es que éstas modificaciones, han sido registradas y han sido considerados en la documentación de la
maquinaria?

D-9.7 criterios de ensayo recomendados para los conjuntos de mangue-


ras hidrAulicas

• ¿Daños en la capa exterior de la estructura? (Manchas de la abrasión, cortes, grietas)

• la fragilidad de la capa externa (la formación de grietas de la manguera de material)

• Deformaciones, que no corresponden a la forma original del conjunto de las manguera hidráulica, en el estado
sin presión o en el estado bajo presión o en caso de separación de las capas de curvatura, por ejemplo, la formación
de burbujas, puntos apretados, puntos de pandeo.
12T1600 Manual de Uso y Mantenimiento
UM191128/S - Rev.0 - 08/2011 MANTENIMIENTO

Página D-34

• Fugas en la manguera del conjunto de manguera o en los accesorios.

• Desenredo de la manguera fuera de los accesorios.

• Daños o deformación de los accesorios que reduce la función y la fuerza de las conexiones o la -Conexión
de la manguera a los accesorios.

• La corrosión de los accesorios, reducción de la función y la fuerza.

• ¿Realizar montajes de mangueras hidráulicas éstas deben tener libertad de movimiento, o se ha producido
la formación de puntos de presión, corte o abrasión, debido al montaje de piezas de una nueva instalación o de los
conjuntos?

• ¿El montaje de las mangueras hidráulicas sobresalen dentro las rutas de tráfico, incluso si los conjuntos se
han acoplado con los conjuntos de las mangueras hidráulicas, aunque a la posición final llevadas?

• ¿Han sido laqueados los conjuntos de mangueras hidráulicas o bien pintado (explicación: no hay detección
de marcas y grietas)?

• ¿Tienen los períodos de almacenamiento y duración del uso, que han excedido?

• ¿Han sido instaladas y activads todas las cubiertas (después de la prueba, la reubicación, reordenación)?

• ¿Hay cortes / deterioro adicionales en las protecciones existentes o requeridas?

D-9.8 factores que influyen en los perIodos de prueba

• Riesgos que pueden ocurrir al usar el equipo de trabajo para todos los procedimientos de maniobra corres-
pondiente (base: evaluación de riesgos)

• Aumento de las necesidades de seguridad (tales como la retención de las cargas, en particular, cargas engo-
rrosas de los ejes) por ejemplo, debido a el concepto de protección del Fabricante de la maquinaria y las previsiones
para acortar los plazos en el Manual de Instrucciones.

• Condiciones de uso de equipos y plantas hidráulicas (por ejemplo, especiales cargas, condiciones con defini-
das sobrecargas, tiempos de maniobras, parámetros de maniobras, la influencia del fluido hidráulico que se utiliza)

• Condiciones ambientales (influencias externas, tales como vibraciones, humedad, contaminación, efectos
mecánicos, la generación de ozono por motores eléctricos o transformadores de soldadura) y más, véase tabla 3)

• Comparación, si de las condiciones reales de funcionamiento - las condiciones de uso, cumplen con las
condiciones especificadas por el fabricante a la adquisición.

• Información de carácter general de los Fabricantes (tanto de la maquinaria que del conjunto de mangueras
hidráulicas) concernientes a los intervalos de prueba.

• Edad, respectivamente, al nivel de desgaste de los equipos de trabajo o de la manguera hidráulica.

• Prolongación de los intervalos de sustitución.

• Tipo y sistema por medio del cual se realiza el mantenimiento destinado a llevar a cabo, en especial para los
componentes de seguridad pertinentes y para las piezas que se desgastan.

• Experiencia adquirida por los Utilizadores / configuración / personal para el mantenimiento con los equipos
de trabajo y la instalación hidráulica (con respecto al comportamiento de fracaso, la descubrimiento de defectos,
interrupciones, un aumento de eventos de este tipo)
Manual de Uso y Mantenimiento 12T1600
MANTENIMIENTO UM191128/S - Rev.0 - 08/2011

Página D-35

• Evaluación de los resultados de la inspección visual y de la funcionalidad antes del uso diario de la maqui-
naria.

• Los accidentes conocidos en máquinas similares o instalaciones hidráulicas.

• Evaluación de los resultados de las pruebas de las pruebas recurrentes de éstos conjuntos de mangueras
hidráulicas o los que están siendo maniobrados bajo condiciones comparables.

• Resultados de las pruebas antes de la puesta en servicio.

D-9.9 periodos de prueba recomendados

Requisitos para el conjunto de las mangueras PerIodo de prueba recomendados


hidrAulicas
Requisitos normales anual
Aumento de las necesidades de seguridad, por ejemplo, debido semestral
a:

• aumento del tiempo de trabajo (por ej.: varios turnos)

• fuertes influencias externas

• duración prolongada de uso prevista

• (los intervalos de sustitución, véase párrafo 3.5) o

• disposiciones establecidas por el Fabricante de la ma-


quinaria, para carga a fuerte solicitación ejes, en especial

D-9.10 factores que influyen en lo que respecta a los intervalos de cam-


bio

• Declaraciones o instrucciones dadas por el Fabricante de los conjuntos de mangueras hidráulicas o el Fabri-
cante de maquinaria, en especial las disposiciones dadas por el Fabricante para carga a fuerte solicitación ejes.

• Condiciones de uso y el medio ambiente.

• Riesgos debidos a líquido hidráulico, por la tubería en sí o una máquina de movimiento de cargas peligrosas
o en caso de daños o la rotura de la manguera.

• Prueba y valores empíricos del Fabricante de la maquinaria o del Usuario.

• Medidas de protección secundarias contra los riesgos en caso de fallo de la manguera, por ejemplo, la co-
bertura, la ruptura de la protección de línea.

• Correcta ejecución de las pruebas en relación con el estado de seguridad operacional en los intervalos de
tiempo determinados adecuadamente, (si es necesario acortar) por una persona competente.
12T1600 Manual de Uso y Mantenimiento
UM191128/S - Rev.0 - 08/2011 MANTENIMIENTO

Página D-36

D-9.11 intervalos de reemplazo recomendados

Requisitos para el conjunto de los tubos hidrAu- Intervalos de reemplazo recomenda-


licos dos
Requisitos normales 6 años
Aumento de las necesidades de seguridad, por ejemplo: 2 años

• aumento de los tiempos de operación (por ej.: varios


turnos)

• fuertes influencias externas

• disposiciones establecidas por el fabricante de la má-


quina para carga a fuerte solicitación ejes, en especial
Manual de Uso y Mantenimiento 12T1600
MANTENIMIENTO DEL FLUID-END UM191128/S - Rev.0 - 08/2011

Página E-1

Sección E - MANTENIMIENTO DEL FLUID-END


12T1600 Manual de Uso y Mantenimiento
UM191128/S - Rev.0 - 08/2011 MANTENIMIENTO DEL FLUID-END

Página E-2

E-1  MATERIAL DESGASTABLE DEL


FLUID-END
Las piezas principales del fluid-end que se pueden des-
gastar son:

• asientos de las válvulas;

• cabezas de las válvulas;

• juntas de sello de las válvulas;

• muelles;

• boquillas de las gujas de las válvulas;

• juntas de sello de las tapas.

ATENCION
No introducir nunca la mano dentro de la bomba
mientras esté funcionando.
No poner en marcha la bomba con las válvulas de
salida cerradas.
Detener la bomba antes de repararla de cualquier
manera. Antes de inspeccionar la máquina, llevar
a cabo operaciones de mantenimento o repararla,
desconectar la bomba de su alimentación.
Despresurizar completamente el fluid-end antes de
reparar o efectuar cualquier mantenimento en la
máquina.

IMPORTANTE
Controlar que todos los dispositivos de sujeción
estén bien apretados.
Los pares de torsión se proporcionan en el párrafo
D-8

E-2  REMPLAZO DE LAS JUNTAS DE


SELLO
Proceder como descrito en los párrafos E-3.1 y E-3.2 al
remplazar juntas de sello de válvulas, y como descrito en
E-6.1 para las guarniciones de las camisas.
Manual de Uso y Mantenimiento 12T1600
MANTENIMIENTO DEL FLUID-END UM191128/S - Rev.0 - 08/2011

Página E-3

E-3  REMPLAZO DE VALVULAS (DE


SUCCION Y SALIDA)
E-3.1 REMOCION DE LAS VALVULAS

Extraer el sistema de retención P-Quip de la válvula


(véase la anexa documentación del constructor).
4
Sacar la tapa de la guja de la válvula (1) y los sectores 1
expansores con el utensilio proporcionado.
2
Sacar la junta de sello (2)
3
Extraer la cabeza de la válvula (3) y el muelle (4).

E-3.2 INSTALACION DE LAS VALVULAS

Proceder con cuidado al instalar las válvulas porque ello


afecta la eficiencia de las juntas de sello (2) que se en-
cuentran debajo de la tapa de la guja de la válvula (1).

En los fluid-end de esta serie de bombas, las tapas de


las válvulas están equipadas con un dispositivo de doble
cierre que reduce la presión de los pulsos de lodo sobre
las roscas.

El doble cierre se consigue mediante una serie de sec-


tores expansores (8) por encima de la tapa de la guja de
la válvula. Fig. E-1

Para evitarlo, proceder como sigue:

1. colocar la cabeza de la válvula en el asiento de la


válvula;
2. colocar el muelle sobre la válvula;
3. controlar que los asientos de las juntas de sello estén
en buenas condiciones cada vez que se desmontan
las tapas de las válvulas;
4. emplazar las juntas de sello (2) en buen estado y
con un espesor de por lo menos 1 mm (0.045’’) en
relación al asiento mismo.
Engrasar un poco.
Fig. E-2
5. Colocar la tapa de la guja de la válvula (1) sobre
la junta de sello y luego los sectores expansores.
Estos sectores deben correr sobre la grasa para que
puedan desplazarse suavemente sobre la superficie
de contraste hasta su posición final de trabajo.

IMPORTANTE
Juntar los sectores manualmente para que se adhie-
ran bien.

6. Instalar el sistema de retención P-Quip de las tapas


(véase anexa documentación del constructor).
12T1600 Manual de Uso y Mantenimiento
UM191128/S - Rev.0 - 08/2011 MANTENIMIENTO DEL FLUID-END

Página E-4

E-4  REMPLAZO DEL ASIENTO DE LAS VALVULAS


E-4.1 REMOCION DEL ASIENTO DE LAS VALVULAS

ATENCION
No usar nunca un Soplete de Soldar para sacar los asientos de las válvulas. Un sobrecalentamiento puede
deformar el fluid-end alrededor de los asientos de las válvulas.

1. Sacar la tapa y la cabeza de la válvula (véase Fig. E-1).


2. Usar el extractor apropiado para extraer el asiento de la válvula (véase Fig. E-3).

IMPORTANTE
Los extractores de los asientos de las válvulas se pueden encargar a Drillmec S.p.A. Especificar el número
de serie de la bomba al colocar el pedido.

Fig. E-3
Manual de Uso y Mantenimiento 12T1600
MANTENIMIENTO DEL FLUID-END UM191128/S - Rev.0 - 08/2011

Página E-5

E-4.1.1 INSTALACION DE LOS ASIENTOS DE LAS VALVULAS

IMPORTANTE
No volver a usar los asientos de las válvulas. Usar sempre piezas nuevas.

1. Quitar el residuo de lodo/cemento de la superficie de contacto del asiento mediante un cepillo de metal.
2. Limpiar esmeradamente el área de contacto del asiento con un paño y detergente adecuado.

ATENCION
No usar gasolina como detergente.

3. Secar el área de contacto con un paño suave y limpio. El área debe estar completamente seca antes de instalar
el nuevo asiento de la válvula.
4. Instalar el asiento de la válvula dentro de la zona ahusada.
5. Usar una cuña de madera y un martillo para asegurar el asiento (véase Fig. E-3).

IMPORTANTE
La presión de la bomba acabará de emplazar la unidad en su posición final.

6. Colocar la cabeza y el muelle de la válvula.


7. Atornillar la tapa y bloquear como ya indicado anteriormente.

Fig. E-4
12T1600 Manual de Uso y Mantenimiento
UM191128/S - Rev.0 - 08/2011 MANTENIMIENTO DEL FLUID-END

Página E-6

E-5  REMPLAZO DE PISTONES Y VASTAGOS

IMPORTANTE
Las bombas triplex DRILLMEC están equipadas con pistones y vástagos de simple efecto, como se especi-
fica en API SA-4.

E-5.1 REMOCION DE PISTONES Y VASTAGOS

Sacar el sistema P-Quip de vástagos de la bomba de lodo (véase documentación anexa del constructor).

Fig. E-5
Manual de Uso y Mantenimiento 12T1600
MANTENIMIENTO DEL FLUID-END UM191128/S - Rev.0 - 08/2011

Página E-7

E-5.2 INSTALACION DE PISTONES Y VAS-


TAGOS

TUERCA DE CIERRE
VASTAGO
IMPORTANTE
Rebabas de metal o superficies ásperas en la exten-
sión del vástago del pistón o en las pestañas pueden
causar un alineamiento incorrecto del grupo pistón-
camisa. Antes del montaje y la instalación, controlar
las extensiones y las pestañas. Eliminar rebabas o
PISTON
asperidades con una lima o un bloque para lijar.

1. Instalar el nuevo pistón con el O-ring sobre el vásta-


go.
Fig. E-6
2. Adaptar la tuerca de cierre al vástago. Apretar a 1180
Nm.
3. Lubricar el interior de la camisa y el pistón con grasa
de usos múltiples.
4. Adaptar el conjunto del pistón al vástago en la cami-
sa.
5. Volver a montar el contravástago (2).

(véase documentación anexa del sistema P-Quip del


vástago de la bomba de lodo).
12T1600 Manual de Uso y Mantenimiento
UM191128/S - Rev.0 - 08/2011 MANTENIMIENTO DEL FLUID-END

Página E-8

E-6  REMPLAZO DE CAMISAS

ATENCION
Usar el dispositivo de levantamiento de servicio al manejar las camisas porque son pesadas y el espacio a
disposición es limitado.

E-6.1 REMOCION E INSTALACION DE LAS CAMISAS

Remover el sistema P-Quip de retención de camisas (vése documentación anexa).

Fig. E-7
Manual de Uso y Mantenimiento 12T1600
MANTENIMIENTO DEL FLUID-END UM191128/S - Rev.0 - 08/2011

Página E-9

E-7  ACCESORIOS
La motobomba está equipada con dos desurger de pulsos Amortiguador de pulsos
en succión
que reducen las fluctuaciones de la presión en el circuito
del lodo para garantizar una salida aun más fluida.
Un desurger se encuentra instalado en el colector de
succión, el otro en el colector de salida.

E-7.1 AMORTIGUADOR DE PULSOS EN


SUCCION
Amortiguador de pulsos
en salida
El amortiguador de pulsos en succión está colocado den-
tro del colector de succión. El amortiguador incrementa
la vida útil de la bomba de carga volviendo más uniforme
el flujo de succión. Fig. E-8

1. Véase Fig. E-9. Abrir la válvula de aguja (1).

2. Usar un manómetro para llantas estándar para con-


trolar la presión del aire. La presión debe ser de 1,4
bar. Si el valor es menor, usar un compresor estándar
para cargar hasta 1,4 bar.

3. Cerrar la válvula de aguja (1).

4. Si la presión desciende en cualquier momento, verifi-


car que el diafragma de goma dentro del colector de
succión no esté dañado y remplazar, si es preciso.

ATENCION Fig. E-9


No cargar el amortiguador de pulsos en succión antes
de instalarlo.

PELIGRO
Usar solo nitrógeno o aire para cargar la unidad. No
usar nunca oxígeno a este fin.

Fig. E-10
12T1600 Manual de Uso y Mantenimiento
UM191128/S - Rev.0 - 08/2011 MANTENIMIENTO DEL FLUID-END

Página E-10

E-7.2 UNIDAD DE FILTRO

Los accesorios estándar son: un alojamiento del filtro mon-


tado con pernos trabados y una malla de filtro (Fig. E-11,
pos. 2). La unidad de filtro monta el desurger de pulsos 1
y filtra el lodo para evitar que cuerpos extraños entren
en el circuito de alta presión. Controlar con regularidad 2
la malla del filtro o cada vez que la válvula de seguridad
se dispara con demasiada frecuencia.

ATENCION
Antes de cualquier trabajo de mantenimento o repa-
ración, despresurizar completamente el fluid-end.
Fig. E-11
1. Quitar la brida ciega (Fig. E-10, pos. 1).
2. Limpiar/remplazar la malla (2).
3. Volver a colocar la brida ciega. Véase la tabla del
párrafo D-8 para los pares de torsión.

E-7.3 DESURGER DE PULSOS EN SALIDA

El desurger lleva la siguiente placa (véase Fig. E-12).


DESURGER DE PULSOS
El desurger de pulsos funciona más eficazmente cuando TIPO 5000 PSI
la carga de nitrógeno es optimal. La carga depende de dos
CAP 20 US GALONES (75,7 L.)
factores: escapes de nitrógeno y variaciones en la tem-
peratura ambiente de la unidad. Si todas las conexiones IMPORTANTE
están apretadas, la carga de gas durará años. Pero es - No soldar, perforar o modificar: recipiente
probable que una fuga, difícil de individuar, pueda causar bajo presión.
una variación significativa de la presión. Si la presión de - Descargar toda la presión del recipiente de
gas mediante la válvula debajo de la tapa antes
la carga cae por debajo del nivel necessario, inspeccionar de desmontar.
los puntos indicados abajo con agua enjabonada antes - Cargar el recipiente de gas con nitrógeno
de desconectar las conexiones. comprimido antes de usarlo.
Alcance de la presión: 24,5 – 70 bar.
1. Piezas de conexión roscadas de la válvula de carga ATENCION
y del manómetro;
- No cargar con oxígeno.
- Peligro: No cargar antes de su instalación
- Usar solo nitrógeno o aire. No usar nunca
2. Quitar la tapa de la válvula de carga y controlar que oxígeno.
la válvula esté bien cerrada;

3. Controlar la estanqueidad de la conexión entre la Fig. E-12


tapa y el cuerpo y alrededor de los pernos trabados
que montan la tapa en el cuerpo.

Si no aparecen fugas evidentes en los puntos arriba


mencionados, el diafragma puede estar perforado. Si la
pérdida es significativa, remplazar el diafragma inmedia-
tamente. Si la pérdida es despreciable, se puede corregir
añadiendo nitrógeno a la carga y controlando otra vez al
cabo de un tiempo. Seguir las instrucciones que aparecen
en el párrafo E-7.3.2 al remplazar el diafragma.
Manual de Uso y Mantenimiento 12T1600
MANTENIMIENTO DEL FLUID-END UM191128/S - Rev.0 - 08/2011

Página E-11

En caso de una fuerte variación de temperatura ambiente, por ejemplo entre invierno y verano, puede ser necesario
remplazar la carga de gas adecuadamente. Por ejemplo, si la unidad está cargada en 7 bar a 20°C y la temperatura
sucesivamente baja a 10°C, la presión de carga se debe ajustar en 6,7 bar.
Si la presión de la carga es demasiado baja, el desurger estará lleno de líquido a la presión normal de línea. El volu-
men de gas disponible para el efecto de amortiguación se encontrará reducido, así reduciendo también la efectividad
del desurger mismo.
Si la presión de la carga es demasiado alta, el diafragma llegará a tocar la base y arrojará el liquido para afuera. En
este caso, no habrá efecto de amortiguación hasta que la presión de la línea exceda la presión de la carga. A la larga,
la presión de la línea se volverá igual a la presión de la carga, reduciendo la vida útil del diafragma.

E-7.3.1 INSTRUCCIONES PARA LA CARGA (Fig. E-13)

1. Sacar la tapa del desurger de pulsos (1).


2. Asegurarse de que la válvula de aguja (2) esté completamente cerrada.
3. Sacar la tapa de la válvula de aguja (3). Conectar la válvula de aguja a la lata de nitrógeno con un tubo flexible
de llenado para alta presión (4).
4. Abrir la válvula de aguja (2).
5. Abrir lentamente la válvula de la lata para enviar gas al desurger. Hacerlo con la presión de línea reducida a un
valor que no exceda la presión de carga .
6. Cuando el manómetro del desurger (5) muestra la presión de carga deseada, cerrar la válvula de la lata.
7. Cerrar la válvula de aguja (2).
8. Separar el tubo flexible de llenado (4) de la válvula del desurger.
9. Volver a colocar la tapa de la válvula de aguja (3).
10. Volver a colocar la tapa del desurger (1).

Fig. E-13
12T1600 Manual de Uso y Mantenimiento
UM191128/S - Rev.0 - 08/2011 MANTENIMIENTO DEL FLUID-END

Página E-12

E-7.3.2 REMPLAZO DEL DIAFRAGMA (Fig. E-14)

1. Asegurarse de que el gas presurizado se haya descargado por completo del desurger.
2. Sacar la pestaña superior (1)
3. Sacar el diafragma dañado.
4. Controlar las superficies internas del desurger (2) y sacar cualquier cuerpo extraño, orín o incrustaciones.
5. Colocar el nuevo diafragma (3) en posición llana, doblado para facilitar su inserción en la apertura del cuerpo.
Emplazar el diafragma cómodamente en la caja del desurger. Colocar el collar y la virola del diafragma alre-
dedor de la apertura del cuerpo del desurger sin deformar el diafragma mismo.Para facilitar esta operación,
aplicar talco sobre el diafragma.
6. Colocar la placa estabilizadora (4) con la pestaña. Fijarla sobre el diafragma con el tornillo (5).
7. Engrasar el interior del collar del diafragma.
8. Volver a colocar la pestaña superior sin dañar el diafragma. Apretar los pernos (6) a 3430 Nm. El desurger
ahora estará listo para la carga.

Fig. E-14
Manual de Uso y Mantenimiento 12T1600
MANTENIMIENTO DEL FLUID-END UM191128/S - Rev.0 - 08/2011

Página E-13

E-8  ESPECIFICACIONES PARA EL APRIETE DEL FLUID-END


PRECARGA MAXIMA FT-LB (Kgm)
Diámetro
UN UNC UNF
nominal
Ft-Lb Kgm Ft-Lb Kgm Ft-Lb Kgm
1.3/8” 1200 166 2750 379 3110 420
1.1/2” 1400 193 3640 503 4100 560
1.3/4” 2040 282

1"½ - 8UN

1"⅜ - UNF
1"¾ - UN

1"⅜ - UNF

Fig. E-15
12T1600 Manual de Uso y Mantenimiento
UM191128/S - Rev.0 - 08/2011 MANTENIMIENTO DEL FLUID-END

Página E-14

PAGINA DEJADA INTENCIONALMENTE EN BLANCO


Manual de Uso y Mantenimiento 12T1600
RESOLUCION DE PROBLEMAS UM191128/S - Rev.0 - 08/2011

Página F-1

Sección F - RESOLUCION DE PROBLEMAS


12T1600 Manual de Uso y Mantenimiento
UM191128/S - Rev.0 - 08/2011 RESOLUCION DE PROBLEMAS

Página F-2

F-1  RESOLUCION DE PROBLEMAS


No se puede identificar la causa de los problemas que se presentan durante el bombeo mismo.
Para identificar el problema es importante analizar los síntomas.
La tabla de resolución de problemas presenta algunos de los problemas más comunes, sus causas y sus solucio-
nes.

IMPORTANTE
Si la tabla de resolución de problemas no es suficiente para resolver el problema, contactar el Servicio de
Asistencia de DRILLMEC.

ATENCION
No entrar en la bomba mientras esté funcionando. No hacer funcionar la bomba con las válvulas de salida
cerradas.
Dejar de bombear antes de efectuar cualquier reparación. Antes de inspeccionar, someter a mantenimiento
o reparar la motobomba, desconectar la bomba de su alimentación eléctrica. Despresurizar por completo el
fluid-end antes de efectuar operaciones de mantenimiento o reparaciones.
Manual de Uso y Mantenimiento 12T1600
RESOLUCION DE PROBLEMAS UM191128/S - Rev.0 - 08/2011

Página F-3

PROBLEMA CAUSA SOLUCION


SALIDA INSUFICIENTE BAJA PRE- VALVULA O ASIENTO DE LA VALVU- REMPLAZAR LA VALVULA / EL
SION LA DESGASTADOS O CORTADOS ASIENTO DE LA VALVULA
POR EL FLUIDO
VALVULA BLOQUEADA ABIERTA QUITAR CUERPOS EXTRAÑOS
FILTRO DE MALLA BLOQUEADO LIMPIAR/REMPLAZAR FILTRO DE
MALLA DE SALIDA
ESCAPE DE LIQUIDO DEL PIS- REMPLAZAR PISTON/CHAQUETA
TON
LECTURA INCORRECTA DEL MA- VOLVER A CALIBRAR/REMPLAZAR
NOMETRO EL MANOMETRO
BAJA PRESION DE SUCCION BAJA PRESION DEL FLUIDO INCREMENTAR PRESION DEL
FLUIDO / INCREMENTAR EMPUJE
BOMBA ELEVADORA DE PRESION CONTROLAR BOMBA ELEVADORA
DESGASTADA DE PRESION
FLUJO OBSTRUIDO REMOVER OBSTRUCCIONES DE
LINEA DE SUCCION
LAYOUT DE LA BOMBA INCORREC- CORREGIR EL LAYOUT
TO
LECTURA INCORRECTA DEL MA- CONTACTAR PRODUCTOR DE LA
NOMETRO BOMBA
VOLVER A CALIBRAR / REMPLA-
ZAR MANOMETRO
AIRE EN LA LINEA DE SUCCION REPARAR LINEA DE SUCCION
AIRE EN LA BOMBA ELEVADORA REGULAR / REMPLAZAR EL PREN-
DE PRESION SAESTOPAS SOBRE EL ARBOL O
LA GUARNICION
FALTA DE PRESION EN EL DESUR- CONTROLAR / CARGAR
GER DE SUCCION
PASAR EL LODO POR UN ABSOR-
BENTE METALICO DE GAS CON
PRESION IMPULSIVA DEL FLUIDO COMPRESOR DE SUCCION
DEJAR QUE LOS DUCTOS SE LLE-
AIRE / CAVITACION EN EL FLUIDO NEN COMPLETAMENTE
BOMBEADO
DISMINUIR LA VELOCIDAD DE LA
BOMBA
AJUSTAR LA PRESION DE SUC-
CION DEL DESURGER
BAJA PRESION DE SALIDA VEASE “BAJA PRESION DE SALI-
DA”
DESURGER DE SALIDA REPARAR / CARGAR / REMPLA-
ZAR
LINEA DE SALIDA NO AFIANZADA INSTALAR SOPORTES O DISPOSI-
TIVOS DE BLOQUEO
VIBRACION EN LA LINEA DE SA- BAJA PRESION DE SALIDA VEASE “BAJA PRESION DE SALI-
LIDA DA”
BAJA PRESION DE SUCCION VEASE “BAJA PRESION DE SUC-
CION”
PRESION IMPULSIVA DEL FLUIDO VEASE “PRESION IMPULSIVA DEL
FLUIDO”
12T1600 Manual de Uso y Mantenimiento
UM191128/S - Rev.0 - 08/2011 RESOLUCION DE PROBLEMAS

Página F-4

PROBLEMA CAUSA SOLUCION


TAPA DE LA VALVULA / PANEL APRETAR TAPA / PANEL FRONTAL
FRONTAL AFLOJADOS
REMPLAZAR JUNTA REMPLAZAR JUNTA
ESCAPE SIGNIFICATIVO
SUPERICIE DE LA JUNTA / ASIEN- REMPLAZAR TAPA DE LA VALVULA
TO DAÑADOS / PANEL FRONTAL
REPARAR FLUID-END
PARTICULAS ABRASIVAS EN EL CONTROLAR DESILTER
FLUIDO
PARTICULAS GRANDES EN EL CONTROLAR DESARENADOR
FLUIDO
ASIENTO DE LA VALVULA COM- MUELLE DE LA VALVULA ROTO –
PROMETIDO REMPLAZAR
BREVE DURACION DE LA VALVU- GUJA DE LA VALVULA DESGASTA-
LA / EXCESIVO DESGASTE DE LA DA – REMPLAZAR
VALVULA VALVULA O ASIENTO DE LA VAL-
VULA DESGASTADOS – REMPLA-
ZAR
BAJA ENTREGA DE FLUIDO A LA VEASE “BAJA PRESION DE SUC-
BOMBA CION”
AMORTIGUADOR DE PULSOS DE- REPARAR / REMPLAZAR
FECTUOSO
PARTICULAS ABRASIVAS EN EL FILTRAR FLUIDO Y LIMPIAR A FON-
FLUID-END DO EL PISTON
FRICCION SECA REPARAR EL SISTEMA DE ENFRIA-
EXCESIVO DESGASTE PISTON / MIENTO DE LA CHAQUETA
CHAQUETA EXCESIVO DESGASTE CHAQUE- USAR CHAQUETAS DE ACERO
TA CON CROMO ESPESO
EXCESIVO DESGASTE PISTON APRETAR LAS BRIDAS DEL VAS-
TAGO
EXTENSION DEL VASTAGO DES- REMPLAZAR LA EXTENSION DEL
GASTADA / DAÑADA VASTAGO
EXTENSION DEL VASTAGO RA- LIMPIAR LAS JUNTAS Y EL VASTA-
YADA GO AL INSTALARLOS
ESCAPE DEL ASIENTO DE LA
ANILLOS DE SELLO DESGASTA- REMPLAZAR
JUNTA DE LA EXTENSION DEL
DOS
VASTAGO
RASCADORES NO APRETADOS CONTROLAR LA ORIENTACION
DEL MONTAJE
PRESION EN LA CAJA DEL POWER- LIMPIAR / REMPLAZAR LA VALVU-
END LA DE ALIVIO DEL AIRE
ESCAPE EN LAS JUNTAS PARA EL SELLOS DESGASTADOS REMPLAZAR
ACEITE DEL SISTEMA DE LUBRI- SELLOS DAÑADOS REMPLAZAR
CACION
MARGEN EXTERNO DE LA JUNTA LIMPIAR Y PULIR EL INTERIOR
EMPLAZADO INCORRECTAMEN- DEL ASIENTO DEL SELLO PARA EL
TE ACEITE DE LUBRICACION
LIMPIAR Y PULIR EL ANILLO SO-
CUERPO EXTRAÑO EN EL SELLO BRE EL QUE EL SELLO ENCAJA
REMPLAZAR EL ANILLO
PRESION EN LA CAJA DEL POWER- LIMPIAR / REMPLAZAR LA VALVU-
END LA DE ALIVIO DEL AIRE
Manual de Uso y Mantenimiento 12T1600
RESOLUCION DE PROBLEMAS UM191128/S - Rev.0 - 08/2011

Página F-5

PROBLEMA CAUSA SOLUCION


NIVEL DEL ACEITE BAJO CONTROLAR Y RELLENAR
LUBRICACION DEFECTUOSA EN TEMPERATURA DEL ACEITE DE- VEASE “ELEVADA TEMPERATURA
POWER-END / CRUCETA MASIADO ELEVADA DEL ACEITE”
ACEITE SUCIO CAMBIAR ACEITE Y FILTRO
ELEVADA TEMPERATURA DEL ACEITE DE TIPO INAPROPIADO CONTROLAR TIPO DE ACEITE
ACEITE>=80°C
VASTAGO AFLOJADO / EXTENSION CONTROLAR Y APRETAR
DEL VASTAGO AFLOJADA
COJINETES DESGASTADOS REMPLAZAR
RUIDO EN EL POWER-END HOLGURA EN EL PASADOR DE LA CONTROLAR Y APRETAR
CRUCETA
ARBOL DE LEVAS DESGASTADO REPARAR / REMPLAZAR
CRUCETA DESGASTADA
ACEITE SUCIO CAMBIAR ACEITE Y FILTRO
VALVULA DE SEGURIDAD AJUS- AJUSTAR / REMPLAZAR VALVULA
TADA INCORRECTAMENTE / ATAS- DE SEGURIDAD
CADA
FILTRO DEL ACEITE OBSTRUIDO CAMBIAR ACEITE Y FILTRO
ELEVADA PRESION DEL ACEITE REDUCIDA SECCION TRANSVER- LIMPIAR A FONDO
SAL DE LA LINEA DEL ACEITE
LINEA DEL ACEITE DOBLADA / DO- CONTROLAR
BLADA HACIA ADENTRO
LECTURA INCORRECTA DEL MA- REMPLAZAR MANOMETRO
NOMETRO
VALVULA DE SEGURIDAD (SI PRE- CONTROLAR QUE EL AJUSTE NO
SENTE) SEA DEMASIADO BAJO
ACEITE DE TIPO INAPROPIADO CONTROLAR TIPO DE ACEITE
ELEVADA TEMPERATURA DEL
ACEITE LINEA DEL ACEITE DOBLADA HA- CONTROLAR LINEAS
CIA ADENTRO
INTERCAMBIADOR DE CALOR (SI CONTROLAR FUNCIONAMIENTO
PRESENTE) DE LA BOMBA DE AGUA
12T1600 Manual de Uso y Mantenimiento
UM191128/S - Rev.0 - 08/2011 RESOLUCION DE PROBLEMAS

Página F-6

PAGINA DEJADA INTENCIONALMENTE EN BLANCO


Manual de Uso y Mantenimiento 12T1600
OTROS RIESGOS UM191128/S - Rev.0 - 08/2011

Página G-1

Sección G - OTROS RIESGOS


12T1600 Manual de Uso y Mantenimiento
UM191128/S - Rev.0 - 08/2011 OTROS RIESGOS

Página G-2

G-1  OTROS RIESGOS

ATENCION
En caso de reparaciones después de que se haya averiguado una avería o de mantenimento preventivo, y en
todo caso para cualquier aplicación prevista, la máquina se puede considerar casi libre de cualquier riesgo,
con tal que se hayan tomado todas las precauciones de seguridad, como lo demandan las normas actual-
mente vigentes y como mencionado en la Sección B de este manual.

G-1.1 ACUMULADORES PRESURIZADOS

En el equipo se encuentran instalados algunos acumuladores bajo presión.

Es necessario tomar en cuenta su peligrosidad potencial durante el mantenimiento / la reparación de sistemas hi-
dráulicos y neumáticos.

El tanque de aire comprimido está ubicado en el medio de transporte y uno se usa como tanque auxiliar para las
normales operaciones de la máquina.

El sistema del fluido de perforación (aire/lodo) tiene partes que quedan bajo presión inclusive cuando la máquina no
está funcionando.

Un acumulador hidráulico está colocado sobre la bomba de lodo como amortiguador de pulsos.

PELIGRO
Antes de trabajar con líneas presurizadas (aceite hidráulico, aire comprimido, agua o fluidos de perforación)
y/o antes de desconectar componentes, asegurarse de que la presión se haya descargado y de que el fluido
contenido no esté más caliente.
Manual de Uso y Mantenimiento 12T1600
DESGUACE Y DESMANTELAMIENTO UM191128/S - Rev.0 - 08/2011

Pàgina H-1

Sección H - DESGUACE Y DESMANTELAMIENTO


12T1600 Manual de Uso y Mantenimiento
UM191128/S - Rev.0 - 08/2011 DESGUACE Y DESMANTELAMIENTO

Pàgina H-2

H-1  desguace y desmantelamiento


La demolición de la máquina se debe poner exclusivamente en manos de Personal Competente y Formado.
En el caso el Cliente no dispone de personal adecuado o instrumentos para llevar a cabo los procedimientos de de-
molición en condiciones totalmente seguras y en modo de poder otorgar la seguridad a los operadores, tendrá que
pedir asistencia al Personal Técnico de la compañía DRILLMEC.

La máquina ha sido realizada predominantemente con materiales ferrosos, aluminio y otras aleaciones de metales
que pueden ser reciclados.
Hay algunos componentes realizados mediante el uso de materiales poliméricos técnico, vidrio.
También existen los siguientes materiales que, de acuerdo con las leyes vigentes en el país en el que el desmantela-
miento se lleva a cabo, se puede considerar como “residuos especiales”: el combustible para motores endotérmicos,
aceites hidráulicos, aceites lubricantes, grasas, lodos de perforación, acumuladores eléctricos y residuos eléctricos
o electrónicos.
Se atribuye a la demolición responsable, obtener información sobre el cumplimiento, de acuerdo con las leyes per-
tinentes en vigor, acerca de las modalidades previstas para la eliminación de los residuos especiales y de actuar en
plena conformidad con ellos.

PELIGRO
Riesgo de contaminación ambiental.
Antes de pasar a desmontar/demoler las partes mecánicas, asegurarse de:
- Descargar el lodo de perforación de las tuberías.
- Vaciar el vástago del tanque de enfriamiento, verificando que todo el circuito se descargue.

También podría gustarte